BIHOTZEZ Nº57

Page 1

negua 2014 invierno nº 57 zbk.

Hontza,

décimo aniversario por todo lo alto

Entrevista a Eduardo Maiz GizaLAN: Nuevas oportunidades, nuevas ilusiones Etxe gabeko pertsonak Veinte años del centro Egunon Etxea Caritas Filipinekin


Aurkibidea | Sumario

Begirada/ La Mirada 3 Elkarrizketa / Entrevista 4 Eduardo Maiz, concejal de Acción Social de Bilbao: “Es necesaria la participación de todos para que prestemos la mejor atención” Barriak / Noticias 8 CaixaProinfancia de la Red Kometa. “Pequeñas miradas a ambos lados de la Ría”. Sakonki / En profundidad 10 Hontza: Premio Reina Sofía contra las drogas. Aniversario por todo lo alto. El Área de Adicciones de Cáritas Bizkaia. Gure barriak / Nuestras noticias 18 GizaLAN: Nuevas oportunidades, nuevas ilusiones. “Berdintasuna oinarri-puntua jarri” Un punto por la igualdad”. Personas sin hogar. Encuentro de voluntariado del Área de Personas Mayores. XX Aniversario de Egunon Etxea. Gizarte oinarria / Base social 28 Munduari begira / Una mirada al mundo 31 Caritas Filipinekin. Argi ibili. Lurrekoa-De la tierra. Gure inguruan / A nuestro alrededor 35 Feria de Economía solidaria en Bilbao. Premios a Marije Calvo y al Comedor de Franciscanos de Irala. Fiare necesita apoyos. XXX Aniversario de Lagun Artean. Topaki. Día de la Iglesia Diocesana. Pobreza 0 Lurraldeak / Territorios 42 Abian / En marcha 47 Tiempo de esperanza

Agenda

Domingo 6 de abril (5º y último de Cuaresma, anterior a Ramos): Campaña por el Empleo. Viernes 23 de mayo. Gesto Diocesano de Solidaridad. Jueves 19 de junio (Corpus), a la tarde, en lugar por determinar. Karitate Eguna-Día de la Caridad. Domingo 22 de junio. Corpus Christi: Campaña por el Voluntariado “Construyendo espacios para la esperanza”.

Aldizkari hau Bilboko Elizbarrutiko Cáritasek editatzen du. Revista editada por Cáritas Diocesana de Bilbao. Egilea: Bizkaiko Caritasen Komunikazio Saila. Realiza: Dpto.Comunicación Cáritas Bizkaia. Argazkiak/Fotografías: Javier Atxa Arrizabalaga, Mikel Urigüen y Cáritas Bizkaia. Koordinazioa eta diseinua/ Coordinación y diseño: ST3 elkartea Inprimaketa/Impresión: MCC Graphics Lege Gordailua • Depósito legal: BI-668-98

Apirilak 6, igandea. (Garizumako 5. eta azkena, Erramu-igandea baino lehen): Enpleguaren aldeko Kanpaina. Maiatzak 23, ostirala. Elizbarrutiaren Keinu Solidarioa. Ekainak 19, osteguna: (Corpus), arratsaldez, lekua zehazteke. Karitate Eguna.

www.caritasbi.org

Ribera, 8 48005 Bilbao

Tel. 94 402 00 99 Fax 94 402 00 98

Ekainak 22, igandea. Corpus Christi: Boluntariotza arloko Kanpaina “Itxaropenerako espazioak eraikitzen”. Síguenos en


Begirada | La mirada

“Más vale tarde... …que nunca”, dice la sabiduría popular. Y parece que es a lo que nos tendremos que aferrar con la esperanza de que, en el año que comienza, la cuestión social cambie. Mejor dicho, que la cuestión social mejore para que, de una vez por todas, nuestro sistema social (las administraciones, los agentes sociales, la sociedad civil organizada…), sea capaz de responder a esta crisis de una forma contundente y desde la centralidad de las personas, especialmente desde las más vulnerables. Algo necesario y que, de momento, no hemos sido capaces de demostrar frente a esta crisis que nos pone a prueba con cada Ley, con cada recorte, con cada ERE, con cada cierre, con cada cifra, con cada desahucio, con cada… Nuestra mirada es crítica, no puede ser de otra forma. La hacemos desde el tercer sector de inclusión social. Desde la sociedad civil organizada. Y creemos que es una mirada lo suficientemente cualificada y que debe ser reivindicativa y constructiva. Crítica y también autocrítica. Porque la hacemos desde las personas que atendemos, desde las personas más vulnerables. Quizás sean las menos influyentes, pero sí las que más necesitan de nuestra sociedad. Una sociedad que se preocupa (se debe preocupar) del bienestar de su ciudadanía. Seamos conscientes de que las problemáticas sociales, las realidades que sufren las personas que acompañamos, no son personales, no son problemáticas colectivas. De una sociedad que no es capaz de dar soluciones y oportunidades a todas las personas por igual. Porque la crisis nos afecta, sí, pero es obvio que no de la misma forma a todas las personas. Venimos de unos tiempos mejores, aparentemente. La sociedad vasca ha conseguido unos niveles de bienestar y protección social altos comparando tanto a nivel estatal como a nivel europeo. Ejemplo de estos niveles de protección social son el gasto sanitario público consolidado (Euskadi 1.632, media estatal 1.322), la extensión del sistema de rentas mínimas de inserción, el gasto por habitante en servicios sociales, etc. También podemos decir que el País Vasco es una de las regiones europeas con menores niveles de desigualdad: el índice GINI en Euskadi es del 25,3 en España del 34. Seguramente que el sistema de garantía de ingresos -tan cuestionado por algunas voces que lo lograron endurecer en su momento- ha sido garante de ello (y con muchas limitaciones, como denunciamos otras).

Considerando así la cuestión, tenemos una situación social que puede ser motivo de orgullo para toda la ciudadanía vasca. Pese a ello, y en un momento de crisis que hubiera requerido reforzar nuestro sistema social, a finales del 2012 nos encontramos (encuesta de pobreza y desigualdades sociales) con que estos niveles de protección social no son suficientes. Y que en el periodo 2008 – 2012 hemos vuelto a niveles de pobreza y exclusión similares a los del año 2000: una de cada cinco personas en Euskadi está en situación vulnerable, en pobreza y en exclusión. Al cierre de 2013 parece que la situación se mantiene o incluso empeora. Las medidas en clave de austeridad y sobre todo una respuesta general basada en el asistencialismo (en un mantenimiento de las situaciones de pobreza y exclusión, que no hace más que cronificar la realidad que viven muchas personas) no ayudan a cambiar la sociedad que vivimos. Y entonces, en estos años, ¿dónde han quedado nuestros valores? ¿dónde han quedado los planes de inclusión? ¿dónde ha quedado la generación de empleo? ¿dónde han quedado los objetivos de reducir la pobreza? O peor aún, ¿dónde ha quedado el apoyo a la cooperación internacional?

Agertoki berri bat behar dugu. Herritar guztion eta hurrengo belaunaldien ongizatea bermatzen duen gizarte eredu bat. Necesitamos un nuevo escenario. Un modelo social que garantice bienestar al conjunto de nuestra ciudadanía y a las generaciones venideras. De momento, apuntamos algunas cuestiones concretas que entendemos pueden ayudar, en el corto plazo, con un impacto social positivo: el desarrollo de la ley de servicios sociales, que los califica como derechos de las personas; el fortalecimiento del sistema de protección social junto con el desarrollo de planes de inclusión social; políticas de activación y generación de empleo. Una estructura de mercado que asume su compromiso y su responsabilidad de construir sociedad en positivo, una economía al servicio de las personas. Y el reconocimiento de un tercer sector, como sociedad civil organizada, que quiere contribuir con el resto de agentes en la construcción de una sociedad inclusiva y cohesionada. Tenemos la responsabilidad y este es el momento. Ahora o nunca. No lo dejemos pasar. Manu Moreno. Cáritas Bizkaia ekaIN. (Redes para la inclusión social) Bihotzez • invierno 2014

2

3


Elkarrizketa | Entrevista

Eduardo Maiz, concejal de Acción Social de Bilbao

“Es necesaria la participación de todos para que prestemos la mejor atención” ¿Cómo describiría a la ciudad de Bilbao en términos de acción social? Bilbao tiene en estos momentos una cobertura bastante amplia desde el punto de vista social, teniendo en cuenta que las tres instituciones que participan, Gobierno Vasco, Diputación y Ayuntamiento, ofertan un servicio amplio y variado en función de las competencias de cada uno. Se presta una actividad bastante completa. Además hay que sumar todas las actividades realizadas por las entidades del Tercer Sector, como la propia Cáritas o Cruz Roja o Banco de alimentos u otras muchas instituciones. ¿No resulta terrible que más de 200 personas no tengan hogar en pleno 2013?

Eduardo Maiz Olazabalaga es el concejal de Acción Social y Vivienda del Ayuntamiento de Bilbao. Repasamos con él, diversos temas de interés como la situación de las personas sin hogar, la ley de servicios sociales o la relación con las entidades sociales. Bihotzez • 2014ko negua

Es algo estable en el tiempo. Se han hecho dos recogidas de información para ver cuántas personas sin techo tenemos en Bilbao, y en 2010 salieron 235 personas, cifra similar a la que encontramos en 2012. Una parte de ese colectivo, prefiere no incorporarse a ningún tipo de vivienda o alquiler, fruto de sus propias circunstancias personales y muchas veces vinculada a consumos, de alcohol o de otras sustancias. Nos gustaría resolver esa situación pero también hay otro colectivo, quizá más numeroso, que corresponde a personas que durante un periodo transitorio utilizan primero la calle para poder dormir y pasan luego a los albergues que tiene el propio Ayuntamiento, o también alquileres tutelados.


Elkarrizketa | Entrevista

El Albergue de Mazarredo ha adelantado su apertura y continuará funcionando todo el año hasta su cierre en 2014… Ya llevábamos madurando desde hace tiempo hacer que el albergue invernal, que solía abrirse de noviembre a abril, tuviese un alargamiento a todo el año en su funcionamiento. Nos parecía importante, más que por el tema de tener una cama por la noche, tener más tiempo para contactar con las personas y poder identificar sus necesidades y ver qué vías utilizar en ese camino hacia la inclusión, y buscar la fórmula más adecuada para cada persona. No podrá adelantar dónde se reabrirá este servicio… No. (Se sonríe) Todavía estamos en ello; lo tenemos bastante adelantado y nuestra idea es que cuando lo tengamos cerrado del todo lo comunicaremos. Estarán trabajando en el entorno… Lo que no hemos querido es crear una alarma social en cuanto a su ubicación. Cuando ya lo tengamos claro, será el momento de hablar con la gente. No tiene que estar muy alejado de lo que es Bilbao, donde están ubicados el resto de servicios para este tipo de personas sin techo, para evitar la deambulación. En diferentes comisiones han trabajado un estudio que aborda recomendaciones ante las situaciones de pobreza en Bilbao. ¿Cuáles son sus líneas generales?

“He reencontrado en parte mi vocación inicial” Médico de profesión, gestor, ex concejal de seguridad ciudadana y ahora de acción social… si pudiera, ¿qué sueño o deseo le gustaría conseguir ahora mismo? Mi experiencia anterior en el campo de salud y de gestión de servicios sanitarios (me he dedicado veinte años de vida profesional a ser directivo y gerente de hospital) y que luego la gente pueda tener un nivel de salud adecuado para disfrutar de la vida. Luego pasé a cuidar la seguridad desde el punto de vista policial –difícil de ver (se sonríe) por muchos- pero creo que la seguridad ciudadana es muy sentida por la población. Ahora veo a las personas más desde el punto de vista de los servicios sociales, con lo cual he reencontrado en parte mi vocación inicial… ¿Si tuviera una lámpara mágica, qué le gustaría conseguir? Estoy muy a gusto con lo que hago. La verdad es que en el campo de los servicios sociales el “feedback” que recibo es alta. Te encuentras muchos problemas pero al final también parece que tu labor puede servir para que las personas a las que atendemos puedan vivir con dignidad. Ese es mi sueño permanente de todos los días. A veces se relaciona fácilmente pobreza con delincuencia. ¿Está de acuerdo? No. Absolutamente en desacuerdo. Los grandes delincuentes no están en el mundo de la pobreza, creo que están a otro nivel. La gente en situación de pobreza a veces puede cometer pequeños delitos, pequeñas faltas, pequeños hurtos, que son un incordio para quien los recibe y a veces pueden hacer daño,

pero creo que Euskadi está en un nivel de seguridad muy alto. A las personas con pobreza, lo que tenemos que ayudarles es a salir de ella. ¿Qué tipo de pobreza es la que más le ofende a Vd. personalmente? Por un lado es ver a los inmigrantes que intentan venir a intentar sacar las castañas del fuego; en muchos casos poder enviar a su país de origen fondos económicos, para sostener a su familia que están mucho peor que aquí. Esa pobreza me duele. Y me está doliendo mucho ver cómo familias que hasta estos años han estado viviendo relativamente bien cómo la crisis económica les aboca a situaciones personales y familiares muy duras. Sí destacaría la solidaridad de la familia; y en Euskadi hay un cierto incremento de la solidaridad social. En estos momentos de dureza económica la solidaridad personal y privada está siendo muy importante. ¿Qué opinión tiene de Cáritas? Es una gran institución, absolutamente necesaria en todo tiempo; en los momentos de crisis y en los de bonanza. Por mi propia historia personal, mi padre y mi madre han trabajado en Cáritas; mi padre fue secretario de Cáritas de Bizkaia hace muchos años, y creo que Cáritas cumple esa labor altruista y de solidaridad desde hace muchos años. Mi felicitación a Cáritas y mi deseo de que puedan seguir haciendo esa labor a fondo que realizan. Y mi reconocimiento a todas las personas que trabajan en ella y que desde el ámbito de la solidaridad hacen una labor todos los días. Bihotzez • invierno 2014

4 5


Elkarrizketa | Entrevista

Eginkizuna argi dago; oinarrizko gizarte zerbitzuak sarbidea dira, zerbitzu horiek behar dituen jendearen komunikazio punturik hurbilena. Horregatik, arreta hori elkarrizketan, egoeraren diagnosian, banan-banako konponbideen bilaketan, gerora ere oso garrantzitsua eta giltzarria izango da. Eduardo Maiz posa tras la entrevista en su despacho del Ayuntamiento de Bilbao.

Inicialmente utilizamos el informe Onartu porque nos pareció un elemento de reflexión desde todas las visiones posibles del problema; nos daba algunas estrategias a ir desarrollando y ha sido para nosotros como una especie de guía para el desarrollo de servicios. Las reflexiones hechas desde todos los ámbitos son las que suelen dar las soluciones mejores para ir avanzando. Al final, intentar recoger las sensibilidades de todos suele ser positivo. El propio desarrollo de la Ley de Servicios Sociales, la cartera de servicios, nos va a obligar a desarrollar determinado tipo de servicios, de cara a ver cuáles son las competencias de cada uno, y también los procesos de financiación. Con el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales, ¿cuál va a ser el papel de las trabajadoras sociales municipales? El papel está claro; los servicios sociales de base son el punto de entrada, el punto de comunicación cercano a la gente que precisa sus servicios. Y esa atención en cuanto a la entrevista, diagnóstico de la situación, búsqueda de soluciones individualizadas, va a seguir siendo muy importante y clave. En el diseño de la solución de cada persona o gru-

Bihotzez • negua 2014

po convivencial la figura del trabajador social en cuanto a cercanía, implicación y trabajo de apoyo a estas personas es absolutamente necesario. Ahora que Lanbide gestiona las RGI, ¿cuál será el papel de los servicios sociales de base? En el momento de la transferencia de la gestión de la renta de garantía de ingresos y de la prestación complementaria de vivienda ha habido periodos de no adecuada coordinación. En estos momentos la mayor parte de ellos se han ido resolviendo; probablemente si hubiesen contado más con nosotros hubiese habido menos problemas. Pasado ese periodo de tiempo, la relación entre Lanbide y los servicios sociales de base, por lo menos en Bilbao, es excelente. La comunicación de los problemas individuales es rápida y las informaciones que a veces son necesarias para ambos niveles de atención es bastante correcta. ¿Qué tal es la relación de su departamento con las entidades sociales? Intentamos mantener una relación amplia e intentando que las estrategias de cada uno coincidamos en la atención de las personas. Cada una tiene

su propia estrategia, pero hay relativa o amplia coincidencia. ¿Cómo le gustaría ver estas relaciones a cinco o diez años vista? Cada uno juega un papel muy importante en la organización social. Esta relación tiene que tener los cauces abiertos permanentemente aunque cada uno busque sus propios intereses y objetivos. Es necesaria la participación de todos para que prestemos la mejor atención. Al final, donde uno puede flaquear o puede ser más flojito, probablemente el otro le da una cobertura adicional que las personas, que al final son para quien nos debemos, se sientan menos desamparadas. CRISIS No podemos evitar hablar de la crisis… ¿Ve Vd. “brotes verdes”? El impacto que tiene la crisis económica en las personas va a durar más tiempo que la propia aparición de brotes verdes. Todo pasa por la generación de empleo; en el momento que veamos que se empieza a generar empleo estaremos saliendo de la crisis. Todos queremos que la crisis se vaya corrigiendo pero tenemos que ser prudentes. Como Ayuntamiento vamos a estar muy atentos a esa situación, y a intentar adaptarnos a lo que son en estos momentos situaciones muy básicas como son alimentación y vivienda; procurar que esas necesidades básicas estén suficientemente cubiertas.


