29 minute read
Las diásporas árabe-musulmanas en España, Europa y las Américas: el caso de la diáspora marroquí (1840-2019
LAS DIÁSPORAS ÁRABE-MUSULMANAS EN ESPAÑA, EUROPA Y LAS AMÉRICAS: EL CASO DE LA DIÁSPORA MARROQUÍ (1840-2019) 1
Mohammed Dahiri 2
[…] es que el moro y el español son más hermanos de lo que parece. Quiten un poco de religión, quiten otro poco de lengua, y el parentesco y aire de familia saltan a los ojos. ¿Qué es el moro más que un español mahometano? ¿Y cuántos españoles vemos que son moros con disfraz de cristianos? Benito Pérez Galdós
La larga tradición migratoria de Marruecos
Aunque el desplazamiento de marroquíes hacia el extranjero empezó a tener más dinamismo a partir de la independencia de la colonización franco-española en 1956, Marruecos tiene una larga tradición migratoria que data desde mediados del siglo xix. Según mis investigaciones en varios archivos, fue un tal Abdeslam-Mohamed Barrada el primer migrante de origen marroquí y árabe en España durante los dos últimos siglos. 3 En el
1
2 3 Realizado en el marco del Proyecto Europeo de Investigación «Integration mapping of refugee and migrant children in schools and other experiential environments in Europe (IMMERSE)» (H2020-SC6- 822536-IMMERSE). European Commission. Horizon 2020, Research and Innovation Framework Programme, financiado por la Comisión Europea (duración: diciembre de 2018-noviembre de 2022). Mohammed Dahiri es profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. La referencia a «árabe» para dejar claro que el inicio de las migraciones árabes no data solo de la segunda mitad del siglo xix con las primeras migraciones de libaneses, sirios y palestinos hacia el continente americano, tal como se afirma en muchas investigaciones sobre el tema, sino que antes de estas migraciones motivadas por la situación económica y política en el «País de Sham/Šām» (Región de Siria /Gran Siria) bajo dominio del imperio otomano (1516-1918), ya había migraciones desde Marruecos hacia España y América Latina. Abdeslam-Mohamed Barrada, tal y como queda claro por su nombre y primer apellido (Abdeslam [hijo de] Mohammed), era un marroquí árabe. Por lo que los primeros migrantes árabes fuera
archivo de la familia Barceló de Tetuán, encontramos la siguiente información: «[AbdeslamMohamed Barrada] estudió en Sevilla a mediados del siglo xix, ha tenido negocios y se unió a una sevillana, Amalia Medina Sidonia y Ojeda. De su matrimonio con la sevillana tuvo a su hijo Omar Barrada que, durante muchos años, fue agente consular de España en Fez». 4 De su estancia en Sevilla, aparte de los testimonios de varios escritores que recoge José Luis Gómez Barceló, da cuenta de una carta de su padre escrita en Fez en 1851 –y encontrada en unos Santos Evangelios en árabe impresos en Inglaterra en 1897–, en la que le da consejos cargados de paternal afecto.
Imagen 1. Fragmento de la carta a Abselam-Mohamed Barrada remitida por su padre en 1851.
vv
Fuente: Archivo de la familia Barceló (Tetuán) en Gómez Barceló (2008), pp. 71-102.
En la misma época nos informa Benito Pérez Galdós de que antes de 1859 ya había marroquíes en la Península Ibérica que convivían en armonía con el resto de ciudadanos españoles. Según leemos en su novela Aita Tettauen, donde habla de la política exterior española en la segunda mitad del siglo xix con una clara crítica a la clase política española
del mundo árabe eran marroquíes, salvo si futuras investigaciones encontran otras pruebas documentales que puedan demostrar lo contrario. 4 José Luis Gómez Barceló (2008). «Familias tetuaníes de origen español en el siglo xx», en VV.AA. Españoles en Marruecos 1900-2007. Historia y memoria popular de una convivencia. Rabat: Editions Bouregreg, pp. 71-102.
