5 minute read

1.1.4.Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP

Next Article
1.5. Conclusión

1.5. Conclusión

reestructuración de las escuelas militares existentes, creación del Colegio Militar de Popotla y dotar de armamento nuevo para las tropas” (UNAM. s/f. p. 10), con esto, se logró una separación entre lo militar y lo político, que era algo que se venía buscando desde hace ya varios años atrás.

El Grupo Sonora tiene algo que ver con las fuerzas armadas, aunque esto fue antes de que la Revolución Mexicana tuviera un fin, ya que, esto ocurre en el mandato de Álvaro Obregón, que fue de 1920 a 1924, pero igualmente llega a tener impacto después de ésta. Él era una gran imagen y con un gran prestigio en cuanto asuntos militares, logró derrotar a la División del Norte, al igual que logró derrocar un gobierno constitucional, a este suceso se le llamó “La rebelión de Agua Prieta”, todo lo anterior le dio una pauta para pacificar al país y comenzar así una revolución pasiva. Con esto empiezan las alianzas entre el grupo de Álvaro Obregón y los obreros, y con esto se forma otro grupo que era la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). (Soto, 2016).

Advertisement

El proceso de posrevolución empieza con el derrocamiento de las fuerzas militares y todo su poder que tenía en el país. Calles entra en este punto y firma un tratado con los obreros en donde “[…] se comprometía a respetar la autonomía, y libertades sindicales, y apoyar a los trabajadores en sus luchas en contra de los patrones.” (Soto, 2016, párr. 37). Obregón sigue con la lucha de querer una mejor vida para los obreros y destituyendo aquellos cargos o acciones que iban en contra de eso. Calles sigue el ejemplo de Álvaro Obregón y sigue con la lucha de una justicia, que es algo que ya se mencionó anteriormente con la eliminación del caudillismo.

Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

La Revolución Mexicana fue el resultado de una serie de exigencias sociales que no podían postergarse y por las que grupos y caudillos en varios puntos del país lucharon a partir de 1910. Con el objetivo de cumplir con esas exigencias, se promulgó la Constitución de 1917, que en su Artículo 3º establecía la educación de forma gratuita, obligatoria y laica. Ya promulgada la Constitución del 17, el presidente Carranza emitió leyes y decretos para reestructurar el sistema educativo, desmanteló la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes para que sus funciones quedarán a cargo de sus de los ayuntamientos y gobiernos

estatales. (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0)

Según la Dra. en Historia por el Comex, Engracia Loyo Carranza; “Carranza, al ser gobernador de Coahuila, había tenido la experiencia de que la educación funcionaba muy bien en manos de los ayuntamientos y apoyó a esa moción.” (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0) Sin embargo, como consecuencia, trajo un desastre, especialmente en la Ciudad de México. Debido a que las escuelas no pudieron absorber los gastos, ya que las escuelas habían cerrado y los maestros no recibían un salario, por lo que se había generado una huelga de docentes. Por otro lado, en otros Estados la educación funcionó de otra manera. Fue una moción que tuvo consecuencias tanto negativas, como positivas. (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com /watch?v=clH3HXYjIP0) Si bien existían buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919 la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917. (SEP, 2015, párr. 2) Por otro lado, el Dr. José Raúl Domínguez Martínez, Dr. en historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), plantea que esta propuesta obedecía al nuevo proyecto de nación. Debido a que la población mexicana se vio en la necesidad replantear la idea en la que la nación tomaría una dirección hacia un mundo moderno después de las transformaciones que se dieron en el porfiriato. (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0). No obstante, en ese entonces la mayor parte de la población mexicana se encontraba en bajo nivel económico y analfabetismo.

De igual forma, Venustiano Carranza desvinculó la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional para darle un carácter menos elitista, abrir espacio a mayor número de estudiantes, limitó sus actividades culturales. Intentó hacer una universidad mucho más incluyente, no tan humanista como la de Justo Sierra. Se amplía la gama de carreras como ingeniería, odontología, ciencias químicas. Todo esto con el fin de tener un mayor número, lo de estudiantes. (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0).

Posteriormente, después del asesinato de Carranza en 1920, el entonces presidente interino Adolfo de la Huerta nombró a José Vasconcelos rector de la Universidad Nacional de México, quien restituyó funciones en las dependencias y reincorporó a la Escuela Nacional Preparatoria. Además de acuñar el lema de “por mi raza hablará mi espíritu”, Vasconcelos publicó su proyecto de ley para la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Un año después, dicha propuesta fue aprobada por el consejo y él quedó al frente de la recién creada institución. (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0). José Vasconcelos siendo rector de la Universidad Nacional de México, impulsó su proyecto de educación pública logrando su aprobación.

Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla. (SEP, 2015, párr. 3) Durante el mandato del presidente Álvaro Obregón se aprobaron y promovieron importantes reformas agrarias, laborales y, sobretodo, educativas. En la que se aprobó la propuesta de José Vasconcelos para la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 25 de julio de 1921. La lucha armada en la que había sido partícipe Obregón creó una conciencia sobre la necesidad de la justicia social y educación del pueblo mexicano. (González, 2010) De ahí que Obregón designará a Vasconcelos para el emprendimiento de la campaña de alfabetización en el país, además de promover los valores nacionales y el conocimiento universal en las escuelas.

Se consideró que la SEP surgió como una institución fuerte y dinámica debido a que contaba con el soporte de las altas cúpulas gubernamentales y de la liga de profesores de la

Fuente: Mediateca INAH, 1918. Ciudad de México. Por lo que el 12 de octubre de 1921, José Vasconcelos asumió su cargo como ministro de la Secretaría de Educación Pública. (Galván, 2016) donde, se retomó lo establecido en la Constitución del 17 acerca de la educación pública.

This article is from: