REVISTA MO 2023.02- Junio 2023

Page 50

Test Byromat, nuevo hito de la oftalmología argentina

PAAO 2023: resumen de un congreso memorable Nuevo

Médico Oftalmólogo MÉDICO OFTALMÓLOGO AÑO 36 Nº1 MARZO 2023 ISSN 1515-4785
centro de entrenamiento CAO JUNIO 2023

Clarus 700 de ZEISS

Obtenga más información con la captura de imágenes de campo ultraamplio

Captura de imágenes en color verdadero

Con la tecnología de Broad Line Technology, ZEISS CLARUS 700 captura imágenes muy similares a la coloración del fondo de ojo tal como se ve durante el examen clínico.

Un único y completo sistema de captura de imágenes

Ahora puede administrar todas las modalidades de imagen del fondo de ojo sin comprometer la claridad, visualizando con alta resolución en un ultra gran campo.

• Imagen de la retina superior e inferior con menor distorsión periférica.

• Captura de detalles nítidos de la estructura vascular desde la fase temprana a la tardía de la angiografía con fluoresceína.

ZEISS CLARUS 700 combina la captura imágenes de ultra gran campo con el color verdadero, una claridad excelente y una completa gama de modalidades de captura de imágenes, dotándole de unas características y unas prestaciones que maximizan la eficiencia del flujo de trabajo.

• Compare de forma rápida y sencilla imágenes a lo largo del tiempo y entre los distintos modos de captura de imagen.

A diferencia del láser de barrido confocal (CSLO), Broad Line Technology permite la combinación de campos de visión ultraamplios y de un rango completo de modos de imágenes retinales para generar imágenes con alto rango dinámico, contraste, resolución y colores naturales mediante la iluminación secuencial de diodos emisores de luz roja, verde y azul de espectro amplio.

• El control de brillo automático optimiza automáticamente la serie de angiogramas, conservando el cambio en la señal.

• Imágenes de 133 y 200 grados.

• Proporcione una cómoda experiencia al paciente que garantice la integridad de las imágenes mediante reposabarbillas y reposacabezas ergonómicos que facilitan el movimiento y una vista preliminar en directo mediante infrarrojos.

Un conjunto completo de modalidades de capturas de imágenes

Autofluorescencia FAF

FAF – Azul

• Las imágenes de auto-fluorescencia de fondo azul revelan disrupción del epitelio pigmentario y predicen progresión de la atrofia geográfica de degeneración macular seca.

FAF – Verde

• Las imágenes son menos afectadas por la opacidad de los medios tales como catarata nuclear.

• Visualiza tempranos y sutiles cambios en AMD.

• Mejora visualización ONH.

Color verdadero con separación de canales RGB

Angiografía con Fluoresceína

Canal rojo: revela más detalles de la coroides, lo que permite visualizar lesiones coroideas como nevus y tumores.

Canal verde: proporciona un excelente contraste de la retina, en particular de la vascularización y las hemorragias.

Canal azul: mejora la visibilidad de las capas anteriores de la retina, lo que facilita la visualización de las capas de fibras nerviosas de la retina y las membranas epirretinales.

Angiografía con fluoresceína de retinopatía diabética proliferativa

Imagen verde FAF de degeneración macular seca asociada a la edad

(01 ) 4545-

info@asta-tec com

www asta-tec com

@astatec_sa

@AstaTec

AstaTec S.A.

Color Real
Rojo Verde Azul

Contenido

MO | Año 36 Nº2 - JUNIO 2023

20

> Nota de tapa

Test Byromat, nuevo hito de la oftalmología argentina.

24

> CAO en acción

Noticias, servicios, eventos, actividades y otras propuestas del Consejo Argentino de Oftalmología para la comunidad oftalmológica.

32

> En alerta

Nuevo reclamos ante la Superintendencia de Salud de la Nación.

34

> Sociedades en acción

Novedades, campañas y actividades realizadas por las cátedras y sociedades de oftalmología provinciales.

40 > Experiencias

Dr. Juan Gallo. Sembrar la semilla de la investigación.

42

> En foco

PAAO 2023: resumen de un congreso memorable.

50

> En servicio

Fuerte apuesta al tratamiento integral. Servicio de Baja Visión, Hospital Oftalmológico Santa Lucía.

52

> Ateneo MO

Dres. Borghi, Santiago; Usuna, María Paz; Medina, Débora; Fangio, Rocío; López, Martín; Núñez Sánchez, Carlos; Aghetoni, Fernando y Julieta Mitchelena. Distrofia aerolar central.

58

> Diagnóstico acertado

Desafío de los doctores Raúl Aguilar, Ignacio Navarro, Patricio Navarro, Nicolás Rovaletti y Ezequiel San Román.

Habilitá tu usuario en la plataforma digital ISSUU y descargá nuestra revista.

MO se distribuye dentro de la Argentina y se entrega en forma gratuita. También se puede encontrar en formato digital en: www.oftalmologos.org.ar/mo

Consejo Argentino de Oftalmología

Tte. Gral. J. D. Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires

(54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www.oftalmologos.org.ar comunicacion@oftalmologos.org.ar

PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE

En las redes sociales:

/consejoargentinodeoftalmologia

@caoarg caoarg

caoarg

Si desea ser anunciante de la revista: (54 11) 4374-5400 int. 204 comercial@oftalmologos.org.ar

Director Honorario: Dr. Daniel Grigera.

Directora Editorial: Dra. Celeste Mansilla.

Comité Científico:

Dres. Christian Alfonso, Andrés Benatti, Ramiro Medina Boiko, Javier Casiraghi, Carlos Kotlik, Mauricio Kuzmuk, Eugenia Paez, Gustavo Piantoni, Fernando Scattini.

Redacción: Samanta Leccese redaccionmo@gmail.com

Corrección: María Paula Chazarreta

Diseño: Juan Pablo Livy

Fotografía: Dana Oblitas @dnaoblitas

Colaboradores Permanentes:

Dres. Omar López Mato y David Fernández Sasso (Cultura) y Lic. Jorge E. Martins (Biblioteca), Lic. Mariana Schiffer y Lic. Fernando Guzmán (Coordinación general).

Consejo Directivo 2022-2023

Presidente: Dr. Juan S. Rivero (Córdoba)

Vicepresidente: Dra. Virginia Zanutigh (Buenos Aires)

Secretaria: Dra. María Josefina Botta (Buenos Aires)

Tesorero: Dr. Pablo Daponte (Buenos Aires)

Prosecretario: Dr. Daniel Sabella (Mar del Plata)

Protesorera: Dra. Anabel Larrañaga (Neuquén)

1er Vocal: Dr. Gustavo Galperín (Buenos Aires)

2do Vocal: Dra. Giselle Ricur (Mendoza)

3er Vocal: Dra. Celeste Mansilla (Buenos Aires)

4to Vocal: Dr. Fernando Scattini (Buenos Aires)

Asesores 2022-2023:

Prof. Dr. Hugo P. De Vecchi

Prof. Dr. Elio Dilascio

Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas

Prof. Dr. Alejo Vercesi

Prof. Dr. Pablo Larrea

Dr. Ernesto Ferrer

Dr. Omar López Mato

Dr. Enrique Malbran

Dr. Fernando Guiñazú Lemos

Dr. Mario Saravia

Dr. Alejo Peyret

Dr. Daniel Benisek

Dr. Roberto Zaldívar

Dra. Alejandra Llaya

Dr. Esteban Medina

Dr. Gerónimo Alazard

Dr. Juan Sebastián Rivero

Prof. Dr. Pablo Chiaradía

Prof. Dr. David Pelayes

Prof. Dr. Fernando Scattini

Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología.

EQUIPO
10 | MO

COMUNICÁNDONOS

Federalismo en su máxima expresión

Las Jornadas Regionales CAO surgieron como respuesta institucional a una demanda latente en la oftalmología nacional: generar espacios locales de capacitación científica y desarrollo de la especialidad.

El ciclo se inició en 2017 y, hasta el momento en que redacto estas líneas, suma seis ediciones, y 30 encuentros realizados en las distintas regiones que conforman nuestro vasto territorio nacional, con un crecimiento continuo que confirma el récord de 1200 asistentes presenciales alcanzado en la edición 2022.

Desde la primera edición el Dr. Guillermo Magnano asumió con gran compromiso la coordinación general de este proyecto. A partir de este año, lo acompañará un equipo de colegas integrado por los doctores Pablo Daponte, Gustavo Galperín Nicolás Garcés, Mariela Nebreda, Rodrigo Torres y Adriana Tytium, para colaborar y potenciar el gran trabajo que realizan las sociedades provinciales.

Con el apoyo logístico y económico del CAO, son las sociedades y cátedras de oftalmología locales precisamente las que definen el programa científico y las charlas gremiales que ofrecen en cada encuentro, focalizados en dar respuestas a los temas de mayor interés y demandas de cada lugar. De esta manera, promueven la interacción entre colegas de distintas provincias, creando lazos que luego se transforman en redes y nos fortalecen como comunidad.

Las Jornadas Regionales son también un espacio de intercambio entre quienes, sin formar parte de la vida institucional, escuchan una charla o toman un café junto a un médico oftalmólogo que vive a unos kilómetros de su ciudad y a quien puede referenciar en caso de que un paciente lo solicite. Son una instancia en la que la industria oftalmológica puede recorrer el país con sus productos y crear nuevos contactos que benefician a todos los involucrados.

Sin duda, Jornadas Regionales CAO es uno de los proyectos que más acabadamente encarnan la vocación de federalismo que el Consejo persigue desde su origen, un ciclo que nació pensado por y para todas las sociedades, cátedras y oftalmólogos del país.

La agenda 2023 sumará 7 nuevos encuentros con renovación de sedes y organizados con el siguiente cronograma: JRCAO NOA (Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, 23 y 24 de junio), JRCAO Centro (San Fernando del Valle de Catamarca, 4 de agosto), JRCAO Litoral (Rosario, Santa Fe, 15 de septiembre), JRCAO Cuyo (Ciudad de San Juan, 29 de septiembre), JRCAO NEA (Ciudad de Formosa, 6 de octubre), JRCAO Patagonia (Santa Rosa, La Pampa, 11 y 12 de noviembre) y JRCAO Bonaerense + Jóvenes Rebecos (Mar del Plata, Buenos Aires, 24 y 25 de noviembre). Serán siete nuevas oportunidades para encontrarnos y disfrutar con quienes compartimos la vocación por la medicina y la oftalmología nuestros colegas.

Nos vemos allí. ¡Hasta entonces!

12 | MO
Dr. Juan RIvero Presidente CAO
Descrip Qty Price Total MSZ SRL El Salvador 4144 Loft 1. 1175 Buenos Aires. Argentina BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA SALUD www.msz.com.ar T H Y N K U N L I M I T E D + 54 9 11 4865 1209 info@msz.com.ar www msz com ar
MAXIMO RENDIMIENTO. SISTEMA MODULAR PARA MICROCIRUGÍA DE FACOEMULSIFICACIÓN Y VITRECTOMÍA. SOLEA® MSZ SRL | El Salvador 4144 Loft 1 Buenos Aires - Argentina +54 9 1154737373 | www.msz.com.ar
LED
+
Jacobovitz chopper multifuncional + Nuevas puntas faco + SOLEA la primera luz
RGB

Test Byromat, nuevo hito de la oftalmología argentina

Durante el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología celebrado este año en Buenos Aires, el Consejo Argentino de Oftalmología presentó oficialmente el test Byromat: un instrumento de medición de la visión cercana desarrollado según las actuales normas y requisitos científicos (ver recuadro) para poder evaluar diferentes cualidades de la visión cercana, en escala logarítmica, de forma confiable y reproducible a nivel global. Es el primero creado desde su origen en idioma español y preparado para ser utilizado tanto para la actividad clínica diaria como para realizar exigentes estudios de investigación.

En diálogo con Revista MO, el Dr. Torres comparte los pormenores del desarrollo del Test Byromat que, confían, reemplazará paulatinamente a la instalada cartilla de lectura Jaeger que fue creada hace más de 150 años y ya no cumple con la mayoría de las normas requeridas.

MO -¿Cuál fue la motivación para desarrollar una nueva cartilla?

“UTILIZAR LA CARTILLA DE JAEGER NOS RESULTA FÁCIL Y ES CÓMODO, INCLUSO SABIENDO QUE NO ES DEL TODO PRECISA, PERO YA NO PODEMOS IGNORAR QUE SI LA UTILIZAMOS, NO ESTAMOS MIDIENDO LA VISIÓN DE CERCA DE ACUERDO A LOS ACTUALES ESTÁNDARES INTERNACIONALES”.

El desarrollo llevó aproximadamente tres años y estuvo bajo la coordinación científico-técnica del actual editor de la revista científica

Oftalmología Clínica y Experimental (OCE) que edita el CAO, el Dr. Rodrigo M. Torres quien, junto a su equipo de trabajo multidisciplinar, logró crear esta nueva herramienta accesible para todos los colegas de la Argentina y de Hispanoamérica.

RT- Hace tiempo observaba la gran dificultad que tenían diferentes colegas de la Argentina y de otros países de Latinoamérica al querer publicar trabajos donde la medición de la visión de cerca es importante. Generalmente, en Latinoamérica se utiliza el test de Jaeger, pero ya se demostró científicamente —con publicaciones que así lo avalan— que no es el ideal, principalmente porque existen incongruencias respecto al tamaño de los optotipos, dependiendo de qué versión de cartilla se utilice en cada país o región.

De esta manera, aunque la mayoría de los test de Jaeger utilizados en la Argentina sean comparables, no lo son con cartillas de Jaeger impresas en Brasil, Colombia o Perú. Para mejorar este aspecto, existen cartillas cuyos optotipos tienen tamaños desarrollados en escala logarítmica que desplazaron al test de Jaeger, inicialmente solo para actividades de investigación y, actualmente, también en la práctica clínica.

Si bien estos siguen las recomendaciones realizadas por el International Council of Ophthalmology (ICO), la realidad es que ninguno se logró popularizar en Latinoamérica. Un posible motivo es que resultan en principio algo más complejos que el test de Jaeger, por estar acostumbrados a este, o tal vez porque no se tomó conciencia de la importancia que tiene relevar correctamente un dato médico como es la agudeza visual de cerca.

MO- ¿Cómo se llevó adelante la tarea de investigación y desarrollo?

RT- La idea y las investigaciones fueron gestadas dentro de las actividades que hago en una pequeña estructura propia de investigación e innovación llamada ROMAT Creator Center. ROMAT viene de Research Open Mind All Terrain, que es lo que me gusta hacer: investigar sobre diferentes cosas (más allá de la oftalmología). Pero, justamente, para investigar en “todo terreno” hay que habituarse a interactuar con otros profesionales y armar equipos específicos. Más que “trabajar” en un ambiente multidisciplinario, es importante poder “pensar de forma multidisciplinaria”.

20 | MO NOTA DE TAPA
• En el último Congreso Panamericano, el CAO entregó 3000 unidades del test Byromat de forma gratuita.

Para el desarrollo del test Byromat se involucraron colaboradores de diferentes profesiones (ingeniería, diseño gráfico, pedagogía, psicoanálisis, física, literatura y redacción), quienes fueron relevantes en diferentes etapas.

MO -¿Qué procesos atravesó el desarrollo del test Byromat?

RT- En este tipo de desarrollos hay varios pasos. Los primeros son los relacionados con los estudios de investigación, donde además se van verificando hipótesis (en este caso, acerca del funcionamiento), se van obteniendo resultados y se va rectificando o ratificando el camino inicial. Como el actual proyecto fue desde su inicio un producto que estaba destinado a obtener una protección de patente (un modelo de utilidad), recién ahora se han enviado a publicar los estudios de investigación realizados, en los cuales diferentes grupos podrán evaluar nuestra metodología, reproducirla, verificar los resultados y confirmar que el test Byromat cumple con los criterios establecidos por el ICO. Actualmente, se están evaluando certificaciones que nos ayudarán a jerarquizar nuestro producto a nivel global.

MO -¿Es viable su uso en pantallas?

RT- Sí, aunque el actual desarrollo fue específicamente creado pensando en un formato impreso. Inicialmente se evaluó la opción de hacerlo digital, pero aumentan las variables que pueden afectar la reproducibilidad del test y, por ende, la veracidad de resultados. Sin duda el tema de los test en pantallas digitales es muy importante, y es algo que está en camino.

MO -¿Cómo buscará el CAO distribuirla o ponerla al alcance de toda la comunidad oftalmológica local?

RT- Deseamos que la cartilla Byromat del CAO sea accesible para todos los colegas, y así lo haremos. En lo personal, creo que lo más relevante no será su costo, sino poder “desacostumbrarnos” a utilizar Jaeger. Para eso, recién estamos comenzando con una serie de actividades para que los colegas puedan incorporarla. Por ejemplo, en el número de septiembre de la revista OCE, encontrarán un artículo de revisión sobre las cartillas de lectura, su historia y evolución, donde también se comentará nuestra cartilla. También se están programando videos y charlas instructivas y demostrativas sobre su uso.

MO -¿Qué impacto creen que tendrá en la práctica local?

RT- Deseo que sirva para que todos los colegas sean más “metodológicos” a la hora de examinar a un paciente y que permita tomar conciencia de la importancia que tiene la toma de datos médicos como es, en este caso, la agudeza visual de cerca.

MO -¿Proyectan su extensión a otros países?

RT- Sí, estamos en eso. Esta cartilla fue creada específicamente para población de habla hispana y creemos que, hasta la fecha, es la mejor opción disponible, pero eso es algo que deberemos demostrar con el tiempo.

MO- ¿Hay otros test similares al Byromat que también cumplan los actuales requisitos en cartillas de visión cercana?

RT- Sí, el test de Bailey-Lovie, el MNREAD o el test de Radner, pero, si bien algunos están disponibles en idioma español, ninguno fue originalmente creado en nuestro idioma (son adaptaciones y traducciones) ni ofrecen la posibilidad de evaluar de forma mixta la visión cercana con optotipos de frases y de letras redondeadas (ver recuadro). Además, estas opciones tienen un valor de entre 150 a 170 dólares. Son productos importados que, dependiendo de la cantidad, tienen restricciones para su ingreso al pais y un costo extra por impuestos. Otras ventaja para Byromat, ya que es un reemplazo de importaciones.

Normas y requisitos científicos dispuestos por el Comité de la Función Visual del Internacional Council of Ophtalmology (ICO)*:

1. Tamaños, que deben progresar logarítmicamente.

2. Calibración de las condiciones de prueba, los optotipos y el diseño.

3. Distancia de la prueba precisamente especificada.

4. Se sugiere que los materiales de texto (optotipos) sean continuos.

5. Tipografía, se constituye en base a la altura “x” del cuerpo del carácter (considerando la altura de las letras minúsculas como “o”, “m “o “x”).

*En la versión impresa, modernas técnicas de impresión permiten obtener una desviación no superior a 0,03 milímetros.

MO | 21

Diferenciales de la cartilla Byromat TS12

En la actualidad, Byromat es el único test que ofrece la posibilidad de evaluar la visión cercana con optotipos de frases —que cumplen los estándares internacionales— y agrega un desarrollo original y exclusivo que son los optotipos de letras redondeadas.

Para lograr este control mixto se realizaron diferentes estudios que concluyeron en la selección de 7 letras redondeadas minúsculas (a-e-o-u-c-n-s) definidas como las más complejas de identificar. De esta manera, el uso de esta cartilla garantiza la máxima precisión a la hora de medir específicamente la agudeza visual de cerca y disminuye la posibilidad de identificar letras por su diferencia y deducción.

Cada letra “vale” 0.02 LogMAR y, al igual que en el test ETDRS, se puede obtener una puntuación exacta de la visión cercana. Esto permite utilizar el sector de optotipos de letras redondeadas como un instrumento de medición confiable y reproducible en investigación, sean estudios clínicos de resultados en cirugía implanto-refractiva, como para evaluar evolución y respuesta a tratamientos (por ejemplo de retinopatía diabética o degeneración macular asociada a la edad).

“Es por eso que afirmamos que el test Byromat puede ser utilizado tanto para la actividad clínica diaria y la prescripción de anteojos para ver de cerca, como para realizar exigentes estudios de investigación. En ambos casos, es muy importante que se sigan las instrucciones de uso”, resume el Dr. Torres.

NOTA DE TAPA 22 | MO
C M Y CM MY CY CMY K

El CAO es educación y servicio al socio

El pasado sábado 20 de mayo se celebraron las asambleas del Consejo Argentino de Oftalmología en la sede de la institución con una gran participación de socios y representantes de las sociedades y cátedras miembro. “Esperamos que nos acompañen en los últimos seis meses de gestión”, invitó el presidente en funciones, Dr. Juan Rivero, al comenzar a detallar las actividades realizadas por la institución durante el año 2022 con foco en la formación profesional, la defensa del ejercicio de la profesión, el desarrollo de la actividad profesional y el cuidado de la salud visual de la comunidad, entre otros. Luego, fue el turno del Dr. Pablo Daponte, actual tesorero del CAO, quien informó acerca del estado de situación patrimonial a diciembre de 2022 y aprovechó para agradecer la labor del staff estable así como la colaboración de los colegas de todo el país.

Elección de autoridades

El encuentro permitió, además, realizar la elección de cargos del Consejo Directivo para el bienio 2024-2025, conformada por los doctores Virginia Zanutigh (presidenta), Juan Rivero (vicepresidente), Fernando Scattini (secretario), Nicolás Garcés (tesorero), Daniel Sabella (prosecretario), Adriana Tytiun (protesorera), Santiago Prieto Díaz, Celeste Mansilla, Nadia Flores y Cecilia Ruades (vocales).

La doctora Zanutigh será la segunda mujer que ocupará la presidencia de CAO, ejercida por la doctora Elena M. de Mulet en el período 1984-1985.

Al cerrar la asamblea, se realizó un minuto de silencio en recuerdo de los colegas fallecidos: Ivonne Misteli, Rubén Aldo Pulido, Elías Grayeb, Marcelo González Mujica, Federico Landi, Luis Barbaro, Juan Pedro Maggi Zabalía y Gustavo Verlich.

24 | MO CAO EN ACCIÓN

Nuevo centro de entrenamiento CAO

Los asistentes a la Asamblea Ordinaria CAO 2023 fueron testigos de un nuevo hito en la historia de la entidad: la inauguración del CAO Training Centre (CTC), montado en su propia sede y equipado para facilitar el entrenamiento práctico en cirugía y clínica oftalmológica de residentes, jóvenes oftalmólogos y especialistas.

“El puntapié lo dimos el año pasado con la organización del primer Skills Transfer en el Congreso Nacional, y hoy, la inauguración del CTC reafirma el compromiso del CAO de facilitarle a toda la comunidad oftalmológica un espacio permanente, democrático y accesible para todos, donde podrán adquirir destrezas y habilidades, aparte de conocimiento”, compartió orgulloso el Dr. Juan Rivero, actual presidente del Consejo.

En su turno, la doctora Josefina Botta –responsable del armado y de la diagramación— explicó que el CTC está organizado en diferentes estaciones: cataratas, glaucoma, oculoplástia, pterigión, córnea, queratocono y ROP. Además anticipó que habrá un equipo de instrumentadores a cargo del mantenimiento del equipamiento y de los elementos que se utilizarán en las prácticas.

“Contaremos con un programa y un proyecto específico para cada tipo de actividad, con un seguimiento continuo y evaluaciones a cargo de especialistas. El CTC está pensado tanto para residentes y jóvenes oftalmólogos que quieran tener un entrenamiento quirúrgico y clínico seguro, como también para aquellos especialistas que quieran, por ejemplo, aprender a manejar un equipo nuevo o actualizarse en alguna cuestión quirúrgica o clínica”, detalló la doctora Mariela Nebreda, responsable del desarrollo y la administración del Centro de Entrenamiento CAO.

26 | MO CAO EN ACCIÓN

Reconocimientos

La Asamblea Plenaria 2023 fue el lugar elegido por el CAO para reconocer a varios colegas por su aporte y participación en distintas áreas y acciones promovidas por la entidad, con un fin común: la mejora continua de la especialidad en el país. A la vez, pr emió la iniciativa de las sociedades provinciales de Córdoba y Neuquén en pos de la salud visual de calidad de las comunidades local es.

28 | MO CAO EN ACCIÓN

Medalla CAO a la “Trayectoria Sobresaliente en Oftalmología”

Este año, el reconocimiento más grande de la especialidad en el país, instaurado por el Consejo desde su ejercicio 2019, fue para los Dres. Julio Urrets Zavalía y Fernando Scattini.

“Estoy muy agradecido, es un honor enorme, me siento muy parte del CAO y estoy orgulloso de su evolución en estos últimos 30 años”, afirmó emocionado el Dr. Urrets Zavalía al recibir su premio de manos de los doctores Mariano Irós y Juan Rivero.

Los profesores doctores Héctor Barceló y Ricardo Znaidak, rector y decano del Instituto Universitario Fundación Barceló, respectivamente, fueron los encargados de entregar el reconocimiento al Prof. Dr. Fernando Scattini , quien sostuvo: “El CAO es la representación fiel de todo lo que es la oftalmología. Nos da la posibilidad de unir a todas las cátedras de oftalmología y a todas las sociedades científicas del país para luchar contra todo y defender los prestigios de la especialidad”.

MO | 29

Nueva edición de “Un día en el CAO”

Residentes de los hospitales Militar Campo de Mayo, Castex, Universitario Austral, Monseñor Barbich y Municipal Juan Perón (José C. Paz) visitaron las instalaciones del Consejo, invitados por Laboratorios Elea y acompañados por las Dras. Virginia Zanutigh y Adriana Tytiun, en un nuevo encuentro del ciclo bautizado “Un día en el CAO”, lanzado en agosto de 2021.

Durante la jornada, los jóvenes recorrieron las instalaciones del CAO, conocieron la biblioteca oftalmológica más grande de Latinoamérica, fueron asesorados sobre las tareas que realiza la entidad para todos los especialistas, residentes y concurrentes en formación del país, los beneficios que tiene para ofrecerles y su disposición para acompañarlos y respaldarlos durante toda su carrera.

Además, pudieron conocer e interactuar con el simulador de cirugía de catarata instalado en el CAO y realizar sus primeros pasos en la práctica quirúrgica segura tan importante en la formación actual. “Un día en el CAO” integra el Programa de Educación Continua (PROECO CAO) que cuenta con una vasta oferta formativa para médicos prerresidentes, residentes y concurrentes, de acceso gratuito o con descuento para quienes estén asociados a la entidad. Toda la información está disponible en www.oftalmologos.org.ar/jovenes/beneficios

Existe una alta expectativa por el inicio de una nueva edición de las Jornadas Regionales CAO 2023 que comienza el próximo 23 de junio con el encuentro la JRCAO NOA, en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, organizada por el CAO en conjunto con Sociedad de Oftalmología de Santiago del Estero (SOSDE), Sociedad Jujeña de Oftalmólogos (SJO), Sociedad de Oftalmología de Salta (SOS) y Sociedad de Oftalmología de Tucumán (SOT). Este encuentro contará, además, con la colaboración de la Asociación Civil Santiagueña de Instrumentadores Quirúrgicos (ACSIQ); Sociedad Argentina de Córnea, Refractiva y Catarata (SACRyC); Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI); Sociedad Argentina de Superficie Ocular (SASO); Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero; ministerio de Salud y ministerio de Turismo de Santiago del Estero; Colegio de Médicos de Santiago del Estero; Consejo Médico de Santiago del Estero y la Intendencia de Termas de Río Hondo.

Seguro de praxis médica

Los socios CAO con cuota al día acceden sin cargo al seguro de praxis médica que ofrece la empresa Seguros Médicos, con cobertura durante los 3 años de prescripción de la acción de responsabilidad por un monto de $4.000.000, sin franquicia a cargo del asegurado, y que incluye íntegramente los gastos causídicos, con la cobertura jurídica, civil y penal de los abogados. Aquellos socios que lo deseen pueden, además, ampliar el monto de la cobertura a 5, 7 y 10 millones de pesos con aranceles preferenciales.