por haber provocado una guerra innecesaria, la guerra de Tetuán o guerra de África (1859- 1860), dice:
Otra cosa les digo para que se pongan en lo cierto al entender de guerras africanas, y es que el moro y el español son más hermanos de lo que parece. Quiten un poco de religión, quiten otro poco de lengua, y el parentesco y aire de familia saltan a los ojos. ¿Qué es el moro más que un español mahometano? ¿Y cuántos españoles vemos que son moros con disfraz de cristianos? No hay cosa más fácil que venir acá un moro, aprender el habla en poco tiempo y hacerse pasar por español neto. Yo he conocido un moro de Larache, que aquí se llamaba Pablo Torres, y ni el diablo conocía el engaño. Las caras y los modos de accionar son los mismos acá y allá; y si se pudiera cambiar fácilmente de lengua como de vestidos, vendría la confusión de pueblos [...]. 5
Por otro lado, en varios expedientes diplomáticos fechados en Orán y Argel entre los años 1859 y 1863, y conservados en el Archivo Histórico Nacional de España, 6 he podido comprobar que existió una corriente migratoria a partir de 1855, desde el Rif hacia la Argelia francesa por vía marítima a través del puerto del enclave de Melilla. Las mismas fuentes señalan que a partir de 1840 se registraron varios desplazamientos entre el Rif y el distrito oranés a través del pasillo de Muluya, debido a las frecuentes comunicaciones terrestres entre habitantes de ambas regiones con ocasión de la resistencia del emir Abdel Kader. El desplazamiento mejor documentado, según Vilar Ramírez, 7 es el iniciado a partir de 1955 por motivos estrictamente económicos y laborales.
A partir de principios del siglo xx hubo varios desplazamientos de trabajadores marroquíes hacia el extranjero, principalmente hacia Francia y sus colonias (Argelia y Túnez). Un primer desplazamiento se registró en el año 1909, cuando un contingente de trabajadores, todos ellos hombres de la región de Sous, fueron contratados por las azucareras de la región de Nantes en 1909. Un segundo desplazamiento se realizó en 1914, en pleno conflicto mundial, con la creación en Francia del Service de travailleurs coloniaux el 14 de septiembre de 1914. Gracias a este servicio, más de 35000 marroquíes estuvieron realizando trabajos no especializados en la armada francesa, entre 1914 y 1918, y otros 34.000 a 40.000 estuvieron
5 6
7 Benito Pérez Galdós (2003). Aita Tettauen. Buenos Aires: Biblioteca Virtual Universal, p. 6. Se trata de varios despachos enviados en 1959 por el cónsul de España en Orán al ministro de Estado, recopilados por el historiador Juan Bautista Vilar Ramírez (1941-2018) en la publicación Juan Bautista Vilar Ramírez (1985). «Los orígenes de la inmigración laboral marroquí en la Argelia francesa. Los rifeños en la Oranie (1855-1863)», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, Vol. VI-1985. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 117-146. Juan Bautista Vilar Ramírez (1985). «Los orígenes de la inmigración laboral marroquí en la Argelia francesa. Los rifeños en la Oranie (1855-1863)», en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, Vol. VI-1985. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 117-146.
al servicio de la llamada «armada indígena norteafricana». Asimismo, la aprobación en Francia de los decretos de 1924 y 1931 permitieron a la colonización francesa tener a su disposición, anualmente, a 85.000 trabajadores marroquíes para emplearlos en sus viñedos de Argelia, o en el ejército francés como «soldados de primera fila» durante la Segunda Guerra Mundial. 8
Durante los seis años que duró esta última, las autoridades francesas crearon otro servicio parecido al anterior. Se trata del Service de main d’oeuvre nord-africaine et coloniale. Se reclutó a muchos trabajadores marroquíes para este servicio, principalmente de la región de Sous, con contratos temporales para tres sectores de actividad: armamento, minas y agricultura, a diferencia de los militares que eran captados de las regiones del alto y medio Atlas. En estos años, el total de marroquíes residentes en Francia, incluidos los temporeros y militares, rondaba las 45.000 personas. 9 Durante cincuenta años, la región de Sous sería el principal suministrador de mano de obra requerida por la industria francesa, con entre 80 y 90% de los efectivos marroquíes en 1938, el 70% en 1953 y el 50 % en 1966. 10 En 1930 el número de marroquíes residentes en Francia alcanzaba los 25.000, en su mayoría originarios de la región ya citada. 11
También en la región del Rif, bajo colonización española entre 1912 y 1956, miles de sus habitantes protagonizaron varios desplazamientos dentro del propio Rif o hacia otros lugares cercanos: Tánger, Tetuán, Mequínez, El Gharb y también hacia zonas limítrofes argelinas bajo dominio francés desde 1840.
