MÉXICO POSREVOLUCIONARIO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN (1920-1940)

Page 1


Proyecto… 1

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Paulina Corona Pérez Ximena Galicia Olivares Ian Alejandro Gómez Río Karla Morales Velázquez Jatziri Pérez Coca

Preparatoria Ibero Tlaxcala Ciencia Sociales III Prof. Wilfrido Flores Martínez Tercer Semestre Otoño 2020 4 de diciembre de 2020


Proyecto… 2 PROYECTO DE APRENDIZAJE Índice 1. Introducción ..................................................................................................................... 3 1.1. Panorama del periodo................................................................................................ 5 1.1.1. Antecedentes (Presidencia y asesinato de Carranza) ......................................... 6 1.1.2. Plan de Agua Prieta............................................................................................ 8 1.1.3. Presidencia de Obregón ..................................................................................... 9 1.1.4. Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ................................... 10 1.1.5. Tratado de Bucareli .......................................................................................... 13 1.1.6. Rebelión de Adolfo de la Huerta ..................................................................... 15

1.2. Presidencia de Calles .............................................................................................. 17 1.2.1. Guerra Cristera ................................................................................................. 18 1.2.2. Asesinato de Álvaro Obregón .......................................................................... 20 1.2.3. Creación del Partido Nacional Revolucionario ............................................... 23

1.3. Maximato ................................................................................................................ 24 1.3.1. Presidencia de Emilio Portes Gil ..................................................................... 24 1.3.2. Presidencia de Pascual Ortiz Rubio ................................................................. 26 1.3.3. Presidencia de Abelardo Rodríguez ................................................................. 28

1.4. Presidencia de Cárdenas.......................................................................................... 30 1.4.1. Reforma Agraria .............................................................................................. 30 1.4.2. Política Expropiatoria ...................................................................................... 34 1.4.3. Política Internacional ....................................................................................... 36 1.4.4. Conflicto con Plutarco Elías Calles ................................................................. 37 1.4.5. Transformación del PNR a PRM ..................................................................... 38 1.4.6. Fundación de las Centrales Obreras y Campesinas ......................................... 39

1.5. Conclusión .............................................................................................................. 42 1.6. Referencias .............................................................................................................. 44


Proyecto… 3 INTRODUCCIÓN La historia de México ha estado marcada por diferentes hechos y procesos, mismos que han moldeado el México que se vive hoy en día. Este trabajo aborda uno de los periodos más importantes de la historia mexicana, el periodo de la institucionalización de la Revolución Mexicana; este sucede, valga la redundancia, después de la Revolución Mexicana, guerra civil que marcó uno de los procesos más violentos de la historia, este lapso consistió en reformar a México, reconstruir un Estado que no era Estado, un Estado que estaba fragmentado y herido por el paso de la guerra de revolución. La época de posrevolución se caracterizó por importantes transformaciones de la administración pública, las cuales tuvieron como consecuencia modificaciones en las Secretarías y Departamentos. Por esta razón, el periodo comprendido de 1920 a 1940, se le llama institucionalización de la Revolución Mexicana, ya que, durante este periodo se crearon grandes instituciones, además de los diferentes partidos políticos La etapa de la posrevolución tuvo como consecuencias ciertas modificaciones en el ámbito político, el cual tuvo dificultades para su organización tanto política como social. La presidencia de Álvaro Obregón se vio marcada por diferentes acontecimientos, tanto políticos, sociales y educativos, como fue la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP). En aspectos políticos se firmó durante su periodo de presidencia, los tratados de Bucareli, mimos que garantizaban el interés y prioridades de Estados Unidos en México. Sin embargo, también se vio marcado este periodo por la rebelión iniciada de Adolfo de la Huerta, en contra de Álvaro Obregón y su candidato a la presidencia Plutarco Elías Calles. Calles posteriormente se convertiría en el nuevo presidente de México. Durante su presidencia se enfrentó a problemas, consecuentes de anteriores movimientos sociales y políticos. La Guerra Cristera, fue un acontecimiento un tanto violento, entre las fricciones que existía de las iglesias católicas y el gobierno. En aspecto político se funda el Partido Nacional Revolucionario El texto continúa con el orden cronológico, ya que después de la presidencia de Plutarco Elías Calles vino el periodo conocido como Maximato, el cual abarca desde el inicio de la presidencia de Emilio Portes Gil, hasta el inició de la presidencia de Lázaro Cárdenas. El Maximato, recibe este nombre del llamado Jefe Máximo de la revolución (Calles), mismo que era el que realmente controló la silla presidencial durante estos 6 años. Al terminar el


Proyecto… 4 periodo presidencial de Abelardo Rodríguez, Plutarco propuso a Lázaro Cárdenas del Río como candidato a la presidencia por parte del PNR, él pensaba que este sería igual de influenciable que sus tres predecesores; después de que Cárdenas resultara electo, se “rebela” en contra de Calles y lo expulsa del país. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se emitió la reforma agraria, la cual repartía las tierras a comunidades y ejidos; también se optó por una política expropiatoria, esta logró que tanto como el petróleo y el ferrocarril fueran propiedad del estado mexicano y no de empresas extranjeras, de igual manera se fundaron nuevas centrales obreras y campesinas, además de que el Partido Nacional Revolucionario pasó a ser el Partido de la Revolución Mexicana. La importancia del conocimiento de este tema es que los jóvenes aprendan un poco más de lo que conforma a su país, entendiendo y comprendiendo el porqué de algunas cosas que siguen pasando en la actualidad. Esto igual dará paso a la reflexión, ya que varios de estos acontecimientos siguen pasando en la actualidad y casos similares se irán dando con el tiempo, se busca que, con esta reflexión, las personas en un futuro puedan sobrellevar el problema e intentar resolverlo. No se trata de juzgar, sino de aprender y comprender que los hechos sucedidos, que en ese entonces fueron tal vez la única alternativa o fue lo que se pensó que era lo correcto, sin embargo, eso no impide cambiar para mejorar aspectos de nuestra sociedad mexicana. Por el lado del proceso de investigación en la elaboración del trabajo, la organización para su realización fue de vital importancia para una colaboración equitativa por parte de todos los autores de este documento. El aportar ideas e información que enriquecieran el trabajo en la elaboración de los apartados permitió el desarrollo y progreso constante en su respectiva construcción. Se efectuó una búsqueda exhaustiva de información y recolección de datos, donde se discriminó la misma con el objetivo de rescatar lo más relevan de los periodos, todo con el objetivo de llegar a un resultado mucho más completo y verídico. Cada autor buscó la manera más adecuada de transmitir esta información, dado que se reconoce la responsabilidad que ésta conlleva, el informar a la sociedad mexicana sobre los acontecimientos y hechos que marcaron al país.


Proyecto… 5 Panorama del periodo El periodo de institucionalización y la posrevolución mexicana (1920-1940), venía de una época muy violenta, Revolución Mexicana. La época llamada posrevolución se caracterizó por “importantes y continuas transformaciones de la administración pública que contrasta con cierta estabilidad y continuidad registrada durante la mayor parte del siglo XIX, pues en este periodo se modificaron y crearon nuevas Secretarías y 17 Departamentos.” (Unthoff, L. 2019). Por esta razón, al periodo comprendido de 1920 a 1940, se le llama institucionalización de la revolución mexicana, ya que, durante este periodo se crearon grandes instituciones como lo son la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Banco de México, además de los diferentes partidos políticos. Pese a esto, los cambios administrativos se dieron de forma escalonada y tardaron en llegar a los sectores sociales que demandaban más el cambio. De este modo, el proceso se debe de analizar como una obra que tardó varias décadas en estructurarse. (Unthoff, L. 2019) En el ámbito político, se venía de una dictadura por parte del general Porfirio Díaz como presidente, el cual “Se había reelegido por sexta ocasión, así, modificando la constitución del 57 y callando las voces de los opositores, además controlaba los estados.” (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B. 2018. p.1). El general Díaz tenía consigo a una elite de personas de avanzada edad, a los cuales se les refiere como científicos, estos no daban cabida a las nuevas generaciones para incorporarse, mismos que, al igual que Porfirio, callaban a las voces que criticaban, además manipulaban las elecciones. Por ello, después de que la revolución se consumara y que se promulga la Constitución de 1917, era tiempo de una reconstrucción del estado, la cual, dejaba a los caudillos revolucionarios como la principal opción para tomar la presidencia, ya que estos habían estado presentes durante la guerra y eran los principales difusores de la voz del pueblo en la revolución. (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B. 2018) En el ámbito económico, la economía de México, a pesar de todas las represiones sociales que había implementado durante su dictadura, era un sector con cierta prosperidad, ya que, como mencionan los autores del libro, Historia de México “La situación económica del país era favorable, parte como consecuencia de las políticas aplicadas por el gobierno de Porfirio […] para promover la industrialización y la apertura comercial.” (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B. 2018, p. 171). Dejando un panorama alentador para el sector económico de la


Proyecto… 6 época, el cual prometía un mejor apoyo a las empresas nacionales con las nuevas instituciones implementadas, además de que se comenzaría a explorar la industria petrolera. El ámbito social era el más destruido y en la precariedad por el paso del porfiriato, “Los campesinos carecían de tierras propias, pues les fueron arrebatadas por los hacendados […], vivían en pobreza extrema, explotados y obligados a trabajar en condiciones miserables” (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B. 2018. p. 171), además cabe mencionar que no existía la libertad de expresión, ya que estos eran silenciados por pensar diferente al gobierno. Debido a esto, los nuevos gobiernos debían de afrontar, tal como se menciona Unthoff, L. “Las graves secuelas de la prolongada lucha revolucionaria, un país fragmentado, militarizado, y con grandes carencias y demandas sociales, entre otras”. (Unthoff, L. 2019. p. 1). Lo que significaba un gran reto para el gobierno de la posrevolución. Analizando lo anterior se puede decir que los retos a los que se enfrentaban los nuevos gobiernos eran muy grandes, todo con el fin de reconstruir el estado mexicano Antecedentes (Presidencia y asesinato de Carranza) Venustiano Carranza (1859-1920), fue un político mexicano, hijo de un militar liberal, el cual colaboró con Benito Juárez. Carranza, comenzó su actividad política a los 26 años, cuando fue presidente municipal de Cuatro Ciénegas, su ciudad natal; fue en ese entonces cuando Carranza se empezó a oponer a Porfirio Díaz, ya que, el gobernador de Coahuila, José María Garza Galán, era uno de los hombres del general. Durante los siguientes años, Carranza formó su carrera política en diferentes puestos como diputado local, suplente de diputado general, Senador de Coahuila y Gobernador interino del mismo en 1908. El llamado “Barbas de chivo”, contaba con el apoyo de Francisco I. Madero para ser el gobernador del Estado de Coahuila, pero, su candidatura se dio en condiciones muy adversas y fue derrotado por Jesús del Valle, el cual era el candidato de Porfirio y sus científicos; este acontecimiento lo condujo completamente hacia la oposición, como maderista. (Carmona, 2020f). En 1910 se unió a la junta revolucionaria, posteriormente en 1911, Madero lo nombró jefe de la revolución en Coahuila y jefe militar del noroeste; tras tomar Ciudad Juárez, regresa a México, para las negociaciones con la gente de Don Porfirio. La licenciada en historia Carmona, D. menciona que “Al acordarse la paz, criticó acremente los acuerdos firmados por Madero porque, para él, significaban continuar el porfiriato, aunque sin Porfirio


Proyecto… 7 Díaz: Revolución que transa, revolución que se suicida.” (Carmona, 2020f, párr. 8). No fue hasta 1914, ante la inminente amenaza de un golpe militar hacia Francisco I. Madero y su posterior renuncia que Carranza inició el llamado movimiento constitucionalista en contra del dictador Victoriano Huerta, para tratar de restablecer el orden constitucional; tomando como bandera el Plan de Guadalupe en 1913, en el cual se desconoció a Huerta y todo aquel que reconociera su gobierno. Este movimiento logró unir a las fuerzas revolucionarias. (Carmona, 2020f.). Al concretarse la victoria del ejército constitucionalista Venustiano Carranza asumió la presidencia de México, como lo menciona Unthoff, L. Los desafíos de gobernabilidad fueron enormes y muy diversos, al examinar los cambios administrativos efectuados por el carrancismo es posible vislumbrar que su objetivo prioritario fue primero reorganizar la estructura administrativa interna. Así, ante un panorama nacional bastante crítico, y en un contexto internacional de la Gran Guerra de Europa, el gobierno buscó ordenar las finanzas y reestructurar la administración. (Unthoff, 2019, p. 1) Durante su mandato se promulgó la ley agraria, ésta reformaba el carácter de los ejidos, y la constitución de 1917, que nos rige hasta el día de hoy. Su mandato estuvo marcado por problemas con los inversores extranjeros en sus intentos de limitar la propiedad privada y conseguir la nacionalización de los depósitos petroleros. (Alarcón, Rojas, Tamayo, et al. 2019) Su etapa en la presidencia acabaría en 1920, mismo año en el que sería asesinado. El llamado Plan de Agua Prieta, firmado por el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta y el general Plutarco Elías Calles, era un manifiesto político en contra del Carrancismo y en apoyo a Obregón; irónicamente, el Plan estaba basado en la constitución de 1917, que de acuerdo con los manifestantes había sido quebrantada por Venustiano Carranza. El entonces presidente se vio obligado a abandonar la ciudad de México, con el propósito de llegar al puerto de Veracruz. Fue el 21 de mayo de 1920 cuando estaba en la sierra de Puebla que fue traicionado y asesinado por el general Rodolfo Herrero en un rancho de Tlaxcalantongo. (Alarcón, Rojas, Tamayo, et al. 2019). Tras el asesinato de Carranza, tal como menciona la secretaria de cultura “El poder Ejecutivo fue tomado de manera interino por Adolfo de la Huerta, el 1 de junio de 1920. […] Finalmente, el 1 de diciembre de 1920, el Gral. Álvaro


Proyecto… 8 Obregón asumió el cargo de presidente de la República”. (Secretaria de Cultura, s/f, párr. 10). Lo que marcó finalmente el triunfo de la rebelión de Agua Prieta. Plan de Agua Prieta Las causas de este conflicto empiezan en la década de 1920 y esto da pauta al inicio del mandato de Álvaro Obregón; Venustiano Carranza era el presidente al mando de la República y estaba a punto de terminar su mandato, así que debía de escoger a su “heredero” que ocuparía su lugar en las nuevas elecciones, ese sería Ignacio Bonillas, aunque mucho antes ya había contemplado a Álvaro Obregón, pero decidió no darle el puesto. Obregón sabe de esto y rápidamente interrumpe el mandato de Carranza, lanzando ataques al gobierno, al igual que firmando un pacto con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) implicando el rompimiento constitucionalista, esto lo hace con la ayuda del Partido Liberal Constitucionalista (UNAM, s/f). Recordemos que México estaba en una etapa muy inestable, todo esto por la Revolución y otros conflictos dentro y fuera de éste, así que el principal objetivo de Obregón era pacificar al país, algo que Carranza no estaba haciendo. “Al terminar su mandato presidencial, Carranza quiso designar como sucesor a un civil, el ingeniero Ignacio Bonillas, pero el general Obregón, que esperaba ser el presidente, se rebeló en contra de Carranza y lanzó el Plan de Agua Prieta.” González, 2010, p. 55) Con ayuda de Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y varios grupos en contra del carrancismo, lograron hacer varias rebeliones y ataques directos e indirectos hacia Carranza. La mayoría de estos ataques lograron intimidarlo, tanto así que se traslada a Veracruz en 1914; en el camino, exactamente mientras atraviesa Tlaxcalantongo perteneciente a Puebla, es asesinado por estos mismos grupos, logrando así la culminación del Plan de Agua Prieta (Marino, 2018). Algunos puntos que querían lograr haciendo esto eran: · Desconocimiento de Carranza como presidente de la República. · Desconocimiento de los gobernadores de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León y al ayuntamiento de México. · Reconocimiento como ley fundamental la Constitución de 1917. · Nombramiento de Jefe Supremo del Ejército Constitucionalista a Adolfo de la Huerta. (UNAM, s/f, p. 5)


Proyecto… 9 Después de que todo terminara, México tuvo una paz en gran parte de su territorio. Adolfo de la Huerta quedaría como presidente provisional del país, ya que este obtuvo una gran influencia y aceptación por parte de Obregón y su gente, al ayudar en todo este movimiento, por lo menos esto fue hasta las nuevas elecciones, en donde Álvaro Obregón se postularía, ganaría y quedaría como el nuevo presidente de la República Mexicana. Presidencia de Obregón La presidencia de Álvaro Obregón se ejerció durante el periodo 1920-1924, inició su mandato el 1 de diciembre de 1920. El ahora presidente Obregón, tenía como uno de sus objetivos regresar algo a los campesinos y para ello realizó cambios a la reforma agraria. Tal como se menciona: Una vez siendo presidente, éste realizó varios cambios: Dio un decidido impulso a la reforma agraria expropiando latifundios y tierras mal cultivadas que repartió entre los campesinos en pequeñas propiedades; apoyó y subvencionó las organizaciones obreras como la Confederación Regional Obrera Mexicana y La Confederación General de Trabajadores. (Rea, 2017, p. 8) También, durante el mandato de Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública, promovió e impulsó la educación rural, la educación secundaria, la educación técnica, la enseñanza industrial y comercial, la alfabetización por medio de misiones culturales y fundó escuelas normales para los profesores. En aspectos políticos, el gobierno de Obregón firmó los tratados de Bucareli con el gobierno de Estados Unidos, los cuales garantizaban los intereses y prioridades de Estados Unidos en México. En el ámbito cultural, se creó la Red de Bibliotecas Públicas y se fomentó la creación de murales en espacios públicos, dando inicio al muralismo mexicano a través del cual se rescataban los valores y la cultura indígena. (Rea, 2017) Tal vez hizo un muy buen trabajo en varios aspectos principales en México, pero en cuanto a las fuerzas armadas, hizo falta mucha capacitación; en resumen, todo era un desorden, pero todo cambió cuando Joaquín Amaro Domínguez tomó el puesto mayor en ese bloqueo. Unas de las cosas que hizo Joaquín Amaro, fue “disminuir el número de integrantes, desarrollar la disciplina, capacitación técnica y profesional al personal militar,


Proyecto… 10 reestructuración de las escuelas militares existentes, creación del Colegio Militar de Popotla y dotar de armamento nuevo para las tropas” (UNAM. s/f. p. 10), con esto, se logró una separación entre lo militar y lo político, que era algo que se venía buscando desde hace ya varios años atrás. El Grupo Sonora tiene algo que ver con las fuerzas armadas, aunque esto fue antes de que la Revolución Mexicana tuviera un fin, ya que, esto ocurre en el mandato de Álvaro Obregón, que fue de 1920 a 1924, pero igualmente llega a tener impacto después de ésta. Él era una gran imagen y con un gran prestigio en cuanto asuntos militares, logró derrotar a la División del Norte, al igual que logró derrocar un gobierno constitucional, a este suceso se le llamó “La rebelión de Agua Prieta”, todo lo anterior le dio una pauta para pacificar al país y comenzar así una revolución pasiva. Con esto empiezan las alianzas entre el grupo de Álvaro Obregón y los obreros, y con esto se forma otro grupo que era la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). (Soto, 2016). El proceso de posrevolución empieza con el derrocamiento de las fuerzas militares y todo su poder que tenía en el país. Calles entra en este punto y firma un tratado con los obreros en donde “[…] se comprometía a respetar la autonomía, y libertades sindicales, y apoyar a los trabajadores en sus luchas en contra de los patrones.” (Soto, 2016, párr. 37). Obregón sigue con la lucha de querer una mejor vida para los obreros y destituyendo aquellos cargos o acciones que iban en contra de eso. Calles sigue el ejemplo de Álvaro Obregón y sigue con la lucha de una justicia, que es algo que ya se mencionó anteriormente con la eliminación del caudillismo. Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) La Revolución Mexicana fue el resultado de una serie de exigencias sociales que no podían postergarse y por las que grupos y caudillos en varios puntos del país lucharon a partir de 1910. Con el objetivo de cumplir con esas exigencias, se promulgó la Constitución de 1917, que en su Artículo 3º establecía la educación de forma gratuita, obligatoria y laica. Ya promulgada la Constitución del 17, el presidente Carranza emitió leyes y decretos para reestructurar el sistema educativo, desmanteló la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes para que sus funciones quedarán a cargo de sus de los ayuntamientos y gobiernos


Proyecto… 11 estatales.

(Recuperado

IPN/

Canal

Once,

2014,

https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0) Según la Dra. en Historia por el Comex, Engracia Loyo Carranza; “Carranza, al ser gobernador de Coahuila, había tenido la experiencia de que la educación funcionaba muy bien en manos de los ayuntamientos y apoyó a esa moción.” (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0) Sin embargo, como consecuencia, trajo un desastre, especialmente en la Ciudad de México. Debido a que las escuelas no pudieron absorber los gastos, ya que las escuelas habían cerrado y los maestros no recibían un salario, por lo que se había generado una huelga de docentes. Por otro lado, en otros Estados la educación funcionó de otra manera. Fue una moción que tuvo consecuencias tanto negativas, como positivas. (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com /watch?v=clH3HXYjIP0) Si bien existían buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919 la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917. (SEP, 2015, párr. 2) Por otro lado, el Dr. José Raúl Domínguez Martínez, Dr. en historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), plantea que esta propuesta obedecía al nuevo proyecto de nación. Debido a que la población mexicana se vio en la necesidad replantear la idea en la que la nación tomaría una dirección hacia un mundo moderno después de las transformaciones que se dieron en el porfiriato. (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0). No obstante, en ese entonces la mayor parte de la población mexicana se encontraba en bajo nivel económico y analfabetismo. De igual forma, Venustiano Carranza desvinculó la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional para darle un carácter menos elitista, abrir espacio a mayor número de estudiantes, limitó sus actividades culturales. Intentó hacer una universidad mucho más incluyente, no tan humanista como la de Justo Sierra. Se amplía la gama de carreras como ingeniería, odontología, ciencias químicas. Todo esto con el fin de tener un mayor

número,

lo

de

estudiantes.

(Recuperado

https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0).

IPN/

Canal

Once,

2014,


Proyecto… 12 Posteriormente, después del asesinato de Carranza en 1920, el entonces presidente interino Adolfo de la Huerta nombró a José Vasconcelos rector de la Universidad Nacional de México, quien restituyó funciones en las dependencias y reincorporó a la Escuela Nacional Preparatoria. Además de acuñar el lema de “por mi raza hablará mi espíritu”, Vasconcelos publicó su proyecto de ley para la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Un año después, dicha propuesta fue aprobada por el consejo y él quedó al frente de la recién creada

institución.

(Recuperado

IPN/

Canal

Once,

2014,

https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0). José Vasconcelos siendo rector de la Universidad Nacional de México, impulsó su proyecto de educación pública logrando su aprobación. Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla. (SEP, 2015, párr. 3) Durante el mandato del presidente Álvaro Obregón se aprobaron y promovieron importantes reformas agrarias, laborales y, sobretodo, educativas. En la que se aprobó la propuesta de José Vasconcelos para la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 25 de julio de 1921. La lucha armada en la que había sido partícipe Obregón creó una conciencia sobre la necesidad de la justicia social y educación del pueblo mexicano. (González, 2010) De ahí que Obregón designará a Vasconcelos para el emprendimiento de la campaña de alfabetización en el país, además de promover los valores nacionales y el conocimiento universal en las escuelas. Se consideró que la SEP surgió como una institución fuerte y dinámica debido a que contaba con el soporte de las

Fuente: Mediateca INAH,

altas cúpulas gubernamentales y de la liga de profesores de la

1918.

Ciudad de México. Por lo que el 12 de octubre de 1921, José Vasconcelos asumió su cargo como ministro de la Secretaría de Educación Pública. (Galván, 2016) donde, se retomó lo establecido en la Constitución del 17 acerca de la educación pública.


Proyecto… 13 De acuerdo con el Dr. José Raúl Domínguez Martínez, con la Secretaría creada se inicia un proyecto mucho más viable para una nueva nación. Mucho se debió a la cruzada en contra del alfabetismo, lo que requirió que muchos profesores se fueran a preparar para poder enseñar a gente sin educación, estos maestros salían como voluntariado a buscar a quien a alfabetizar. Ya que se tenía miedo a todo los relacionados a una acción federal, sobre todo a la leva por parte del gobierno, muchos campesinos no sabían en qué consistía la alfabetización. En muchas comunidades marginadas y aisladas no se sabía a ciencia cierta si la revolución ya había llegado a su fin. (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0). Era muy difícil que alfabetizaran a las personas porque no se tenían los recursos necesarios para hacerlo para llevarlo a cabo, además del temor ya mencionado anteriormente, acerca de todo lo que tuviera relación con la acción federal. Vasconcelos tenía la idea de que finalmente las poblaciones aborígenes se podrían incorporar a la cultura. El proyecto de educación no tomó en cuenta las grandes diferencias sociales, étnicas y culturales, pretendiendo unificar bajo una sola estrategia que resultó imposible. En otras finalidades, esta secretaría de educación se proponía terminar con el analfabetismo, ya que José Vasconcelos estaba convencido de que “con falanges de analfabetos, no se va a ninguna parte”. Obregón había señalado como uno de los propósitos de su administración el aumentar escuelas y disminuir soldados. (Galván, 2016, p.112). Pronto en el proyecto de educación los cambios fueron evidentes, “Los talleres gráficos de la nación pasaron a las manos de la SEP y se publicaron obras fundamentales de la literatura universal y libros técnicos, servirían de apoyo a los docentes” (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0) Antedicho, el objetivo que se había planteado terminar con el alfabetismo mediante el apoyo de docentes voluntarios y la publicación de clásicos de la literatura. Tratado de Bucareli El Tratado de Bucareli se realizó entre México y Estados Unidos, en éste el pueblo mexicano buscaba calmar las exigencias que Estados Unidos estaba reclamando a causa de los daños