Elkarrizketa | Entrevista

Gobernu zentrala pertsonen eskubideak murrizten ari da. Murrizketa egiten ari da osasunean edo hezkuntzan, edo gizarte zerbitzuetan, mendekotasunean batez ere. Euskadik egoera desiragarria du prestazioei dagokienean.

¿Está sirviendo esta crisis para recortar derechos de las personas? En parte sí, al menos a nivel de Gobierno central sí se está produciendo. Elementos que forman parte de las necesidades sociales de las personas como salud o educación, o los servicios sociales, sobre todo en la dependencia, sí se está produciendo un recorte. Es verdad que el País Vasco tiene una situación envidiable en cuanto a prestaciones; simplemente con la Ley de Servicios Sociales, tener una renta de garantía de ingresos importante y creo que todos, tanto Gobierno vasco, DiputaEl albergue de Elejabarri es una de las respuestas del ayuntamiento para las personas sin techo.

ción de Bizkaia y ayuntamientos hemos procurado que no se produzca una disminución de recursos económicos. Estamos haciendo esfuerzos para que la parte más dura de la crisis económica, las necesidades básicas, aunque tengamos que meter más dinero, se vea cubierta. ¿Se apuesta más por políticas de tipo asistencialista que por procesos de promoción e inserción? Uno de los elementos básicos es el empleo; mientras el tejido económico no sea capaz de generar empleo suficiente tenemos que emplear políticas asistenciales referidas a esa situación; que la gente pueda tener un nivel mínimo de ingresos suficiente como para poder vivir, que pueda mantener su vivienda o su espacio físico convivencial, y cubrir las necesidades básicas. Y nosotros lo hacemos en colaboración con Cáritas y Banco de Alimentos. Son elementos que debemos cuidar y mantener en el tiempo.

Erronka garrantzitsuak ditugu epe ertainerako. Lehenengoz, hurrengo urteetan krisialditik irten nahi dugu. Bigarrenez, legez ezarritakoa sendotzeko gai izatea, Gizarte Zerbitzuen Legea eta Zerbitzu Zorroa garatzea. Hirugarrenez, arlo sozio-sanitario horretan, oso garrantzitsua da koordinatzeko eta batera lan egiteko bideak zabaltzea.

¿Cómo le gustaría que fueran o estuvieran los servicios sociales de base a diez años vista? Tenemos unos retos en el medio plazo importantes. Primero, esperemos ir saliendo de la crisis en los próximos años. Segundo, que seamos capaces de consolidar lo que nos hemos dotado por ley, el propio desarrollo de la Ley de Servicios Sociales y la Cartera de Servicios. Tres, en ese espacio denominado sociosanitario, tiene importancia que cada vez busquemos mayores vías de coordinación y trabajo conjunto. El desarrollo demográfico de Euskadi con el envejecimiento poblacional va a hacer necesario que esa función la desarrollemos más. También el desarrollo de la cartera de servicios nos obligará a desarrollar a los ayuntamientos aspectos como las viviendas tuteladas. El desarrollo de la ley nos va a obligar en los próximos años a trabajar de cara a clarificar cuáles son las competencias de cada y cómo las podemos financiar. Javier Atxa Bihotzez • invierno 2014

6

7


Barriak | Noticias

Exposición fotográfica hecha por niños y niñas del Programa de Infancia y expuesta en el Museo Marítimo Ría de Bilbao

Cáritas firma el Convenio del Programa CaixaProinfancia de la Red Kometa

Azaroaren 26an sinatu zen “Kometa Sarearen” baitan dauden bederatzi erakundeen arteko lankidetza-hitzarmena. Sare horrek (Apnabi, Bidegintza, Cáritas Bizkaia, Elkarbanatuz, Euskarri, Hazbide, Lagungo, Margotu eta Peñascal erakundeek osatua) La Caixa Fundazioaren CaixaProinfancia Programan hartzen du parte. Programa horren helburua ahultasun egoeran dauden adin txikikoen gizarteratze-prozesuak bideratzea da. Horretarako, “Kometa Sarea” osatzen duten bederatzi erakundeek hainbat zerbitzu emango dituzte.

El pasado 26 de noviembre se firmó el convenio de colaboración entre las nueve entidades agrupadas en la ‘Red Kometa’. Dicha red (formada por Apnabi, Bidegintza, Cáritas Bizkaia, Elkarbanatuz, Euskarri, Hazbide, Lagungo, Margotu y Peñascal) participa en el Programa CaixaProinfancia, impulsado por Fundación La Caixa. Este programa pretende favorecer procesos de integración social de menores en situación de vulnerabilidad a través de la prestación de diversos servicios por parte de las nueve entidades de la Red ‘Kometa’.

Bihotzez • 2014ko negua

Bizkaiko Cáritas eta Voemy Factoryk, “Bilboko Itsasadarra Itsas Museoarekin” batera, argazki erakusketa hau aurkeztu nahi zuten, oso-osorik Haurtzaro programaren zentroetako haurrek egindako argazkiz osatutakoa.

Caritas Bizkaia y Voemy Factory pre­sentaron, con la colaboración del ‘Museo Marítimo Ría de Bilbao’ donde se inauguró y exhibió esta exposición hasta finales de octubre, con fotografías hechas exclusivamente por los niños y niñas de diferentes centros del programa de Infancia. El proyecto se llevó a cabo por medio de talleres de fotografía en el que los niños y niñas no sólo han aprendido y experimentado lo que es una sesión de estudio sino que también han vivido lo que es trabajar en equipo, la toma de responsabilidades y el desarrollo de su capacidad creativa.


Barriak | Noticias

“Pequeñas miradas grandes” a ambos lados de la Ría

Proiektu hori burutzeko, haurrek argazkilaritza tailerretan parte hartu dute; Horietan, estudio-saio bat zer den ikasi eta esperientzia hori bizi izan dute, baina ez hori bakarrik: taldean lan egiten, erantzukizunak hartzen eta sormena lantzen ere ikasi dute.

“Itsasadarraren bi aldeetako BEGIRADA TXIKI HANDIAK” proiektuak haurrek helduen munduarekiko duten ikuspegia transmititu eta adierazi nahi du. Kameraren bidez, mundua nola ikusten eta hautematen duten irudikatzen saiatu dira, zer gustatzen zaien eta zer ez, eta zein diren beren desioak eta etorkizunaren gaineko kezkak. Pentsatzen eta sentitzen dutena ezagutzeko aukera bat da.

“Pequeñas miradas grandes a ambos lados de la Ría” es un proyecto que pretende expresar y transmitir la visión que tienen los niños y niñas del mundo de los adultos. A través de la cámara, han intentado plasmar cómo ven y perciben este mundo, qué les gusta o no les gusta de ellos y cuáles son sus anhelos e inquietudes para el día de mañana. Se trata de una oportunidad para descubrir lo que piensan y sienten. Su mirada es “pequeña” pero nos pueden contar “grandes” verdades y visiones de cómo es la sociedad en la que vivimos.

Voemy Factory es una factoría de arte y fotografía, que desarrolla proyectos personalizados no convencionales. El equipo está dirigido por Santi y Adok, dos fotógrafos que llevan años trabajando en diferentes proyectos.

Por su parte, el Museo Marítimo Ría de Bilbao, que celebró en 2013 su décimo aniversario, quiso converger en su misión social con Cáritas, trabajando en actividades de calidad, atractivas, cercanas y para todos los públicos. Bihotzez • invierno 2014

8

9


Sakonki | En profundidad

Hontza recibe el Premio Reina Sofía contra las Drogas El Proyecto Centro de Noche Hontza recibió el “Premio Reina Sofía contra las Drogas” el pasado 27 de noviembre dentro de la XXI Edición de los galardones otorgados por la Fundación para la atención a las toxicomanías de Cruz Roja Española.

Dentro del apartado “Labor Social”, el jurado resolvió distinguir a Cáritas Diocesana de Bilbao por su proyecto “Centro de Noche Hontza”, único dispositivo nocturno de baja exigencia abierto en Bilbao. El jurado valoró su gran trabajo con personas en grave riesgo de exclusión social, donde tienen cabida todo tipo de condición. Un aspecArriba a la izquierda, el equipo de Cáritas Bizkaia en el Palacio Real. A la derecha, el director, Carlos Bargos, recibe el galardón de manos de la reina Doña Sofía. Debajo, todos los premiados en esta edición de la fundación de Cruz Roja. A la derecha, Carlos Bargos charlando con la reina. Debajo, el equipo de Hontza al completo se desplazó a Madrid. Bihotzez • 2014ko negua

to importantísimo es la gran aportación del voluntariado, una pieza clave en este tipo de abordajes, ya que el voluntariado desinstitucionaliza la atención, la hace más próxima y cercana a la persona, disminuye el aislamiento, desestigmatiza y permite que la persona afectada establezca vínculos con referentes normalizados.

“Gizarte Lana” atalaren barruan, epaimahaiak Bilboko Elizbarrutiko Cáritasi saria ematea erabaki zuen “Hontza Gaueko Zentroa” proiektuagatik. Hori da Bilbon dagoen eskakizun gutxiko gaueko dispositibo bakarra.


Sakonki | En profundidad

El premio es para… Los galardones, creados en 1989, están dotados con 6.000 por modalidad en cuatro apartados; “Labor Social”, “Medios de Comunicación Social”, “Prevención en el ámbito Educativo y Comunitario” e “Investigación y Ensayo”, y también hay una edición conjunta iberoamericana que comprende todas las modalidades anteriores en conjunto.

Durante los diez años de recorrido del Centro Hontza en San Antón, nunca antes el equipo que hace posible esta realidad había compartido un momento de reconocimiento tan importante como éste.

También se premió en Labor Social al “Hogar GERASA casa de acogida para enfermos de SIDA de la bahía de Cádiz” y distinguidos en las otras categorías el programa “Informe Semanal” de TVE, la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, la Fundación Atenea, el Grupo de Investigación Balear de Enfermería en Drogodependencias y la Policía Nacional de Colombia.

Detrás de un acto protocolario, formal y ceñido en los tiempos, pudimos percibir una preocupación real por la situación que viven las personas a las que acompañamos; compartimos experiencias y felicitaciones con el resto de premiados, y llevamos con orgullo el nombre de Hontza y Cáritas Bizkaia hasta un foro con la proyección y repercusión que tiene el Reina Sofía.

Todo el equipo a Madrid Por primera vez desde que abrió el Centro ‘Hontza’ hace más de 10 años, el equipo al completo pudo acudir a un acto, ya que los dos turnos se dan relevo y el centro abre todas las noches del año, sin excepciones. Ello fue posible gracias a la generosidad de varios educadores y educadoras sociales de Cáritas que trabajaron en ‘Hontza’ tiempo atrás y ahora lo hacen en otros proyectos de la entidad, y que cubrieron dos noches para que todas las personas que actualmente trabajan en Hontza pudieran compartir este merecido reconocimiento.

Gracias al apoyo y colaboración del resto de compañeros y compañeras del área de adicciones pudimos acudir al Palacio de la Zarzuela en Madrid, acompañados de nuestro director, Carlos Bargos, a recoger el premio Reina Sofía.

No cabe duda que un reconocimiento de estas dimensiones nos aporta una inyección de ilusión, fuerza y energía para continuar con esta labor, que muchas veces es silenciosa y humilde, pero que no cesa noche tras noche. Con ello, hemos logrado visibilizar a aquellos que peor lo están pasando, aquellos que cada noche llaman a la puerta de Hontza en busca de acogida, calor y escucha… todas esas personas, de alguna forma, estuvieron en la Zarzuela con nosotros: ellos son realmente los ganadores de este premio. El reconocimiento más importante y gratificante que recibimos el equipo, es aquella que nos trasmiten las personas a las que acompañamos, de una forma menos institucional y carente de formalismos, pero que sale directamente del corazón. Hemos vivido un momento dulce, de felicitaciones y palabras de ánimo, pero ahora regresamos a donde realmente nos necesitan; donde nos esperan, donde nuestra entrega y dedicación obtiene sus frutos… a las noches en Hontza. En nombre de todo el equipo, gracias a todas las personas que habéis compartido con nosotros la ilusión de este momento. Iñigo Cortázar. Responsable Centro Hontza Bihotzez • invierno 2014

10 11


Sakonki | En profundidad

Aniversario por todo lo alto Hontza celebró su X Aniversario por todo lo alto con diferentes iniciativas desarrolladas durante la semana del 14 al 20 de octubre y que comprendió una presentación a los medios de comunicación para presentar la exposición fotográfica sobre el centro en el Museo Diocesano de Arte Sacro, además de las diferentes actividades organizadas como las jornadas de puertas abiertas, la actividad “Muévete por la vida” , la presentación de un estudio de investigación y la celebración eucarística que puso fin a una intensa semana de actos.

Así, el lunes 14 de octubre se inauguró la exposición fotográfica y se desarrolló una rueda de prensa para dar a conocer las actividades durante toda la semana del aniversario. La exposición “Hontza, cobijo de muchos sueños” se presenta en 12 carteles con diversas fotografías que tratan de resumir la andadura del Centro Hontza, destacando especialBihotzez • 2014ko negua

mente a las personas usuarias del centro, que son las verdaderamente protagonistas de Hontza. La exposición termina con una foto del centro amaneciendo y las personas usuarias saliendo del centro. Le acompaña esta frase: “La vida es un constante proceso, una continua transformación en el tiempo, un nacer, morir y renacer” Hermann Keyserling

Además se preparó un video de 35 minutos con distintas imágenes y grabaciones que se hicieron a personas voluntarias, usuarias y trabajadoras de Hontza. El miércoles 16 se presentó el estudio de investigación “Manual de Buenas Prácticas para la creación de alternativas de intervención dirigidas a la población drogodependiente en situación de exclusión social: un nuevo paradigma de intervención” en el Edificio La Bolsa - Palacio Yohn de Bilbao, conjuntamente con compañeros y compañeras de la Sala de Consumo Supervisado (SCS) de Médicos del Mundo/Munduko Medikuak (MDM) de Bilbao. Esa misma tarde, en los bajos del Centro Hontza e Iglesia


Sakonki | En profundidad

En la página 12, a la izquierda, Sonia e Iñigo muestran al obispo y al director uno de los paneles de la exposición. A la derecha, en la presentación a los medios de comunicación. Arriba, participantes en “Muévete por la vida” junto a dos momentos de la eucaristía en San Antón. Abajo, una de las visitas guiadas al centro, en la que participó la diputada de acción social, Pilar Ardanza.