En el marco de las acciones que viene realizando el CAO en férrea oposición a la Resolución N° 1723/22 del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que habilitó la matriculación de los licenciados en óptica ocular y optometría egresados de la UNLP, los integrantes del Consejo Directivo —doctores Daniel Sabella, Juan Rivero y Pablo Daponte— se reunieron en marzo con los miembros del Consejo Superior del Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Rubén Tucci y Dr. Jorge Lusardi.

Nuevos

formularios de consentimiento informado: ROP

Ya se pueden descargar desde www.oftalmologos.org.ar/consentimiento los formularios de consentimiento informado: “Detección, tratamiento y seguimiento de la retinopatía del prematuro (ROP)” y “Pesquisa, diagnóstico y controles de la retinopatía del prematuro (ROP)” (Sección 5: “Oftalmología pediátrica”).

30 | MO CAO EN ACCIÓN

Nuevo reclamo ante la SSS

El Consejo Argentino de Oftalmología, en conjunto con la CAMEOF (Cámara de Medicina Oftalmológica), convocó a más de 50 cámaras, consejos, asociaciones y cátedras de oftalmología de todo el país para reforzar las gestiones iniciadas en 2022 ante la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación (SSS) en busca de pronta respuesta y resolución a las problemáticas que padece el sector.

El 15 de mayo se envió una carta dirigida al titular de la SSS, Dr. Daniel Alejandro López, firmada por los presidentes de todas las entidades, recepcionada bajo el expediente EX-2023-60758031- -APN-DD#MS en la que se presentan y argumentan detalladamente “medidas de urgente implementación” que sintetizamos a continuación:

1- Exigir el cumplimiento de la Resolución N° 2125/21 (RESOL2021-2125-APN-MS) firmada en julio de 2021, que establecía un incremento progresivo de los aranceles de las prestaciones médico-asistenciales “ya que actualmente son varias las empresas de medicina prepaga y obras sociales reticentes a trasladar el último tramo del aumento dispuesto”.

2- Ajustar los valores de las prestaciones conforme exigen la imperante realidad inflacionaria y contemplar también como elementos

determinantes de la estructura de costos de los prestadores, el movimiento del tipo de cambio y el incremento en los sueldos de los empleados de salud.

3- Reclamar a los Agentes del Seguro de Salud y las Entidades de Medicina Prepaga que reduzcan los plazos de pago de las prestaciones efectuadas a los profesionales de salud. Así como “establecer políticas que regulen y garanticen un plazo razonable de pago para todos los intervinientes no mayor a 30 días.

A modo de conclusión, los firmantes solicitaron la constitución del Consejo Permanente de Concertación: “Entendemos que en los términos de las leyes 26.682 y 23.661 y sus normas complementarias y reglamentarias, es urgente la instrumentación del rol que en materia de fijación de aranceles prestacionales le otorga al Consejo Permanente de Concertación la Ley 26.682, el Decreto 1993/2011 y la Resolución 127/2019. De igual manera en cuanto a lo dispuesto por la Ley 23.661 en su artículo 35 en relación a los Agentes del Seguro de Salud”, destacaron las entidades oftalmológicas ofreciéndose además a participar y trabajar conjuntamente en búsqueda de soluciones para todos los involucrados del sistema de salud.

32 | MO
EN ALERTA

SOCIEDADES EN ACCIÓN

La Fundación de Ciencias Médicas de Rosario aprobó un proyecto de medicina traslacional presentado por un grupo de docentes –encabezado por el doctor Alejo Vercesi– de la cátedra de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la ciudad santafesina.

“Una vez asignados los fondos correspondientes, este nuevo paradigma que amalgama la investigación básica de alto nivel y la clínica diaria podrá llevarse a cabo en la Facultad de Medicina de Rosario mediante la participación de médicos del Hospital Provincial del Centenario e investigadores del Instituto de Biología Celular y Molecular de Rosario, el Instituto Max Planck Gesellschaft de Alemania e institutos del Polo tecnológico de Rosario”, anunció satisfecho el doctor Alejo Vercesi.

Prueba diagnóstica Ateneos SASO 2023

Dentro de sus actividades regulares, la Sociedad Argentina de Superficie Ocular (SASO) organiza ateneos mensuales, conferencias con invitados internacionales y vivos a través de su cuenta de Instagram: @saso_arg, en los que reconocidos colegas abordan temas de actualidad e interés para toda la comunidad oftalmológica.

Estas presentaciones virtuales se realizan los miércoles de 19:30 a 20:30 horas y son anunciadas previamente en las redes de la entidad.

Campaña solidaria

En abril último, la Sociedad de Oftalmología de Córdoba, en conjunto con el Club de Leones de Alta Córdoba, organizó una jornada solidaria en la Comuna de San Lorenzo, ubicada en el Valle de Traslasierras, a 160 kilómetros de la capital provincial. La tarea estuvo a cargo de médicos oftalmólogos de la provincia, que atendieron un total de 152 personas de entre 1 y 87 años de edad.

La evaluación recibida por los pacientes incluyó controles de refracción, biomicroscopía, tonometría y fondo de ojos y permitió, en algunos casos, la detección, tratamiento y/o derivación de patologías tales como cataratas, glaucoma, maculopatía, retinopatía diabética, queratocono y pterygium.

Asimismo, 44 pacientes fueron diagnosticados con trastornos refractivos, evaluados posteriormente por un técnico óptico en el lugar y recibieron sus lentes sin cargo por gestión del Club de Leones de Alta Córdoba.

Reconocimiento para la ACHO

La Cámara de Diputados de la provincia de Chaco reconoció a la Asociación Chaqueña de Oftalmología (ACHO) “por su constante trabajo en protección y defensa de la salud visual de la población”. A la vez, destacó la actividad desarrollada por la entidad en la prevención de la optometría no médica y el ejercicio ilegal de la medicina, reconociendo además que “la optometría es un acto médico y el único profesional habilitado por la normativa vigente para su práctica es un médico oftalmólogo”.

La Asociación Chaqueña de Oftalmología se conformó en 2018 y, desde entonces, cuenta con el apoyo de prácticamente el 100% de los profesionales de la provincia, tanto del ámbito privado como público, interesados en defender la salud visual de los chaqueños.

Parte de la comisión de la Sociedad Argentina de Plástica Ocular (SAPO) se reunió durante el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología para organizar la agenda de actividades académicas planificadas para este 2023 y otras acciones tendientes a favorecer el desarrollo de la especialidad en el país.

34 | MO

SOCIEDADES EN ACCIÓN

Proactividad y compromiso

Con el objetivo de promover el cuidado de la salud visual de la población local, la Sociedad de Oftalmología de Neuquén (SON) firmó un convenio de colaboración con el ministerio de Salud provincial y el Club de Leones Neuquén capital, por el cual se comprometen a realizar este año seis Campañas de Atención Oftalmológica para personas de bajos recursos en distintas localidades.

Con la adhesión de todos los socios de la SON, las jornadas comenzaron en febrero y ya se realizaron cuatro jornadas en Neuquén capital, Plaza Hincul, El Huecú y Zapala, en las que se atendieron 500 personas en total.

Corrientes

Luego de cuatro años de intenso trabajo, a mediados de mayo se conformó la Asociación Civil Provincial de Oftalmología de Corrientes con el claro objetivo de aunar esfuerzos para procurar la protección y defensa de los intereses profesionales de los oftalmólogos de la provincia, y colaborar con su capacitación y actualización continua mediante la organización de actividades científicas.

La Comisión Directiva quedó conformada por los doctores: Carlos Calomarde (presidente), María Fernanda Estrago Franco (secretaria), María Mercedes Vicente Reparaz (tesorera), María Jimena Disanti, Francisco Cuneo, María Romina Rivarola, Daniela Cáceres, Natalia Corace, Elisa Ferragut (vocales) y Adrián Estrago, Julio Sánchez, Denis Verón y Valeria Mambrin Lafuente en la Comisión Revisora de Cuentas.

“Confiamos en que la obtención de la personaría jurídica aliente a más colegas a asociarse y tener así más fuerza en la gestión ante las obras sociales para conseguir mejores honorarios y para limitar las acciones de la optometría no médica que, sobre todo en época de campaña electoral, se incrementan en las localidades del interior de nuestra provincia”, invitó entusiasmado Calomarde.

Nuevos desafíos

“Esta sociedad nació como una necesidad de unidad de la provincia para poder acompañar al CAO en todo su entusiasmo de aunar fuerzas para llevar adelante luchas gremiales y académicas. Y lo hemos logrado”, celebra la doctora Adriana Pochetti, actual presidenta provisoria de la Asociación de Oftalmología de San Luis (AOPSL) que irá por la relección en la próxima Asamblea Ordinaria programada para el 24 de junio.

Junto a la doctora Pochetti, integran la única lista postulada para el bienio 2023-2024 los doctores Valeria Brizzolara (vicepresidenta), Daniel Fleto (secretario de actas), Marcela Conti y Diego Gracia (secretaria y subsecretario gremial), María Cecilia Centurión (tesorera), Graciela Vieyra (protesorera), Carolina Camargo y Jorge Reyes (vocales), Fernando Vallica (revisor de cuentas titular), José López Roca (delegado científico) y Verónica Villanueva (delegada de eventos).