Proyecto… 14 ocasionados por las revoluciones internas en el periodo de 1910-1921. Este tratado, también involucró la Constitución de 1917, ya que, las influencias socialistas y nacionalistas de Álvaro Obregón, estaban perjudicando los intereses de Estados Unidos. Como consecuencia, el presidente de Estados Unidos negó a Álvaro Obregón la legitimación como presidente de México. (Rodríguez, 2012). Una de las características de este tratado y una de las razones por las que llegó a su fin, fue el traer devuelta la discordia que había entre México y Estados Unidos. Debido al petróleo, el cual, iba a ser comercializado con Estados Unidos formando industrias petroleras estadunidenses. Ésta propuesta de unión económica tuvo un problema, ya que, el petróleo estaba protegido por la ley novohispana, en la que se proclamaba que todo lo que estuviera en tierra mexicana era del gobierno federal. Al encontrar este problema la Suprema Corte de Justicia determinó que el Artículo 27, en el que se proclamaba la ley novohispana, sería tomado a consideración en

Fuente: Universidad Panamericana, 1966.

las partes que correspondieran con industrias petroleras. (Rodríguez, 2012). Obregón intentó realizar un tratado de amistad y comercio, donde el gobierno mexicano reconocía el Artículo 27 de la constitución de 1917. No obstante, por razones políticas, Obregón no pudo llegar a terminar este trato, pues él no podía autorizar semejante exigencia, por el hecho de saber a quién le otorgarían la jurisdicción del petróleo. Pero esto no significaba que Obregón no quisiera ninguna relación con Estados Unidos, al contrario, incluso intentó obtener mayor capital extranjero teniendo en consideración que sería un capital honesto. (Tobler, 1984). El fin de este trato tuvo lugar con el ascenso de Plutarco Elías Calles a presidente, pues una de sus primeras acciones como presidente fue rechazar el tratado de Bucareli, al realizar esto, el presidente redactó una nueva ley que protegiera al petróleo mexicano, esta se apoyó en el Artículo 27. Al enterarse de esto, el gobierno estadounidense realiza una reunión con su secretario de estado Frank Billings, en la cual plantean amenazar a México ya que su presidente se consideraba comunista, pero no lo era, solo consideraba que el acto


Proyecto… 15 de revolución era una forma de gobierno y no tan cual una posición ideológica (Rodríguez, 2012) Rebelión de Adolfo de la Huerta Después del triunfo del Plan de Agua Prieta y tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta queda como presidente provisional, quien convoca las elecciones presidenciales y sale victorioso Álvaro Obregón. Durante su presidencia, Adolfo Huerta buscó la pacificación del país, aparte de lograr conciliar a grupos opositores a Carranza durante 6 meses, periodo que dura

su

presidencia.

(Recuperado

Pablo

Serrano

Álvarez,

2014,

https://www.youtube.com/watch?v=e_Fd5jOPpKw&t=1600s). En 1923, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles se encuentran en primera línea para la sucesión presidencial. Recordando que anteriormente no existían una serie de pasos concretos para elegir al nuevo presidente, por lo que la alternativa era que el presidente eligiera a su sucesor. En este caso, Álvaro Obregón tenía que elegir y eso pasó en la primavera de ese mismo año, cuando Álvaro Obregón elige a Plutarco Elías Calles. Sin embargo, Adolfo De la Huerta apoyaba la decisión que en un principio se vio en la obligación de tomar, gracias a las diferentes presiones que se le presentaban para que fuera él, el candidato por el Partido Nacional Cooperativista. Presentando su renuncia como Secretario de Hacienda (Tobler, 1993. p. 428). En noviembre de ese mismo año, inicia un levantamiento

Fuente: Gobierno de

acaudillado por parte de Adolfo de la Huerta en contra del

México, 1920.

presidente Álvaro Obregón; donde más del 40% del ejército se reveló, esto por motivos de poder, debido a que los militares creían que se merecía un lugar en la silla presidencial. Sabiendo que Plutarco Elías Calles sería el próximo presidente gracias a Álvaro Obregón, quien asumió el control del Partido Laborista Mexicano (PLM), como herramienta para las elecciones de 1924. Partido que se asoció con la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), que posteriormente se convertirá en el acrónimo de “Cómo Robó Oro Morones”. (Hamnett, 2013. p. 243-244) “La estrecha colaboración de Calles y Morones caracterizó el gobierno de 1924-1928. En la recién creada Secretaría de Trabajo, Industria y


Proyecto… 16 Comercio, Morones se convirtió en el segundo hombre más poderoso de México.” (Hamnett, 2013. p. 244; Tobler, 1993, p.430). Si bien la relación de Calles con la Confederación Regional de Obreros Mexicanos no ayudó mucho; pues en lugar de mejorar su postura como candidato, solo empeoró. En esta etapa se da una ruptura en dos grupos, uno era que apoyaba a Elías Calles, quien había sido elegido para la sucesión de Álvaro Obregón y, por otro lado, estaba quien apoyaba a Adolfo de la Huerta. (Tobler, 1993, p. 428) El enfrentamiento empieza en diciembre de 1923. Los rebeldes toman Veracruz y aquí aparece un personaje que se une a los revolucionarios, Carlos Greene. En esta etapa, es de vital importancia el Plan de Veracruz. Éste denunciaba al gobierno de Obregón, condenaba la prensión de Mujica y resalta el atentado de la soberanía de San Luis Potosí, una de las propuestas, aunque mínimas, abolía la pena de muerte y sobre todo otorga el voto a la mujer, también impulsaba la educación pública. Sin embargo, carecían de un propósito concreto, era

una

rebelión

sin

cabeza.

(Recuperado

Pablo

Serrano

Álvarez,

2014,

https://www.youtube.com/watch?v=e_Fd5jOPpKw&t=1600s; Tobler, 1993, p. 431). Esta rebelión se da en 3 zonas principales: ● Oriente: Puebla y Veracruz ● Occidente: Jalisco, Michoacán y Colima ● Sur Centro: Guerrero y Oaxaca (Recuperado Pablo Serrano Álvarez, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=e_Fd5jOPpKw&t=1600s) Es importante hacer hincapié, durante este movimiento existieron diferentes batallas que ayudaron a Obregón a recuperar su “gente”, como la Batalla de la Esperanza donde recuperan a Puebla que había perdido a causa de Adolfo de la Huerta. Una de las principales causas por la que esta rebelión falló fue por la escasez de armamento que los delahuertistas tenían en comparación al armamento que poseía Obregón, que, si bien contaba con apoyo de Estados Unidos, los rebeldes contaban con poca movilidad. Esta rebelión culminó con la muerte de varios revolucionarios y algunos que lograron escapar a Estados Unidos; sin embargo, Adolfo de la Huerta fue atrapado por las fuerzas gubernamentales. En las elecciones de 1924, sale victorioso Plutarco Elías Calles convirtiéndose en el nuevo presidente de la república. (Recuperado

Pablo

Serrano

Álvarez,

https://www.youtube.com/watch?v=e_Fd5jOPpKw&t=1600; Tobler, 1993, p. 433)

2014,


Proyecto… 17 Presidencia de Calles Plutarco Elías Calles Campuzano fue un político y militar mexicano, el cual, fue presidente en el cuatrienio de 1924 a 1928; nació el 25 septiembre de 1877, en Guaymas, Sonora; era hijo del abogado Plutarco Elías Lucero y de María de Jesús Campuzano. A su corta edad, Plutarco quedó huérfano de madre y sufrió el abandono de su padre, por esta razón, fue a vivir con sus tíos María Josefa Campuzano y Juan Bautista Calles. Su abuelo era un Coronel Juarista, mismo que fue gobernador de Sonora. (Carmona, 2020d). Elías Calles cursó la carrera de magistrado y se tituló de maestro en 1893, en la escuela Benigno López Sierra, durante los siguientes años ejerció su carrera en el Colegio Sonora y en 1899 regresó a su pueblo natal. Fue hasta 1901, que inició su carrera política cuando como parte del Club Verde, un grupo opositor al gobernador sonorense. Al ser asesinado Francisco I. Madero, Calles junto a Adolfo del Huerta comenzaron a organizar una lucha contra Victoriano Huerta, de esta manera, se unió a las tropas comandas por Álvaro Obregón, el cual, lo ascendió a coronel. (Carmona, 2020d). En 1917 fue gobernador electo del Estado de Sonora y tal como menciona Carmona, D., licenciada en historia, “inició el reparto de tierras, fijó contribuciones a los terratenientes nacionales y extranjeros; también formuló una Ley de Trabajo, para hacer efectiva la jornada de ocho horas y el salario mínimo” (Carmona, 2020d, párr. 8). Su trabajo como gobernador, además de compartir los ideales del constitucionalismo de Carranza, provocaron que en 1919 se integrara al gabinete como Secretario de Industria y Comercio. En 1920, dejó su cargo para participar en la campaña de Obregón para presidente y así Calles firmo el Plan de Agua Prieta, el cual triunfaría más adelante. Durante la presidencia interina de Adolfo de la Huerta, Plutarco fue nombrado secretario de Guerra y Marina, del mismo modo, al ser electo Álvaro Obregón, fue secretario de gobernación. (Carmona, 2020d). En 1923 fue candidato a la presidencia por parte de la coalición entre los partidos Laborista Mexicano, Agrarista y Nacional Ferrocarrilero, se menciona que “[…] un candidato obrero, un laborista que creía en la colaboración de clases, y como un reformista gradualista, defensor de los trabajadores y de un reparto agrario” (Carmona, 2020d, párr. 10). En las elecciones de 1924 triunfa Plutarco Elías Calles, su gobierno construiría más vías de ferrocarril y carreteras. De igual forma, durante su presidencia se suscitaría diferentes


Proyecto… 18 acontecimientos, entre ellos una rebelión de dirigentes católicos en contra del gobierno. (SEP, 2010) Guerra Cristera Después de la Revolución Mexicana, se originó uno de los episodios más violentos de la historia de México; se comenzó un proceso de recuperación para reformar el país; éste se vio interrumpido por uno de los conflictos civiles más sangrientos de su historia. La Guerra Cristera, fue un conflicto armado que se dio entre la iglesia católica y los llamados laicos callistas, los cuales, eran seguidores del presidente constitucional Plutarco Elías Calles, de los años 1926 a 1929. (Miras, 2018). La iglesia, antes de las Leyes de Reforma era prácticamente un Estado dentro del Estado, tenía un poder incluso mayor al gobierno y tenían controlada a la población mediante una ideología. Las causas de este conflicto se originan desde las Leyes de Reforma, en especial de la Ley Juárez, “Una ley mexicana que suprime los fueros (privilegios) militares y eclesiásticos, nombrada por Benito Juárez” (Internacional, 2017, párr. 2). Desde que la Ley Juárez vio la luz en la Constitución 1857, la iglesia católica mostró un descontento y empezó una difícil relación con el gobierno liberal de aquel entonces; pero, no fue hasta 1917 que, en la Constitución de ese año, se estableció una política que negaba la personalidad jurídica de la iglesia, impedía las posesiones de bienes raíces e impedía el culto fuera de los templos (Lillemey y García, 2013); entre sus principales prohibiciones estaban: •

La prohibición de los votos religiosos.

La prohibición a la Iglesia para poseer bienes raíces.

Se prohibió el culto público fuera de las dependencias eclesiásticas.

El Estado decidiría el número de iglesias y de sacerdotes que habría.

Se negó al clero, el derecho de votar.

A la prensa religiosa se le prohibió tocar temas relacionados con asuntos públicos.

Se señaló la educación primaria como laica y secular, además de que las corporaciones religiosas y los ministros de cultos estarían impedidos para establecer o dirigir escuelas primarias. (Lillemey y García, 2013)

El presidente Calles, tras el rechazo de la Constitución de 1917 por parte de la iglesia, mandó a vigilar a los sacerdotes sospechosos de incumplir la ley y para 1926 se expidió la ley calles


Proyecto… 19 la cual “limitaba el número de sacerdotes y les exigía registrarse a nivel municipal, abolía la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y reiteraba la prohibición de realizar actos políticos en lugares destinados al culto” (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B. 2018, p. 183). Como consecuencia, los altos mandos de la iglesia empezaron a protestar, suspendieron las relaciones religiosas, cerró las iglesias y organizó protestas en contra del gobierno; lo que finalmente provocó el levantamiento armado de los seguidores del catolicismo, los llamados cristeros, en el centro y occidente del país. Por su parte, los cristeros eran dirigidos de manera autónoma, aunque tenían una relación cercana con obispos en México; los mismos, empezaron con el acopio de armas en enero de 1927 y las primeras guerrillas fueron compuestas, en su mayoría campesinos; este movimiento fue creciendo más y más, se multiplicaron los alzamientos en Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán; hasta que se sumó casi la totalidad del centro del país al grito ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva la Virgen de Guadalupe! Misma que sería uno de los principales símbolos de los cristeros. (Lillemey y García, 2013) Dado que la mayoría de los integrantes eran campesinos, se menciona que, “El conflicto tuvo un carácter fundamentalmente rural. […] Los cálculos más optimistas consideran que hacia 1927, las fuerzas cristeras rondaban los 12 mil efectivos y dos años después, en 1929, habían alcanzado los 20 mil” (Lillemey y García, 2013, párr. 31). Pero a pesar de la gran cantidad de personas que tenía el ejército cristero, los obispos se distanciaron de movimiento y querían iniciar pláticas para una negociación. El ejército cristero era un ejército informal e irregular, puesto que, como se mencionó anteriormente, estaba compuesto en su mayoría por campesinos y personas que se encontraban por un nivel de ingresos por debajo de las demás personas, además de que éstos tenían una educación pobre, lo que los llevaba a pensar únicamente en su fe; tampoco contaban con mecanismos formales de aprovisionamiento, reclutamiento, entrenamiento o atención de heridos. A pesar de esto, los cristeros lograron luchar de cara a cara en contra de las fuerzas militares del presidente Calles. (Miras, 2018). Cuando el expresidente Álvaro Obregón quedó reelecto para ser presidente, a pesar de ser partidario en la revolución al grito de ¡Sufragio Efectivo, no reelección!, inició pláticas con la iglesia para intentar acabar con la Guerra, pero, tal como se menciona “Fue asesinado por el fanático católico José de León Toral […] en el Distrito Federal. [...] Así los arreglos para obtener la paz se perdieron por un año, y se nombró presidente interino a Emilio Portes


Proyecto… 20 Gil.” (Lillemey y García, 2013, párr. 35). No será hasta después de tres años de conflicto que el mismo Emilio Portes Gil, con la mediación de Estados Unidos, en mayo de 1929, llega a un acuerdo de paz, en el que se establece la reanudación de las celebraciones por parte de la iglesia, a cambio de que ésta se comprometiera a respetar la Constitución de 1917. No obstante, en los años siguientes, aunque la guerra había terminado formalmente, los enfrentamientos entre el ejército y la iglesia continuaron. Una cifra extraoficial indica que el número de muertos llegó a un máximo de 250.5 mil, entre civiles, fuerzas cristeras y el ejército mexicano. (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B., 2018) Asesinato de Álvaro Obregón Durante la presidencia de Calles, en el proceso de la Revolución Cristera, se suscitaron muchos hechos que sacudieron a la sociedad mexicana de ese entonces. Posterior a las revisiones realizadas a la Constitución del 17 en materia de elección, con el objetivo de ser capaz de reelegirse y prolongar la presidencia de cuatro a seis años; el 1 de julio de 1928 se llevaron a cabo elecciones y Obregón se postularía para la presidencia, obteniendo así, su reelección.

(Recuperado

Anales

y

Hechos

de

la

Revolución

Mexicana,

https://www.youtube.com/watch?v=R7rz_-v7ufg) Conflicto entre la Iglesia y Estado, fue arreglado el sucesor de la presidencia de Calles, y a pesar de la situación, la noticia de la presidencia de 1928 no causó tanto impacto como en 1924, en la revolución delahuertista. Obregón expresó su deseo de reelegirse, violó la Constitución del 17, sin embargo, Calles no fue capaz de hacer algo al respecto debido al apoyo que había recibido Obregón por parte de la élite política y militar. Dado que Obregón se proponía a reelegirse, la

Fuente: Casasola, 1928.

Constitución del 17 tuvo que ser revisada, ya que no permitía la reelección del presidente, llegando a la conclusión que la candidatura de Obregón no sería reelección, puesto que no eran periodos de presidencia continuos. (Tobler, 1993) Se demostró que el general Álvaro Obregón no contaba con el apoyo de todos los revolucionarios, no obstante, en agosto de 1925, fue mencionado como el candidato militar


Proyecto… 21 a la presidencia por parte del general Amado Aguirre al secretario de Guerra, Francisco Serrano. Pese a la aspirada revisión de la Constitución, los obregonistas la impidieron en 1927, e incluso, lograron extender el periodo de presidencia de cuatro a seis años. Todo esto fue gracias a que Obregón se presentaba como el salvador de la crisis política que se vivía, usando a los yaquis (indígenas de Sonora, México) para triunfar en la batalla y escalar en su posición política; poco a poco Obregón tomó fuerza en candidatura hasta convertirse en presidente electo. (Tobler, 1993) A lo largo del mandato de Obregón, al ser presidente, se hizo de muchos enemigos de parte de la iglesia, en especial de la Madre Conchita; esta tuvo la idea de matar al presidente Obregón cuando se rencontró con la esposa de León Toral, la cual, le mencionó cómo la política estaba capturando a los católicos y los enviaban a los sótanos políticos. La Madre Conchita no deseaba quitarle el poder a Obregón, sino que quería quitar la reforma que se había implementado a la Constitución Política de 1917, para así poder ayudar a su religión católica a salir de la crisis en la que se encontraba. Esto provocó que la Madre Conchita quisiera acabar con su presidencia, pues uno de sus propósitos como presidente era quitarle la influencia a la iglesia en los asuntos políticos, provocando que la religiosa acudiera a José de León Toral, el cual consideraba que al matar a Obregón se obtendría la paz en el país y la libertad de la religión católica. (Recuperado Anales y Hechos de la Revolución Mexicana, https://www.youtube.com/watch?v=R7rz_-v7ufg; Ramírez, 2014) 17 de julio, León Toral se levantó a las seis y media de la mañana y se dirigió a la casa de la madre Conchita. [...] Después de intercambiar algunas palabras con los presentes, decidió permanecer y escucharla. Al final se despidió del sacerdote, de la madre Conchita y salió a la calle. Todos vieron que llevaba un block de dibujo, pero no la pistola. (Ramírez, 2014, p. 213-214) José León Toral con el objetivo de matar a Obregón, llegó al restaurante La Bombilla disimuló y comenzó a realizar unas caricaturas en el cuaderno que traía consigo mientras los invitados se iban aglomerando. Hizo los dibujos del director de orquesta, Alfonso Esparza Oteo. Percibió en un instante que Ricardo Topete, obregonista y escolta de Álvaro Obregón, estaba sospechando de él y lo observaba; no obstante, él prosiguió con sus caricaturas y dibujó a Aarón Sáenz y Aurelio Manrique, ambos pertenecientes al lado de Obregón. Dado


Proyecto… 22 que Topete siguió observándole, José León se dispuso a mostrarle lo que estaba haciendo y Ricardo Topete expresó que era muy bueno, nunca notó el arma. (Ramírez, 2014) Enseguida se acercó a Obregón por el lado derecho, con el block en la mano, y le mostró sus dibujos. [...] Sin imaginar lo que le sucedería, Obregón volteó la cara para ver los dibujos. Lo hizo en forma sonriente y amable. Casi de inmediato, León Toral se pasó el block de la mano derecha a la izquierda, sacó la pistola y le disparó en la cara. Le vació media docena de balas en el cuerpo. Sobra decir que Obregón cayó muerto en forma instantánea. (Ramírez, 2014, p. 216) Al capturarlo, no confesaba nada respecto a cómo era que se había llevado a cabo el plan para el atentado y quién era él, solo se limitaba a decir su nombre y que estaba solo. Por supuesto que era imposible de creer, no era factible que se hubiera encargado de todo. Lo torturaron con el propósito de obtener más información, pero esos esfuerzos fueron en vano. (Ramírez, 2014) Cuando le preguntó cuál era su nombre, el asesino se limitó a contestar que Juan, utilizado en su calidad de jefe de la Liga en la colonia Santa María. Por supuesto que nadie se percató de ello. Como desde un principio había calculado morir en el restaurante La Bombilla, no le importaba recibir toda clase de presiones, golpes y tormentos. (Ramírez, 2014, p. 217) Por más que fue torturado y maltratado, no sé dignó a hablar. Sin embargo, León Toral estaba consciente que la noticia llegaría pronto a su familia a la Inspección General de la Policía, así que decidió hacer un trato en el que no se involucraría a su familia por lo que había hecho. Caso contrario, sus padres llegaron a donde él se encontraba, pero no había nada que hacer; León Toral, acompañado de muchos agentes de la policía, se dirigió con la madre Conchita para finalmente morir. (Ramírez, 2014) Después del atentado en La Bombilla, el pueblo y el gobierno se concentraron en la implicación de la iglesia católica en la política mexicana, específicamente en su respuesta ante la guerra cristera y su papel en los atentados hacia Obregón, esto se confirmó con los comentarios positivos que recibió el acto de la Madre Conchita por parte de la iglesia; como también León Toral y la religiosa afirmaron que ellos habían sido los únicos implicados en el asesinato del presidente Obregón, pero al salir los escritos de su juicio, se notó que casi


Proyecto… 23 todo lo que habían dicho fue falso, por lo que la confesión no fue considera como verdadera, lo único que se tomó en cuenta fue, que ellos no habían sido los únicos implicados, pero si los que se sacarificaron por su religión (Ramírez, 2014) Creación del Partido Nacional Revolucionario Después de la muerte de Álvaro Obregón, la nación perdió al caudillo apto para resolver el problema de la sucesión presidencial, y al mismo tiempo se identificaron las necesidades de orden político y administrativo. En el primer manifiesto del Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario del 01 de diciembre de 1928, se abordaron las necesidades de resolución de los problemas políticos y electorales que se suscitaban en esos momentos, planteando

nuevos métodos y procedimientos. (ICAP, 1932)

El Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario tenía como fin invitar a agrupaciones y organizaciones políticas de tendencia revolucionaria para agruparse y formar el Nacional Revolucionario, de igual forma, quería convocar una convención de representantes de todas las organizaciones que quisieran formar parte del partido, en donde se debatiría lo siguiente: •

Estatus y constitución del partido.

Programa de principios.

Designación de un candidato a la presidencia.

Designación de los participantes del consejo nacional durante el periodo que el estatus considere pertinente. (ICAP, 1932, p. 38-39)

Con el objetivo de facilitar la organización del Partido Nacional Revolucionario, el comité ejercería diferentes funciones, de las cuales, serían redactar reglamentos y preparar proyectos que tengan que ver con el partido y sus participantes. Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929; dicho partido reuniría a personas que habían participado en la Revolución para así posteriormente escoger el candidato a las Presidencia. De igual forma, el Partido Nacional Revolucionario reunió a obreros, campesinos y militares que estaban a favor de aquellos ideales expresados desde el Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario. (SEP, 2010) El partido buscaba disciplinar a aquellos caciques locales y regionales de una forma de organización política nacional, esto lo haría, incorporando partidos a la organización


Proyecto… 24 central del PNR. Muchos políticos y partidos empezaban a unirse a este partido, pero muchos otros quedaron fuera de este, un ejemplo de esto fueron Tejeda, Díaz Soto, Luis Morones, entre otros. (Tobler, 1994) El PNR se destacaba por ser considerado un partido de carácter social “neutro” y que igualmente apoyaba a la paz y, a los obreros y campesinos, considerándolos como el factor social más importante de la colectividad mexicana, es por eso por lo que llamó la atención y contó con el apoyo de varios de estos grupos. En cuanto a las elecciones, el apoyo que recibía por parte de los grupos obreros y campesinos tuvo un gran peso e importancia, puesto que logró consolidarse como una fuerza política en todo el país, que permanecería por muchos años más. (Tobler, 1994) Maximato El Maximato fue un periodo caracterizado por inestabilidad en el país de 1929 a 1934, donde Plutarco Elías Calles, como Jefe Máximo de la Revolución, tenía el control de la silla presidencial. Estando presentes tres presidentes: Emilio Portes Gil, nombrado presidente interino tras el asesinato de Álvaro Obregón; Pascual Ortiz Rubio, que dio inicio a los gobernantes pertenecientes al Partido Nacional Revolucionario (PNR); y finalmente, Abelardo L. Rodríguez, que suple a Ortiz Rubio, éste al renunciar a la presidencia y terminar su gobierno. Se concluye con este periodo al llegar Lázaro Cárdenas a la silla presidencial mexicana en el año de 1934. (Domínguez y Carillo, 2009) Presidencia de Emilio Portes Gil Emilio Portes Gil, originario de Tamaulipas y recibido como abogado en la Escuela Libre de Derecho; de igual forma, estudió en la Escuela Normal de la cuidad donde era oriundo y ejerció el magisterio durante los años de 1910 a 1912. En 1918 fue Secretario de Gobierno de Tamaulipas, posteriormente, tras afilarse a la rebelión de Agua Prieta y tras el triunfo de ésta, desempeñó su cargo como diputado hasta convertirse en líder de la cámara. Ejerció como Consultor de Gobernación, y presidente del Partido Nacional Cooperativista (PNC) en 1923, además de

Fuente: Weebly, 2015.