San Antón se desarrolló la actividad “Muévete por la vida”, que buscaba poner en valor la importancia de tener buenos hábitos saludables de vida, a través del ejercicio y de alimentación rica en fibra. Mónica Marina Soba, compañera del Área de Adicciones preparó varias coreografías de Zumba, adaptadas a la variedad de personas participantes, donde destacó la presencia de personas usuarias de Hontza y de las viviendas tuteladas de Cáritas. El Mercado de la Ribera donó fruta que se distribuyó entre los y las asistentes, acabada la sesión de ejercicio. Y para dar término a la semana del aniversario, el viernes

en la Iglesia San Antón se ofició una misa conmemorativa por los 10 años de andadura del centro Hontza. La misa estuvo presidida por nuestro obispo, Don Mario Iceta, acompañado por el párroco de San Antón Luis Alberto Loyo, el Vicario Kerman Lopez. Actuó la Coral Zigor de Barakaldo durante la eucaristía y participaron las personas del equipo del Centro Hontza y compañeros del Área de Adicciones como Guillermo Ayuso, Mireya Lekerikabeaskoa, Jon Fernández… etc, en diversos momentos de la sentida y celebrada eucaristía, que puso fin a esta intensa semana conmemorativa. Sonia Costillas

“Hontza, amets askoren aterpea” erakusketa 12 kartelekin aurkeztuko da. Hainbat argazkik Zentroaren ibilbidea laburbilduko dute, eta erabiltzaileak nabarmenduko dira bereziki, haiek baitira Hontzako benetako protagonistak. Bihotzez • invierno 2014

12 13


Sakonki | En profundidad

Un monitor charla con varios residentes en un piso.

El área de adicciones de Cáritas

El trabajo que realizamos en el área de adicciones de Cáritas Diocesana de Bilbao está encaminado a la incorporación social de personas con problemas de adicciones, que se encuentra en riesgo o en situación de exclusión social. Lo hacemos a través de un trabajo socio-educativo, que englobe todas las dimensiones de la vida de la persona (integral) y junto con otras instituciones (en red) que están en contacto con las personas que acompañamos.

1.- RECURSOS ASISTENCIALES Y DE INCORPORACIÓN SOCIAL

El equipo casi completo del área de adicciones, y a la derecha, preparando la cena en otro piso.

Recursos residenciales de alta intensidad: Las personas que toman la decisión de empezar un tratamiento para la deshabituación de la adicción, a veces están en una situación social o familiar en la que es aconseja-

Bihotzez • 2014ko negua

ble el ingreso en un piso tutelado desde el que poder iniciar el tratamiento. Son pisos de alta intensidad y exigencia, en los que cuentan con el acompañamiento las 24 horas del día de una persona educadora junto con la presencia de personas voluntarias y estudiantes en prácticas.

Cáritas cuenta con dos pisos tutelados de alta intensidad, situados en Santutxu y en Otxarkoaga. Son pisos que ofrecen 6 plazas cada uno, para hombres y mujeres, derivados por el departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia. El perfil de las personas que acceden a estos pisos ha ido cambiando con el paso de los años. Hoy en día podemos decir que se trata de personas con una media de edad de 37 años, consumidora de varias sustancias (el alcohol se va viendo que es la sustancia que presenta mayor problema, al mismo nivel que la heroína y la cocaína), con enfermedad mental y sin in-


Sakonki | En profundidad

gresos propios. También destacamos que no suelen contar con apoyos familiares fuertes, así como una red de amistades debilitada o inexistente. En el año 2012 atendimos a 47 personas y la media de días de estancia en estos dos pisos se situó en 73 días y el porcentaje de ocupación fue del 75% de los días totales. ¿Qué es lo que se trabaja en estos pisos? Sobre todo, poner las bases para empezar a construir su nueva vida encaminada a la incorporación social. Es muy importante establecer una rutina diaria (horarios, tareas de la casa, comidas completas y equilibradas, aseo personal, cuidado de la casa) junto con el aprendizaje de herramientas para saber resolver conflictos derivados de la convivencia diaria, aprender a expresar sentimientos, contar lo que cada uno va viviendo y cómo lo vive, responsabilizarse de su situación social, médica, judicial y administrativa… La persona educadora es una referencia, un contraste continuo, la que motiva, cuestiona y acompaña en el día a día. Contamos con 11 personas educadoras en el conjunto de los dos pisos. Destacamos la relación y convivencia que mantenemos entre los dos pisos de acogida, desarrollando actividades de ocio los fines de semana, participación en espectáculos deportivos o culturales, compartiendo una tarde de sábado de invierno… o las fiestas navideñas. Entrar en relación te hace salir de tu propio cascarón de trabajo, relacionarte con otras personas, y otros

Un joven lee en su habitación en un piso de Cáritas. Abajo, una de las sesiones de prevención y sensibilización en un céntrico colegio bilbaino.

y otras profesionales. Estas fiestas navideñas, el piso de Otxarkoaga y de Garamendi (junto con alguna persona del piso de inserción) las celebraremos conjuntamente. Una vez terminada la primera fase del proceso de deshabituación, algunas personas acceden a la Comunidad Terapéutica del centro de tratamiento que están desarrollando (por Ejemplo, Proyecto Hombre) y otras muchas pa-

continuar con su proceso. Es en este momento donde entra en juego otro de los recursos residenciales de Cáritas. Recurso residencial de media intensidad: El objetivo general del proyecto es ofrecer un recurso residencial dirigido a personas que realizan un tratamiento de deshabituación en su última fase, promoviendo su incorporación social a través de planes educativos de inserción personalizados que

Bilboko Elizbarrutiko Cáritaseko adikzioen arloan egiten dugun lana adikzioarazoak dituzten pertsonak gizarteratzera bideratuta dago, baztertuta dauden edo egoteko arriskuan dauden pertsonentzat. san directamente (dependiendo de su proceso personal) a la última fase del proceso de incorporación social que es la inserción. Al igual que en la primera fase, hay personas que por su situación social y familiar necesitan de un piso tutelado para poder

redunden positivamente en su autonomía. El piso está situado en la actualidad en Astrabudua y tiene una capacidad para 8 personas, que vienen derivadas por el departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia. Están acompañaBihotzez • invierno 2014

14 15


Sakonki | En profundidad

dos por 2 educadores. No hay una presencia de las personas educadoras las 24 horas del día, por eso es de media intensidad. En esta etapa del proceso, el trabajo va dirigido a conseguir mayores cotas de autonomía y normalización tanto a nivel laboral, familiar, de relaciones sociales, económicas, de utilización del tiempo libre… Desde el equipo educativo se acompaña este camino a la normalidad. Es muy importante la convivencia diaria con la persona, el contraste y apoyo ante las decisiones que se van tomando, acompañar en situaciones complicadas y también en las alegres…

En el año 2012 pasaron 26 personas por el piso de inserción. La media de edad fue de casi 40 años y un 20% superaba los 45 años. El alcohol se está convirtiendo en la sustancia problema más común que presenta la gente que accede al piso, por encima incluso de la heroína y la cocaína. Casi un 60% de las personas que ingresaron en el piso no tenían ningún tipo de ingresos propios. Presentan en un alto porcentaje problemas de enfermedad mental. Bihotzez • 2014ko negua

En ocasiones, hemos sido testigos de procesos en espiral de personas que acudían a Hontza, toman la decisión de empezar un tratamiento de deshabituación en un piso de acogida y terminan su proceso en el piso de inserción, del que al cabo de unos meses salen para vivir de manera autónoma. Es un proceso en espiral, no lineal, ya que muchas veces hay pasos para atrás que sirven para impulsar el siguiente paso… 2.- PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN En cuanto al ámbito de la prevención y sensibilización, desde el área de adicciones de Cáritas tenemos preparado un proyecto educativo consistente en 3 sesiones dirigidas al ámbito escolar. Trabajamos con el propio alumnado y profesorado el conocimiento y prevención en relación a las adicciones, al mismo tiempo que damos mucha importancia a la formación en valores para que el adolescente, joven, pueda tomar las decisiones con la mayor libertad.

Equipo de los pisos de inserción de Cáritas Bizkaia. En la otra imagen, una persona residente en su habitación.

institutos y de formación profesional, personas integrantes de otras organizaciones sociales… informando sobre qué hace Cáritas en materia de drogodependencias y los riesgos y daños del uso de las mismas. Para terminar, hemos participado en la radio, en sesiones de sensibilización sobre la problemática de las adicciones (hasta en 15 ocasiones). Así mismo, se ha transmitido una imagen de la persona drogodependiente tendente a conseguir una mejora de ésta a fin de evitar conductas futuras de rechazo o estigmatización dacia el colectivo.

Alkohola etxebizitzara sartzen den jendearen arazorik ohikoena bihurtzen ari da, heroina eta kokainaren gainetik. Por otra parte, hemos realizado 25 sesiones de sensibilización (871 personas participantes) en grupos escolares de Bilbao y de otras localidades cercanas a nuestro municipio, personas voluntarias de las acogidas de Cáritas, jóvenes integrantes de grupos de tiempo libre, jóvenes de

3.- INVESTIGACIÓN Dentro del área de adicciones dedicamos espacio a analizar la realidad social y elaborar estudios de investigación que aporten claves nuevas en el conocimiento e intervención con personas con adicciones y en situación de grave exclusión social.


Sakonki | En profundidad

Beste zenbait ohar En este sentido, durante 2011 y 2012, junto con Médicos del Mundo, el Instituto Deusto de Drogodependencias y el apoyo del Área de investigación y conocimiento de Cáritas, hemos realizado el siguiente manual de buenas prácticas: “Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención dirigidas a la población drogodependiente en situación de exclusión social: un nuevo paradigma de intervención”. Para este trabajo se han contado con grupos interdisciplinares de discusión y entrevistas en profundidad con

Mendekotasunen arloko jarduera esparru guztien zeharkako hainbat ezaugarri azpimarratu behar dira, gure lanean garrantzitsuak eta zentralak direlako: A) Boluntarioak: Caritasen oinarria dira, erakundearen euskarria alegia. Mendekotasunen arloan, gizarte esku-hartzearen eremuko profesionalak eta proiektuaren eguneroko lanean eta funtzionamendu egokian laguntzen duten boluntarioak ditugu. Era guztietako zereginak dituzte: hitzordu mediko, judizial edo sozialetara laguntzea, Hontzan gauean afaria eta kafea zerbitzatzea, pisuetan janaria prestatzen irakastea, aisialdiko jardueretara laguntzea, pertsonek eguna nola pasa duen entzutea, edota sentsibilizazio saio bat prestatzea. Boluntarioen erabilgarritasun eta doakotasunak freskura ekartzen du, laguntzen dugun kolektiboarekiko jarrera solidario eta atsegina erakusten baitute. Egun, 16 boluntariok laguntzen dute mendekotasunen arloko baliabideetan. B) Integrazioa bizilagunen komunitatean, auzoan: Proiektu guztiak komunitate, hau da, auzo baten barruan txertatu dira. Garrantzitsua da proiektuak auzo batean txertatuak egotea pertsona guztiz gizarteratzeko helburuarekin lan egin dezagun. Eskerrak ematen dizkiegu bizilagun, saltoki eta abarrei hainbat baliabidetan egin diguten harreragatik, gure ustez, gizarte baten maila morala behartsuenengan erakusten duen elkartasunaren arabera neurtzen delako. C) Proiektuak etengabe berrikusten dira sortzen diren beharrei ahalik eta hobekien erantzun ahal izateko. Arloko proiektuetarako jardunbide egokien eskuliburua 2013/2014 ikasturtean zehar eguneratuko da, eta esku-hartze protokoloak duela gutxi berrikusi dira. D) Arlo honetatik, erakunde publiko eta pribatuek antolatzen dituzten foroetan eta erakunde horiek proposatutako batzordeetan parte hartzen dugu, droga-mendekotasunen problematika eta arazoa abordatzeko modua ikusgarri egiteko, eta eremu honetan eragin zuzena duten gizarte politikak sortzeko asmoz.

Realizando la limpieza en uno de los pisos, mientras otros compañeros preparan la cena.

profesionales y entidades que intervienen con este colectivo.

E) Praktiketako ikasleak. Urtero Gizarte Hezkuntzako edota Gizarte Laneko praktikak egiten dituzten 8 pertsonatik gora hartzen ditugu. Gizarte esku-hartzearen esparruan profesionalak izateko bidean dauden pertsonen gaitasun profesional eta pertsonalen garapenean lagundu ahal izatea garrantzitsua dela deritzogu.

Este manual se presentó el 18 de octubre de 2013en el Centro Cívico de la Bolsa, en el marco de la celebración del X aniversario del Centro Hontza en San Antón.

F) Orozkon jesuitek bizikidetza etxe bat uzten digute etxea mantentzen laguntzearen truke. Bertan asteburuko txangoak, oporrak eta abar egiten ditugu. Hemendik ekimen honengatik eskerrak ematen dizkiegu, bai eta igande arratsaldeetan kirol jarduerak egiteko Indautxun Begoñako Andra Mari ikastetxeko instalazioak erabiltzen uzteagatik ere. Kirola egitea eta aisialdiaz gozatzea puntu garrantzitsuak dira pertsona bakoitzaren prozesuaren barruan.

Guillermo Ayuso Responsable Área Adicciones

G) Azpimarratu beharra dago Caritasen beste arloekin koordinatzen dugun lana, kolektibo honi laguntzeko lan bateratua. Bihotzez • invierno 2014

16 17


Gure barriak | Nuestras noticias

GizaLAN: Nuevas oportunidades, nuevas ilusiones Haciendo un poco de historia, GizaLAN comenzó como una acción significativa de ambas entidades frente a las consecuencias de la crisis económica. Posteriormente, se ha ido dando respuesta a una realidad cada vez más grave y cronificada que se ha ido generado por la continuidad de la crisis. Como en toda nuestra actuación, detrás de cada situación están las personas concretas que día a día tienen que ir recorriendo un camino hacia el empleo, en muchos casos tortuoso, y donde la dimensión del sufrimiento que están padeciendo tantas familias en nuestro país queda patente. A medida pasa el tiempo, GizaLAN viene recogiendo el durísimo contexto socio laboral en el que estamos inmersos y que hace acrecentar la conciencia de la dificultad del momento y la imperiosa necesidad de tomar medidas que lo solventen. Con el fin de continuar desarrollando el Programa y seguir aportando respuestas inclusivas frente al desempleo, en este año 2013 ambas entidades firmaron un nuevo Convenio Marco de Colaboración. El Programa durante 2013 El número de puestos financiados por GizaLAN durante esta fase 2013 es de 23 puestos de trabajo con el siguiente desglose: - 15 de los puestos son de Intervención Social - 2 de Reciclaje y manipulación de residuos - 3 relacionados con Mantenimiento - 3 de Servicios de proximidad Bihotzez • 2014ko negua

Desde 2010 Cáritas Diocesana de Bilbao y la Fundación Carmen Gandarias vienen desarrollando el GizaLAN, Programa de Empleo Solidario cuyo objetivo general es promover puestos de trabajo para personas que, a causa de la crisis económica, se encuentran en situación de vulnerabilidad o en situación de riesgo o exclusión social y que están o han estado en procesos de inclusión social y laboral.