• Parte de la Comisión Directiva AOPSL durante las exitosas JRCAO Cuyo 2022.

En cuanto a las metras trazadas para el nuevo período, la doctora Pochetti aseguró: “Hemos realizado una gran unión con las sociedades de las distintas provincias que conforman la región Cuyo con quienes se da un intercambio fluido de información e inquietudes y un continuo apoyo mutuo que nos fortalece en la lucha ante las obras sociales por obtener mejores honorarios. Las Jornadas Regionales CAO Cuyo son una clara muestra de esta confraternidad. Seguiremos en este camino para fortalecer cada vez más a la oftalmología de nuestra provincia”.

C M Y CM MY CY CMY K
36 | MO

RALENTIZA CORRIGE Y

¿Sabías que los lentes negativos al mismo tiempo que corrigen la miopía pueden estimular su progresión? Majestic Myopia es una nueva opción segura y no invasiva para colaborar en el tratamiento de la miopía.

Encontrá toda la información de esta nueva tecnología en majesticmyopia.com

D.O.M.S. FULL SPECTRUM

CIRMÉDICA LANZAMIENTOS PREVISTOS 2023

FARS

Sistema de Refracción

Totalmente Asistido

- Experiencia guiada por comando de voz y un joystick de control operado por el paciente para una refracción subjetiva más fácil y cómoda

- Contribuye a mejorar el ujo de trabajo y asignación del personal de un centro

*Kit opcional para TS-610

Faco Cube α

- Incorpora tecnología de torsión en un diseno compacto. La oscilación de ultrasonido torsional garantiza un suministro e ciente de la energía.

- Permite la con guración de ultrasonido variable.

- Proporciona una mayor irrigación en el ojo para mantener la estabilidad de la cámara anterior.

- Tubuladuras reutilizables y sin cassette

AL-Scan M

Software MV-1 control miopia

La longitud axial es un excelente parámetro para predecir y monitorear el progreso de la miopía.

El software permite educar al paciente y analizar y comparar la evolución de la miopía.

NT-1P

Tonómetro

Paquímetro sin contacto

- Medición automática FULL. Voz de guía

- Sensor de contacto para seguridad

- Soplido amigable

- Compensación PIO

- Diseno pantalla exible

EXPERIENCIAS

Sembrar la semilla de la investigación

El doctor Juan Gallo es el primer argentino y sudamericano reconocido con la ARVO Gold Fellow, distinción que la organización de investigación en visión y oftalmología más grande y respetada del mundo entrega a sus miembros por sus contribuciones al conocimiento del sistema visual y a la prevención, tratamiento y curación de sus alteraciones.

El Doctor en Medicina, Profesor Titular de Oftalmología, investigador del CONICET y coordinador de Oftalmo-Diabetes del Servicio de Oftalmología deL Hospital Universitario Austral corona así su prolífica tarea de casi tres décadas de participación en la Association for Research in Vision and Ophthalmology: reviewer de IOVs y TVST, miembro de los comités Professional Development and Education, de Global Research Training Initiative y Chairman of the International Chapters Affiliated Committee; mentor en el Global Mentorship Program, organizador de programas y presentador de trabajos en los meetings anuales.

“Siempre traté de desarrollar un perfil profesional de médico clínico investigador. Los años que trabajé en el Instituto Karolinska de Estocolmo, donde me doctoré, dejaron en mí una huella para toda la vida”, sintetiza el doctor Gallo y se predispone a hacer un recorrido por su trayectoria en ARVO.

“Desde los noventa que participo anualmente en el ARVO Annual Meeting. Poco después, pude formar un grupo de investigación integrado por varios oftalmólogos jóvenes y, bajo mi conducción y la colaboración del Dr. Croxatto, presentamos varios trabajos de modo ininterrumpido durante 15 años. De estos surgieron luego 21 artículos científicos publicados en revistas internacionales, dos patentes internacionales y además 4 tesis doctorales defendidas exitosamente . Experimenté así lo dicho por otros profesores acerca de la importancia de trabajar formando a personas jóvenes: sin buscarlo, uno se enriquece de esa interacción. Mis palabras de agradecimiento a los

Dres. Luengo Gimeno, Mancini, López y Ortiz, así como a Salica y Potilinski.

Formé parte del grupo de oftalmólogos e investigadores que iniciaron en la Argentina la Asociación de Investigación en Visión y Oftalmología (AIVO) y fui su presidente en el bienio 2012–2013, después de los períodos liderados por los Dres. Rosenstein y Croxatto.

En 2013, fui elegido como Chairman of the International Chapters Affiliated Committee en ARVO. Dos años más tarde, recibí la distinción de ARVO Silver Fellow.

En 2017, obtuve el Certificate of Appreciation

«Global Research Training Initiative», otorgado por el Board de ARVO por las contribuciones sobresalientes en la educación de investigadores jóvenes.

En el plano local, a partir del 2012 fui admitido en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) como investigador independiente de la carrera del investigador clínico. No fue fácil ingresar. Unos años después obtuve el ascenso a la categoría de investigador principal y, en 2021, me nombraron por concurso Director del Instituto de Investigaciones en Medicina

Traslacional (IIMT) dependiente del CONICET y la Universidad Austral.

En todos estos años, nunca dejé el trabajo asistencial con pacientes, ni siquiera durante los años que dediqué gran parte de mi tiempo a desarrollar la nueva carrera de medicina de la Universidad Austral. Actualmente, veo unos 100 pacientes por mes en el Hospital Universitario Austral. Y seguiré así, si Dios quiere, combinando consultorio, investigación y docencia.

Para investigar en la Argentina es clave estar motivado, tener la vocación y convicción de que se puede hacer, contra viento y marea. Uno tiene que pensar muy bien qué proyectos llevar adelante, cuáles son los resultados que pueden ayudar al avance de la ciencia y de la prevención, tratamiento y curación de enfermedades. Necesitamos seguir trabajando en la creación de un ecosistema, integrado por instituciones —donde uno pueda trabajar— fundaciones y asociaciones que puedan dar becas o subsidios para poder investigar. Quizás sea factible la creación del Instituto Nacional del Ojo, similar al National Eye Institute (NEI) de los Estados Unidos. También es importante fomentar la interacción entre lo público y lo privado, la academia y la industria. Colaborar, cooperar, manteniendo la identidad de cada uno, teniendo fines comunes”.

40 | MO

Exitoso y memorable PAAO 2023

La espera dio sus frutos. Dos años después de lo estipulado originalmente, y luego de atravesar una pandemia mundial que obligó a esperar que estén dadas las condiciones necesarias, la oftalmología internacional se reunió en Buenos Aires del 17 al 20 de marzo para vivir uno de los encuentros más memorable de su historia: el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología , organizado por el Consejo Argentino de Oftamología (CAO) y la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO).

Con el Predio Ferial de Buenos Aires La Rural como sede, se vivieron a pleno las cuatro jornadas que duró el encuentro, con una convocatoria total de 5458 médicos de 48 países diferentes ávidos por disfrutar de las numerosas actividades y presentaciones ofrecidas que cubrieron los temas más relevantes y actuales de la especialidad (ver En números ).

A la vez, pudieron conocer las últimas tecnologías y avances en el campo de la oftalmología presentadas por las empresas y laboratorios de la industria en la exposición comercial que ocupó una superficie neta de 3185 m 2. También hubo tiempo para la dispersión y la camaradería con distintas actividades sociales y deportivas incluidas en la agenda que tuvieron una alta respuesta de los especialistas asistentes.

“La colaboración cercana de la PAAO y el CAO fue muy importante para que atravesáramos los contratiempos que nos puso la pandemia. Tuvimos muchas piedras en el camino, pero sirvieron para construir un castillo maravilloso. Por supuesto, nada de esto hubiera sido posible sin la participación de todos los asistentes. Sus contribuciones, tanto en términos de presentaciones como mediante la participación activa en los debates, fueron de gran valor. Estoy seguro de que las ideas y los conocimientos adquiridos en este congreso contribuirán en gran medida a mejorar nuestra comprensión y práctica de la oftalmología”, agradece satisfecho el Dr. Pablo Dantas , presidente de la entidad panamericana.

PAAO 2023, en fotos

Desde www.facebook.com/PAAO2023 podés acceder a los distintos álbumes con todas las fotografías tomadas en cada una de las cuatro jornadas en las que se desarrolló el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología. Revivilo.

42 | MO EN FOCO

En números

Los registros del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología confirman el éxito y el alcance del encuentro organizado por el CAO y la PAAO.

• 5458 médicos asistentes

• 48 países de todo el mundo

• 80 empresas expositoras

• 14 instituciones

• 1200 acreditados por la industria y laboratorios

• 100 deportistas, 4 disciplinas

• 5 lecturas

• 105 cursos

• 120 simposios

• 22 sesiones orales

A sala llena estuvo el auditorio durante la cirugía en vivo organizada por FacoExtrema , donde destacados colegas pusieron en práctica sus habilidades y conocimientos quirúrgicos.

• 1125 disertantes

• 14 salones habilitados de manera simultánea

• 18700 m2 fue la superficie total de la exposición comercial

• 35 premios sorteados entre los asistentes

La sorpresa del acto de apertura la dieron los siete tenores que, mezclados entre el público, comenzaron a cantar y emocionaron a los 500 presentes allí reunidos.