Proyecto… 25 ser uno de los jefes de campaña para la presidencia del general Calles durante 1924. (Gobierno de Coahuila, s/f) Su llegada a la Presidencia de la República fue, hasta cierto punto, fortuita. Se desempeñaba como secretario de Gobernación y el Congreso lo nombró presidente interino de la República, tras el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón. (Gobierno de Tamaulipas, s/f, párr. 2) En un inicio, Emilio Portes Gil era el Secretario General del Gobierno de Tamaulipas, al estar en este puesto, él se sumó al Plan de Agua Prieta. En 1925, se suscitaron dos acontecimientos; uno de ellos fue la elección de Plutarco Elías Calles y el otro fue cuando Emilio Portes Gil se convirtió Gobernador Constitucional de Tamaulipas, desde este puesto él fue capaz de apoyar tanto a Calles como a la formación del Partido Nacional Revolucionario. Esto desencadenó que al ser asesinado el presidente Álvaro Obregón, y que Calles nombrara a Portes Gil como Secretario de Gobernación, sin embargo, su estadía en este puesto no fue prolongada, ya que fue ascendido a Presidente Interino de la República Mexicana. (Ramos, 2020) El periodo de interinato de Emilio Portes Gil fue del 1 de diciembre de 1928 al 4 de febrero de 1930. El Presidente Interino y Plutarco Elías Calles jugaron un papel de vital importancia en la creación de Partico Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, teniendo el objetivo de controlar a las élites y partidos políticos de ese entonces. Por ese tiempo, el 3 de marzo de 1929, se estableció el Plan de Hermosillo, promulgado por el General José Gonzalo Escobar, en el que específicamente se desconocía la residencia de Emilio Portes Gil, sin embargo, en realidad se dirigía a Calles. En Torreón, una zona del país importante que definiría si estaba en contra o a favor de la rebelión como estrategia, debido a que era el punto medio geográficamente de traslado en la República; el General Escobar aclamado y respetado por el pueblo torreonense, se convirtió en un crítico del gobierno de Portes Gil y Calles como líder del Partido Nacional Revolucionario, por lo que Calles consideró a Torreón como una región escobarista. (Corona, 2015; Tobler, 1994; Trejo, s/f) Durante su presidencia interina, se firmó el acuerdo de paz, éste se estableció entre Leopoldo Ruíz y el Papa Pío XI, dando por terminada la Guerra Cristera el 22 de junio de 1929. Mediante este acuerdo, el presidente Emilio Portes Gil fue capaz de acabar un conflicto de tres años que enfrentó el gobierno mexicano, el cual fue ocasionado por miles de cristeros


Proyecto… 26 que creían que las medidas legales emitidas contra la iglesia y la religión eran bastante extremas. Como también él proclamó la Ley de Tolerancia de Culto, estas eran mejor conocidas como la Ley Calles, esta ley aceptaba los artículos constitucionales contra la iglesia. (Carmona, 2020a). “En esta ley se consideraba un delito que un sacerdote esté en la calle con traje talar o que los religiosos estén reunidos en congregaciones, o que se enseñara religión en las escuelas”. (Carmona, 2020a. párr. 7) Durante su periodo de gobierno, él fue capaz de concederle la autonomía de la Universidad Nacional de México el 28 de mayo de 1929; de igual forma, él ayudó al reparto agrario y a las escuelas agrícolas, a través de la ley orgánica del ministerio público, la cual investigó los delitos y brindó la debida protección a la víctima, y encontrar a los verdaderos culpables, a estos delincuentes se les pudo aplicar ante los tribunales, las acciones penales y exigir la reparación del daño. Al ejercer el cargo de Presidente de la República convoca a nuevas elecciones el 17 de noviembre de 1929, donde Pascual Ortiz Rubio se convierte en el nuevo Presidente de la República. (Ramos, 2020; González, 2018) Presidencia de Pascual Ortiz Rubio Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio, además de tener muchos nombres, fue el segundo presidente perteneciente al periodo del Maximato. Pascual nació en Morelia, Michoacán el 10 de abril de 1877 y ocupó la presidencia de 1930 a 1932, mismo año que presentó su renuncia al cargo, convirtiéndose en el último presidente en renunciar hasta el día de hoy. Durante su corto mandato se promovió una segunda industrialización, se publicó un nuevo código penal y se expidió una Ley de Créditos Agrícolas; además fue durante su gobierno, en 1931, que México se adhirió a la precursora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Sociedad de las Naciones. (Rea, 2017.) Pascual Ortiz Rubio estudió la carrera de topógrafo e hidrógrafo en la Ciudad de México, después volvería a su pueblo natal y en 1910 se uniría al movimiento maderista bajo las órdenes de Joaquín Mass. Una vez empezada su carrera política, en 1917 es nombrado Gobernador del Estado de Michoacán, Ortiz previamente había sido diputado de la XXVI Legislatura y del congreso constituyente; el cargo de Gobernador lo ocupa hasta 1920, cuando se une al Plan de Agua Prieta encabezado por Plutarco Elías Calles. Después, fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, por último, antes de convertirse en


Proyecto… 27 Presidente, es Comisionado Especial de la Secretaria de Fomento para el Estudio de Sistemas de Irrigación de Europa, Asia y África. (Carmona, 2020b). El 4 de marzo de 1929, Plutarco Elías Calles lo impone como el primer candidato presidencial del recién fundado Partido Nacional Revolucionario, Carmona, menciona que “Su designación se califica como “madruguete” porque se daba por hecho de que Aarón Sáenz, obregonista, sería el elegido” (Carmona, 2020b, párr. 2), este acto pudo causar una división en la llamada familia revolucionaria; después de una charla con Calles, Pascual aceptó. La campaña y en todo el proceso electoral se vio interrumpida por la llamada rebelión escobarista, encabezada por José Gonzalo Escobar, Gilberto Valenzuela y Antonio I. Villareal; estos fueron derrotados por el general Calles y las campañas son reiniciadas. El 17 de noviembre se realizaron las elecciones, las cuales declaraban ganador a Ortiz Rubio con 93.55% de los votos, este iba seguido de José Vasconcelos con el 5.32% y por último Pedro Rodríguez Triana con solo 0.11% de los votos; cabe mencionar que Vasconcelos tachó de fraudulentas las elecciones por todo el alcance del partido. (Carmona, 2020b). Asumió el cargo de presidente el 5 de febrero de 1930, ese mismo día sufrió un ataque, el cual le dejó algunas heridas en el rostro; Pascual José Rodrigo Gabriel estuvo hospitalizado en la Cruz Roja por dos meses, esto provocó que dejara el gobierno en manos de sus colaboradores. En su gobierno, que solo duró dos años, se hizo lo siguiente: •

Durante su gobierno se formó la Comisión Nacional de Turismo.

Baja California se dividió en dos territorios; el Norte y el Sur.

Se inauguró la carretera México-Nuevo Laredo

Se promulgó la Ley Federal del Trabajo, el 28 de agosto de 1931.

México ingresó a la Liga de las Naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo, ampliándose los límites de Campeche y Yucatán. (Alarcón, C., Hernández, J., Hernández, S., et al. 2019) Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio, presenta su renuncia al cargo en 1932, debido a las diferencias de pensamiento, además de que él no era el que manejaba las cosas, sino, el jefe Máximo. Así el 2 de septiembre presenta su renuncia diciendo “Para que con mayor unidad de acción en el futuro –ya que no de pensamiento- se logren plenamente las altas finalidades que todos perseguimos” (Carmona, 2020b, párr. 12). De esta manera, parte


Proyecto… 28 a bordo del tren Olivo al exilio en Estados Unidos hasta 1935, cuando regresa a ser parte del gobierno de Cárdenas. (Alarcón, C., Hernández, J., Hernández, S., et al. 2019) Presidencia de Abelardo Rodríguez Tras la renuncia y caída de Pascual Ortiz Rubio a la Presidencia de la República en 1932, Abelardo Rodríguez fue designado como nuevo presidente, dando así un impulso a los partidarios de la reforma agraria.

Abelardo Rodríguez toma en

consideración estas fuerzas al suspender medidas anti-agraristas, de igual forma aceptó obedecer las órdenes de Plutarco Elías Calles, quien ejercería del poder desde la fundación del PNR hasta 1934. Después de Pascual Ortiz Rubio, los conservadores Fuente: Mediateca

habían logrado ganar terreno, el contexto parecía favorecer al

INAH, 1933.

grupo de agraristas, pues empezaron a tener más fuerza, en los años 1933 y 1934 sus ideas políticas fueron relevantes. (SEP,

2010; Tobler, 1994) Los representantes del grupo agrario eran parlamentarios, como el diputado Gilberto Fabila: ocupaban secretarias de estado o eran funcionaros de asociaciones, como Graciano Sánchez quien era líder de la Confederación Campesina Mexicana, confederación fundada en 1933. Estos agraristas eran en su mayoría del centro y sur del país, ya que, ahí se desarrollaban las zonas de cultivo más importantes de México. Tobler menciona en su obra titulada La Revolución Mexicana que “en realidad, muchos líderes locales veían en el agrarismo la única posibilidad de negociar con el poder central desde una posición de fuerza” (Tobler, 1994, p. 608), teniendo así las posiciones agrarias un margen de rivalidad, por el poder dentro del régimen. (Tobler, 1994) La nueva política agrarista no fue más que una interacción de fuerzas contrarias. Las consecuencias de la depresión agraria en México, afectó sobre todo los sectores de exportación y a los peones. La debilidad política y organizativa de los campesinos contribuyó al cambio del comportamiento y el cambio generacional en la población campesina, esto a largo plazo, pero este cambio fue mucho más visible en los campesinos jóvenes, ya que estos venían con ideales más revolucionarios y con ese estilo de cambio. Todo lo anterior da paso


Proyecto… 29 a promulgar la Ley de Crédito Agrícola, un Departamento Agrario y la Confederación Campesina Mexicana liderada por Adalberto de Tejada. (Carmona, 2020c; Tobler, 1994) Rodríguez sigue el ejemplo de las reformas propuestas por el PNR ante el aspecto político, dando así la no reelección inmediata ni absoluta de los cargos de elección popular y presidente de la república. También logra ampliar el periodo presidencial a seis años, al igual que el de los diputados y senadores y se prohíbe que los presidentes siguieran en cargo después de su periodo presidencial. Con lo anterior, quería lograr que la gente se olvidara de Calles y su intento de volver a la presidencia, al igual que intentó promover la circulación de los políticos de una forma más organizada. (Carmona, 2020d) La iglesia tuvo varios problemas en cuanto al gobierno de Rodríguez, por ejemplo, rechazó por completo la Encíclica Acerba Animi en ese momento proclamada por el Papa Pío XI en el año de 1932; en su momento fue muy impactante para México, ya que criticaba a los altos mandos y autoridades de aquel entonces, es por eso por lo que se decretó como una intervención política y se expulsa al Delegado Apostólico. No solo tuvo ese choque con la iglesia, sino que, durante su mandato, se desató una gran polémica por la implementación de la educación sexual en los niveles de primaria y secundaria, y todo esto creció cuando en octubre de 1934 se aprueban las reformas del artículo 3° de la Constitución, dando paso a la nueva educación socialista. (Carmona, 2020c) Retomando el aspecto educativo, dos personajes más se sumaban en esta disputa, que fueron Narciso Bassols, maestro que estaba de acuerdo con la implementación de la educación sexual y Vicente Lombardo Toledano. Éste último tenía la idea de un socialismo científico, queriendo implementar un Instituto Politécnico y una Universidad para capacitar obreros y crear una educación socialista y basada en el Materialismo Dialectico. La Universidad Nacional representa en esa época, las diferentes posturas entre alumnos y profesores, por un lado, estaban aquellos a favor de este nuevo sistema educativo y por otro los que se oponían a ella. (Rojas, 2011) Antonio Caso, estudiante de la Universidad Nacional, era un claro representante del alumnado en contra de dicho sistema, teniendo constantes choques con Vicente Lombardo; ya que, Caso quería que la Universidad se alejara de los fines políticos y tuviera una mayor apertura a diferentes corrientes, mientras que Vicente Lombardo, como ya se había mencionado, estaba a favor de este sistema. Lombardo veía su postura como una oportunidad


Proyecto… 30 de que México avanzara y se renovara de un sistema tan tradicional que se continuaba siguiendo desde muchos años atrás. (Rojas, 2011) Presidencia de Cárdenas En 1934 el gobierno de Abelardo Rodríguez llegó a su fin, el PNR nombra a su candidato para las elecciones de ese año, Emilio Portes Gil y un grupo de políticos seleccionaron a Lázaro Cárdenas como candidato, y al ganar las elecciones fue nombrado presidente de la República Mexicana del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Desde el inicio de su presidencia se negó a vivir en el Castillo de Chapultepec, y comenzó con el desarrollo del Plan Sexenal con el objetivo de mejorar las condiciones del país, todavía con muchos problemas económicos y sociales. Durante su mandato se enfrentó a Plutarco Elías Calles, expresidente, quien empezó a perder influencia y en 1936, Cárdenas lo expulsa del país. (Bazant, 2010; González, 2010) Fuente: Mediateca INAH, 1934.