De los puestos financiados, 14 han sido ocupados por mujeres y 9 por hombres, con una contratación de un año. La formación preferente de las personas beneficiarias directas ha sido igual o inferior a Formación Profesional II y los puestos han sido mayoritariamente de baja cualificación. Resaltar también que los puestos se desarrollan en Proyectos Sociales de las entidades contratantes, cuya actividad beneficia a personas participantes y usuarias de dichos servicios, en su gran mayoría personas en situación de exclusión. Acción Significativa 2013 Cáritas, a través de sus Áreas de Intervención y sus diferen-

tes servicios, trabaja con las personas empobrecidas de nuestro entorno, desde las capacidades y potencialidades personales y teniendo a la persona como centro. Desde este punto de partida, las personas son protagonistas de sus propios itinerarios o recorridos de inserción social y laboral, y Cáritas acompaña dichos procesos. En estos itinerarios o procesos un elemento clave es la posibilidad de incorporación de estas personas a un puesto de trabajo como oportunidad de inclusión, de emprender su proyecto de vida de manera autónoma, de volver a incorporarse al mercado laboral y salir de una situación


Gure barriak | Nuestras noticias

Carlos Bargos y Carlos Abuin firmando la renovación del convenio de colaboración entre Cáritas Bizkaia y la Fundación Carmen Gandarias

económica precaria, de buscar alternativas de salida ante situaciones de desahucios, de poder tener la oportunidad de regularizarse… A través de GizaLAN se propone también facilitar la empleabilidad de estas personas mediante la financiación de puestos de trabajo adecuados a su formación y situación personal. De esta manera, en 2013 se han creado tres puestos de trabajo. Este nuevo planteamiento de apoyo a procesos se suma al anterior conformando el futuro GizaLAN. ¿Cuál ha sido el recorrido laboral de las personas que han sido beneficiarias directas de GizaLAN desde su comienzo? En 2013 se ha realizado una encuesta a las personas beneficiarias directas del Programa entre los años 2010 y 2012 para llevar a cabo un seguimiento de su experiencia laboral a lo largo de estos años y su situación actual. Las conclusiones de dicha encuesta son las siguientes: De las 97 personas inicialmente destinatarias de dicha encuesta responden un total de 80 personas, es decir, el 82%. - El 60% continúa trabajando en la actualidad. - El 80% de estas personas reconocen que la experiencia de GizaLAN les ha permitido acceder a un nuevo empleo. - El 75% ha seguido trabajando en la misma actividad o sector y 25% ha trabajado en otras actividades.

- El 60% de las personas han trabajado posteriormente en la misma Entidad Colaboradora y el 40% en otras actividades o empresas. Desde GizaLAN se valora muy positivamente los resultados de esta encuesta en cuanto a la oportunidad de que las personas destinatarias puedan ocupar de manera temporal un puesto de trabajo financiado por el Programa y su posterior continuidad en el mercado de trabajo, es decir, que GizaLAN sea posibilitador de esa incorporación continuada. En las encuestas de satisfacción llevadas a cabo a las personas beneficiarias directas la opinión generalizada es que el Programa ante su situación de desempleo o empleos precarios les ha facilitado continuar dentro del mercado laboral, así como aumentar las posibilidades de futuros trabajos. Por otra parte señalan que les ha dado la oportunidad de poder mejorar su calidad de vida y dar estabilidad a situaciones personales y familiares. Asimismo y según las opiniones transmitidas por las enti-

2010. urtetik, Bilboko Elizbarrutiko Caritas eta Carmen Gandarias Fundazioa GizaLAN Enplegu Solidarioko Programa garatzen ari dira. Horren helburu nagusia da lanpostuak sustatzea, krisi ekonomikoagatik ahultasun egoeran dauden pertsonentzat, edo arriskuan edo gizarte-bazterketa egoeran, eta gizarteratze edo laneratzeko prozesuetan dauden edo egon direnentzat. dades sociales contratantes, GizaLAN es considerado un programa muy válido para la incorporación social de personas en situación de vulnerabilidad y de exclusión social desde el acceso a un empleo. Resaltan también la importancia del programa al financiar un número importante de puestos de trabajo, movilizar el tejido social con este objetivo y beneficiarse un número muy importante de personas, tanto directa como indirectamente. Y puntualizan la necesidad de consolidar este tipo de programas. Cáritas desde el Área de Empleo aporta su energía y su trabajo para que el empleo sea una oportunidad real para las personas que acompañamos. Marivi Ullate. GizaLAN Bihotzez • invierno 2014

18 19


Gure barriak | Nuestras noticias

“Berdintasuna oinarri, puntua jarri!Un punto por la Igualdad”

Cáritas Bizkaia, junto con Radio Popular-Herri Irratia y Bultz-lan Consulting, participó en la X edición del ‘Foro para la Igualdad’ organizado por Emakunde el pasado 29 de octubre. “Berdintasuna oinarri, puntua jarri! - Un punto por la Igualdad” dio título al programa de radio en directo en la que se dieron cita un centenar de personas aproximadamente en el Paraninfo de la UPVEHU (Abandoibarra).

Conducido por Koldo Campo, el programa se inició con las palabras de acogida de Carlos Bargos “Nos acompañan mujeres de tierra, de mar y con mucho aire, que se mueven bien entre lo humano y lo divino, unas de más cerca y otras de bien lejos, pero todas de casa”. Y es verdad que aunque las mujeres invitadas no se conocían entre ellas, el clima de complicidad fue el punto que se trasladó a la sala. Entre las canciones de Luis Guitarra fueron sucediéndose las cinco entrevistas. Maitane Egido

Koldo Campok gidatuta, Carlos Bargosen harrera-hitz hauek hasi zuten programa: “Lurreko, itsasoko eta aire askoko emakumeak daude gurekin, jainkotiarraren eta gizatiarraren artean murgiltzen direnak, batzuk hurbilekoak eta beste batzuk urrunekoak, baina denak etxekoak”: Egia esan, gonbidatutako emakumeek ez zuten elkar ezagutzen, baina hala ere konplizitate-giroa nagusitu zen aretoan. Bihotzez • 2014ko negua

(17 años. Seleccionada por la organización ‘Ruta Quetzal’, por su trabajo literario sobre la Historia de Europa desde el punto de vista de la Mujer); Mertxe Agúndez (Abogada. Adjunta al Ararteko, fue Ararteko en funciones de 2000 a 2004), Paciencia Okon (Técnica de migraciones), Maite Burgoa (Presidenta de la Asociación de Rederas del País Vasco) y Carmen Bernabé (Doctora en Teología). Contamos además con dos jóvenes bertsolaris, Aitziber y Matxalen y agradecemos la presencia de Pilar Ardanza (Diputada Foral de Acción Social) e Izaskun Landaida (Directora de Emakunde) que se sumaron al encuentro con afecto y cercanía. Las evaluaciones recogidas entre las personas participantes no han podido ser más elocuentes… ¡un puntazo! Teresa González


Gure barriak | Nuestras noticias

CARLOS BARGOS

La jornada, en flashes

“Siempre, la mujer, pegada a la línea de la vida; en posición de acogida, protección, escucha, apoyo. Desde su origen, hasta su final. Desde el nacimiento, hasta la muerte.” KOLDO CAMPO

MAITANE EGIDO “La igualdad con respecto a la mujer significa cambiar el concepto que la sociedad tiene de ella, ese concepto ha sido creado a lo largo de siglos de historia. Hay que luchar contra una tradición que mucha gente lleva arraigada en sus raíces”. PILAR ARDANZA

“Cuando una mujer no tenga que elegir entre el trabajo y su familia, estaremos ante una situación de igualdad”. MERTXE AGÚNDEZ “Eskubideen aldeko borroka aldaketa legalekin elkartuta dago”. “Cuando entra la Constitución la igualdad formal se logra, pero la igualdad real, las desigualdades estructurales seguían existiendo aquí”.

“2003-2007ko hauteskundeetatik gaur arte toki-eremuan kargu publikoen %40 emakumeak direla ikusi dugu”.

PACIENCIA OKON

“Tenemos que trabajar para que dentro de un tiempo no estemos hablando de que la pobreza tenga rostro de mujer”.

“Es hora ya de que la igualdad se establezca, para todos, independientemente del lugar donde hayamos nacido”.

MAITE BURGOA SAN SEVERINO

CARMEN BERNABÉ

“A la mujeres que han trabajado en el puerto nunca se les ha reconocido, han estado escondidas detrás de los hombres”.

“Quién decide cuál es la parte propia de las mujeres son los hombres, sin tener apenas conocimiento de la mujer”.

“Gizonekin parekatu gaitzatela eta berdintzat hartu gaitzatela nahi dugu”.

“La mujer tiene que tener un lugar más visible en la iglesia”.

“África está ahí para dar pena. Esa es la imagen que tenemos de África”.

IZASKUN LANDAIDA “Hartzen diren erabakiek biztanleriari eragiten diote, eta biztanleria horren %52 emakumeak dira. Funtsezkoa da erabakiak hartzen diren eremu honetan ikuspuntu hau kontuan hartzea”. “La violencia contra las mujeres en sus múltiples manifestaciones es la expresión más brutal de la desigualdad que existe en la sociedad”.

Bihotzez • invierno 2014

20 21


Gure barriak | Nuestras noticias

El pasado 24 de noviembre se celebró el Día de las Personas sin Hogar y la Plataforma BesteBi, de la que forma parte Cáritas, puso el acento sobre los problemas de acceso a la salud a las que se enfrentan las personas que viven en la calle.

Bajo el lema “Nadie sin salud. Nadie sin hogar” las entidades promotoras de la jornada-BesteBi (Plataforma por la inclusión residencial y a favor de las personas sin hogar de Bizkaia), Cáritas, FACIAM (Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Mar-

Kanpainaren bidez komunikabideei ere deia egin nahi diegu, azken urteetan bezala, etxerik ez duten pertsonen errealitatea ikusarazten jarraitzeko, betiere beren gizatasun eta duintasun osoaren izenean, eta kolaborazio hori urte osokoa izan dadin, ez soilik Inor ez Etxerik Gabe Kanpainarekin bat eginez. Zentzu horretan, komunikabideak animatu nahi ditugu arlo horretako “berri onak” ere eman ditzaten: Proiektuak, proposamenak, ekintzak… Bihotzez • 2014ko negua

Las personas sin hogar reivindican el derecho a la salud ginados), fePsh (Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar) y la Xarxa d´Atenció a Persones sense llar- llamaron la atención sobre las limitaciones del derecho a la salud a las que se enfrentan estas personas a causa de las condiciones de exclusión y discriminación que sufren. La Campaña Nadie Sin Hogar 2013 recordó que la protección de la salud abarca a cada persona y a sus circunstancias de manera global. En este marco, estas organizaciones subrayan que: • La equidad obliga al Estado a garantizar la universalidad, gratuidad y el acceso de este derecho a todos los ciudadanos, especialmente, a los más desfavorecidos. • Los problemas de salud pueden ser tanto causa de la exclusión social como

efecto de la misma. En ambos casos, las personas en situación de sin hogar ven reducida su esperanza media de vida en 20 años respecto el resto de la población. • La enfermedad mental tiene una especi al relevancia (30%) en las personas sin hogar. • El estigma y la discriminación que sufren las personas sin hogar por razón de sus enfermedades los convierten frente a la sociedad en “personas indignas”, lo que les limita el acceso al derecho de salud. • La actual reforma sanitaria supone un cambio de modelo que afecta fundamentalmente a las personas más desprotegidas, y aumenta la estigmatización de los colectivos más vulnerables y con riesgo de exclusión.


Gure barriak | Nuestras noticias

Kalean pertsona gehiago hil dira Con objeto de garantizar el pleno acceso de las personas sin hogar al conjunto del sistema de servicios de salud en situación de igualdad, BesteBi, Cáritas, FACIAM, fePsh y la Xarxa demandan a las Administraciones públicas la planificación e implementación de estrategias adecuadas en salud mental; la incorporación real y decidida de estas personas y de las organizaciones sociales como actores de pleno derecho del sistema de salud; la formación del personal sanitario en áreas como psiquiatría, psicología clínica, drogodependencias y alcoholismo, para prevenir el trato discriminatorio a las personas en situación de sin hogar; y la coordinación sociosanitaria entre salud, asuntos sociales y vivienda, que permita abordar los problemas de salud de forma integral.

Alusine, Sierra Leonako 29 urteko gaztea, Bilbon hil zen azaroak 25ean, harrigarria bada ere, ‘etxegabeen egunean’. Azken honekin sei dira jada 2013. urtean Bizkaian bizi-baldintza zailen ondorioz zendu diren etxegabeak. Alusinek 2004an eskatu zuen asiloa, ukatu egin zitzaion eta bere osasun egoerak okerrera egin zuen kalen bizitzen jarraitzen zuen neurrian. Hilik aurkitu zuten hiru egunez lo egiteko erabili zuen gaueko gailuan. Urrian ere zendu zen Jesús, 30 urteko bizkaitarra. Kalean hilik aurkitu zuten Barakaldon, luzaroko bazterkeria egoera pertsonalaren eta osasun arazoen ondorioz, hainbat gaixotasun baitzituen, zailtasunez betetako urte batean. Eta irailean David eta José Luis hil ziren, 40 eta 47 urte hurrenez hurren, bata kutxazain batean eta bestea ospitalean, eta lo egiten zuen autoan aurkitu zuten.

Cuatro personas sin hogar murieron en la calle en estos últimos meses, como Alusine, joven sierraleonés de 29 años y solicitante de asilo, con un delicado estado de salud. Jesús, de 30 años, amaneció muerto en una calle de Barakaldo tras un último año plagado de dificultades. También David y José Luis perdieron sus vidas, uno en un cajero y otro en el hospital tras ser recogido del coche en el que dormía. BesteBi volvió a manfestarse de forma pacífica denunciando la precaria situación en la que viven las personas sin hogar de nuestro entorno.

Gaixotasun mentalak pisu handia dauka etxerik gabeko pertsonen kasuan (%30).

‘BesteBi’ plataformak manifestazio baketsua egin zuen Bilbon, gure inguruko etxegabeek bizi duten egoera estua salatzeko, eta gogorarazi zuen: “Gurea bezalako gizarte aurreratu, osasuntsu eta inklusibo batek eskueran dituen baliabide guztiak jarri behar ditu lehenbailehen etxegabetasuna desagerrarazteko”, bazterkeria saihestuz eta sendatzeko zein gizarteratzeko bideak eskaintzeko pertsonei baliabide, bitarteko eta erreminta nahikoak hornituz. Bihotzez • invierno 2014

22 23


Gure barriak | Nuestras noticias

V Encuentro de voluntariado del Área de personas mayores

Más de 20 años acompañando Alrededor de 200 personas voluntarias de las 500 que conforman el área participaron en el V Encuentro de Voluntariado del Área de Personas Mayores de Cáritas Bizkaia, realizado en el salón de actos del colegio Jesuitas de Bilbao el pasado 14 de noviembre. También acudieron al encuentro personas que apoyan la labor del área de mayores desde otros proyectos de Cáritas, parroquias, otras entidades diocesanas de nuestra Iglesia de Bizkaia, instituciones y administraciones (por ejemplo, la Diputada Foral de Acción Social, Pilar Ardanza), servicios sociales, residencias, diferentes entidades y asociaciones… e incluso desde la confianza personal en el interés por el bienestar de las personas mayores, que es lo que une a todas ellas.

Este año abordaron dos temas: por un lado se presentaron unas “orientaciones para el acompañamiento a personas mayores en Cáritas Bizkaia” que se han trabajando durante el último año por parte del voluntariado comprometido en los más de 20 proyectos territoriales que conforman el área; por otro, se presentó la evolución histórica del centro de día “Egunon Etxea”, que celebraba también su 20º aniversario, y que en la actualidad atiende a un colectivo de mayores cuya realidad es poco conocida.

ORIENTACIONES El documento recoge ocho orientaciones básicas para la labor de acompañamiento a personas mayores, como el respeto a la persona acompañada; que dicho acompañamiento sea personalizado, frecuente y regular; que se procure con él una relación agradable y afectivamente positiva (tanto para la persona acompañada como para la acompañante); que se haga desde la gratuidad de la tarea voluntaria; que se adecúe a cada situación concreta; que no interfiera en el trabajo o funciones de otras personas y -finalmente- que esté respaldada por el trabajo en equipo y la formación del voluntariado en cada uno de los proyectos en el Área de Mayores de Cáritas Bizkaia en general.

