Proyecto… 26 que creían que las medidas legales emitidas contra la iglesia y la religión eran bastante extremas. Como también él proclamó la Ley de Tolerancia de Culto, estas eran mejor conocidas como la Ley Calles, esta ley aceptaba los artículos constitucionales contra la iglesia. (Carmona, 2020a). “En esta ley se consideraba un delito que un sacerdote esté en la calle con traje talar o que los religiosos estén reunidos en congregaciones, o que se enseñara religión en las escuelas”. (Carmona, 2020a. párr. 7) Durante su periodo de gobierno, él fue capaz de concederle la autonomía de la Universidad Nacional de México el 28 de mayo de 1929; de igual forma, él ayudó al reparto agrario y a las escuelas agrícolas, a través de la ley orgánica del ministerio público, la cual investigó los delitos y brindó la debida protección a la víctima, y encontrar a los verdaderos culpables, a estos delincuentes se les pudo aplicar ante los tribunales, las acciones penales y exigir la reparación del daño. Al ejercer el cargo de Presidente de la República convoca a nuevas elecciones el 17 de noviembre de 1929, donde Pascual Ortiz Rubio se convierte en el nuevo Presidente de la República. (Ramos, 2020; González, 2018) Presidencia de Pascual Ortiz Rubio Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio, además de tener muchos nombres, fue el segundo presidente perteneciente al periodo del Maximato. Pascual nació en Morelia, Michoacán el 10 de abril de 1877 y ocupó la presidencia de 1930 a 1932, mismo año que presentó su renuncia al cargo, convirtiéndose en el último presidente en renunciar hasta el día de hoy. Durante su corto mandato se promovió una segunda industrialización, se publicó un nuevo código penal y se expidió una Ley de Créditos Agrícolas; además fue durante su gobierno, en 1931, que México se adhirió a la precursora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Sociedad de las Naciones. (Rea, 2017.) Pascual Ortiz Rubio estudió la carrera de topógrafo e hidrógrafo en la Ciudad de México, después volvería a su pueblo natal y en 1910 se uniría al movimiento maderista bajo las órdenes de Joaquín Mass. Una vez empezada su carrera política, en 1917 es nombrado Gobernador del Estado de Michoacán, Ortiz previamente había sido diputado de la XXVI Legislatura y del congreso constituyente; el cargo de Gobernador lo ocupa hasta 1920, cuando se une al Plan de Agua Prieta encabezado por Plutarco Elías Calles. Después, fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, por último, antes de convertirse en