Lázaro Cárdenas apoyó a la República Española. En 1938 decretó la expropiación petrolera, hechos que dejarían su

sexenio con el extenso reparto agrario. Cárdenas se destacó por el apoyo que la mayoría de los mexicanos le mostraba siendo él presidente, sin embargo, no todas las partes estaban de acuerdo con los cambios que habían hecho, creando organizaciones políticas en protesta. (González, 2010) Reforma Agraria La desigualdad en México en un entorno rural después de la Revolución Mexicana fue un parteaguas para los revolucionarios entre los años de 1920 y 1930, conformando como uno de los aspectos de importancia el establecimiento de una reforma agraria con el objetivo de dirigir el futuro de la nación. La reforma agraria, a grandes rasgos tuvo dos características esenciales, las inversiones para modernizar el campo y el reparto de tierras entre campesinos y pequeños propietarios que fueron despojados durante el gobierno de Díaz. No obstante, el reparto agrario perjudicaba la conveniencia de los terratenientes, ya que se les quitaban las


Proyecto… 31 tierras para repartirlas entre la población campesina, es decir, las expropiaban. Como consecuencia, los terratenientes reclamaban la suspensión del reparto agrario con el fin de invertir en la modernización agrícola. (Rico, Ávila, Yarza, et al., 2013) Durante el año de 1930, Calles detuvo el repartimiento de las tierras a los pueblos, debido a la crisis económica mundial por la que se estaba atravesando. La República Mexicana era dependiente en gran parte al mercado internacional, sin embargo, en el ámbito de la producción agrícola pertenecía a un mercado nacional estable; no obstante, hubo una declinación de los sectores como la minería y la metalurgia, que, al presentarse una desmonetización, los trabajadores comenzaron a dejar el campo. Esta misma crisis logró fortalecer las ideas nacionalistas y socialistas, además que se les permitió a los campesinos que no tenían alguna ocupación, llevar a cabo la agricultura, con la siembra del maíz en las tierras que no se estaban trabajando. Por lo que así se comienza la liberación de los peones en las haciendas. (Bazant, 2010) Gracias a qué Calles suspendió la reforma agraria emergente, el movimiento agrario tenía características que lo definían como un movimiento en contra del Maximato. Había cierta incertidumbre de quién sería el nuevo presidente que cambiaría la situación del país en ese entonces, posterior a la muerte del expresidente Álvaro Obregón. (Bazant, 2010) Entonces, el 1 de mayo Portes Gil y otros políticos, actuando el nombre de las ligas agrarias de varios estados, expidieron un manifiesto instando a la reanudación de la reforma agraria y la designación del general Lázaro Cárdenas, el secretario de Guerra como candidato presidencial del partido oficial. (Bazant, 2010, p.158) Debido al freno de la repartición de tierras a los campesinos, no se había realizado ninguno de esos procedimientos hasta ese tiempo. Era evidente que, si se repartían las tierras, los hacendados perderían las tierras que explotaban y a los jornaleros que las trabajaban, por lo que todos los que habían adquirido tierras o les pertenecían, se verían perjudicados. Había algo en común entre los servidores públicos, muchos de ellos habían adquirido tierras y por lo tanto el Plan Sexenal que se había planteado, no tomaba en cuenta a los peones de las haciendas. No obstante, generó controversia en la asamblea hasta que finalmente se aprobó el derecho para que los campesinos pudieran recibir tierras, lo que, sin lugar a duda, fue el parteaguas para la eliminación de haciendas. En 1933, el artículo 27 de la Constitución fue


Proyecto… 32 modificado para posteriormente el código agrario fuera aprobado, ley en la que se estableció la división de la tierra. (Bazant, 2010) Dadas las circunstancias, el reparto agrario se llevó a cabo mediante el ejido, en otras palabras, el uso de tierras y agua de las propiedades se limitaba únicamente a los campesinos, los ejidatarios; no obstante, los ejidatarios no eran los propietarios de las tierras, percibían usufructo. Los campesinos de los ejidos eran capaces de usar esas tierras y heredarlas, sin embargo, no podían venderlas o transmitirlas a otra persona. (Rico, Ávila, Yarza, et al., 2013) Durante el gobierno Obregón y Calles, más de siete y medio millones de hectáreas fueron repartidas en forma de ejidos; sin embargo, los intereses de los grandes terratenientes casi no fueron afectados, ya que, aunque se fraccionaron los grandes latifundios, en muchas ocasiones quedaron a nombre de diversos miembros de una misma familia, […]. (Rico, Ávila, Yarza, et al., 2013, p. 218) En la presidencia de Lázaro Cárdenas, entre los años de 1934 y 1940, se aplicó la reforma agraria en toda la República Mexicana, además del incremento de la productividad en el campo, dado que muchas tierras anteriormente sin trabajar comenzaron a ser trabajadas. En 1936, el presidente Cárdenas fundó el Departamento de Acción Social y Cultural de Protección Indígena con el objetivo de impulsar la integración étnica que había sido lenta desde la culminación de la Revolución Mexicana. Se agruparon a los campesinos de la Confederación Nacional Campesina (CNC), puesto que el presidente Cárdenas pretendía borrar el retraso de la población rural, además de incluir tanto a campesinos como jornaleros en su proyecto de nación para la liberación del país de su dependencia respecto a los latifundistas mexicanos y extranjeros. La reforma agraria cardenista tropezó también con las poblaciones afectadas por la implantación del ejido colectivo: el indio y el mestizo, excluidos lingüísticamente muchas veces, se habían adaptado demasiado bien a las estructuras definidas por un sistema social tan viejo como la Colonia, pero reforzado a la vez que modernizado durante el Porfiriato. (Lapointe, 2008, p.36)


Proyecto… 33 Gran parte de la población mexicana se desarrollaba económicamente en el sector agricultor, por lo que México siguió siendo una nación predominantemente agraria; donde el desarrollo agrario en el Porfiriato y el problema de la participación campesina en las guerras revolucionarias entre 1910 a 1920 toman un papel trascendental para la Reforma Agraria que plantea Lázaro Cárdenas. Hubo una tendencia de surgimiento de nuevos estratos campesinos que trajo como consecuencia un contraste con la expropiación de las tierras de campesinos independientes por la expansión latifundista. (Tobler, 1994) La reforma agraria campesina fue un proceso que tuvo alcance en toda la nación mexicana, los agraristas empezaron a posicionarse de manera influyente y desde esos puestos pudieron poner en marcha el proyecto de la nueva política agraria. Cárdenas compartió las ideas e intereses de los agraristas; así emprendió una serie de viajes en los que visitó regiones apartadas del país, creando una mejor relación con la sociedad de las clases bajas del campo en el ámbito económico y personal, lo que trajo como consecuencia que el presidente Cárdenas decidiera modificar la situación agraria de los campesinos, es decir, las primeras ideas de la reforma agraria nacieron del presidente. (Tobler, 1994) “Finalmente, la ley facilitaba la tramitación; como resultado, el reparto de tierras en 1934 se elevó a 680,000 hectáreas, varias veces más que el año anterior.” (Bazant, 2010, p.161) Lázaro Cárdenas se empeñó en resolver la problemática agraria, por lo que instruyó la organización de los campesinos en una sola asociación nacional y, por ende, el reparto de tierras se aceleró, principalmente en los años 1936-1937. “[…] la reforma agraria cardenista no se limitó a la dimensión cuantitativa de una mera distribución de tierras, sino que pretendía y en parte realizaba considerables mejoras cualitativas dentro del sector agrario reformado.” (Tobler, 1994, p. 636) La reforma agraria modificó el concepto del ejido destinado únicamente a la agricultura, los ejidos crecieron durante los primeros 20 años de reforma y la explotación de los cultivos se dio de manera colectiva. (Tobler, 1994) Durante la presidencia de Cárdenas se modificaron las condiciones de la propiedad agraria, al igual que la extensión y calidad de los ejidos aumentó considerablemente, también aumentó notoriamente el porcentaje de gastos del Estado para el crédito agrícola. “El reparto de la tierra, que en 1936 llegó a 3.6 millones de hectáreas, aumentó en el año siguiente a más de 5 millones.” (Bazant, 2010, p.165) Por lo que, Cárdenas estableció un precedente que


Proyecto… 34 marcó la historia de México y los siguientes en la silla presidencial. (Bazant, 2010; Tobler, 1994) Política Expropiatoria Lázaro Cárdenas del Río, después de llegar a la presidencia en 1934, impuso una serie de reformas que tuvieron como consecuencia la expropiación, es decir, la transferencia de alguna propiedad privada hacia el estado mediante una indemnización; se expropiaron bienes que les pertenecían a empresas extranjeras, como las vías ferroviarias y el mismo petróleo de México que estaba en manos de extranjeros. Todo esto lo logró después de que el 25 de noviembre de 1936 se publicara la ley de expropiación, la cual, tiene como artículo 1ro “La presente ley es de interés público y tiene por objeto establecer las causas de utilidad pública y regular los procedimientos, modalidades y ejecución de las expropiaciones” (Ley No. 2241, 1936.). Esto se menciona debido que el gobierno no podía expropiar cualquier cosa, debía tener fundamentos para que pudiera ser transferida al gobierno, misma razón por la que Lázaro Cárdenas tenía como prioridad la expropiación de la industria mexicana, ya que él sabía de los beneficios que podía traer al nacionalizar el llamado oro mexicano. Un año después de que Lázaro Cárdenas asumiera el cargo como presidente, el 24 de junio de 1937 se nacionalizarían los ferrocarriles y las vías que se encontraban en México, mismos que eran propiedad de diferentes empresas extranjeras. Este proceso empieza desde el 28 de marzo de 1908, cuando se crea la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, cuyo objetivo era agrupar y consolidar varías líneas de ferrocarriles, solo que estaban controladas por intereses extranjeros. En 1914, cuando Carranza era presidente incautó los ferrocarriles y asumieron la deuda de estos; situación que se mantendría de esa manera hasta 1922 cuando la deuda se incorporaría a la deuda exterior en México. (Carmona, 2020f) Después de que se consumara la revolución mexicana, las vías ferroviarias quedarían en mal estado y bajo este hecho, el gobierno de México regresaría los ferrocarriles a sus propietarios para que los administraran, además de que había una falta de organización en el sector ferrocarrilero y debido a “la situación financiera del país no se podían hacer mejoras ni en vías ni en equipo y que los costos de operación habían aumentado considerablemente, sobre todo, en el área de sueldos.” (Carmona, 2020f, párr. 3). Esta situación se quedó de esta manera hasta que se expropiaron, después, el 30 de junio de 1937,


Proyecto… 35 se creó el Departamento de Ferrocarriles Nacionales de México y posteriormente en 1938 se entregó a los obreros para que se hicieran cargo de la administración de la red ferroviaria mexicana. (INAFED, 2017). Quizás el suceso más relevante, en la cuestión de la política expropiatoria del gobierno cardenista, fue la expropiación petrolera, dicho suceso se sigue conmemorando hasta nuestros días; este hecho significó un gran avance en la economía mexicana, pero, desde la amenaza del gobierno, e inclusive después de que se diera emitiera el decreto de la expropiación petrolera existió una gran tensión entre la república mexicana y las potencias extranjeras que manejaban el petróleo en aquella época (Serrano, A. 2018). La expropiación petrolera es consecuencia de, además de la política expropiatoria del gobierno, un conflicto entre el gobierno de México y las empresas extranjeras que manejaban el petróleo en México, ya que como menciona la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): La historia del petróleo en México ha estado unido a una constante pugna entre el Estado y las empresas extranjeras […] Conforme a esto en 1935 se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), con el firme apoyo del gobierno federal. […] reclamaba reivindicaciones económicas, las cuales fueron rechazadas por las compañías petroleras, entre ellas: la semana laboral de cuarenta horas; pago salarial durante enfermedades; indemnización familiar en caso de muerte o incapacidad total, salario mínimo de cinco pesos, jubilaciones, entre otras. (CNDH, 2019, párr. 2) Debido a este conflicto mencionado entre el gobierno y las empresas petroleras, además del rechazo de éstas ante el reclamo de mejores condiciones de trabajo por el STPRM, en mayo de 1937 se organizó una huelga masiva por parte de los trabajadores del sector petrolero, misma que paralizó todas las actividades en la industria. (SIAP, 2020). A pesar de esta huelga, las empresas en su mayoría estadounidenses mantenían un rechazo hacía estos reclamos de los trabajadores; así que, no fue hasta 1938 que después de que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje pronunció un laudo para que las empresas cumplieran con el reclamo de los trabajadores y el gobierno. (CNDH, 2019). De esta manera, fue el 18 de marzo de 1938 que el presidente Lázaro Cárdenas del Río expidió el decreto de la expropiación petrolera, en el cual se mencionaba la apropiación legal del petróleo de 17 compañías extranjeras, además de “La expropiación legal de


Proyecto… 36 maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles” (CNDH, 2019, párr. 4), de estas 17 compañías. El 7 de junio de 1938, se funda Petróleos Mexicanos, mejor conocida como PEMEX; todo este proceso significó una gran entrada de ingresos y recursos económicos, ya que ahora el estado tenía todo el control de la producción y comercialización del petróleo en territorio mexicano. (CNDH, 2019). Política Internacional Durante los años revolucionarios, las políticas social, económica y migratoria, atendieron con interés la búsqueda del reconocimiento y legitimación internacional, en particular de Estados Unidos, ya que, México se encontraba en un momento posterior a la revolución, y lo que requería era tener socios comerciales y reforzar los lazos con los países aliados. En ese entonces, se suscitaron hechos históricos de suma importancia; uno de ellos fue la diáspora judía, que fue uno de los momentos más significativos de la primera mitad del siglo XX, lo que provocó una emigración mundial de judíos, la cual terminó por concluir en la ascensión del Partido Nacional Socialista al poder en Alemania. (Hernández, 2014). México se rehusó a recibir refugiados, pues, este todavía se encontraba en recuperación de la ya sucedida revolución y, por ende, solo significaría un gasto mayor apoyar a dichos migrantes. Algunos de esos judíos que pretendían encontrar asilo y conseguir seguridad en México eran de nacionalidad estadounidense, por ello, no podían ser detenidos en las fronteras nacionales, ya que, esta acción sería tomada como un intento de atentar contra las relaciones de amistad y cooperación, lo cual no era conveniente para México; el posible hecho de romper relaciones con Estados Unidos significaba perder una relación de comercio, que con tanto esfuerzo se habían construido desde el obregonismo. En cambio, a principios de 1930, miles de españoles huyeron de la violencia y caos de la Guerra Civil, los gobiernos de las Repúblicas mexicana y española habían preparado asilos para los refugiados. Ignacio García Téllez, recibió a la primera oleada de refugiados en el puerto de Veracruz, en representación del expresidente Lázaro Cárdenas. (Hernández, 2014). Cuando estalló la Guerra Civil Española, miles de migrantes fueron acogidos por México; según La Agencia de la ONU para los Refugiados, el número de españoles que llegaron a México fue “Entre 20,000 y 25,000 de los cuales un 25% de los exiliados eran