Edadetuen arloari Cáritasen beste proiektu batzuetatik babesa ematen dioten pertsonak ere bertaratu dira, hala nola parrokietakoak, Bizkaiko Elizaren elizbarrutiko beste erakunde batzuetakoak, instituzio eta administrazioetakoak (esaterako, Pilar Ardanza, Gizarte Ekintzako Foru Diputatua), gizarte zerbitzu, egoitza, erakunde eta elkarteetakoak era berean, edadetuen ongizatearen inguruko interesa duten pertsonak dira, eta hori da guztiek partekatzen dutena. Bihotzez • 2014ko negua


Gure barriak | Nuestras noticias Varios momentos del encuentro; Personas vinculadas a Egunon Etxea presentan el XX aniversario. Abajo, el director de Cáritas con la diputada Pilar Ardanza, junto a Antón Rey, vicario de Bilbao y el director de promoción de la autonomía personal, Sergio Murillo. A la derecha, voluntariado de mayores presentan sus actividades junto a la responsable del área, Pili Castro.

El transcurso del tiempo y la realidad también han llevado a Cáritas a desarrollar otras iniciativas para apoyar a las personas mayores. Una de ellas son los proyectos de “dinamización”, en los que a través de la realización de actividades, intentamos estimular las capacidades de las personas a la vez que les ofrecemos seguimiento y apoyo. Estos proyectos -que se desarrollan actualmente en Santurtzi, Portugalete y Torre-Urizar (Bilbao)- nos muestran otra versión del acompañamiento.

Entregatutako dokumentuak edadetuei laguntzeko lanerako zortzi orientabide nagusi jasotzen ditu, hala nola, lagundutako pertsonarekiko errespetua; laguntza pertsonalizatua izatea, maiz eta erregulartasunez burutzea; harreman atsegina eta afektiboki positiboa izatea (bai lagundutako pertsonarentzat, baita laguntzailearentzat ere); lan boluntarioaren esker onetik egitea; egoera zehatz bakoitzera egokitzea; beste pertsona batzuen lan edo funtzioetan ez sartzea eta -azkenik- orokorrean Cáritas Bizkaiaren edadetuen arloko proiektuetako bakoitzean taldeak eta boluntarioek babestuta egotea. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Los inicios del Área se remontan muchos años atrás, cuando desde diferentes parroquias se acompañaba a las personas mayores que no podían salir de sus casas. Con los años y el esfuerzo de muchas personas los proyectos se han ido organizando, mejorando la coordinación, reforzándose con la formación y creciendo tanto en lugares

en los que se desarrolla como en número de personas voluntarias. Así, hoy en día Cáritas cuenta con un proyecto de “acompañamiento a personas mayores” que se desarrolla en más de 20 municipios de Bizkaia y en el que colaboran a día de hoy más de 400 personas voluntarias. Este proyecto tiene como objetivo principal la lucha contra el aislamiento y el sentimiento de soledad.

Y el acompañamiento ha llevado a nuevas experiencias: la más reciente es “Esku Onetan”, el servicio de apoyo a las personas que cuidan de sus familiares dependientes, desde el que -gracias a un convenio con la Diputación Foral de Bizkaia- Cáritas Bizkaia ofrece momentos de respiro a través del trabajo combinado de personas voluntarias y contratadas. También el proyecto “Barriztu”, para la realización de pequeñas obras que permitan eliminar barreras arquitectónicas, contando con el apoyo económico de la Fundación Carmen Gandarias. Y un quinto proyecto, “Egunon Etxea”, también conveniado con la Diputación. Pili Castro, responsable del Área de Mayores, recalca que “toda esta labor no sería posible sin el empeño y dedicación personal de todas y cada una de las personas voluntarias, quienes de forma altruista y gratuita dan un sentido especial a toda la labor que se hace desde el Área de Personas Mayores de Cáritas Bizkaia”. Bihotzez • invierno 2014

24 25


Gure barriak | Nuestras noticias

Más de 100 personas celebran el XX aniversario de “Egunon Exea”

Egunon Etxea celebró su vigésimo aniversario con un encuentro al que acudieron más de 100 personas que han formado de una u otra forma parte de la vida del centro durante estas dos décadas. Una docena de ellas fueron contando en primera persona la historia del mismo a través de una docena de testimonios sobre el recorrido histórico y el momento actual del proyecto en la mañana del pasado 22 de noviembre. Egunon Etxea nació en 1993 como un centro de día para personas mayores del entorno del Casco Viejo de Bilbao. Fue un proyecto pionero ya que en esos momentos no existían aún centros de día públicos. En sus primeros años el centro combinaba tres modalidades de atención: personas mayores que acudían de forma permanente al centro y disfrutaban de todos sus servicios, otras que participaban de diversos servicios pero no del comedor y también personas mayores que recibían algún tipo de servicio o apoyo desde el centro en sus domicilios. Se prestaban servicios de alimentación, lavandería, Bihotzez • 2014ko negua

ropero… además de muchas actividades que fueron creando vínculos y relaciones de convivencia. Poco a poco fueron surgiendo nuevas realidades con otras necesidades. Por ejemplo, de los casos de urgencia a los que había que dar una respuesta más amplia e integral surgió la ‘unidad de convalecencia’, situada también en el mismo edificio (en su tercer piso) durante varios años. Asimismo, se acercaban al centro personas de cierta edad que no tenían con quién vivir o alojarse, algunas vivían en pensiones y otras en familias con dificultades, que hacen asumir a Cáritas el reto de buscar una

respuesta a esas situaciones a través de un piso para alojamiento nocturno en la zona, que posteriormente se amplió con otro más. También a nivel interno hubo que adaptar las tareas al incorporarse personas con mayor deterioro cognitivo, a través de actividades adaptadas, grupos según el nivel de deterioro, etc. Cambio de rumbo Con el nuevo siglo, la Diputación Foral de Bizkaia decide abrir una red de centros de día para personas mayores con deterioro físico o psíquico, lo que hace que Cáritas deje de atender a personas que ya tenían sus servicios cubiertos, pero se inicia una reflexión con la intuición de que hay personas mayores que no acceden a nuestros servicios… Así, de la recogida de datos del centro y un análisis de la realidad realizado en el Casco Viejo y Bilbao La Vieja en 2002, se detecta a un grupo


Gure barriak | Nuestras noticias

de personas mayores de 60 años que –por sus recorridos vitales y situación de desarraigo social- presentaban dificultades para adaptarse a los recursos pensados para su edad (residencias y centros de día), incluso con realidades cercanas al sinhogarismo a las que se les sumaba la variable “edad”, hasta entonces no tenida en cuenta. Con esa sensación de descubrir un colectivo “emergente”, la cara de una nueva pobreza, y por la filosofía de Cáritas se apostó por continuar el proyecto con esa nueva orientación, pero respetando las personas con el perfil anterior mientras quisieran y pudieran seguir en el centro. Hubo que reorganizar las estructuras y la organización del centro, que pasó entonces a abrir los 365 días del año, así como un cambio en el modelo de intervención hacia una mayor flexibilidad y un acompañamiento más cercano y personalizado. La apuesta por este nuevo colectivo se vio reconocida por la diputación en 2008 con la firma de un convenio con Cáritas para financiar una parte importante del proyecto Egunon Etxea. Hoy en día, el centro atiende a personas mayores con un recorrido vital complejo y en situación de gran vulnerabilidad, desventaja social y alto riesgo. A grandes rasgos se puede hablar de personas sin contacto con sus allegados, alojados en pensiones, albergues o en pisos propios (viviendo solas), con algún tipo de adicción, presencia de trastornos o enfermedad mental, etc.

Manuel Merino

Olga Delgado

Sor Joaquina

Sor Araceli

Maite Canales

Marian García

Bizipen pertsonal askotatik kontatutako istorioa

Lorena Martínez

Elena Alberdi

Pilar Redín

Eneko Eraña

Topaketan zehar hainbat pertsonek Egunon Etxeak euren bizitzetan izan duen garrantziaz hitz egin zuten, ez bakarrik profesional gisa, baita maila pertsonalean ere. Izan ere, proiektu hau azken urteotan hazten eta aldatzen joan den arren, egunerokotasunean biziz betea jarraitzen du. Norbait ahazteko arriskuan, bertan egon ziren Manuel Merino, zentroa jaio zenean Caritasen zuzendari zena, (Mikel Ruiz eta egungo zuzendaria den Carlos Bargos ez ezik), Olga Delgado, Sor Maika Aguirre, Sor Araceli, Egunon Etxeko psikologoa; Pilar Redín, Egunon Etxeko arduradun ohia (2002-2006); Elena Alberdi, zentroa bisitatzen duen psikiatra; Marian García, Sor Joaquina, Karitateko Alaba eta Egunon Etxeko beteranoa, etxe honetako beste profesional, boluntario eta erabiltzaileez gain, bikaina eta bihotzekoa den oroipen bat gogoratzeko uneetan.

Mª Luisa Aláez

Bihotzez • invierno 2014

26 27


Gizarte oinarria | Base social

Tan importante como dar, es “cómo” dar Ya pasó la Navidad: el afán de que todos estemos bien, de solidaridad; de que la crisis sea menos crisis, de que -como en las guerras- haya una tregua para que al menos durante dos semanas nadie note que nada es como fue… A juzgar por la cantidad de iniciativas y de colaboraciones que nos están llegando hay mucho interés en colaborar, en ser solidario, en conseguir casi de todo (comida, juguetes, socios y socias, personas voluntarias…) podemos decir que hasta para la solidaridad estamos viviendo ciertos ‘excesos’ navideños… (¡y pensar que Jesús nació en un pesebre!). Y es que vivimos en una sociedad compleja, que requiere de respuestas complejas, también para atender las necesidades. Por ejemplo: tan importante es dar … como cómo dar. La dignidad, la autoestima, la percepción de uno mismo… tienen mucho que ver con las maneras de ser ayudados, de ser acompañados; por eso -entre otros motivos- en Cáritas tenemos un “Modelo de Acción Social”. Queremos dar las gracias por tantas y tantas iniciativas, por lo que suponen de esfuerzos compartidos, de pensar en las demás personas, de buscar complicidades, de dejarse enseñar en ‘cómo se hace esto de echar una mano’ a quienes peor lo están pasando. Queremos dar las gracias especialmente a quienes nos plantean una idea y una manera de llevarla a cabo, a su manera, Bihotzez • 2014ko negua

Gizarte konplexuan bizi gara, eta erantzun konplexuak behar ditu, baita beharrak asetzeko ere. Esaterako: Ematea bezain garrantzitsua da… nola eman. Duintasunak, autoestimuak, norberaren pertzepzioak… zerikusi handia dute lagunduak izateko moduarekin; horregatik –besteak beste- Cáritasen, “Gizarte Ekintzarako Eredua” dugu. Eskerrik asko horrenbeste ekimenengatik. pero en dialogo con nosotros, se fían cuando les decimos “ mejor así”, por el esfuerzo de empatía para intentar canalizar esa ayuda de la mejor manera posible. Las iniciativas han sido variadas, la sociedad mira a Cáritas

y en Cáritas somos conscientes de la responsabilidad tanto con las personas que nos necesitan como con quienes ven en nosotros una entidad creíble, honesta y eficaz en la ayuda. ¡¡¡Mucha responsabilidad, sí, pero una GRAN TAREA!!!


Gizarte oinarria | Base social Pasemos al relato de quienes se han acercado a nuestra entidad para destinar sus esfuerzos:

- Ente Vasco de la Energía-EVE: 20 equipos informáticos

- Eroski, Max Center: 8 de Agosto, entrega de alimentos y material de puericultura, con lo recaudado en las Fiestas de El Carmen de Barakaldo.

- Asociación de Detallistas de Frutas Verduras y Hortalizas con MercaBilbao: frutas y verduras a 1 euro en Bilbao: Recaudación 1.300 euros.

- Hirukide, 21 de Septiembre , Asociación de familias numerosas de Euskadi, jornada lúdica anual: los beneficios económicos de la txosna, venta de comercio justo, sensibilización, etc. en el marco del parque de Dña. Casilda en un luminoso día de finales de verano. - Inguralde la oficina de desarrollo comarcal de Barakaldo - Hiper Eroski de Leioa 27 de Septiembre, jornada de productores locales, Caritas Ibaiondo, sensibilización y donativo - Museo Marítimo de Bilbao: 3 de Octubre apertura de la Exposición Pequeñas miradas grandes a ambos lados de la Ria. Cesión gratuita del espacio expositivo, y trabajo artístico realizado por Voemy Factory. - Naturgas EDP, 4 de Octubre :17 trabajadores de la sede de Bilbao pintaron la mayor parte del centro Ekin de Otxarkoaga, junto con todo el material aportado por la empresa….el año que viene, el resto

- Colegio de Mediadores de Seguros: donativo económico para necesidades generales. - Los trabajadores de Konekta de Güeñes campaña de recogida de alimentos en Noviembre. - Plantilla de Iberdrola, de sus centros de Erandio, Larraskitu y Torre Iberdrola, recogida de alimentos cada dos meses durante el año 2013. - Medical Óptica, seguimos con el convenio vigente y que tantas mejoras de salud visual está aportando a nuestras familias. - Las revistas de la Asociación de Hosteleros, Hostelia y de la Agrupación de entidades laborales de Euskadi, que nos han dejado espacio en sus publicaciones para hablar de quienes están en dificultades, de nuestros planteamientos y de la necesidad de empujar todos desde lo que nos es natural …

- Vicinay Cadenas, campaña de recogida de ropa destinada a Koopera, visita a la planta de Munguia de parte del equipo directivo - Bridgstone Basauri, recogida ropa y alimentos durante los meses de Octubre y Noviembre - AENA. Aeropuerto de Bilbao: recogida de los objetos perdidos en el Aeropuerto. - Asociación de Comerciantes del Mercado de la Ribera, donación de frutas para el flashmob conmemorativo de los 10 años de Hontza. - Primark. Portugalete: donación de ropa nueva destinada a Koopera - Fundación Athletic: subasta benéfica de las camisetas del último partido en el viejo San Mamés. - La Fundición: entradas gratuitas para los grupos de apoyo escolar de Tximeleta y Erandio en un espectáculo en el palacio Euskalduna - Mantequerías Santi: donación de productos alimenticios precocinados para el comedor de Apostólicas y Barakaldo - General Electric: 40 mochilas con material de excursión para los proyectos de apoyo escolar de Portugalete.

- Los centros educativos de San Jose de Calasanz de Santurtzi, Jesuitas de Indautxu, BerriOtxoa de Santutxu, Universidad de Deusto… …y hay más… bastantes más (Bilbondo, Residencias Sarrikue, Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, Fundación Mikel Uriarte, Mercedes de Miguel, Bilbao Historikoa…) pero eso ya será parte de nuestro próximo número. Y gracias también a todas aquellas empresas, asociaciones, entidades deportivas, etc. que de forma más privada apoyan nuestra tarea con donaciones, cuotas o el boca a boca . Así, entre todas las personas y entidades de nuestra comunidad iremos logrando poco a poco un mundo con menos desigualdades y más justicia social. Ana Isabel de la Torre Bihotzez • invierno 2014

28 29


Gizarte oinarria | Base social

Casi tres mil personas degustan el roscón de reyes de Cáritas El “Roscón solidario de Bilbao/Errege-opila Bilbon” repartió cerca de 3.000 raciones el pasado domingo 5 de Enero en la Plaza Nueva en un ya tradicional acto navideño organizado por Cáritas Bizkaia, Lapiko Catering y la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, consiguiendo al final un total de 3.793 euros que serán destinados íntegramente a los programas de Infancia de Cáritas.

Este año tuvo con la novedad de la preparación de otro roscón para más de 500 personas apto para personas celiacas, para cuya elaboración se utilizaron 36 kg. de harina especial. Y el Café Iruña Catering ofreció otras tantas tazas de chocolate donadas para la ocasión por Kaiku (leche) y Baqué (cacao).