Los desplazamientos de marroquíes rifeños anteriores a 1956 pueden dividirse en tres etapas: 12
1. Los interiores, es decir, dentro del propio Rif, cuando habitantes de las montañas se desplazaban hacia las escasas llanuras de la región rifeña, hasta el siglo xvii. 2. Hacia el oeste, entre los siglos xvii y xix y con variados destinos: hacia el Gharb (siglo xvii), Tánger (siglo (xviii) o Mequínez (siglo xix). Esta corriente continuó durante el siglo xx, especialmente hacia las ciudades de Tetuán y Tánger; de hecho, buena parte de la actual población de las comarcas de la región de Ŷebala es de origen rifeño.
8
9
10
11 12 Ayyad Ablal (2002). Al-Hiŷra al-sirriyya. Muqāraba sūsyūlūŷia (La inmigración clandestina. Aproximación sociológica). Fez: Synérgie, p. 33. La Grande Encyclopédie du Maroc (1986). Vol. Géographie Humaine. Rabat: GEM. Citado en Mohamed Khachani (2004). Les marocains d’ailleurs. La question migratoire à l’épreuve du partenariat Euro-Marocain. París: Association Marocaine d’Etudes et de Recherche sur les Migrations, p. 15. Simon Gildas (1999). Géodynamique des migrations internationales dans le monde. París: PUF, p. 345. Citado en Mohamed Khachani (2004). Op. cit., p. 11. IOE (1995). Presencia del Sur. Marroquíes en Cataluña. Madrid: Fundamentos, p. 90. Kaïs-Marzouk El Ouariachi (1981). Le Rif Oriental: transformations sociales et realités urbaines, Tesis doctoral, Ecole d’Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Citado en IOE (1995). Op. cit., p. 88.
3. Hacia Argelia, una etapa que comenzó en 1840-1855 hasta el cierre de las fronteras en 1976, aunque el mayor número de desplazamientos se registró entre los años 1945 y 1955 según estimaciones de las autoridades españolas referidas a este decenio.
El censo efectuado por las autoridades francesas referido a los años comprendidos entre 1920 y 1940 confirma que Túnez, bajo colonización francesa, fue otro de los destinos de la inmigración marroquí. En 1936 había 4.446 trabajadores marroquíes residentes en Túnez. 13
A partir de 1947, se registra otra emigración desde Marruecos: la de los judíos marroquíes. Miles de comerciantes y artesanos arruinados por el capitalismo colonialista francés, trefiladores de oro de Fez y hojalateros afectados por la modernización importada por la economía colonial, abandonaron Marruecos atraídos por la creación del estado de Israel, a raíz de la ocupación de Palestina en 1948.