Invitado de honor: los doctores Miguel Burnier, Pablo Daponte, Fernando Arévalo y Paulo Dantas entregan el reconocimiento al querido Dr. Enrique Segundo Malbrán quien fue aplaudido de pie por todos los presentes en el acto de apertura del encuentro.

MO | 43

Los Jóvenes y Rebecos CAO organizaron los populares juegos “100 Oftalmólogos Dicen” y “Penales en Oftalmología”, en el que asistentes de distintas nacionalidades demostraron sus habilidades en estas emocionantes competiciones.

Área CAO - El Consejo Argentino de Oftalmología contó con un amplio stand armado especialmente para atender a sus socios y poder, además, asesorar a los especialistas interesados en ser parte de esta entidad. También se realizaron sorteos, venta de libros de Ediciones CAO y entrega sin cargo de ejemplares del nuevo test Byromat, entre otros servicios.

44 | MO
EN FOCO

“Fueron cuatro años de trabajo para lograr el diseño de un exitoso programa que convocó a casi 5500 oftalmólogos. Logramos que todas las especialidades se dotaran de participantes con jerarquía, convocando tanto a oradores ya consagrados como a gente novel, pero de gran potencial, a presentar desde una fotografía o un póster hasta lo más complejo: las direcciones de cursos, las conferencias y, sobre todo, contar con conferencias nominales. Estas últimas son la perla de los programas científicos donde las figuras más destacadas, con muchos años de ejercicio y grandes logros para la especialidad, hacen su contribución”, resumió orgulloso el doctor Roberto Ebner, director del Comité Científico junto a su colega colombiana, la Dra. Ángela María Fernández.

Descarga de diplomas de asistencia al congreso, participación en programa científico y presentación de trabajos.

https://paao2023.com/diplomas

El torneo de tenis mixto fue una de las cuatro propuestas deportivas incluidas en la agenda del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología junto a la carrera de 5 km, el torneo de fútbol mixto y el campeonato de golf que, en total, convocaron a 100 deportistas.

Un total de 750 personas se sumaron a la “CAO Fest - Eye Ball PAAO YO y Rebecos” realizada el viernes 17 de marzo en el salón “El Central” de La Rural (sede del congreso).

Los miembros del comité organizador expresamos nuestro agradecimiento por su apoyo y su participación. Fue un honor y un placer haber trabajado para todos ustedes.

MO | 45
Doctores Pablo Dantas, Juan Rivero, Miguel Burnier, Pablo Daponte, Roberto Zaldívar, Julio Manzitti, Javier Casiraghi, Pablo Chiaradía, Alejandra Llaya, Rubén Lorenzetti, Roberto Ebner, Ángela María Fernández, Ariel Schlaen, Mauricio Maia y Carol Karp.

Innovación en la transferencia de conocimiento

Luego de la exitosa experiencia en el CNO22, los Skills Transfer mostraron un inédito despliegue en el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología con una propuesta enriquecida con la colaboración de expertos internacionales en simulación quirúrgica.

El espacio contó con once estaciones de simulación: pterigión, membrana amniótica, cirugía refractiva (LASIK/PRK), FACO Wet Lab, FACO Virtual Eyesi, cirugía de estrabismo, trabeculectomía/tubo, láser micropulsado, trabeculoplastia selectiva láser (SLT), retinopatía del prematuro (ROP) y trasplante de córnea. En total, se inscribieron 119 personas de distintas nacionalidades y niveles de formación. Cada una de ellas estuvo guiada por un docente responsable de introducir a los asistentes en el procedimiento a realizar, el instrumental básico necesario y la técnica quirúrgica involucrada antes de habilitar la práctica quirúrgica en sí.

Luego del entrenamiento recibido, la mayoría sostuvo que “las estaciones son realistas, ayudan a mejorar las habilidades quirúrgicas, permiten generar mayor confianza, logran que la persona esté mejor preparada para complicaciones o el procedimiento se hace más simple luego de haber entrenado en el módulo”, según relevaron los organizadores.

“Fue un desafío grande, requirió de muchos recursos humanos, económicos y de tiempo. El CAO apoyó este proyecto y estamos muy contentos porque sabemos que cuando los profesionales aprenden a utilizar los equipos en ojos sintéticos o en simuladores adquieren una calidad de atención de excelencia, tanto en quirófano como en la parte clínica. Esto, a la corta o a la larga, impacta en la prevención de la ceguera”, sintetizó la doctora Mariela Nebreda, directora del área e integrante de la Comisión de Educación del Consejo Argentino de Oftalmología.

46 | MO EN FOCO

Generación de datos en la vida real

En el marco del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología, se presentó en comunicación oral el Estudio VOYAGER La disertación estuvo a cargo del Dr. José Luna Pinto, jefe del departamento Vitreorretinal del Centro Privado de Ojos Romagosa - Fundación

V.E.R de Córdoba y miembro del comité científico que lleva adelante esta “innovadora iniciativa” que promueve la participación de todos los especialistas de retina del país, tal como detalla al ampliar la información.

¿Qué diferencia a los estudios clínicos Real World (vida real)?

Un ensayo clínico aleatorizado es cualquier estudio de investigación que asigna prospectivamente participantes o grupos de humanos a una o más intervenciones relacionadas con la salud para evaluar sus efectos. Se realiza con la finalidad de comprobar la eficacia y seguridad de una droga o dispositivo para su aprobación por las entidades responsables para el uso en los pacientes con determinada patología. Por otro lado, los estudios clínicos de la vida real incluyen exámenes observacionales prospectivos, diseñados para recopilar datos sobre pacientes intervenidos con algún medicamento o dispositivo ya en uso. La finalidad, las poblaciones que abarcan y los tiempos de cada uno de estos tipos de estudios son distintos.

¿Esto significa que los estudios clínicos no muestran la eficacia de un medicamento en los pacientes?

No hay que confundir la eficacia de una droga o dispositivo con su efectividad. La eficacia es el grado en que un medicamento origina un resultado beneficioso en ciertas condiciones estrictas, medido en el contexto de un ensayo clínico controlado, mientras que la efectividad es el grado en que un medicamento origina un resultado productivo en las condiciones de la práctica habitual, sobre una población determinada a demanda. Por lo tanto, la efectividad de un fármaco

no solo depende de su eficacia «intrínseca», sino también de otros factores como diagnóstico precoz, condiciones farmacéuticas del producto en el mercado, información dada por el médico en el momento de prescribir, características propias del paciente y de su entorno, particularidades del centro sanitario, etcétera.

¿Cómo se pueden generar y documentar, entonces, esos datos en la práctica clínica?

Todos los médicos generamos diariamente una cantidad enorme de datos que, muchas veces, no podemos documentar ni analizar bien al final del día por falta de tiempo y acceso a herramientas que nos simplifiquen la tarea.

El estudio VOYAGER se desarrollará para evaluar efectividad y seguridad de las drogas en la atención clínica del consultorio y para comprender mejor por qué los resultados del mundo real difieren de los resultados de los ensayos clínicos en enfermedades de la retina.

El inconveniente es que los equipos de salud cambian estrategias de tratamiento y uso de drogas basándose en los resultados de los estudios clínicos randomizados para tratar a sus pacientes y no obtienen la respuesta que estos demuestran.

Se genera entonces una preocupación generalizada de que la evidencia —inicialmente prometedora— de los estudios clínicos sobre los efectos de los medicamentos no se correlacione invariablemente con ganancias tangibles en la salud de nuestros pacientes.

A esto apunta un estudio tan innovador como VOYAGER. Participar en él nos va a abrir una visión innovadora de la efectividad de las incursiones terapéuticas en la degeneración macular relacionada a la edad y en el edema macular diabético. Porque, tal como aprendimos con los tratamientos anti-VEGF, en el mundo real no se alcanzan los mismos resultados visuales, ni siquiera en los mismos períodos de tiempo evaluados en los estudios clínicos, lo cual genera necesidades insatisfechas. Necesitamos conocer por qué y cómo mantener

48 | MO
ESPACIO PATROCINADO A PRIMERA VISTA

las ganancias visuales que se logran con estas terapias en el mediano y largo plazo. En algunos casos esto podría estar relacionado con características particulares propias de la enfermedad que hoy podemos identificar, por ejemplo atrofia y fibrosis, que no son las de los estudios clínicos. También pueden estar asociado a patrones de tratamiento o razones de la población de pacientes que estamos tratando. Todavía tenemos mucho que aprender y estudios como VOYAGER buscan darnos algunas respuestas para enfrentar estos problemas. Por eso la importancia de cargar todos los datos generados en la práctica diaria para analizarla.

¿Cuáles podrían ser las causas de estas diferencias?

Las razones de los resultados más deficientes con los anti-VEGF en la práctica clínica en comparación con los ensayos clínicos son muchos y se trata de seguir respondiendo estas razones aun con muchas dificultades, en gran medida debido a la recopilación incompleta de datos. Asimismo, son particularmente importantes las diferencias que existen en las evaluaciones morfológicas de las lesiones en el OCT de la retina de los pacientes realizadas en los estudios clínicos versus las que se realizan en estudios del mundo real.

Otros factores que se cree contribuyen a resultados más deficientes son: el seguimiento a corto plazo y las poblaciones acotadas que abordan los estudios clínicos vs la realidad de la práctica clínica, diferencias en cómo los médicos interpretan la actividad de la enfermedad y la frecuencia de tratamiento inadecuada.

¿Cuáles son las preguntas clave de esta investigación y que respuestas esperan obtener?