Aurtengo berritasuna izan da 500 lagun baino gehiagorentzako beste opil bat egitea, pertsona zeliakoentzat egokia. Horretarako, 36 kilo irin berezi erabili ziren. Eta Café Iruña Catering-ek beste horrenbeste txokolate-katilu banatu zituen. Bihotzez • 2014ko negua

Para el corte inicial del roscón, (de un peso superior a 500 kilogramos, unos 60 metros de perímetro y 25 centímetros de ancho) acompañaron al director de Cáritas, Carlos Bargos, el obispo de Bilbao, Don Ma-

rio Iceta y el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, así como el consejero de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno, Juan Mari Aburto, además de otras personalidades y colaboradores en esta iniciativa. Aunque un chaparrón de lluvia lo intentara, no evitó que miles de personas participaran en este evento en el que se pudieron ver a personas de todas las edades y condiciones deseosas de degustar el roscón y el chocolate por el simbólico precio de un euro. La cola de personas llegó a alcanzar la vecina Plaza Unamuno, gracias a la paciencia y tesón de los miles de asistentes, mientras un amplio equipo de personas voluntarias de Cáritas trataba de acelerar la entrega de los pedazos de dulce y del chocolate. Para la elaboración del roscón participó un equipo de 25 personas formado por personal de Lapiko Catering y responsables de formación de pastelería y alumnado de la Escuela de Hostelería de Peñascal Koop Elk. Para su preparación se siguió la receta tradicional y fueron necesarios 350 kg. de harina, 130 litros de leche, 100 kg. de azúcar, 75 kg. de mantequilla y 250 docenas de huevos.


Gizarte oinarria | Base social

Caritas con Filipinas - Caritas Filipinekin El pasado 8 de noviembre el Tifón Haiyan arrasó el archipiélago central de Filipinas (Visayas) dejando a su paso una estampa de destrucción y desolación. Según fuentes de Naciones Unidas hay 14 millones de personas afectadas y un millón de casas destruidas. Desde el principio una de las mayores dificultades ha sido llegar a todas las zonas afectadas debido a la geografía del país. La Red Cáritas se movilizó inmediatamente para desplegar una respuesta lo más operativa posible y que, al mismo tiempo, pudiera identificar las necesidades básicas a cubrir en esta fase de emergencia aguda. Todos los esfuerzos se han ido coordinando con Cáritas Filipinas/NASSA, tanto los de la red diocesana de Cáritas Filipinas como las aportaciones y compromisos que otras Cáritas estatales han ido ofreciendo desde el primer instante (en terreno, con personal propio, se encuentra Cáritas Alemania, Cáritas Suiza, Caritas EE.UU - Catholic Relief Services y Cáritas Países Bajos - Cordaid). Según el último informe de situación de Cáritas Internacional se habían repartido 75.000 paquetes de ayuda, que incluyen alimentos, medicinas, higiene y artículos para el hogar y 132.884 lonas de refugio. Después de las primeras evaluaciones de necesidades en el terreno y del reparto de los bienes y materiales más urgentes, se estableció un plan de ayuda a hogares vulnerables de las nueve diócesis afectadas por el tifón. Este plan tendrá una duración de seis

ELKARTASUNA FILIPINEKIN SOLIDARIDAD CON FILIPINAS meses y un coste de 4.933.575 euros, los cuales ya están cubiertos gracias a la solidaridad y movilización de las personas de muchos países. Es un plan que va a beneficiar a 275.000 personas y se va a centrar en: entrega de paquetes de comida o compra local, así como kits de higiene y kits de refugio. También se van a facilitar equipamientos de pesca y agricultura, base de la economía y fuente de ingresos de las familias de la zona. Cáritas Bizkaia, gracias a la solidaridad y empatía de la ciudadanía, ha recibido donaciones por una cuantía aproximada de 100.000 Euros y forma parte de la respuesta a la emergencia a través de la red de Caritas Internacional. Nuestro compromiso es cooperar en la rehabilitación de la zona, visibilizar esta emergencia y sensibilizar a la comunidad cristiana y a la sociedad para un compromiso activo. Bihotzez • invierno 2014

30 31


Munduari begira | Una mirada al mundo

Caminar con luz, iluminados por el faro “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario.” Esto lo dice Nelson Mandela, que ha muerto mientras escribía este texto. Desde hace tiempo nos damos cuenta de que los estereotipos y los prejuicios sobre la población inmigrante han aumentado. Convertir a los que vienen de fuera en el chivo expiatorio de la crisis y de sus consecuencias, o simplemente demonizarlos

Autonomía-Indautxu: Tender nuestra mano a quienes lo necesitan

por cualquier motivo, es algo que ni nos suena raro, ni nos suena a nuevo. La sociedad tiene guardado en el cajón más profundo el reparto de culpas a los colectivos más vulnerables de la sociedad, culpas que justificamos con motivos que nos harían sonrojar si los sometiéramos a un mínimo análisis. Por otro lado, en Cáritas tenemos un Modelo de Acción Social que deberíamos tener escrito a fuego. Para abrir los ojos, para escuchar aquello que no puede ser escuchado si no es desde el corazón, debemos alertarnos ante el sonido más pequeño. Para percibir nosotros mismos qué es lo que

En la Unidad Pastoral Autonomía Indautxu nos reunimos alrededor de 25 personas, voluntarias de distintos proyectos de Cáritas, para compartir y comentar nuestras opiniones en torno al tema de los prejuicios que tenemos en torno a las personas inmigrantes. Es fácil pensar y decir que no tenemos ninguno. Pero lo cierto es que, en cuanto se empieza a hablar de las ayudas que reciben algunas personas y el uso que hacen de ellas, enseguida se empiezan a dar opiniones muy diversas. Si es correcto o no el dar esas (“tantas”) ayudas y el “mal” uso que se hace de las mismas, la “falta de vigilancia” sobre las mismas, etc. Hablar en voz alta de estas cosas, y saber de dónde vienen estas opiniones, nos permite desmontar las que son meras generalizaciones de hechos puntuales. Además una visión cristiana de este tema nos hace cambiar el chip rápidamente. De la posibilidad de acoger y ayudar o no a los ylas inmigrantes, pasamos a hablar de la necesidad del encuentro con las personas y de compartir con ellas lo que somos y lo que son. Es fácil caer en el escepticismo y pensar que las ayudas no cambian la situación mundial que obliga a estas personas a emigrar de sus países en condiciones tan malas. Pero debemos pensar que, mientras trabajamos para que las cosas mejoren, no podemos dejar de tender nuestra mano hoy a los que lo necesitan; a la vez que, debemos darnos cuenta de la riqueza que supone para nosotros el recibir a estas personas con todos sus valores y sus ganas de salir adelante. Equipo de Sensibilización de ‘Cáritas UPAI’

Bihotzez • 2014ko negua


Munduari begira | Una mirada al mundo

de la perspectiva creyente pasa en la calle, hemos de salir para que nos dé el aire y nos ventile, que ya va haciendo falta. Para darse cuenta de que en la economía no basta con sumar y restar, pondremos nuestra voz a las diferentes pobrezas que desfiguran la sociedad. Para amar aquello que no es de nuestro color, hemos de verlo todo como a través de un espejo, pues somos nosotros mismos aquello que denominamos “los otros”. “Amad también vosotros al emigrante, ya que emigrantes fuisteis vosotros en el país de Egipto” (Dt 10,19). Porque esto nunca debimos haberlo olvidado queremos haceros partícipes de que en

Ermua

la Vicaría I (Margen IzquierdaZona Minera) vamos a plantearnos la Estrategia “Argi ibili, No te encalles” con el objetivo específico de desmontar los estereotipos y los prejuicios sobre la población inmigrante. ¿Cómo lo vamos a hacer?. De momento queremos interiorizar nuestro Modelo de Acción Social con respecto a la relación con las personas que llegan de otros lugares, para ello vamos a dar paso a varias acciones significativas. Sesiones de sensibilización, charlas, la adhesión a un decálogo, y sobre todo una papelera, que hemos pintado de rojo, y donde iremos tirando todo aquello que nos

Lauaxeta

Barakaldo

estorba para caminar con luz, iluminados por el faro de la perspectiva creyente. Como voluntarios de Cáritas queremos implicarnos, sentir que caminamos juntos identificando los estereotipos que hemos añadido de forma inconsciente a nuestra vida y desmontándolos entre todos con las herramientas adecuadas. Tenemos mucho que hacer y como comunidad tenemos que hacerlo entre todos. Queremos animaros, queremos que nos animéis, a que el faro de Argi ibili sea la luz que ilumine nuestros actos. Alberto Jáimez

Zaldibar

Sestao

Hala ere, pentsatu behar dugu gauzek hobera egiteko lan egiten dugun bitartean, ezin diogula gaur beharra dutenei laguntzeari utzi; eta aldi berean, pertsonak horiei euren balio guztiekin eta aurrera ateratzeko gogoekin harrera egiteak ematen digun aberastasunaz jabetu behar dugu. Bihotzez • invierno 2014

32 33


Munduari begira | Una mirada al mundo

“Emakume baserritarra lurrekoa” Anonimo batek hauxe dio: ”guk egiten dugu tanta bat besterik ez da itsasoarekin alderatuta, baina itsasoak antzemango luke tanta horren falta”.Eta arrazoi osoa du. Horrelakoa baita Bidezko Merkataritza, tanta txiki bat gure bizitzan kontsumoak eta merkataritzak betetzen duten espazio zabalean. Eguneroko borroka, bidezkoagoa eta pertsona guztientzat duinagoa den mundu baten beharra helarazteko eguneroko ahalegina. Duintasun eta justizia hori bidezko merkataritzan islatzen dira, zenbait arau eta oinarri basiko betetzen baititu: egiten den lanagatik bidezko prezio bat lortzea, baldintza duinetan lan egitea, demokratikoki funtzionatzen duen erakunde (elkarte, kooperatiba...) bateko kide izatea, ingurune natural eta soziala errespetatzea, lanean gizonen eta emakumeen arteko berdintasuna eta erakundea errespetatzea, eta abar. Hala ere, denda eta taldeek bidezko merkataritzaren ezaugarri hauek nabarmendu behar ditugu jendeak oro har, hau da, gizarteak, erosketa egitea bezain egunerokoa den jarduera honen irismena ulertzean, erantzukizunez eta elkartasunez jokatu dezan. Horiek horrela, Kidendak denbora asko darama emakume ekoizlearen funtsezko eginkizuna azpimarratzen. Lehen sektoreko emakumeen lana hemen eta hegoaldeko herrialdeetan antzekoa dela gogorarazten digu. Ekoizleen lan horrek hurrengo belaunaldiei lurraren zaintzaren eta balioaren transmisioa berekin darama, ingurumena kaltetzen Bihotzez • 2014ko negua

ez duten tekniken alde apustu eginez; bai eta biodibertsitatea mantentzea ahalbidetzen duten hazi autoktonoen zaintza eta kontserbazioa ere, betidanik emakumeek egin ohi dituzten lanak. “Emakume baserritarra lurrekoa” Pablo Sanaguano ekuadortarrak egindako Ekuadorreko emakume baserritarren argazkiak barne hartzen dituen erakusketa bat da; Voemy Factory euskaldunak berriz bai euskal emakume baserritarren errealitatea islatzen duten argazkiez bai erakusketaren konposizio eta muntaiaz arduratu dira. Erakusketa honek iparraldeko eta hegoaldeko emakume baserritarren errealitatea islatzen du, hain urrun dauden bi munduren arteko berdintasuna azalduz.

Argazki erakusketa honekin batera bidezko merkataritzari buruzko dibulgaziozko hitzaldi bat egitea pentsatu genuen, bidezko merkataritzaren oinarriak eta kontsumitzaile jakitun zein konprometituak izateko beharra azpimarratzeko. Ildo horretan, erakusketa batean, Basaurin, Euskal Herriko Mugarik gabeko Albaitariak GKEko koordinatzaile den Eneko Viñuelak parte hartu zuen. Erakunde honek elikadura burujabetza eta kontsumitzaileen eginkizuna modu hezigarrian lantzen ditu, elikadura burujabetza eta honek bidezko merkataritzarekin duen harremana sustatzeari eta mantentzeari begira. Erakusketa hau Bilbon ikusi ahal izango dugu, Basurtuko 1. Barrutia auzo etxean, San Vicente Mártir parrokiako lokaletan (Abando), parrokia honetan Kidendak dinamizatzen duen bidezko merkataritza taldearen eskutik; Zornotzan, Zelaieta auzo etxean; Basaurin Ariz dorretxean izan genuen joan den irailean, urrian Gernikan eta abenduan Barakaldoko Clara Campoamor zentroan. Estibaliz Izaguirre. Kidenda


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Feria de Economía Solidaria en Bilbao

REAS Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria), en el marco de la construcción e impulso del Mercado Social, organizó la Feria de Economía Solidaria, celebrada los pasados 16 y 17 de noviembre en el Mercado y Plaza del Ensanche de Bilbao.

El objetivo de esta feria es fortalecer y visibilizar la Economía Solidaria, una realidad socioeconómica en crecimiento que ofrece a través de sus prácticas respuestas reales a la crisis actual en diversos sectores como el productivo, los servicios, la comercialización, el consumo o el sector financiero, a través de modelos empresariales y proyectos sociales que basan su viabilidad en una realidad integral, económica, social y ambiental. Con la feria se quiso acercar el Mercado Social a la ciudadanía y promover la inter-cooperación entre personas y organizaciones productoras y personas consumidoras. La feria contó con diversos stands informativos y de venta de productos y servicios de alrededor de 50 organizacio-

nes y empresas de economía solidaria que forman parte del Mercado Social: finanzas éticas, agricultura local y ecológica, transporte sostenible, comercio justo, energías renovables, construcción, textil, mensajería, hostelería, reciclaje, moneda social, intervención social, etc. Además se realizaron presentaciones de productos/servicios, charlas, talleres y exposiciones y actividades infantiles y culturales. Para ello la Feria contó con cuatro espacios: Azoka (exposición y venta), Aretoa (charlas y presentaciones), Txiki Gune (actividades infantiles) y Txozna (barra, kupela, talo...). Con esta iniciativa se pretende mostrar que otra economía es posible, una economía al servicio de las personas, más justa, sostenible y solidaria.

Azoka honen helburua Ekonomia Solidarioa sendotu eta ikustaraztea da. Bere praktiken bitartez, gaur eguneko krisiari benetako erantzunak eskaintzen dizkion eta hazten dabilen errealitate sozioekonomikoa da ekonomia solidarioa. Sektore ezberdinetan, hala nola, ekoizpen, zerbitzu, merkaturatze, kontsumo edo finantza-sektorean jarduten da, bere bideragarritasuna, ingurune-errentagarritasun integral, ekonomiko eta sozial batean oinarritzen duten enpresa-eredu eta gizarte-proiektuen bitartez. Ekimen honen bitartez, beste ekonomia bat posible dela erakutsi nahi dugu, pertsonen zerbitzura dagoen ekonomia, bidezkoagoa, jasangarriagoa eta solidarioagoa. Bihotzez • invierno 2014

34 35


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Marije Calvo, premiada con el ‘Gazte Role Model Saria’ de Begoñazpi ikastola Nuestra compañera del Centro Hargindegi, la pasionista Marije Calvo, fue premiada con el ‘Gazte Role Model Saria’ que otorga anualmente la Ikastola Begoñazpi como reconocimiento a los valores profesionales y solidarios, junto a José Antonio Garrido, presidente de Bilbao Metrópoli 30. Acompañada de familiares y compañeros y compañeras en su tarea diaria, Marije agradeció el premio recordando a su comunidad y a Cáritas como partícipes del reconocimiento que calificó como “un regalo. Lo hago

desde la fe” aseguró, en referencia al centro Hargindegi, “un espacio muy amable y la gente, aunque viene a veces muy rota, encuentra un respiro”. Zorionak Marije.

El franciscano Toño Pérez recogió el galardón, acompañado de un nutrido grupo de voluntarios y usuarios del comedor. Toño afirmó que “es de agradecer, y sobre todo por lo que han disfrutado los voluntarios, encantados solo con la mención”, reconociendo que sigue habiendo mucha necesidad; “muchas personas necesitan comida y bolsas de alimentos, pero también poder pagar los recibos” como él aprecia en la acogida de Cáritas.