Proyecto… 37 personas intelectuales que tenían la capacidad de aportar algo al país.” (ACNUR, 2019, párr. 2). Esto significaba algo bueno para México, pues el gobierno de Lázaro Cárdenas lo veía como una oportunidad de crecer en cuestión de educación, favoreciendo a algunos lugares del país, además de verse bien ante los otros países por el hecho de apoyar a personas que escapaban de la guerra. Como consecuencia a la cantidad de españoles que iba a alojar México, en 1938, se inauguró la Casa de España en México como refugio. Se buscaba aprovechar sus conocimientos y al mismo tiempo, darle un lugar en cual poder seguir desarrollándose a las personas, los intelectuales, artistas y científicos españoles. Además, este proyecto estaba apoyado por, el presidente Lázaro Cárdenas; tiempo después, este lugar se convertiría y se conocería como Colegio de México. (Gomis, 2008). Conflicto con Plutarco Elías Calles En la presidencia de Calles existieron varios levantamientos armados, debido a los conflictos entre la iglesia y el estado, que ya estaba presente desde las leyes de reforma de Benito Juárez. Al terminar la presidencia de Calles, Álvaro Obregón fue candidato para la siguiente elección, por lo que se tuvo que modificar los artículos que prohibían la reelección. Obregón fue elegido el nuevo presidente, lamentablemente no llegó a ocupar su puesto por lo que Calles siguió fortaleciendo la formación de los partidos nacionales revolucionaros. Al ser electo Lázaro Cárdenas como presidente de la República para el período 1934-1940, tuvo algunos conflictos ideológicos con Calles, puesto que, Lázaro era socialista de izquierda y Calles fascista de derecha. (INEHRM, 1996) Estos conflictos entre Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, provocaron el surgimiento de dos grandes regímenes formados en la revolución, los mismos que se definieron por el destierro de Calles expresidente de México y la radicalización del Cardenismo; estos enfrentamientos provocaron que los ciudadanos mexicanos se encontraran disgustados, exigiéndole a Lázaro que castigara a Calles por sus indiscreciones, mediante su silencio en asuntos internos de México, esto llegó a generar que los obreros se manifestaran a través de una marcha, cargando con ellos ataúdes con los nombres de Calles y Morones, quien fue Secretario de Industria, Comercio y Trabajo durante la presidencia de Calles. Esto debido a que Calles ante el exilio se fue a Estados Unidos, Lázaro Cárdenas era un presidente


Proyecto… 38 que tenía como propósito implementar un sistema socialista, antes de irse al exilio Calles ya contaba con esta información, de la cual iba a hacer uso, para poder quitar a Lázaro del poder y de esta misma forma conseguir que él regresara a la presidencia. (Meyer, 2008) Ante el exilio, Calles no tuvo otra opción más que irse a Estados Unidos donde hizo una alianza internacional, en la cual les comunicó a las autoridades de Estados Unidos las intenciones que tenía Cárdenas para México, con la intención que Estados Unidos le impidiera al presidente de México cualquier intento de implementar influencias socialistas en México. (Meyer, 2008) “Calles pudo establecer contacto en el crucial año 1940 con la representación española en Estados Unidos y pidió al gobierno de Franco, en España, un modesto apoyo económico para ayudar a financiar un movimiento armado en México, derrocar al gobierno cardenista”. (Meyer, 2008, p. 1007). El exilio forzado de Calles marcó el fin del Maximato también hacia afuera, después de que los partidarios más importantes de Calles fueran suplantados sucesivamente de sus posiciones de poder. Esta victoria sobre el grupo que durante muchos años había ejercido el poder dentro del veinte y comienzos de los treinta. La aceleración y profundización de la reforma agraria fue uno de sus objetivos políticos primordiales. (Tobler, 1994, p.) El intento del movimiento cardenista, que tenía como propósito establecer en México un sistema socialista no llegó a triunfar debido a que Miguel Alemán en 1946-1952 consiguió marginar de manera absoluta al cardenismo. Por otro lado, surgimiento de la política de reconciliación nacional, propuesta por Ávila Camacho, ocasionó que Calles pudiera regresar a México. (Meyer, 2008) Transformación del PNR a PRM El Partido Nacional Revolucionario fue constituido en 1929, creado por Plutarco Elías Calles, con la finalidad facilitar diferentes negociaciones con los grupos políticos de México. Si bien, el partido comenzó siendo una coalición de fuerzas, bajo el mando de un Comité Ejecutivo Nacional, en el cual, se imponía la autoridad de Plutarco Elías Calles. Este partido trataba de unir en una sola parte a fuerzas dispersas, en el que la mayoría era de carácter local, de igual forma eran dependientes de caciques y caudillos militares. Es importante hacer hincapié en que aquellas organizaciones o partidos políticos que no formaran parte del partido oficial empezaron verse afectados por el mismo gobierno, además del hecho de que él era


Proyecto… 39 meramente un instrumento de Calles y no una institución del régimen (Córdova, 2008; Schettino, 2017) Emilio Portes Gil en Tamaulipas, realiza un decreto en el que ese establece el pago obligatorio de los burócratas del último día de sueldo, esto durante siete meses terminados en 31, de esta forma es como se agruparon los recursos hacia el partido, lo cual permitió crear el aparato burocrático, dado que era necesario e importante sobre todo para oponerse a cualquier fuerza contaría. Después de cuatro años desde su fundación, el partido decide modificar la estructura interna, pues, el partido actuaba dividido, con un bloque callista y otro con el presidente Cárdenas, con esto crece su fuerza y se transforma rápidamente en una de las principales organizaciones políticas de México. (Córdova, 2008; Schettino, 2017) En 1938 el PNR se transforma en el Partido de la Revolución Mexicana, teniendo la mayoría de los sectores obreros y campesinos. El PMR es creado por Cárdenas, donde se suma a la estructura territorial del PNR la estructura sectorial, el partido gracias a la incorporación de los sectores es más potenciado. En cada espacio existía a parte del presidente municipal, un líder campesino u obrero o un miembro del sector popular. A partir de este momento existe doble estructura de poder, igual que un contrapeso, aunque estos contrapesos recaen en una persona y es en el presidente. Es decir que el partido tenía dos estructuras diferentes, las cuales se podrían neutralizar entre sí; el objetivo era poder neutralizar ese poder local, para eliminarlo. (Schettino, 2017) A partir de este momento cualquier abuso de poder, tendrá conocimiento el presidente por medio de la estructura territorial del partido, de igual forma el presidente podrá tomar decisiones y ponerlas en práctica, una iniciativa para que ambas partes indaguen la presidencia. El régimen deja de irse por el totalitarismo, recordemos fue el que la política mexicana tenía entre 1935 y 1938, el cual, depende de la movilización de sus bases, para convertirse en autoritario. En este régimen la disciplina queda garantiza. (Schettino, 2017) Fundación de las Centrales Obreras y Campesinas Durante el Maximato, la Confederación Regional Obrera Mexicana se empieza a desintegrar y en 1929, empiezan a retomar acciones varios personajes de lo que anteriormente era esta confederación. El primer personaje en aparecer fue Fidel Velázquez, el cual fundó la Federación Sindical de Trabajadores del Distrito Federal junto con otros cinco líderes de la


Proyecto… 40 CROM. En 1932, Alfredo Pérez Medina funda la Cámara del trabajo. Y por último en 1933, Luis Morones y Vicente Lombardo llevan a cabo una división entre el ala conservadora y la izquierda marxista, con ello surge la Confederación General de Obreros y Campesinos Mexicanos (CGOCM). (Tobler, 1994) Los movimientos obreros durante los treintas tenían una evidente desorganización en cuanto a varios aspectos dentro de estas, como su composición social y tendencias políticas. Esto tuvo más evidencia con el caso del sector de pequeñas industrias, que claramente se veía desfavorecido y constantemente atacado y manipulado; mientras que las grandes industrias tenían una mejor organización y era muy difícil encontrar casos de corrupción y manipulación por parte de agentes externos. (Tobler, 1994) Entre 1934 y 1935, varios sindicatos se vuelven más activos, principalmente los que formaban parte de la CGOCM, pero ante el gobierno de Cárdenas, deciden guardar distancia, hasta que, en 1935, él mismo cambia totalmente su discurso antisindicalista, apoyando desde el primer momento a los sindicatos y dándoles un impulso con ayuda de su gobierno, incluso en ese mismo año, hace legítimas las huelgas como medio para la mejora de condiciones laborales. Estos sindicatos empiezan a cobrar mayor fuerza cuando se unen al Comité Nacional de Defensa Proletaria, esto por el evidente golpe de estado que se predecía iba a venir por parte de la derecha; en febrero de 1936 surge la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Sin embargo, todo empieza a tornar un giro totalmente diferente al planeado, haciendo que el Estado controlara hasta cierto punto estos sindicatos. Esto afecta a la CTM, ya que no se le da el monopolio de la representación sindical, causando que éstos bajaran el apoyo a campesino. A causa de lo anterior, Cárdenas impulsa y ordena la creación de una nueva confederación campesina. (Tobler, 1994) La Confederación Nacional Campesina (CNC), es creada en 1938. Su principal objetivo era la continuación del reparto agrario, la resolución de los problemas del sector campesino, tramitación de demandas y distribución de tierras de manera segura. Anteriormente mencionado, en el caso de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), antes y después de su creación seguían las diferencias entre distintos sectores laborales, es por eso por lo que, la CNC intenta combatir esa desigualdad. En resumen, la CNC hace validos los derechos de los trabajadores, apoyándolos y protegiéndolos de las injusticias que aun persistían en aquellos años. Hace lo posible para que la distribución de


Proyecto… 41 tierras sea la benéfica para los campesinos, acepta el fraccionamiento de latifundios de una manera más organizada, hace lo posible por eliminar la categoría de peones acasillados y otorgándoles las mismas dotaciones de tierra y agua que a los demás campesinos, entre otras cosas más. (Carmona, 2020e).


Proyecto… 42 Conclusión En definitiva, el periodo de la institucionalización de la Revolución Mexicana dejó huella en la historia de México, afectando y trayendo beneficios para la nación en sus diferentes contextos. Hoy en día, es aún posible percibir las consecuencias de los sucesos que se desarrollaron a lo largo de los años de 1920 a 1940, marcando esa diferencia entre el pasado, presente y futuro. Los acontecimientos suscitados durante esta fase de la historia de México representaron parte de los esfuerzos de la sociedad mexicana y las decisiones de los dirigentes políticos, muchas veces fueron impulsados por sus propios intereses, perjudicando a los ciudadanos de la época, hasta el punto de generar conflictos que causaron la muerte. El comprender este periodo de la historia de México permite entender el presente, su por qué y el resultado del ahora respecto al pasado de la nación, de igual forma reconocer hacia donde se dirige el país. A partir de ese conocimiento que se ha ido adquiriendo conforme a los acontecimientos históricos, observar cuales han sido los errores cometidos por nuestros dirigentes y la sociedad en general para que no se comentan nuevamente, mejorar el futuro aprendiendo del pasado. Además de conectar con el pasado, la postura que se toma es positiva respecto a la oportunidad que se tiene al aprender de los errores del pasado que en este periodo se reconocen con el objetivo de construir un mejor futuro. En este periodo los acontecimientos dejaron marca en la sociedad. No solo estuvo lleno de sucesos negativos con efectos devastadores, al contrario, hubo muchos acontecimientos que beneficiaron a la sociedad mexicana y realizaron el cambio que se requería en ese entonces. No solo se suscitaron levantamientos de obreros y ciudadanos o por parte de la iglesia como en la Revolución Cristera, por el contrario, los eventos positivos como la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) denotaron un crecimiento cultural en el país. Durante la presidencia de Álvaro Obregón se aprobaron y promovieron importantes reformas agrarias, laborales y, sobretodo, educativas; el hecho de que se aprobara la propuesta de José Vasconcelos para la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), demostró el propósito de una educación para el pueblo y la conciencia sobre la necesidad de la justicia social en la lucha contra el analfabetismo. Por otro lado, otro de los acontecimientos que marcaron la historia de México fue durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. Se considera que su presidencia fue una época de cambios importantes, pues México empezaba un mejor desarrollo en el ámbito de relaciones


Proyecto… 43 internacionales con otros países. Lo sucedido durante la guerra civil española trascendió hasta tiempos actuales, dado que, a través de los refugiados españoles en México, se impulsó la educación del país y se realizó un aporte cultural de vital importancia para el futuro de la nación, como hoy en día se conoce. Al mismo tiempo, la reforma agraria que ayudaría a hacerle frente a la crisis mundial de esos años, buscando las inversiones para modernizar el campo y el reparto de tierras entre campesinos y pequeños propietarios que fueron despojados de ellas. No obstante, el reparto agrario perjudicaba la conveniencia de los terratenientes, ya que, se les quitaban las tierras para repartirlas entre la población campesina, es decir, las expropiaban. La reforma agraria modificó el concepto del ejido destinado únicamente a la agricultura, beneficiando al crecimiento de los ejidos. Estos sucesos fueron de suma relevancia, que apoyarían el desarrollo del país y darían paso a un mejor México, con mejor sustento económico y con una educación en crecimiento. Sin duda alguna, este periodo de la historia en México fue de vital importancia para el cambio de la nación en distintos ámbitos: económico, cultural y sobre todo político-social. Trajo consigo mejoras que permitieron desarrollarse y progresar; sin embargo, las consecuencias negativas que causaron conflictos y desacuerdos, obteniendo resultados que se ven reflejados en la actualidad, el México de hoy. Las transformaciones por las que el país atravesó fueron un parteaguas para los sucesos posteriores en la historia, cada uno de ellos dejó su huella en la formación y desarrollo en la nación, siendo trascendental en la sociedad mexicana.