El Estudio VOYAGER brinda una oportunidad única de investigar la seguridad y efectividad en el mundo real de faricimab y el Port Delivery System con ranibizumab (PDS) para sus indicaciones retinianas aprobadas en la práctica clínica habitual. Al mismo tiempo, nos proporcionará datos y contestará preguntas significativas a largo plazo, para poder optimizar su uso y obtener así los mejores resultados visuales en dos de las patologías más frecuentes que llevan a la inhabilitación visual a mayores de 40 años en todo el mundo.

También se espera relevar información sobre los patrones de tratamiento, los factores que impulsan a los equipos de salud a tomar decisiones de tratamiento iniciales y de retratamiento, factores propios de los centros de salud para satisfacer la enorme demanda de estos procedimientos y las causas inherentes a los grupos de pacientes que afectan a

los resultados visuales tanto como la eficacia de los productos.

Además, se busca recopilar datos de imágenes para validar características anatómicas clave que influyen en los resultados visuales y, seguramente, muchas observaciones más.

¿Cómo ayudará el Estudio VOYAGER a avanzar en la práctica clínica?

Nos proporcionará una interfaz de investigación digital novedosa que permitirá a los proveedores de atención médica obtener un panorama completo de la respuesta de cada paciente para optimizar mediante un tratamiento personalizado.

Además, nos mostrará usos y costumbres de los equipos de salud a nivel mundial para tratar el edema macular diabético y la degeneración macular asociada a la edad nivelando los datos globalmente y de acuerdo a la realidad sanitaria de cada país. Del mismo modo, nos brindará datos para evaluar cuál protocolo de tratamiento podría funcionar mejor a la gran gama de pacientes que se nos presenta con estas enfermedades retinales en la consulta diaria.

Para más información, escribir al mail: argentina.informacion_medica@roche.com

El Estudio VOYAGER obtendrá datos de una variedad de entornos de práctica y experiencia clínica

• El Estudio VOYAGER inscribirá al menos a 5000 pacientes de aproximadamente 500 sitios, de un total de 31 países de Europa, Medio Oriente, África, América del Norte y del Sur y Asia Pacífico. De esta manera, obtendrán una variedad de entornos de práctica y de médicos con diferentes niveles de experiencia.

MO | 49

HOSPITAL OFTALMOLÓGICO SANTA LUCÍA

Fuerte apuesta al tratamiento integral

En 2013, el Servicio de Baja Visión y Rehabilitación Visual del Hospital Oftalmologico Santa Lucía puso en marcha un taller que busca brindar a sus pacientes un espacio de reflexión, discusión e intercambio de experiencias y saberes sobre su discapacidad, así como herramientas para alcanzar una vida independiente. Esta propuesta es única y novedosa dentro del sistema de salud nacional que crece año a año apuntalado en el trabajo interdisciplinario de las profesionales a cargo.

La idea fue impulsada por la médica oftalmóloga Verónica López Fernández y la licenciada en Trabajo Social Claudia Gómez Vecchio y rápidamente contó con la adhesión de la rehabilitadora visual Lic. Pilar Andueza, la enfermera y rehabilitadora visual Lic. Silvia Viera, la psicóloga Lic. Nora Martino, la psiquiatra Dra. Graciela Herrera y las trabajadoras sociales Lic. Cintia Mariel Alvarez y Lic. Ethel N. Bajú. Cuenta, además, con la activa participación de profesores de la escuela para jóvenes y adultos con discapacidad visual y formación integral Nº 37 “ Francisco Gatti ”.

Según comparten desde el servicio, una vez confirmado el diagnóstico médico y derivado el paciente a rehabilitación, sobrevienen muchas dudas e interrogantes que llevan incluso a que este se rehúse a participar, acuda con cierta

desconfianza o sin motivación: ¿Por qué y para qué hacer rehabilitación? ¿Cuál es el sentido de la rehabilitación si no voy a recuperar la visión? ¿Para qué hacer rehabilitación si en casa me puedo arreglar más o menos bien?

“Entendemos el taller como un dispositivo de atención más, que se incluye en el tratamiento de las personas con baja visión. No se considera una actividad opcional, sino que se constituye en un aspecto fundamental del proceso de atención y tratamiento integral que brinda el Hospital Oftalmológico Santa Lucía”.

¿Para qué tengo que ir a rehabilitación si mi hijo, mi esposo u otro familiar siempre me acompañan y me ayuda en mis quehaceres y necesidades?

Para alentar la inserción y generar un sentido de pertenencia de los asistentes, el taller se enfoca desde el comienzo en promover su autonomía mediante la búsqueda de herramientas y estrategias que le permitan tener una vida más independiente, con menos riesgos y con la posibilidad de lograr concretar sus intereses y preferencias personales. “El objetivo es siempre mejorar su calidad de vida y que logre, dentro de sus posibilidades, continuar realizando las actividades que ejercía”, resaltan.

50 | MO
EN SERVICIO

El taller es anual, y se dicta en ocho encuentros mensuales en los que se trabajan distintos temas de interés comunes al grupo de participantes: “Por un lado, se abordan los aspectos psicológicos de la baja visión, es decir, el impacto psicosocial de la enfermedad y la discapacidad, el duelo que implica la disminución visual, la pérdida de autonomía, el vínculo con la familia y la asunción de nuevos roles familiares, laborales y sociales”, explican las profesionales a cargo.

También se incluyen las áreas de Orientación y Movilidad, y la de Actividades de la vida

Recursos para el oftalmólogo

Informe mundial sobre la visión

La Dra. Verónica Fernández –médica oftalmóloga especialista en baja visión–remarca que se debe solicitar una interconsulta con especialista de baja visión cuando el paciente presenta agudeza visual 6/18, 3/10 o menor en el mejor ojo con corrección óptica, y cuando tenga un campo visual menor a 20 grados centrales (OMS). En tanto, los datos importantes a consignar en la orden de derivación son: AV lejos con corrección óptica AO, diagnóstico, campo visual y estudios complementarios (si tuviere).

diaria, dictadas por profesores y terapistas ocupacionales. A la vez, se asesora sobre la obtención del Certificado Único de Discapacidad (CUD) como herramienta de acceso a derechos para las personas con discapacidad, su uso y posibilidades de acuerdo a la legislación vigente en nuestro país.

“La puesta en común de experiencias y situaciones atravesadas por sus pares que viven día a día la misma realidad, el contacto directo con la variada oferta de recursos tecnológicos, ayudas ópticas y no ópticas, la propuesta de nuevas actividades o estrategias para sortear

obstáculos en su vida diaria, etcétera, le permiten al paciente apropiarse de la actividad y comprender el objetivo que se persigue, es decir, promover el mayor nivel de autonomía posible”, resumen las especialistas.

En este proceso, desde el Taller de baja visión afirman que es fundamental el involucramiento y la participación de los familiares, “a fin de trabajar situaciones, vivencias, problemáticas y orientaciones comunes, en un espacio claramente diferenciado, que sirva como facilitador de la organización y dinámica familiar del paciente con baja visión”.

Según la experiencia recabada en estos años, aquellos pacientes que cuentan con mayor presencia y acompañamiento familiar o de otros referentes dispuestos a asistirlos tienen más resultados en el proceso de rehabilitación e inclusión social. En cambio, “cuando la respuesta familiar suele ser tardía o ausente, el acceso a recursos y derechos dependerá más de las posibilidades de autogestión del paciente, situación que condiciona negativamente ese proceso”, remarcan las responsables del taller.

“Entendemos que integrar significa convivir con la diversidad que presenta el ser humano. Desde esta premisa, el espacio del Taller de baja visión aloja, acompaña y vivencia la diversidad en pacientes con baja visión”, coinciden las profesionales que integran el equipo.

MO | 51

ATENEO MO

Distrofia areolar central

Autores: Borghi, Santiago; Usuna, María Paz; Medina, Débora; Fangio, Rocío; López, Martín; Núñez Sánchez, Carlos; Aghetoni, Fernando y Julieta Mitchelena, Clínica Privada de Ojos Santa Lucía (Mar del Plata).

La Distrofia Areolar Central o CACD (Central Areolar Choroidal Distrophy) es una enfermedad hereditaria de la retina poco frecuente, de carácter autosómico dominante, ligada al cromosoma 17p13, aunque se han descrito pedigríes recesivos en algunos casos. Se caracteriza por la pérdida de la coriocapilar y atrofia del epitelio pigmentario de la retina en un área circunscripta que afecta la zona foveal y parafoveal, lo que resulta en una pérdida visual progresiva y profunda.

Caso clínico

PALABRAS CLAVES

DISTROFIA RETINAL

CADC

ATROFIA RETINAL

DISMINUCIÓN DE AV

ENFERMEDAD HEREDITARIA

POCO FRECUENTE

DMAE

Se presenta a la consulta un paciente masculino, de 80 años de edad manifestando disminución de agudeza visual bilateral lentamente progresiva y metamorfopsias. No informa antecedentes personales de relevancia.

Examen oftalmológico

AV sin corrección 5/10 ao, no mejora con estenopeico.

PIO 12 mmHg ao.

BMC pseudofaquia ao.

Test de Amsler positivo ao.

Se realiza fondo de ojos bajo dilatación donde se distingue atrofia retinal geográfica bien delimitada, con compromiso macular en ambos ojos.

52 | MO

ATENEO MO

Se realiza tomografía de coherencia óptica (OCT) y angiofluoresceinografía (AFG).