El Comedor de Franciscanos de Iralabarri, Personaje silencioso Villa de Bilbao 2013 El comedor de los Franciscanos de Iralabarri de Bilbao recibió el reconocimiento de “Personaje silencioso Villa de Bilbao 2013” por su labor solidaria el pasado 17 de diciembre. Los hermanos franciscanos del comedor de San Antonio se ocupan de esta labor desde hace 60 años (que justo cumplen este año 2014) donde dan 100 comidas y 100 cenas diarias a personas necesitadas. Este reconocimiento agradece públicamente a aquellas personas o entidades que se dedican de forma eficaz y desinteresada “a procurar el bien de Bilbao y sus convecinos, sin preocuparse de obtener fama ni compensación económica alguna”. Bihotzez • 2014ko negua

“Gizarte Ekintzaren Hirugarren Sektorearen ekarpen historikoa, egungoa eta etorkizunekoa” jardunaldia Bizkaiko Caritaseko boluntario eta langileek joan den urriak 11n Bizkaiko Hirugarren Sektorearen Behatokiak eta Sareen Sareak elkarrekin antolatu zuten onarpen, sustapen eta ikusgarritasun jardunaldi honetan parte hartu zuten.


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Fiare, en un momento crucial, necesita apoyos Fiare viene trabajando desde hace años en la consolidación de un proyecto de banca en el que las consideraciones éticas, el compromiso con una nueva economía, la transparencia y la participación sean los pilares. Este año se ha dado un gran paso con la decisión de fusionarse con Banca Popolare Ética (BPE), una entidad italiana de banca ética con bastante recorrido con la que Fiare ha colaborado muchos años. Pues bien. Nos encontramos en Fiare en un momento crucial, en el que el proyecto va a dar varios pasos relevantes para los que necesitamos toda la colaboración posible. Si crees que es necesario construir economía de otro modo, éste es el momento de apostar por ello. 1. En lo referente a la forma jurídica del proyecto, comenzamos a trabajar con el modelo de cooperativa de crédito, de modo que las aportaciones que hemos hecho para formar parte como socios del proyecto (300 euros en el caso de las personas físicas) se consolidarán como capital social de la entidad fusionada. Y ésta es la principal invitación que te quiero hacer: que te hagas socio/a de este proyecto. Es una oportunidad, no solo para formar parte de la propiedad de una entidad de banca ética, sino especialmente para participar en un proyecto en el que los/as socios/as tienen mucho que decir. Pretendemos que Fiare sea un “banco en manos

de la ciudadanía” y eso solo conseguiremos si muchas personas se incorporan. 2. En lo referente al proyecto bancario, en 2014 pretendemos dar un salto muy importante. Hasta ahora Fiare canaliza depósitos a plazo fijo hacia préstamos a entidades que reúnen unos requisitos ético-sociales que hay establecidos. Pretendemos completar la operativa con instrumentos habituales como la cuenta corriente con tarjeta gestionada por internet y otros, que puedan hacer más fácil el acceso de muchas personas a la entidad. Para ello, necesitamos recursos de capital y éste es otro motivo para pedirte apoyo. Hacerse socio/a de Fiare en estos momentos es especialmente útil. Dicho lo cual, te proponemos las siguientes posibilidades:

1. Hacerte socio/a personalmente de Fiare, aportando un mínimo de 300 euros. Puedes solicitar la documentación necesaria y te facilitaremos el proceso. 2. Propiciar que personas de tu entorno se hagan socias.

Fiarek urte asko daramatza kontsiderazio etikoak, ekonomia berri batekiko konpromisoa, gardentasuna eta partaidetza euskarritzat dituen banka proiektu baten finkapena lortzeko lan egiten.

3. Propiciar que entidades a las que perteneces se hagan socias de Fiare, aportando un mínimo de 600 euros en las entidades sociales y pasen a formar parte del entramado asociativo. Para contactar: grodriguez@caritasbi.org Mientras tanto, puedes ilustrarte más en www.proyectofiare.com donde encontrarás todo tipo de información, incluida la lista de entidades a las que se les conceden créditos, y es que la transparencia es clave en este proyecto. Bihotzez • invierno 2014

36 37


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Lagun Artean celebra su XXX Aniversario con una fiesta de humor y música El Centro de Acogida Lagun Artean celebró sus XXX años de andadura para agradecer a las personas que les han acompañado durante estas tres décadas con una fiesta en clave de humor, música, magia y color en el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga el pasado 28 de noviembre.

Presentada la gala por Almudena Cacho, en ella intervinieron de forma altruista Iñigo Gabilondo (sombras), Javier Segarra (humor), Jon Zabal (magia), Maribel Salas, Gemma Martinez, Sol Maguna (La Lulú Teatro), Francis de Dr. Deseo, Fernando Velazquez y

Horretarako, egun horretan beren denbora eta laguntza oparituko dizkiguten pilo bat artista izango ditugu gure artean: Iñigo Gabilondo (itzalak), Javier Segarra (umorea), Jon Zabal (magia), Maribel Salas, Gemma Martinez, Sol Maguna (La Lulú Teatro), Doctor Deseo taldeko Francis, Fernando Velazquez eta kontserbatorioko ikasleak (musika). Bihotzez • 2014ko negua

alumnos y alumnas del Conservatorio (música). Los dibujantes Asier &Javier diseñaron los carteles y la asociación que trabaja con personas sin hogar desde la expresión artística Amiarte preparó el escenario en una entrañable velada.

es conseguir que una persona apadrine una cama durante las noches que lo desee para una persona sin hogar. El coste de una cama al día son diez euros y el centro dispone de 32 camas.

Amaia Porres, responsable del centro, destacó en la presentación de la fiesta que “Estamos muy contentos con la respuesta que nos ha dado la ciudadanía pero nuestro objetivo es conseguir más colaboradores” para este evento y recordando asimismo la campaña `Mejor cama que cartón´iniciada en marzo para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de las personas sin hogar, cuyo objetivo

El Centro de Acogida Lagun Artean comenzó su andadura en 1983, hace 30 años. Esta Asociación sin ánimo de lucro vinculada a Cáritas Diocesana de Bilbao echó a andar por la iniciativa de un grupo de jóvenes voluntarios de la parroquia de la Pasión, en el barrio bilbaíno de Deusto. Tras 30 años de servicio, actualmente dispone de un albergue o centro de noche y 12 viviendas tuteladas con 69 plazas.

En Deusto


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Topaki aborda la fe como motor de caridad El Santuario de Arantzazu fue el lugar elegido para el encuentro Topaki 2013, al que acudieron unas 360 personas procedentes de las tres Cáritas de Euskadi, para reflexionar sobre la experiencia espiritual de la acción social, y con el marco de fondo del Año de la Fe.

La jornada de trabajo fue dirigida por Darío Mollá, jesuita especializado en espiritualidad ignaciana. Su ponencia “La fe como motor de caridad en el contexto actual” comenzó recogiendo la demanda hecha por Cáritas Euskadi de ofrecer una reflexión sobre qué es lo que aporta nuestra fe a nuestro compromiso y a la acción con las personas más pobres. Mollá también quiso detenerse en el camino de vuelta de este planteamiento: ¿qué es lo que nuestro compromiso social y nuestra cercanía auténtica a los pobres aporta a nuestra fe? Respondiendo a la primera cuestión, las reflexiones del ponente destacaron la comunión con Cristo como moti-

vación y punto de partida, la dignidad del pobre como horizonte y criterio básico y una serie de actitudes que deben acompañar a los agentes de Cáritas en su acción: talante contemplativo, gratuidad, discernimiento y esperanza. En respuesta a la segunda cuestión, estas fueron las palabras de Mollá: “La cercanía a los pobres, vivida con autenticidad y limpieza, va a enriquecer nuestra fe con aportaciones muy valiosas. En síntesis, diré que contribuye a hacer nuestra fe más tierna y compasiva, más evangélica en su sencillez y más pascual”. La charla terminó con estas palabras del Papa Francisco: “Por mi parte tengo una cer-

teza dogmática: Dios está en la vida de toda persona. Dios está en la vida de cada uno. Y aun cuando la vida de una persona haya sido un desastre, aunque los vicios, la droga o cualquier otra cosa la tengan destruida, Dios está en su vida. Se puede y se debe buscar a Dios en toda vida humana. Aunque la vida de una persona sea terreno lleno de espinas y hierbajos, alberga siempre un espacio en que puede crecer la buena semilla. Es necesario fiarse de Dios”.

Arantzazuko Santutegia aukeratu zen Topaki 2013 ospatzeko. Topaketara Euskal Herriko hiru Caritasetik 360 pertsona inguru joan ziren, gizarte ekintzaren esperientzia espiritualaren gainean hausnarketa egiteko, Fedearen Urtearen testuinguruan.

Tras un breve descanso, en la basílica tuvo lugar una oración acompañada de versos del poeta vizcaino Bitoriano Gandiaga, interpretados por Antton Valverde al órgano. Bihotzez • invierno 2014

38 39


Gure inguruan | A nuestro alrededor

“La población valora de manera positiva la labor social de nuestra Iglesia” Nuestro obispo, Monseñor Mario Iceta compareció ante los medios de comunicación social junto a Ana Sofi Telletxea de Cáritas y el ecónomo, José Mari Ziarrusta, el pasado 13 de noviembre con motivo del Día de la Iglesia Diocesana. Bizi dogun egoerak batez be adin txikikoak daukiezan eta heldu biak langabezian dagozan familia gazteetan eragiten dau; asko eta asko, adin txikikoak euren ardurapean daukiezan emakumezkoak dira, bazterketa larria jasaten dabenak, etorkinak… “baina gero eta gehiago dira bertokoak”.

El obispo dio a conocer las líneas generales de un estudio realizado por la empresa Ikerfel sobre la percepción de la Iglesia de Bizkaia y entre los datos presentados, destacar que la población en general valora de manera positiva de la Iglesia la labor social y el apoyo a las personas necesitadas, y que consideran a nuestra Iglesia “solidaria”. Asimismo, los católicos afirman que la Iglesia de Bizkaia es accesible cuando se necesita, aunque constata la necesidad de que se acerque más a la sociedad. Por su parte, Ana Sofi Telletxea dibujó las principales tendencias de la realidad atendida desde la institución durante 2013. “En general -dijo- las familias están apoyando en las cuestiones de subsistencia, principalmente relacionadas con el mantenimiento de la vivienda”. La situación afecta especialmente a familias jóvenes con menores en los que ambos adultos están en paro, muchas son mujeres solas a cargo de menores, personas en grave exclusión, inmigrantes “pero cada vez más, autóctonas” remarcó. Bihotzez • 2014ko negua

Demoledor informe de Cáritas Española En octubre se presentaron en Madrid la Memoria de la Confederación en 2012 y el VIII Informe de la Realidad Social, donde destacaron el apoyo que sigue recibiendo la institución, con 70.000 voluntarios (9,3% más que en 2011) en las 70 Cáritas diocesanas y una evolución de los recursos invertidos en un 10.2% (más de 276 millones de euros, el 70% de aportaciones privadas). Pero sus datos indican un creciente empobrecimiento de la sociedad y el aumento del riesgo de fractura social. Más allá de la coyuntura de la crisis, el deterioro consolida una nueva estructura social donde crece la espiral de la escasez y el espacio de la vulnerabilidad. En 2012, la red parroquial y diocesana de la Confederación Cáritas construyó oportunidades y procesos para 4.929.361 personas en situación de mayor exclusión social. En el VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas se resalta que nuestro modelo económico se caracteriza por el comportamiento “contracíclico” de la desigualdad en la renta, que aumenta en etapas de recesión, pero que no reduce las diferencias cuando se registra expansión económica. También que en los últimos años se ha producido un descenso de renta media, lo que supone un proceso de empobrecimiento de nuestra sociedad, que afecta especialmente a las personas y familias más vulnerables. Y que la pobreza severa (con menos de 307 euros al mes) alcanza ya a 3 millones de personas, el doble de los que estaban en esta situación antes de la crisis; aumenta la cronicidad y se incrementa la desigualdad en España, con el valor más elevado de toda Europa: el 20% de la población más rica concentra 7,5 más riqueza que el 20% más pobre.


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Pobreza 0: hay alternativas El 17 de octubre se celebró el Día Internacional contra la pobreza y la exclusión y diferentes colectivos sociales quisimos hacer de este día una jornada de denuncia y reivindicación de un nuevo modelo que transforme las reglas y políticas actuales. Las entidades participantes denunciamos que seguimos sufriendo una crisis global que demuestra que el sistema capitalista y patriarcal no hace sino generar nuevas expresiones de pobreza y exclusión en sectores cada vez más amplios, en nuestra sociedad (con especial incidencia en la juventud, mujeres y personas migrantes) y en el mundo. Una crisis generada por un sistema que antepone el enriquecimiento de una pequeña parte de la población a costa del empobrecimiento de la mayoría y la destrucción del planeta. La lógica de la producción, de la especulación, de la acumulación de la propiedad privada, del crecimiento ilimitado y del consumo, no es compatible con un modelo de vida justo y sostenible. No es posible el control de la pobreza sin abordar el control de la riqueza, especialmente si hablamos de recursos finitos. La lucha contra la riqueza, la acumulación y el despilfarro es urgente. Los gobiernos han priorizado gastar miles de millones en rescatar a las entidades financieras sin pedir nada a cambio, mientras continúan con las políticas de ajuste y recorte social, aniquilando los derechos conseguidos tras años de lucha, privatizando los servicios sociales públicos, aplicando políticas fiscales que favorecen a las rentas más altas y de capital, dejando

el peso de la recaudación en las clases populares, sin atajar el fraude fiscal, entre otras. Esa no es la solución. El resultado de estas políticas de ajuste son un aumento del desempleo, la precariedad, la exclusión, la discriminación de las mujeres, el retorno de políticas autoritarias frente a la libre circulación de personas, o el olvido de los compromisos adquiridos contra la pobreza en los países empobrecidos y en nuestras sociedades. Los datos hablan por sí solos: un millón de personas se unieron a la población mundial de grandes fortunas en 2012, lo que supone un aumento del 9,2%. Por contra en Europa, el riesgo de pobreza y exclusión social afecta al 24,2% de la población, y en Euskadi la pobreza afecta a 435.000 personas (el 19,9%) en 2012.

de género y una vida digna para todas las personas. - La persistencia de la pobreza y de las desigualdades no son justificables ni inevitables, es una cuestión de voluntad política. Toda la ciudadanía puede reivindicar el fin de la pobreza y las desigualdades, a través de la denuncia, la movilización, la participación social o a través de nuestra vida cotidiana.

Reivindicamos: - Un nuevo modelo que transforme radicalmente muchas de las reglas del juego. Un modelo alternativo que nos permita escapar de los mitos del crecimiento, del consumo y de la competitividad. Reivindicamos un sistema sostenible social y medioambientalmente, que nos lleve a la felicidad y al bienestar. En definitiva, avanzar hacia nuevos modelos de vida que buscan el reparto equitativo de la riqueza, el respeto al medio ambiente, la equidad

Eredu alternatibo bat, hazkunde, kontsumo eta lehiakortasunaren mitoetatik ihes egiten lagunduko diguna. Gizarte eta ingurumen aldetik sostengarria izango den sistema bat nahi dugu, zoriona eta ongizatea lortzeko balioko diguna. Hitz batez, bizitza eredu berri batzuetarantz aurrera egin nahi dugu, eredu berri horien bidez aberastasuna berdintasunez banatzeko, ingurumena errespetatzeko, genero ekitatea sustatzeko eta bizitza duina lortzeko pertsona guztientzat. Datuak argiak dira: 2012an milioi bat lagun gehiago, hots, %9,2 gehiago sartu ziren munduko aberatsenen multzoan. Aldiz, Europan pobrezian eta bazterkeria sozialean erortzeko arriskuan daude biztanleen %24,2, eta Euskadin, 2012an, 435.000 (%19a) lagun bizi dira pobrezian. Bihotzez • invierno 2014

40 41


Lurraldeak | Territorios

Bizi-Bete cumple 1 año El 8 de Enero de 2013 se ponía en marcha Bizi Bete, proyecto de Cáritas que como recordaréis pretende facilitar el encuentro de personas mayores y voluntarios de nuestra zona. Actualmente el grupo está formado por 25 personas mayores y 15 personas voluntarias. El pasado día 14 de enero hemos celebrado nuestro primer cumpleaños con un sencillo acto donde hemos recordado este año a través de fotos y escribiendo en unas tarjetas qué supone Bizi Bete en nuestra vidas. Ahí van algunos ejemplos:

- Mucha alegría - Algo que buscaba hace mucho tiempo y que al final he encontrado: Fraternidad - Amor y cariño - Amistad y compañerismo - Me ayuda a seguir viviendo con ilusión - Espacio donde puedo ser yo misma - Alivia mi soledad, y más y más... La experiencia nos hace desear que Bizi Bete cumpla muchos años más, estamos a vuestra disposición.

