![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
1. Introducción
INTRODUCCIÓN
La historia de México ha estado marcada por diferentes hechos y procesos, mismos que han moldeado el México que se vive hoy en día. Este trabajo aborda uno de los periodos más importantes de la historia mexicana, el periodo de la institucionalización de la Revolución Mexicana; este sucede, valga la redundancia, después de la Revolución Mexicana, guerra civil que marcó uno de los procesos más violentos de la historia, este lapso consistió en reformar a México, reconstruir un Estado que no era Estado, un Estado que estaba fragmentado y herido por el paso de la guerra de revolución. La época de posrevolución se caracterizó por importantes transformaciones de la administración pública, las cuales tuvieron como consecuencia modificaciones en las Secretarías y Departamentos. Por esta razón, el periodo comprendido de 1920 a 1940, se le llama institucionalización de la Revolución Mexicana, ya que, durante este periodo se crearon grandes instituciones, además de los diferentes partidos políticos
Advertisement
La etapa de la posrevolución tuvo como consecuencias ciertas modificaciones en el ámbito político, el cual tuvo dificultades para su organización tanto política como social. La presidencia de Álvaro Obregón se vio marcada por diferentes acontecimientos, tanto políticos, sociales y educativos, como fue la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP). En aspectos políticos se firmó durante su periodo de presidencia, los tratados de Bucareli, mimos que garantizaban el interés y prioridades de Estados Unidos en México. Sin embargo, también se vio marcado este periodo por la rebelión iniciada de Adolfo de la Huerta, en contra de Álvaro Obregón y su candidato a la presidencia Plutarco Elías Calles. Calles posteriormente se convertiría en el nuevo presidente de México. Durante su presidencia se enfrentó a problemas, consecuentes de anteriores movimientos sociales y políticos. La Guerra Cristera, fue un acontecimiento un tanto violento, entre las fricciones que existía de las iglesias católicas y el gobierno. En aspecto político se funda el Partido Nacional Revolucionario
El texto continúa con el orden cronológico, ya que después de la presidencia de Plutarco Elías Calles vino el periodo conocido como Maximato, el cual abarca desde el inicio de la presidencia de Emilio Portes Gil, hasta el inició de la presidencia de Lázaro Cárdenas. El Maximato, recibe este nombre del llamado Jefe Máximo de la revolución (Calles), mismo que era el que realmente controló la silla presidencial durante estos 6 años. Al terminar el
periodo presidencial de Abelardo Rodríguez, Plutarco propuso a Lázaro Cárdenas del Río como candidato a la presidencia por parte del PNR, él pensaba que este sería igual de influenciable que sus tres predecesores; después de que Cárdenas resultara electo, se “rebela” en contra de Calles y lo expulsa del país. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se emitió la reforma agraria, la cual repartía las tierras a comunidades y ejidos; también se optó por una política expropiatoria, esta logró que tanto como el petróleo y el ferrocarril fueran propiedad del estado mexicano y no de empresas extranjeras, de igual manera se fundaron nuevas centrales obreras y campesinas, además de que el Partido Nacional Revolucionario pasó a ser el Partido de la Revolución Mexicana.
La importancia del conocimiento de este tema es que los jóvenes aprendan un poco más de lo que conforma a su país, entendiendo y comprendiendo el porqué de algunas cosas que siguen pasando en la actualidad. Esto igual dará paso a la reflexión, ya que varios de estos acontecimientos siguen pasando en la actualidad y casos similares se irán dando con el tiempo, se busca que, con esta reflexión, las personas en un futuro puedan sobrellevar el problema e intentar resolverlo. No se trata de juzgar, sino de aprender y comprender que los hechos sucedidos, que en ese entonces fueron tal vez la única alternativa o fue lo que se pensó que era lo correcto, sin embargo, eso no impide cambiar para mejorar aspectos de nuestra sociedad mexicana.
Por
el lado del proceso de investigación en la elaboración del trabajo, la organización para su realización fue de vital importancia para una colaboración equitativa por parte de todos los autores de este documento. El aportar ideas e información que enriquecieran el trabajo en la elaboración de los apartados permitió el desarrollo y progreso constante en su respectiva construcción. Se efectuó una búsqueda exhaustiva de información y recolección de datos, donde se discriminó la misma con el objetivo de rescatar lo más relevan de los periodos, todo con el objetivo de llegar a un resultado mucho más completo y verídico. Cada autor buscó la manera más adecuada de transmitir esta información, dado que se reconoce la responsabilidad que ésta conlleva, el informar a la sociedad mexicana sobre los acontecimientos y hechos que marcaron al país.