Entre 1948, año de la creación del Estado de Israel, y 1956, año de la independencia de Marruecos, se registró la salida de más 90.000 marroquíes de confesión judía, según estimaciones de Simon Levy, director-fundador del Museo marroquí del Judaísmo y secretario general de la Comunidad Judía en Casablanca. 14 Entre 1961, año de la entronización de Hassan II como rey de Marruecos, y 1967, año de la guerra de los seis días, salieron otros 100.000 judíos marroquíes, el 33% de ellos lo hizo durante el año 1963. Una tercera emigración de judíos marroquíes fuera de Marruecos se registró dos años después de la guerra entre árabes e israelíes en octubre de 1973. En resumen, entre 1948 y 1975, 266.000 judíos marroquíes abandonaron el país, la mayoría hacia Israel, aunque un contingente menor se dirigió hacia Europa, 15 los Estados Unidos de América y Canadá. 16
A principio de la década de los setenta, y como consecuencia de la primera crisis petrolera de 1973 y el aumento del desempleo en Europa occidental, países como Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Austria y Noruega no solamente endurecieron sus leyes en materia de inmigración y extranjería para no permitir más entradas de nuevos inmigrantes procedentes de países en desarrollo, sino que además dificultaron las renovaciones de permisos de residencia y cualquier intento de arraigo de los que residían y trabajaban en estos países desde hacía muchos años. Incluso fomentaron políticas de retorno para inmigrantes en paro a sus países de origen por medio de incentivos financieros y facilitaron los trámites de aduana o el pago de algunas tasas.
13
14 15
16 Claude Liauzu (1996). Histoire des migrations en Méditerranée occidentale. París: Complexe, p. 135. Citado en Mohamed Khachani (2004). Ibídem, p. 12. C. Maréchaud (2004). «Communauté. Juifs marocains: un exode programmé», TelQuel, 203. En 1952 había más de 200000 judíos en Marruecos, en 1991 no llegaban a 10.000. El 41,5% de los marroquíes inscritos en el consulado marroquí de Madrid en el periodo 1959-1964 era de religión judía y procedía, mayoritariamente, de las ciudades de la región del Yebala. IOE (1995). Op. Cit., p. 91. Según el ya citado Simon Levy, actualmente hay entre 2.500 y 5.000 judíos marroquíes viviendo en Marruecos y casi un millón viviendo fuera de este país. C. Maréchaud (2004). Ibídem.
Los primeros años de la década de los ochenta, especialmente el periodo comprendido entre 1981 y 1985, fueron años difíciles para Marruecos en todos los aspectos. La situación política era muy crispada, la sequía encareció la comida y desencadenó una migración rural-urbana aún mayor, se tambaleó el precio de los fosfatos, la materia prima con más peso en la exportación de Marruecos, la guerra del Sahara continúo pasando factura y la deuda no paró de crecer. Ante esta situación, en 1983 el gobierno marroquí llevó a cabo un programa de reajuste estructural dictado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que requirió reducciones en los subsidios estatales y otros servicios, así como recortes drásticos en la inversión nacional. Esta combinación tuvo profundos efectos negativos en los niveles de empleo y propició de nuevo la inmigración. 17 Unos migrantes explotaron la vía de reagrupación familiar en los países tradicionales de inmigración antes mencionados, otros se dirigieron hacia países miembros de la Comunidad Económica Europea del sur como España, Italia y Portugal, que aún no tenían impuesto el visado como requisito de entrada.
Cuando el Estado español implanta el visado de entrada obligatorio para todos los ciudadanos de países no miembros de la UE en junio de 1991, 18 la inmigración procedente de Marruecos inventó otras vías, más arriesgadas, para llegar a España utilizando pateras, zódiac, neumáticos y los bajos de camiones, inaugurando de esta manera un nuevo ciclo llamado en España de «inmigración clandestina», «inmigración ilegal» o «inmigración irregular» y bautizada en Marruecos bajo el nombre de «l’Hrig». Entre 1987 y 2018 tenemos contabilizados, solo en aguas del Mediterráneo, más de 24.000 muertos en el intento de llegar a Europa utilizando estos medios. Los desaparecidos siguen siendo incalculables. Por otro lado, los protagonistas de la emigración marroquí comenzaron a ser niños, adolescentes y mujeres, debido a la feminización de la pobreza que se agudizó en Marruecos desde mediados de los noventa del siglo pasado. A partir de entonces, se inaugura el siglo de los inmigrantes menores de edad no acompañados «Menores Extranjeros No Acompañados» (MENA). 19