Proyecto… 44 Referencias ACNUR. (2019). El exilio español en México 80 años de legado. Recuperado de: https://www.acnur.org/exilioespanol/ Alarcón, C., Hernández, J., Hernández, S., et al. (2019). Pascual Ortiz Rubio. EcuRed. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Pascual_Ortiz_Rubio Alarcón, P., Rojas, A., Tamayo, M., et al. (2019). Venustiano Carranza. EcuRed. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Venustiano_Carranza Anales y Hechos de la Revolución Mexicana. (28 de octubre de 2019). El Asesinato de Álvaro

Obregón

[Archivo

de

Video].

YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=R7rz_-v7ufg Bazant, J. (2010). Breve historia de México. De Hidalgo a Cárdenas (1805-1940). Sexta reimpresión. México: Ediciones Coyoacán. Carmona,

D.

(s/f).

Rodríguez

Abelardo.

Recuperado

de:

http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/Im/Rodriguez_Abelardo_L_ 2.png Carmona, D. (2020a). Portes Gil Emilio. Memoria Política de México. Recuperado de: http://memoriapoliticademexico.org/Biografias/PGE90.html Carmona, D. (2020b). Pascual Ortiz Rubio. Memoria Política de México. Recuperado de: https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ORP77.html Carmona, D. (2020c). Abelardo L. Rodríguez. Memoria política de México. Recuperado de: http://memoriapoliticademexico.org/Biografias/RAL89.html Carmona, D. (2020d). Elías Calles Campuzano Plutarco. Memoria política de México. Recuperado

de:

https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ECP77.html Carmona, D. (2020e). Surge la Confederación Nacional Campesina CNC. Memoria política de

México.

Recuperado

de:

http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/8/28081938.html Carmona, D. (2020f). Venustiano Carranza Garza. Memoria política de México. Recuperado de: https://memoriapoliticademexico.org/Biografias/CGV59.html


Proyecto… 45 Casasola. (1928). Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, retrato. Mediateca INAH. Recuperado

de:

https://www.mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:63093 CNDH (2019). Aniversario de la expropiación petrolera. CNDH México. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/noticia/aniversario-de-la-expropiacion-petrolera Córdova, A. (2008). La formación del poder político en México. vigesimonovena reimpresión. México: Editorial ERA. Corona, S. (2015). 86 años del “Plan de Hermosillo”. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/dr-sergio-antonio-corona-paez/cronica-detorreon/86-anos-del-plan-de-hermosillo Cortes, M. (1933). Abelardo L. Rodríguez, retrato. Mediateca INAH. Recuperado de: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A86776 Domínguez, H. y Carillo, R. (2009). El Maximato: Inicio del corporativismo (1929-1934) [Archivo

de

PDF].

CCH

UNAM.

Recuperado

de:

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/me x2/HMII/Maximato.pdf Estrada, D. (s/f). La queretana que inspiró el crimen de Obregón. Recuperado de: https://www.jrzetina.com/442910270 Galván, L. (2016). Grandes Temas Constitucionales. Derecho a la Educación. México: Secretaría de Cultura Gobierno de Coahuila. (s/f). Emilio Portes Gil: Presidente de México [Archivo de PDF]. Mueso

de

Presidentes

Coahuilenses.

Recuperado

de:

http://museopresidentes.org.mx/archivos/68.pdf Gobierno de México. (1920). Adolfo de la Huerta, presidente, retrato. INAH. Recuperado de: http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:444685 Gobierno

de

Tamaulipas.

(s/f).

Emilio

Portes

Gil.

Recuperado

de:

https://www.tamaulipas.gob.mx/fomentocivico/personajes-historicos/emilioportes-gil/ Gomis, A. (2008). 70 aniversario de la fundación de La Casa de España en México. Fundación

del

Conocimiento

Madrid.

Recuperado

de:


Proyecto… 46 https://www.madrimasd.org/notiweb/analisis/70-aniversario-fundacion-casaespana-en-mexico González, L. (2010). Viaje por la historia de México. México: Editorial Clío Herrera, T. (1966). Adolfo de la Huerta y los Tratados de Bucareli. Recuperado de: http://biblio.upmx.mx/library/index.php?title=291002&query=@title=Special:GS MSearchPage@process=@classification=972.0614@mode=&recnum=2 Hamnett, B. (2013). Historia de México. Madrid: Ediciones Askal Harris

&

Ewing.

(1914).

José

Vasconcelos.

Recuperado

de:

http://loc.gov/pictures/resource/hec.04291/ Hernández, M. (2004). México frente a la crisis económica y la amenaza de la Segunda Guerra Mundial: la controversia racial y de ciudadanía 1930-1942. Universidad Autónoma de Sinaloa: México INEHRM. (1996). Plutarco Elías Calles. Recuperado de: https://inehrm.gob.mx/recursos/ Instituto de Capacitación Política. (1932). Historia documental del Partido de la Revolución. México: Instituto de Capacitación Política Internacional. (2017). Ley Juárez. Enciclopedia Jurídica Online. Recuperado de: https://mexico.leyderecho.org/ley-juarez/ IPN Canal Once. (19 de junio de 2014). La educación en México - El siglo XX, primera parte (10/06/2014)

[Archivo

de

Video].

YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0 Jiménez, S. Pérez, G. y Pérez, B. (2018). Historia de México. México: Editorial Pearson. Lapointe, M. (2008). Historia De Yucatán: Siglos XIX-XXI. Mérida, Yucatán: UADY. P. 35-56 Ley No. 2241. Ley De Expropiación. Ciudad de México: México. 25 de noviembre de 1936. Lillemey,

García.

(2013).

Guerra

Cristera.

EcuRed.

Recuperado

de:

https://www.ecured.cu/Guerra_Cristera López, M. (2019). 15 fechas clave en la vida de la próxima beata mexicana Concepción Cabrera.

Recuperado

de:

https://www.vidanuevadigital.com/2019/05/03/15-

fechas-clave-en-la-vida-de-la-proxima-beata-concepcion-cabrera/ Marino, A. (2018). Plan de Agua Prieta (1920). Historiando. Recuperado de: https://www.historiando.org/plan-de-agua-prieta/


Proyecto… 47 Meyer, I. (2008). Calles Vs. Calles. El “Jefe Máximo” Con La República, El Exiliado Con Franco. Contradicciones De La Élite Revolucionaria Mexicana. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/rhm/article/view/1753/1571 Mediateca

INAH.

(1918).

Lic.

José

Vasconcelos,

retrato.

Recuperado

de:

http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A452371 Mediateca INAH (1933). Abelardo L. Rodríguez, retrato. Mediateca INAH. Recuperado de: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A86776 Mediateca INAH. (1934). Lázaro Cárdenas del Río, presidente, retrato. Recuperado de: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:491351 Miras, E. (2018). La Guerra de los cristeros, la terrible masacre civil y la deshonrada participación

norteamericana.

ABC

Historia.

Recuperado

de:

https://www.abc.es/historia/abci-guerra-cristeros-terrible-masacre-civil-ydeshonrada-participacion-norteamericana-201804171815_noticia.html Pablo Serrano Álvarez, Loyo, B. (4 de noviembre del 2013). La rebelión delahuertista [Archivo

de

Video].

YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=e_Fd5jOPpKw&t=1600s Ramírez, M. (2014). El asesinato de Álvaro Obregón: la conspiración y la madre Conchita. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Ramos, D. (2020). Un día como hoy finalizó la Guerra Cristera en México. Recuperado de: https://www.aciprensa.com/noticias/un-dia-como-hoy-finalizo-la-guerra-cristeraen-mexico-36970 Rea, A, (2017). 3.3.4 El gobierno de Pascual Ortiz Rubio. Historia de México. Recuperado de:

https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-pos-

revolucionarios/3-3-4-el-gobierno-de-pascual-ortiz-rubio Rea, A. (2017). El gobierno de Álvaro Obregón. Historia de México. Recuperado de: https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-posrevolucionarios/3-3-1-el-gobierno-de-alvaro-obregon Rico, R., Ávila, M., Yarza, C., et al. (2013). Historia II de México Todos Juntos de Oro. México: Santillana. P. 218-220.


Proyecto… 48 Rodríguez,

H.

(2012).

Tratado

de

Bucareli

1923.

Recuperado

de:

https://es.scribd.com/document/101168104/Tratado-de-Bucareli-1923 Rojas, R. (2011). El Cardenismo y la educación socialista en México. LJA. Recuperado de: https://www.lja.mx/2011/08/el-cardenismo-y-la-educacion-socialista-en-mexico Schettino, M. (2007). Cien años de Confusión. México: Taurus Secretaria de Cultura. (s/f). MUERTE DE CARRANZA. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/muerte_carranza.php Secretaria de Educación Pública. (2010). Arma la Historia. México: SEP Secretaría de Educación Pública. (2015). Historia de la Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-yprogramas/historia-de-la-secretaria-de-educacion-publica-15650?state=published Secretaria de la Defensa Nacional. (2019). Gral. de Div. Plutarco Elías Calles. Recuperado de: https://www.gob.mx/sedena/documentos/gral-de-div-plutarco-elias-calles Serrano, A. (2018).

¿Cuáles Fueron Los Efectos Económicos Inmediatos De La

Expropiación Petrolera? Relatos e historias de México. Recuperado de: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/cuales-fueron-los-efectoseconomicos-inmediatos-de-la-expropiacion-petrolera SIAP. (2020). México a 82 años de la Expropiación Petrolera. Gobierno de México. Recuperado

de:

https://www.gob.mx/siap/articulos/mexico-a-82-anos-de-la-

expropiacion-petrolera?idiom=es Soto, E. (2016). La revolución pasiva: motor del Estado Mexicano (1920-1940). Polis. Número 2. Vol. 12. 13-37 Tobler, H.W. (1994). La Revolución Mexicana. Transformación social y cambio político, 1876-1940. México: Patria Trejo, M. (s/f). Maximato. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/m10.html Universidad Nacional Autónoma De México Colegio De Ciencias Y Humanidades. (s/f). Historia De México II Unidad 2 Introducción Metodológica. [Archivo PDF]. Recuperado

de:

http://www.cch-

oriente.unam.mx/areas/historia/M%C3%A9xico%20II/mex2_u2.pdf


Proyecto… 49 Universidad Panamericana. (1966). Adolfo de la Huerta y los Tratados de Bucareli / Rafael Trujillo.

Recuperado

de:

http://biblio.upmx.mx/library/index.php?title=291002&query=@title=Special:GS MSearchPage@process=@classification=972.0614@mode=&recnum=2 Unthoff, L. (2019). La Construcción Del Estado Posrevolucionario En México. Una Aproximación Desde La Administración Pública. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Yrebelde.

(2013).

Lázaro

Cárdenas.

Recuperado

de:

https://www.ecured.cu/images/1/16/Lazaro_Cardenas.jpg Weebly. (2015). Emilio Portes Gil Álvarez, A.Proceso de institucionalización. Weebly. Recuperado de: http://procesodeinstitucionalizacion.weebly.com/emilio-portes-gil WikiMéxico.

(s/f).

Álvaro

Obregón.

Recuperado

de:

http://www.wikimexico.com/storage/app/uploads/public/559/745/38b/55974538b ce3e856833754.jpg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

1.5. Conclusión

3min
pages 43-44

1.6. Referencias

5min
pages 45-50

1.4.6.Fundación de las Centrales Obreras y Campesinas

4min
pages 40-42

1.4.5.Transformación del PNR a PRM

2min
page 39

1.4.4.Conflicto con Plutarco Elías Calles

1min
page 38

1.4.3.Política Internacional

1min
page 37

1.4.2.Política Expropiatoria

4min
pages 35-36

1.3.3.Presidencia de Abelardo Rodríguez

3min
pages 29-30

1.2.2.Asesinato de Álvaro Obregón

6min
pages 21-23

1.2.3.Creación del Partido Nacional Revolucionario

1min
page 24

1.3.2.Presidencia de Pascual Ortiz Rubio

4min
pages 27-28

1.2.1.Guerra Cristera

4min
pages 19-20

1.2. Presidencia de Calles

2min
page 18

1.1.1.Antecedentes (Presidencia y asesinato de Carranza

4min
pages 7-8

1.1.5.Tratado de Bucareli

3min
pages 14-15

1.1.2.Plan de Agua Prieta

1min
page 9

1.1.6.Rebelión de Adolfo de la Huerta

3min
pages 16-17

1.1.4.Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP

5min
pages 11-13

1. Introducción

3min
pages 4-5

1.1. Panorama del periodo

2min
page 6

1.1.3.Presidencia de Obregón

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.