En la OCT se observa disminución de las capas plexiforme y nuclear externas, con conservación del área foveal.

En la AFG aneritra se observan lesiones redondeadas con centro oscuro. Mientras que en el tiempo arterio-venoso se notan hipofluorescencias.

Diagnóstico

Teniendo en cuenta el cuadro clínico con el que se presentó el paciente, el análisis oftalmológico y los exámenes complementarios, se descarta la degeneración macular asociada a la edad planteada en un principio y se determina el diagnóstico de atrofia areolar central. Se explica al paciente y su familiar acompañante la evolución de esta enfermedad y el pronóstico visual reservado que implica. Se indican controles cada 6 a 12 meses.

54 | MO

ATENEO MO

Discusión

La distrofia coroidea areolar central fue descrita por primera vez en 1884 por Nettleship que por entonces la llamó distrofia areolar central senil.

En 1939, Sorsby la renombró como Angio-esclerosis Coroidea, enfermedad que cuenta con 5 pedigríes de los que solo 1 o 2 fueron autosómicos dominantes y algunos de ellos presentaban drusas y flecks (por lo que podría confundirse con Stargart o Degeneración Macular Asociada con la Edad).

Se trata de una patología retinal poco frecuente que afecta por igual a hombres y a mujeres.

En la mayoría de los casos, la CACD se encuentra relacionada con una herencia autosómica dominante heterogénea, ligada al cromosoma 17p13 sin la presencia de drusas. Asimismo, pueden describirse 5 mutaciones del gen periferina/degeneración lenta de la retina (RDS): p.Arg142Trp, p.Arg172Trp, p.Arg172Gln, p.Arg195Leu y p.Leu307fsX83. De estas, la p.Arg142Trp es la mutación más fuertemente asociada a drusas y flecks, sin embargo, no son comunes de ver en esta patología.

La CACD es un desorden hereditario que afecta principalmente la mácula, que resulta en un área bien definida de atrofia del epitelio pigmentario de la retina (EPR) y coriocapilar. En un principio no se asocia a la presencia de drusas o flecks, aunque puede haber excepciones.

En etapas tempranas presenta una sutil despigmentación moteada en polo posterior. Ya en últimas instancias, aparece el reflejo tapetorretiniano y, finalmente, la despigmentación se agranda en un área redonda u ovalada de atrofia del EPR y la coriocapilar en el centro de la mácula.

En muchos casos presenta un borde marcado que separa la retina sana de la enferma. Es muy típico que persista una pequeña isla central de 1° o 2° rodeada por una zona de atrofia que produce un escotoma en anillo de los 20° centrales. Los grandes vasos coroideos subyacentes se hacen visibles.

Los pacientes usualmente presentan manifestaciones clínicas entre los treinta y cuarenta años de edad, con agudezas visuales (AV) de 0.1, por lo cual suele llevar a un mal diagnóstico de DMAE seca.

Pero, entre los cuarenta y setenta años, la atrofia progresiva lleva a una pérdida dramática de AV y severa discapacidad visual.

Presenta 4 estadios clínicos descriptos por Deutman:

Estadio I: despigmentación moteada fina y leve parafoveal, de comienzo en la edad adulta y asintomática.

Estadio II: moteado rodeando la fóvea.

Estadio III: aparecen gradualmente áreas redondas u ovales de atrofia geográfica (ausencia de coriocapilar) simétricas, bien delimitadas, inferiores a 3-4 diámetros papilares y sin afectación foveal.

Estadio IV: afectación central.

Debido a las alteraciones inespecíficas vistas en CACD, los diagnósticos diferenciales pueden ser un desafío. Además de la degeneración macular asociada con la edad, muchas de las distrofias maculares pueden presentarse con moteado simétrico del EPR, maculopatía en ojo de buey y atrofia central geográfica, imitando aquellos cambios tempranos vistos en la distrofia coroidea areolar central. Entre ellos se pueden considerar:

1. Drusas maculares dominantes (DD) que evolucionan a atrofia, presentan aparición precoz (20/30 años) con un patrón de distribución diferente, predominando en la mitad nasal del polo posterior, provocan disminución AV alrededor de los 50 años

2. Enfermedad de Stargardt dado que es la segunda patología hereditaria de retina más frecuente tras la retinosis pigmentaria, en la mayoría de los casos aparece entre los 8 y 14 años. La presencia de flecks amarillos que dejan una zona de retina sana alrededor del NO, la elevada fluorescencia, junto con la presencia de silencio coroideo permiten sospechar esta enfermedad

3. Distrofias en Patrón (DP) se caracterizan por la acumulación de lipofucsina en el EPR.

Conclusión

La CACD es una enfermedad poco frecuente que suele ser sub-diagnosticada por su parecido a la Degeneración Macular Asociada a la Edad y otras enfermedades retinales. Precisamente, ante cuadros incompletos o confusos, además del examen oftalmológico completo, OCT y AFG como estudios complementarios, es importante considerar realizarle al paciente un mapeo genético para arribar a un diagnóstico de certeza.

56 | MO

Opacidad de la entrecara

Los doctores Raúl Aguilar, Ignacio Navarro, Patricio Navarro, Nicolás Rovaletti y Ezequiel San Román nos retan a analizar este caso desafiante de segmento anterior.

Paciente de 37 años consulta por “disminución de agudeza visual”, sin otros síntomas asociados y antecedente de cirugía de catarata congénita en ambos ojos realizada hace 10 años. Refiere haber asistido a otros centros oftalmológicos por el mismo problema, donde le realizaron una “limpieza de la lente” en ambos ojos. Al momento del examen oftalmológico, su agudeza visual mejor corregida es de 20/30 OD y 20/100 OI.

Se realiza, además, biomicroscopía con lámpara de hendidura en la que se observa la presencia de 2 lentes intrasaculares en cada ojo.

Diagnóstico acertado: Proliferación del saco capsular

Hace 10 años, el paciente había sido tratado por cataratas congénitas, con una elevada hipermetropía y astigmatismo. En ese entonces, en el ojo derecho le colocaron una lente monofocal tórica hidrofóbica de +20.00 cyl 3.00 y una lente hidrofílica de +13.00, mientras que el en ojo izquierdo le implantaron una lente monofocal tórica hidrofóbica de +20.00 cyl 3.75 y una lente hidrofílica de +13.00, con excelentes resultados refractivos postquirúrgicos. A partir de la exploración realizada con la biomicroscopía se determinó que la opacidad se encontraba entre las lentes intraoculares presentes en el ojo izquierdo, por lo cual se diagnosticó proliferación celular del saco capsular. El ojo derecho no presentaba complicaciones. Al tratarse de un ojo amblíope se decidió no realizar ningún tipo de intervención y continuar un control evolutivo.

Resumen de la patología

La hipermetropía elevada –que requiere para su corrección lentes intraoculares superiores a las 30 dioptrías no aprobados por la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) por la aberración esférica que producen y disponibles solo hasta 34 D en otros países— implicó una gran encrucijada hasta el año 1993 cuando Gayton y Saunders describieron la técnica de implantar dos lentes intraoculares en el globo ocular conocida como piggyback, tras observar que la implantación de lentes múltiples en un mismo ojo generaba una menor aberración esférica y, por ende, presentaba una calidad óptica superior que una única lente de alto grado.

El procedimiento de piggyback en la pseudofaquia puede ser primario –cuando es programado en un paciente portador de altas ametropías y catarata desde el preoperatorio– o secundario –cuando en el posoperatorio el paciente presenta un error refractivo y se le añade una nueva lente sobre la implantada, ya que ofrece menos inconvenientes que extraerla.

Bibliografía

Las complicaciones que pueden aparecer tras la colocación de una lente piggyback son: aumento de la presión intraocular, glaucoma pigmentario secundario, contracción de la cúpula anterior y opacificación interlenticular.

La opacificación interlenticular, descripta por Guyton y Shugan, se puede clasificar en 4 estadios: proliferación de perlas de Elsching asociada a pérdida visual y shift hipermetrópico, expansión de las perlas radialmente hacia el centro, formación de placas fibróticas en la zona de contacto y, por último, opacificación completa entre lentes (Red Rock Syndrome).

Su tratamiento consiste primariamente en realizar Yag Láser en la periferia, lo que permite la liberación de la banda fibrótica que comprime ambas lentes y libera el contacto entre sí. Cuando esto no resuelve el cuadro, se debe proceder a la extracción del piggyback y a la colocación del lente en el sulcus.

- Gayton JL, Apple DJ, Peng Q, et al. Interlenticular opacification: A clinicopathological correlation of a new complication of piggyback posterior chamber intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2000;26:330-336

- Kim S, Lanciano Jr R, Sulewski M. Pupillary block glaucoma associated with a secondary piggyback intraocular lens. J Cataract Refract Surg. 2007;33:1813-1814

- Shugar JK, Schwartz T. Interpseudophakos Elschnig pearls associated with late hyperopic shift: a complication of piggyback posterior chamber intraocular lens implantation. J Cataract Refract Surg. 1999 Jun;25(6):863–867.

- Milanés-Armengol A, Molina-Castellanos K, González-Díaz A. Piggy Back primario: una alternativa en la cirugía de pacientes portadores de hipermetropías elevadas. Presentación de un caso. Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado 2014 Jul 31]; 12(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2780

58 | MO
DIAGNÓSTICO ACERTADO
DERECHO
OJO
OJO IZQUIERDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.