1990-2019: La inmigración marroquí se dispersa por todo el mundo y diversifica sus lugares de destino y sus sectores de actividad
Como resultado de esta larga tradición migratoria de Marruecos, desde finales de los noventa del siglo pasado, se diversificaron los lugares de destino por todo el mundo, así como de los sectores de ocupación. La comunidad marroquí residente en el exterior es el colectivo que más ha crecido en los últimos treinta años, pasando de 1.549.297 personas, a principios de los noventa, a 4.286.230 a 1 de enero de 2019, 20 lo que representa el 12%
17 18
19
20 Ayyad Ablal (2002). Op. cit., pp. 106-107. Luz Sánchez-Mellado (1991). «El Gobierno ratifica la exigencia de visado a marroquíes y tunecinos», El País, 13 de abril de 1991: <https://elpais.com/diario/1991/04/13/espana/671493621_850215.html> [consultado el 27 de mayo de 2019]. Ildefonso Olmedo y Javier Espinosa (2001). «La tragedia de los niños náufragos», Crónica, 278, pp. 1-2. Suplemento dominical del periódico El Mundo del 11 de febrero de 2001. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación marroquí, Fondation Hassan II pour les Marocains Rési-
de la población total de Marruecos (35.739.580). El 87,42% (3.747.152) de ellos viven y/o trabajan en países miembros de la Unión Europea. Los países árabes, donde reside un total de 282.772 (6,59%), son el segundo polo de atracción. El continente americano es el tercer destino, tal y como lo refleja la cifra de 226.945 (5,29%) marroquíes residentes en Estados Unidos de América, Canadá, América central y del sur. África, exceptuando los países del Magreb, con un total de 16.148 (0,37%) no es un continente de interés para la inmigración marroquí, y lo mismo podemos decir tanto de Asia (excepto los países árabes productores del petróleo) como de Oceanía, donde residen 13.213 marroquíes (0,30%) (tabla 1).
Tabla 1: Marroquíes residentes en el extranjero, entre 1968 y 2018, según continente de residencia.
Continente
Europa Países árabes
América
África
Asia-Oceanía
Totales 1968
Total
160.000 100,00 1993
1.279.558
196.017
70.270
2.721
731
1.549.297
82,6
12,7
4,5
0,1
0,04
100,00 2004
Total
2.616.871
282.772
178.914
5.366
5.167
3.089.090
84,7
9,2
5,7
0,2
0,2
100,00 2018
Total
3.747.152
282.772*
226.945*
16.148**
13.213***
4.286.230
87,42
6,59
5,29
0,37
0,30
100,00
Fuente: Elaboración propia con datos de: 1) Ministère Chargé des Marocains Résidant à l´Étranger; Commission Européenne (2018): Migrations méditerranéennes. Rapport 2018. Bruselas: Institut Universitaire Européen, pp. 199-222. 2) Observatorio Permanente de la Inmigración (2019): Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2018. Madrid: Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social, pp. 2 y 7; Instituto Nazionales di Statistica (2018): La popolazione straniera residente in Italia. Roma: SAT, p. 3 y Mohamed Berriane (dir.) (2018): Marocains de l’extérieur-2017. Rabat: Fondation Hassan II pour les Marocains Résidant à l’Etranger.
Por países de destino, en primer lugar Francia que, con un total de 1.349.306 de personas, 21 concentra el 31,48% de los marroquíes residentes en el extranjero y el 36% de marroquíes residentes en Europa. España, como nuevo destino de marroquíes, es el
21 dant à l’Etranger y nuestros cálculos. Philippe Fargues (dir.) (2005). Migrations méditerranéennes, rapport 2005. Bruselas: Commission Européenne-Euromed et Institut Universitaire Européen, pp. 199-222. Mohamed Berriane (dir.) (2018). Marocains de l´extérieur 2017. Rabat: Fondation Hassan II pour les Marocains Résidant à l’Etranger, p. 237.
segundo país de la UE donde hay mayor número de residentes marroquíes (786.058).22 A continuación están Italia con un total de 454.817,23 Holanda con 391.088,24 Bélgica con 293.097 y Alemania con 191.000.25 Fuera de la Unión Europea, en el continente americano, residen en Estados Unidos 120.000 y en Canadá 106.945, en Arabia Saudí 49.856, en Emiratos Árabes Unidos 37.945, en Argelia 76.381 y en Libia 76.923. 26
Esta presencia de marroquíes en los cinco continentes, desde España hasta Noruega pasando por Argelia y la India, ha favorecido la aparición de un nuevo fenómeno: la creación de redes comerciales transnacionales que van más allá de Marruecos y del mercado europeo y controlan parte del espacio económico mediterráneo.
