MÉXICO POSREVOLUCIONARIO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN (1920-1940)

Page 4

Proyecto… 3 INTRODUCCIÓN La historia de México ha estado marcada por diferentes hechos y procesos, mismos que han moldeado el México que se vive hoy en día. Este trabajo aborda uno de los periodos más importantes de la historia mexicana, el periodo de la institucionalización de la Revolución Mexicana; este sucede, valga la redundancia, después de la Revolución Mexicana, guerra civil que marcó uno de los procesos más violentos de la historia, este lapso consistió en reformar a México, reconstruir un Estado que no era Estado, un Estado que estaba fragmentado y herido por el paso de la guerra de revolución. La época de posrevolución se caracterizó por importantes transformaciones de la administración pública, las cuales tuvieron como consecuencia modificaciones en las Secretarías y Departamentos. Por esta razón, el periodo comprendido de 1920 a 1940, se le llama institucionalización de la Revolución Mexicana, ya que, durante este periodo se crearon grandes instituciones, además de los diferentes partidos políticos La etapa de la posrevolución tuvo como consecuencias ciertas modificaciones en el ámbito político, el cual tuvo dificultades para su organización tanto política como social. La presidencia de Álvaro Obregón se vio marcada por diferentes acontecimientos, tanto políticos, sociales y educativos, como fue la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP). En aspectos políticos se firmó durante su periodo de presidencia, los tratados de Bucareli, mimos que garantizaban el interés y prioridades de Estados Unidos en México. Sin embargo, también se vio marcado este periodo por la rebelión iniciada de Adolfo de la Huerta, en contra de Álvaro Obregón y su candidato a la presidencia Plutarco Elías Calles. Calles posteriormente se convertiría en el nuevo presidente de México. Durante su presidencia se enfrentó a problemas, consecuentes de anteriores movimientos sociales y políticos. La Guerra Cristera, fue un acontecimiento un tanto violento, entre las fricciones que existía de las iglesias católicas y el gobierno. En aspecto político se funda el Partido Nacional Revolucionario El texto continúa con el orden cronológico, ya que después de la presidencia de Plutarco Elías Calles vino el periodo conocido como Maximato, el cual abarca desde el inicio de la presidencia de Emilio Portes Gil, hasta el inició de la presidencia de Lázaro Cárdenas. El Maximato, recibe este nombre del llamado Jefe Máximo de la revolución (Calles), mismo que era el que realmente controló la silla presidencial durante estos 6 años. Al terminar el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.