18
Ciudad Real-Julio 2020
NuestraGente
ENTREVISTA
Tomás Mediavilla Carranza Biólogo e investigador
Se fue para dos años, pero ya lleva cinco en la Universidad de Umeå, al norte de Suecia, con varios proyectos de investigación abiertos. Tomás Mediavilla Carranza (1991), manchego por vía materna, ha centrado ahora su trabajo de laboratorio en el coronavirus, como tantos otros especialistas en el mundo. En su caso, dedica tiempo y esfuerzo, supervisado por Daniel Marcellino, en crear un test serológico para detectar la presencia de anticuerpos que neutralicen el SARS-CoV-2.
“Decidimos crear este test para que los sanitarios puedan trabajar más seguros” regunta.- Estás investigando en la Universidad de Umeå, ¿por qué en este lugar? Respuesta.- Lo cierto es que acabé aquí por suerte o de rebote, como queramos llamarlo. Trabajaba en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna (Tenerife) y mi jefe-supervisor decidió cambiar la Universidad de La Laguna por la Universidad de Umeå, al norte de Suecia. Yo me vine 6 meses más tarde para concluir los proyectos que estábamos llevando a cabo. Pero a partir de ahí han ido surgiendo nuevos estudios que han hecho que me quede más tiempo del previsto; al principio vine para quedarme dos años a la vez que hacía un máster en Biología Molecular, aunque ya llevo cinco y creo que me quedaré dos o tres años más. P.- ¿Qué proyectos comenzaste en la Universidad de La Laguna que has continuado en Umeå? R.- Es un proyecto de biología molecular consistente en evaluar la conexión entre un proceso de reciclaje celular denominado autofagia con el receptor Sigma-1. Este proceso está relacionado tanto con el cáncer como con las enfermedades neurodegenerativas. Estos úl-
P
timos años le estábamos dedicando más tiempo a otros estudios sobre los cambios en el cerebro durante el aprendizaje para entender qué ocurre en el cerebro cuando aprendemos una nueva tarea como un nuevo deporte, aprender a jugar al ajedrez o a planchar una camisa…, aunque en la actualidad, el 70 o 75 % de nuestro trabajo está centrado en el coronavirus. P.- ¿Y en qué consiste fundamentalmente el trabajo sobre el coronavirus? R.- Se trata de la creación de un test para detectar anticuerpos neutralizantes, es decir, para comprobar si se es inmune al coronavirus. Tras ver lo que estaba sucediendo en Italia y España, y las condiciones de trabajo del personal sanitario, decidimos crear este test con el fin de que el sanitario que fuera inmune, una vez superada la enfermedad, pudiera trabajar en planta con los enfermos de la covid-19 de forma más segura, evitando infectar a familiares y amigos. P.- Detállame un poco más, ¿en qué momento de la investigación estáis? R.- El trabajo consta de tres partes y cada una va ligada a la otra, de tal manera que cuando se realiza el test a alguien que ha pasado la enfermedad y se comprueba que tiene anticuerpos neutralizantes, se hace con total seguridad y certeza científicas. En la
Texto: Ayer&hoy. Foto: Cedida por Tomás Mediavilla
primera parte se emplea la técnica de biología molecular conocida como ELISA (“ensayo por inmunoabsorción ligado a enzima”) en la que se expone la proteína de espícula del coronavirus a la prueba serológica de un individuo. Esta parte está terminada, su funcionamiento está siendo muy bueno ya que es un test mucho más fiable que otros del mercado, de alta sensibilidad, se está haciendo al personal sanitario y también a algunos científicos que están trabajando con el coronavirus de verdad para ver si han pasado la enfermedad, si tienen anticuerpos neutralizantes y para poder analizar una posible infección en caso de que suceda. En la segunda parte hemos fabricado un pseudocoronavirus, utilizando un cuerpo de virus que no es peligroso para el ser humano y poniéndole una proteína del coronavirus, que es esta proteína Spike o espícula que ayuda al coronavirus a entrar en nuestras células. De esta forma podemos estudiar esta proteína sin entrar en contacto con el coronavirus de verdad, lo cual hace que sea más fácil poder estudiar esta proteína. Normalmente, los anticuerpos que tenemos en el cuerpo humano atacan al coronavirus en esta proteína. Esta segunda parte se encuentra en pleno proceso de in-