La inmigración marroquí en España
La inmigración económica marroquí en España es de las más antiguas y numerosas. Data de finales de los años ochenta del siglo xx, aunque los flujos más importantes se produjeron coincidiendo con un periodo de gran crecimiento del empleo en España (1995- 2006) y con seis procesos extraordinarios de regularización de trabajadores extranjeros en España (1986, 1981, 1996, 2000, 2001 y 2005). 27 En tres décadas el número de marroquíes con permiso de trabajo y/o residencia creció de 54.105 personas (enero de 2000) a 786.058 (enero de 2019), 28 a los que cabe añadir otros 203.973 nacionalizados entre 2000 y 2017, 29 así como 1.846 estudiantes en las universidades españolas con autorización de estancia por estudios (1 de enero de 2019). 30 Así pues, la cifra total de ciudadanos de origen marroquí residentes en España por motivos de trabajo o estudios e incluidos los nacionalizados entre 2006 y 2019 es de 991.877. El colectivo marroquí fue durante un largo periodo de tiempo el más numeroso, hasta 2008, fecha en que fue superado por los migrantes procedentes de Rumanía. En la actualidad representa la segunda nacionalidad de quince, por detrás de la rumana (1.054.458 residentes), y la más numerosa de fuera de la UE. Constituye el
22
23
24 25 26 27
28
29
30 OPI (2019). Extranjeros con autorización de estancia por estudios en vigor a 30 de diciembre de 2018. Madrid: Ministerio de trabajo, migración y seguridad social. Fondation Hassan II (2018). Marocains de l´extérieur 2017. Rabat: Fondation Hassan II pour les Marocains Résidant à l’Etranger, p. 420. Ibídem, p. 465. Ibídem, p. 279. Ibídem, pp. 420, 465, 279, 523 y 683. En los veinte años comprendidos entre 1985 y 2005 se han realizado seis procesos extraordinarios de regularización con un saldo de 1.205.175 inmigrantes documentados. De ellos, 725.691 fueron regularizados por gobiernos del Partido Socialista Obrero Español y el resto (479.484) por gobiernos del Partido Popular. OPI (2019). Extranjeros residente en España a 31 de diciembre de 2018. Principales resultados. Madrid: Ministerio de trabajo, seguridad social y migraciones. OPI (2019). Concesiones de nacionalidad española por residencia. Madrid: Ministerio de trabajo, seguridad social y migraciones (informes de los años 2000 a 2018). OPI (2019). Op. cit.
14,49% de toda la población extranjera residente (5.424.781) en España 31 , y el 1,67% de la población española (46.934.632). 32
Una inmigración muy arraigada y muy asentada
La inmigración marroquí en España está muy arraigada, tal y como evidencia el tipo de autorización de residencia de que disponía la mayoría de estos ciudadanos a 1 de enero de 2019. Destacan los 669.309 que disponen de autorización de «residencia de larga duración» frente a los 32.926 que tienen solamente una autorización «temporal inicial».
Una inmigración joven y muy activa
La media de edad de los marroquíes residentes en España es de 31,08 años. Según grupos de edad: el 15,7% de ellos (194.406) es menor de 16 años, el 78,8% (570.558) tiene entre 16 y 64 años y solo el 5,45% (20.899) es mayor de 64 años. Es decir, el 78,8% de ellos son jóvenes y en edad de trabajar. En su gran mayoría, se encuentran en el Régimen General (734.757) y solo 51.283 de ellos se encuadran en el Régimen Comunitario. 33
Una inmigración concentrada en el arco mediterráneo y el interior del país
La distribución geográfica por provincia y comunidad autónoma de residencia de la población extranjera según nacionalidad indica que el colectivo marroquí es mayoritario en todas las comunidades y ciudades autónomas, con la excepción de Cantabria, donde solo residen 1.834 marroquíes. Es pues una inmigración muy concentrada en regiones del arco mediterráneo y el interior del país. Tres comunidades autónomas, Cataluña, con 207.405 residentes marroquíes (26,38%), Andalucía, con 125.467 (15,96%), y Madrid, con 70.549 (8,97%), concentran el 51,32% del total de residentes procedentes de Marruecos de toda España (403.421). En las catorce comunidades autónomas restantes reside el 48,68%, es decir, 382.237 personas.