Nagusi: “Gracias por…” Una edición más, se celebró en el BEC de Barakaldo la Feria Nagusi en la que Cáritas participó en un stand junto con otras entidades diocesanas que trabajan a favor de las personas mayores. Una actividad novedosa de esta 17ª edición fue solicitar a las personas que se acercaban una frase de agradecimiento referida a cualquier aspecto de su vida. Fueron muchas las personas que hicieron aportaciones; aquí podéis ver algunas de ellas. Mila esker danori.

Bihotzez • 2014ko negua


Lurraldeak | Territorios

Nuevo centro de Cáritas Enkarterri La nueva sede del Centro Vicarial de Cáritas-Enkarterri, en la casa parroquial de Zalla, fue inaugurada el pasado miércoles 22 de enero. El Centro inició su andadura hace más de diez años en los locales de la parroquia Inmaculada Concepción de Aranguren, pero necesitaba más espacio para crecer en servicios a las necesidades caritativo-sociales de la comarca. El encuentro resultó cercano y propició la relación entre los asistentes, venidos de distintos lugares de la vicaría y de la diócesis. Un primer momento, conducido por Ana Valle, animadora comunitaria de Cáritas en la Vicaría II, tuvo lugar en la parroquia San Miguel Arcángel. La clave oracional corrió a cargo de Kerman López, Vicario Episcopal Territorial. Carlos Bargos, director de Cáritas Diocesana de Bilbao, explicó el sentido de los cinco centros vicariales existentes en la diócesis

de Bilbao y, finalmente, Maite zapatero, consejera de la vicaría, agradeció la presencia de quienes habían venido desde los distintos pueblos de Las Encartaciones y de otras comunidades de la diócesis. Ya en el primer piso de la casa parroquial, tras la bendición y la visita a los diversos espacios que ofrece centro, se

concluyó con un lunch, a cargo de la empresa de inserción “Lapiko Catering”. El centro ha nacido para coordinar equipos y actividades de Cáritas desde Alonsotegi a Lanestosa pero se ofrece a acoger actividades vicariales de cualquier ámbito de la pastoral, no sólo las propias de Cáritas.

Enkarterrietako Caritasen bikaritza zentroaren egoitza barria inauguratu zan, hain zuzen be Zallako parrokia-etxean. Orain dala hamar urte inguru jarri zan martxan zentro hau Arangureneko Sortze Garbia parrokiako lokaletan eta inguruko karidadegizarte beharrizanei aurre egiteko zerbitzua egoki emoteko leku barik geratuta egon da.

“Junto a las personas” en el Casco Viejo Hemos celebrado el encuentro de voluntariado del Casco Viejo con el lema “Junto a las personas Pertsonekin batera”, con el que queremos transmitir el sentido de nuestro ser y nuestro hacer. Ha sido un encuentro abierto a todas las personas de la comunidad cristiana, porque desarrollar la caridad, la solidaridad es una tarea de todas y cada una de las personas creyentes. Una tarea que junto a la celebración, el anuncio, permiten transmitir la Buena Noticia, la noticia de que Dios camina junto a las personas y especialmente junto a quienes pero lo están pasando. Tomy Rodríguez Bihotzez • invierno 2014

42 43


Lurraldeak | Territorios

Sesenta personas al día en el comedor de Barakaldo

Este comedor nació en 2009 como Comedor Económico por la preocupación de la comunidad cristiana de Barakaldo y de Cáritas de dar respuesta a diferentes familias que, a causa de la crisis, no podían cubrir sus necesidades básicas. Se buscaba atender dos perfiles diferentes: por un lado se daba de comer a personas mayores de edad de lunes a viernes, y a las familias con menores se les entregaban tupper con comida, los viernes para todo el fin de semana. “Hicimos una reflexión y nos dimos cuenta de que el perfil de la gente que venía mayoritariamente era de personas sin hogar y que la manera en que dábamos

respuesta a las familias no era la más adecuada, sobre todo por los tupper. En octubre de 2011 pasó a ser Comedor Social de Cáritas Barakaldo y en enero de 2013 comenzó a abrirse todos los días del año. Las familias que recibían tupper pasaron a utilizar los cheques Eroski (Área de Acción Social de Base-Acogida)”. Las personas que van a comer al Comedor Social han tenido que ser derivadas previamente por las trabajadoras sociales del Ayuntamiento, por la asociación Goiztiri o por Cáritas de la Margen Izquierda. Solo va a comer gente adulta, que vive sola o en pareja, sin ingresos o con ingresos RGI.

Bihotzez • 2014ko negua

El pasado 31 de octubre, víspera de Todos los Santos, tuvimos la suerte de contar con la presencia de la Castañera en el Comedor de Barakaldo. Con su visita dimos la bienvenida al otoño y se ofrecieron cucuruchos de castañas recién horneadas a los comensales que allí se encontraban.

Las personas que cobran 426 euros o más hacen una aportación simbólica de un euro diario. “A veces pensamos que lo que no nos cobran no tiene un precio, pero lo tiene, por eso se hace esta aportación”. Actualmente se atiende a unas 60 personas al día y 212 han pasado por el comedor en 2013, de las cuales 57 viven en la calle. Aproximadamente el 60% de las personas que van a comer son autóctonas de Barakaldo, de la margen izquierda y de la zona minera, de entre 20 y 63 años. La media de edad está en los 41, seis más que los 35 del año pasado”.


Lurraldeak | Territorios

Costura en Ermua El 19 de noviembre dio comienzo el FIS de Costura de la UP de Oiz, que durará hasta mayo. Este Fis está ubicado en el segundo piso de los locales de la parroquia Santigo Apóstol de Ermua, y a este curso se han apuntado 12 personas derivadas del proyecto de acogida y del departamento de servicios sociales del Ayuntamiento. Está acompañado por cuatro monitoras voluntarias y hacen trabajos básicos de pequeños arreglos de ropa, ojales, cremalleras, bajos, y aprenden a trabajar con máquinas de coser. Se reúnen los martes y jueves de 16:00 h. a 18:00 h.

Haurtzaroa Oizen Urriak 1ean, Oizeko sektoreari (Ermua, Berriz, Mallabia...) dagokion ‘HAZIAK’ haurtzaroaren inguruko proiektuaren ikastaroa hasi zen. Haurrak ilusio handiz eta hasteko gogo askorekin etorri ziren proiektuan parte hartzera; aldez aurretik gurasoekin bilera bat egin genuen ikastaroaren programazioaren berri emateko eta gurasoak hiru ekintzetan parte hartzera eta laguntzera animatu genituen: Gabonetako festa, Aste Santuko festa eta ikastaroaren amaierako festa. Monitore taldean boluntario berri bat daukagu.

Heziketa saioa Elorrion Joan den urriak 31n emakumez osaturiko Elorrioko boluntario talde batek (IV. bikariotza, Anboto sektorea) Bizkaiko Caritasi buruzko informazio saioa egin zuen. Oro har, interes eta harridura handia adierazi zuten Caritasek hainbeste arlo gain hartzen dituela jakitean; ondoren, hitzaldia kafe batekin jarraitu zuten.

Charla a la población de Berriz El pasado 4 de Noviembre, por demanda del grupo de voluntariado del pueblo, se realizó una charla informativa en el local de Cáritas Berriz, perteneciente a la UP de Oiz. La charla estaba dirigida a la población, ya que habían detectado una inquietud en el pueblo por conocer la labor de Cáritas. Al encuentro acudieron 40 personas y se atendió a todas las preguntas y dudas que se plantearon, quedando los asistentes muy satisfechos y sorprendidos de la labor, algunas veces desconocida, de las Cáritas de la zona (Vicaría IV, Bizkaia). 44 45


Lurraldeak | Territorios

Ametsak II en Galdakao El pasado 30 de Octubre se dio el pistoletazo de salida al proyecto de PASE de Ametsak II, del Galdakao. Las monitoras que lo acompañan estaban muy emocionadas, como ellas dicen -”vamos a poner toda la carne en el asador”- y así -con mucha emoción y muchos nervios- comenzaron este PASE (Proyecto de Apoyo Socio Educativo). Durante este curso se juntan los lunes de 17:30 h. a 19:30 h. y los jueves de 18:00 h. a 20:00 h. Acompañan al proyecto cinco monitoras, repartiéndose las responsabilidades entre ellas (merienda, material didáctico, juegos...) y, aparte del mérito que tienen, hay que valorar que acuden de otras zonas, por lo que su esfuerzo es mayor. Los niños y las niñas que acudirán al PASE van derivados del Colegio de Aperribai y durante todo el curso se mantiene contacto con dicho colegio, para facilitar el bienestar de los niños. Tres monitoras acudieron el curso pasado y para éste se han incorporado dos más. ¡¡les deseamos mucho ánimo!!!

Costura en Elorrio El taller de Costura en el FIS de Elorrio se reúnen en el local de la casa cultural, cedido por el Ayuntamiento de Elorrio, los martes de 10 a 12 horas. Tanto las monitoras como las participantes estaban de inicio muy emocionadas, con muchas ideas y con ganas de empezar a cortar y a coser. Les mandamos mucho ánimo que, por cierto, no les falta.

Elurra zentroko margolan erakusketa Abenduan, Bizkaiko Caritaseko Elurra zentroko (UP Arraizpe, Rekaldeberri) Zetan egindako margolanen lantegiko lanak Metropolis kafetegian, Bilboko Gordoniz kalean, egon ziren ikusgarri.

Bihotzez • 2014ko negua


Abian | En marcha

Tiempo de esperanza Acompañamos un extracto de la carta dirigida por el director de Cáritas, Carlos Bargos, con motivo de la pasada campaña de Navidad y cuyo mensaje se extiende para este año 2014. “Querida amiga, querido amigo: Te pido esperanza. No para que la reserves o la guardes, sino para que la repartas, más aún: para que la suscites, la provoques, la llenes de razones y puedas -con alegría- compartirla. Esperanza que camina, que sonríe, que ilumina. Esperanza que conmueve y que nos permite cada día respirar hondo y afrontar el futuro con ilusión. Nuestras comunidades cristianas tienen muchas razones para creer en la esperanza, para vivirla a través de gestos, opciones, actitudes, para dar testimonio de ella y contagiarla, porque renace en nuestra vida Jesús, el esperado “Emmanuel: Dios-con-nosotros”. Es a través de tu compromiso en favor de las personas que viven en situación de dificultad, como eres y somos anuncio permanente de este Dios para todos. Proponemos algunas pistas: - Da prioridad a las relaciones con los demás, al tiempo que les dedicas; sal al encuentro, toma la iniciativa, acoge, escucha y vívelo con alegría. Disfruta y haz disfrutar de los pequeños detalles, de las miradas, del silencio, contempla la vida y la fortuna de nuestra fe compartida. - Consume con tus cinco sentidos, el comercio justo es una buena opción para acercarte a realidades de otros países y colaborar con un comercio sostenible para los productores y sus familias. Puedes ser esperanza para otros. - No esperes más. Comparte algo de ti con los que más lo necesitan, tu tiempo, tus bienes, tus habilidades y conocimientos… y déjate tocar por su realidad. Vive e invita a vivir este tiempo en clave de esperanza. Gracias y ¡ánimo! Itxaropena eskatu nahi dizut. Ez erreserbatu edo gordetzeko, baizik eta banatzeko; are gehiago, sustatzeko, eragiteko, arrazoiz bete eta alaitasunez partekatu ahal izateko. DOHAINTZAK EGITEN DABEZAN PERTSONEN Datu Pertsonalenbabeserako Datu Pertsonalen Babeserako abenduaren 13ko 15/1999 Lege Organikoan jasotakoaren arabera, BILBOKO ELIZBARRUTIKO CáritasEK zera jakinazoten deutse dohaintzaren bat egin daben pertsonei: eurek emondako datu pertsonalak dohaintzen kudeaketarako erabilten dan bere fitxategian gordeko dirala eta sartze, zuzentze, baliogabetze eta aurkakotasun eskubideak doan gauzatzeko aukerea emoten deutsela, Bilboko (Bizkaia) Erribera 8ko etxabean. Kontrakoa beren beregi adierazo ezik, BILBOKO ELIZBARRUTIKO CáritasEK dohaintza-emoileek euren datuak azaldutako terminoetan erabilteko baimena, datuok bere eskumenak legez gauzatuz erabiliko dituan Bizkaiko Foru Ogasunari emotekoa barru, emoten dabela ulertzen dau.

Protección de Datos de Carácter Personal de PERSONAS QUE REALIZAN DONATIVOS En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, CÁRITAS DIOCESANA DE BILBAO informa a las personas que han efectuado algún donativo, que los datos personales por ellas facilitados forman parte de un fichero de su titularidad cuya finalidad es la gestión de donativos y les reconoce la posibilidad de ejercitar gratuitamente los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, en C/ Ribera, 8, LonjaBilbao (Vizcaya). Salvo manifestación expresa en contrario CÁRITAS DIOCESANA DE BILBAO entiende que los donantes autorizan el tratamiento de sus datos en los términos descritos, incluida la posible comunicación de los mismos a la Hacienda Foral de Vizcaya que los utilizará en el ejercicio legítimo de sus competencias

¿Cómo puedo ayudar? - Realizando donativos. En las colectas de Cáritas en la parroquia o bien mediante ingresos en los números de cuenta señalados abajo, en esta misma página. - Actualizando mi cuota. Quizá me sea posible hacer un pequeño esfuerzo más para poner al día mi aportación periódica al proyecto de Cáritas. Ahora más que nunca, con la crisis, es importante tu colaboración. - Invitando a amigos y amigas, familiares y compañeros de trabajo a hacerse socios y socias de Cáritas Bizkaia. - A través de donaciones o cesiones concretas. Hay personas cuyo compromiso personal hace que se acuerden de ceder una parte de sus bienes a Cáritas incluso en su testamento. Es otra forma de ser una persona solidaria y comprometida con Cáritas. - Con un ‘legado solidario’, para que pueda extender su solidaridad incluso a las próximas generaciones y contribuir así a dejar un futuro mejor. Con tu ayuda, podemos seguir ayudando. Gracias

Si Vd. desea informarse, participar, o colaborar con Cáritas: Teléfono: 94 402 00 99 Fax: 94 402 00 98 E-mail: caritasbi@caritasbi.org Web: www.caritasbi.org

Números de cuenta: BBK-Kutxabank ES85 2095 0119 96 3800121037 Laboral Kutxa ES25 3035 0134 48 1340555555 BBVA ES96 0182 1290 30 0000295556 laCaixa ES93 2100 0732 21 0200220296 Rural Kutxa ES85 3008 0266 51 2515538920 FIARE Banca Ética IT62 O 050 1812 1010 0000 0130 838 Bihotzez • invierno 2014

46 47


ENPLEGATZE AGENTZIA

AGENCIA DE COLOCACIÓN

Elizbarrutiko Caritasen proiektu bat da, Lanbidek baimendutakoa, lan arloko bitartekaritza-jarduerak ofizialki egiteko. Enplegu bila dabiltzan pertsonei beren ezaugarrien araberako enplegu egokia ematen die, eta enplegatzaileei, halaber, langile egokienak. Ez da aldi baterako lan enpresa bat, ez laneko aholkularitza edo gestoria bat, ezta langileak hautatzeko enpresa bat ere.

Proyecto de Cáritas Diocesana autorizado por Lanbide para realizar actividades de intermediación laboral. Proporciona a las personas demandantes de empleo un trabajo adecuado, y a las empleadoras el personal más apropiado. No es una ETT, ni una asesoría-gestoría laboral, ni una empresa de selección de personal.

Tel. 944 792 876


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.