![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
1.3.2.Presidencia de Pascual Ortiz Rubio
que creían que las medidas legales emitidas contra la iglesia y la religión eran bastante extremas. Como también él proclamó la Ley de Tolerancia de Culto, estas eran mejor conocidas como la Ley Calles, esta ley aceptaba los artículos constitucionales contra la iglesia. (Carmona, 2020a). “En esta ley se consideraba un delito que un sacerdote esté en la calle con traje talar o que los religiosos estén reunidos en congregaciones, o que se enseñara religión en las escuelas”. (Carmona, 2020a. párr. 7)
Durante su periodo de gobierno, él fue capaz de concederle la autonomía de la Universidad Nacional de México el 28 de mayo de 1929; de igual forma, él ayudó al reparto agrario y a las escuelas agrícolas, a través de la ley orgánica del ministerio público, la cual investigó los delitos y brindó la debida protección a la víctima, y encontrar a los verdaderos culpables, a estos delincuentes se les pudo aplicar ante los tribunales, las acciones penales y exigir la reparación del daño. Al ejercer el cargo de Presidente de la República convoca a nuevas elecciones el 17 de noviembre de 1929, donde Pascual Ortiz Rubio se convierte en el nuevo Presidente de la República. (Ramos, 2020; González, 2018)
Advertisement
Presidencia de Pascual Ortiz Rubio
Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio, además de tener muchos nombres, fue el segundo presidente perteneciente al periodo del Maximato. Pascual nació en Morelia, Michoacán el 10 de abril de 1877 y ocupó la presidencia de 1930 a 1932, mismo año que presentó su renuncia al cargo, convirtiéndose en el último presidente en renunciar hasta el día de hoy. Durante su corto mandato se promovió una segunda industrialización, se publicó un nuevo código penal y se expidió una Ley de Créditos Agrícolas; además fue durante su gobierno, en 1931, que México se adhirió a la precursora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Sociedad de las Naciones. (Rea, 2017.) Pascual Ortiz Rubio estudió la carrera de topógrafo e hidrógrafo en la Ciudad de México, después volvería a su pueblo natal y en 1910 se uniría al movimiento maderista bajo las órdenes de Joaquín Mass. Una vez empezada su carrera política, en 1917 es nombrado Gobernador del Estado de Michoacán, Ortiz previamente había sido diputado de la XXVI Legislatura y del congreso constituyente; el cargo de Gobernador lo ocupa hasta 1920, cuando se une al Plan de Agua Prieta encabezado por Plutarco Elías Calles. Después, fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, por último, antes de convertirse en
Presidente, es Comisionado Especial de la Secretaria de Fomento para el Estudio de Sistemas de Irrigación de Europa, Asia y África. (Carmona, 2020b).
El 4 de marzo de 1929, Plutarco Elías Calles lo impone como el primer candidato presidencial del recién fundado Partido Nacional Revolucionario, Carmona, menciona que “Su designación se califica como “madruguete” porque se daba por hecho de que Aarón Sáenz, obregonista, sería el elegido” (Carmona, 2020b, párr. 2), este acto pudo causar una división en la llamada familia revolucionaria; después de una charla con Calles, Pascual aceptó. La campaña y en todo el proceso electoral se vio interrumpida por la llamada rebelión escobarista, encabezada por José Gonzalo Escobar, Gilberto Valenzuela y Antonio I. Villareal; estos fueron derrotados por el general Calles y las campañas son reiniciadas. El 17 de noviembre se realizaron las elecciones, las cuales declaraban ganador a Ortiz Rubio con 93.55% de los votos, este iba seguido de José Vasconcelos con el 5.32% y por último Pedro Rodríguez Triana con solo 0.11% de los votos; cabe mencionar que Vasconcelos tachó de fraudulentas las elecciones por todo el alcance del partido. (Carmona, 2020b).
Asumió el cargo de presidente el 5 de febrero de 1930, ese mismo día sufrió un ataque, el cual le dejó algunas heridas en el rostro; Pascual José Rodrigo Gabriel estuvo hospitalizado en la Cruz Roja por dos meses, esto provocó que dejara el gobierno en manos de sus colaboradores. En su gobierno, que solo duró dos años, se hizo lo siguiente: • •
Durante su gobierno se formó la Comisión Nacional de Turismo.
Baja California se dividió en dos territorios; el Norte y el Sur.
Se inauguró la carretera México-Nuevo Laredo
Se promulgó la Ley Federal del Trabajo, el 28 de agosto de 1931. México ingresó a la Liga de las Naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo, ampliándose los límites de Campeche y Yucatán. (Alarcón, C., Hernández, J., Hernández, S., et al. 2019)
Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio, presenta su renuncia al cargo en 1932, debido a las diferencias de pensamiento, además de que él no era el que manejaba las cosas, sino, el jefe Máximo. Así el 2 de septiembre presenta su renuncia diciendo “Para que con mayor unidad de acción en el futuro –ya que no de pensamiento- se logren plenamente las altas finalidades que todos perseguimos” (Carmona, 2020b, párr. 12). De esta manera, parte