31 Ibídem. 32 Según datos oficiales a día de hoy del Instituto Nacional de Estadística <http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981> [consulta el 25 de junio de 2019]. 33 El Régimen General es el régimen jurídico que se aplica a los nacionales de un Estado no perteneciente a la UE-AELC*, salvo que por razón de parentesco se les aplique el Régimen de Libre Circulación UE. El Régimen de Libre Circulación UE es el régimen jurídico de extranjería que se aplica a los nacionales de países de la Unión Europea y de los países de la AELC*, así como a sus familiares y a los familiares de españoles que sean nacionales de países fuera de la UE-AELC*. (*) La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) está constituida por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
La inmigración marroquí en España y el reto de la convivencia/ «integración»
Una inmigración muy adaptada/«integrada»
Según varios estudios y encuestas de opinión, los marroquíes se sienten a gusto en España y se consideran adaptados a la vida española. En los Barómetros de opinión de la comunidad musulmana de origen inmigrante en España de 2006, 34 2007, 35 2008, 36 2009, 37 y 2010, 38 realizados por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión «Metroscopia» por encargo de los ministerios de Justicia, Interior y de Trabajo e Inmigración, y por el Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones del Gobierno Español, los marroquíes dejan claro su deseo de integración en la sociedad española. 39 El 67% declara sentirse a gusto en España, el 83% se considera adaptado a la vida española el 90% tiene un entorno relacional relativamente amplio y plural (con españoles y ciudadanos de otras nacionalidades); 40 la mayoría de ellos considera que los matrimonios mixtos entre musulmanes y cristianos deberían aceptarse con naturalidad –de hecho, casi un 5% de entre ellos ha contraído matrimonio con personas de nacionalidad española en los últimos años–. 41 La gran mayoría dice tener un dominio razonable de la lengua española y, entre quienes residen en el litoral mediterráneo, un tercio dice conocer el catalán o el valenciano. 42
Los inmigrantes marroquíes tienen una visión claramente positiva de España y de los países occidentales y de sus instituciones
Los inmigrantes marroquíes evalúan de forma muy positiva tanto la sociedad en su conjunto como a las instituciones y al sistema político español, y expresan un notable grado de confianza en los principales grupos e instituciones sociales. Manifiestan tener una imagen claramente positiva de los países occidentales y de sus valores y principios. 43 Según los resultados del Barómetro de Opinión de Metroscopia de 2010, un 75% considera que en España hoy musulmanes y los ciudadanos que profesan otras religiones se esfuerzan
34
35
36
37
38
39
40 41 42 43 Metroscopia (2007). La Comunidad Musulmana de origen inmigrante en España. Encuesta de opinión. Madrid: Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Ministerio de Trabajo e Inmigración. Metroscopia (2008). La Comunidad Musulmana de origen inmigrante en España. Encuesta de opinión. Madrid: Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Ministerio de Trabajo e Inmigración. Metroscopia (2009). La Comunidad Musulmana de origen inmigrante en España. Encuesta de opinión. Madrid: Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Ministerio de Trabajo e Inmigración. Metroscopia (2010). La Comunidad Musulmana de origen inmigrante en España. Encuesta de opinión. Madrid: Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Ministerio de Trabajo e Inmigración. Metroscopia (2011). La Comunidad Musulmana de origen inmigrante en España. Encuesta de opinión. Madrid: Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Ministerio de Trabajo e Inmigración. Los cinco barómetros de opinión se ha realizado sobre un tamaño muestral de 2.000 entrevistados, de los cuales el 57% nació en Marruecos. Metroscopia (2011). Op. cit., p. 5. INE (2008). Encuesta nacional de inmigrantes 2007. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Metroscopia (2009). Op. cit., pp. 20-23. Metroscopia (2009). Op. cit., pp. 27-32.
por entenderse y respetarse mutuamente; el 83% se considera adaptado a la vida y a las costumbres de su lugar de residencia en España; el 74% dice que en España se acoge bien a los inmigrantes y un 88% indica que son atendidos en los hospitales públicos del mismo modo que los españoles.
En cuanto a las instituciones y al sistema político español califican, en una escala de 0 a 10, a las ONG con 7,2, al sistema judicial con 6,4, a la policía española con 6,1, al rey con 7,2, a la Unión Europea con 6,0 y a la Organización de las Naciones Unidas con 5,5. 44
Los inmigrantes marroquíes tienen proyecto de radicarse de forma definitiva en E spaña
A pesar de que contaban con empleos de peor calidad y mayores tasas de desempleo que la población autóctona y buena parte de la inmigración extranjera, el 85% de los residentes marroquíes en España tiene el proyecto de radicarse de forma definitiva en España y solo el 5% piensa retornar a Marruecos o emigrar a otro país. Además, el 47% de los hombres y el 35% de las mujeres piensa traer a algún familiar a vivir a España, según un estudio realizado por IOE tres años después de la última crisis económica que afectó mucho a los marroquíes de España. 45 Se trata, pues, de una población cuyo proyecto de vida inmediato pasa, en su mayoría, por permanecer en España.
Obstáculos
Una imagen muy deteriorada en España
Frente a esta imagen tan positiva que tienen los inmigrantes marroquíes sobre España y sus instituciones, que acabamos de analizar en el apartado 4 de esta investigación, el resto de ciudadanos que residen en España tienen una imagen de Marruecos y de los marroquíes negativa. Esta circunstancia dificulta la deseada «integración»/convivencia entre todos ellos.
Cuando se solicitó a los españoles que valorasen distintos pares de adjetivos para describir a Marruecos en los trece barómetros realizados por el Real Instituto Elcano (BRIE) entre 2012 y 2019, la imagen resultante fue que los españoles consideran que este país es autoritario (76,8%), importante para España (64,2%), fundamentalista (44%), pobre (61,4%), violento (45,8%), amigo de España (50,8%), corrupto (71,4%) e interesante como destino turístico (56%). 46 Una abrumadora mayoría de españoles, casi del 80%, rechazaría el ingreso de Marruecos en la UE. 47 En el último BRIE, con resultados de enero de 2019, Alemania y Francia, al igual que sus líderes, encabezan
44 45 46
47 Metroscopia (2011). Op. cit., p. 7. Colectivo IOE (2012). Crisis e inmigración marroquí en España. 2007-2011. Madrid: Colectivo IOE. Real Instituto Elcano (2013). Barómetro del Real Instituto Elcano. 33ª Oleada. Resultados de junio de 2013. Madrid: Real Instituto Elcano. Real Instituto Elcano (2012). Barómetro del Real Instituto Elcano. 29ª Oleada. Resultados de marzo-abril de 2012. Madrid: Real Instituto Elcano.
la escala de prestigio de países. Marruecos obtiene, como en los BRIE anteriores, la calificación más baja entre los españoles 3,4 (en una escala de 0 a 10). Pero si comparamos entre los resultados de los doce BRIE realizados entre 2012 y 2019, observamos que la imagen de Marruecos ha empeorado en 2019 (de 4,3 en abril de 2012 a 3,4 en diciembre de 2018). A ello hay que añadir que la última crisis económica global, que afectó de una manera especial a los países de la zona euro, ha tenido como consecuencia, por un lado, un importante aumento del desempleo y, por otro, el aumento de los discursos racistas y las actitudes discriminatorias hacia el «otro» en una parte importante de la sociedad española, 48 en particular hacia los ciudadanos procedentes de Marruecos.
El racismo y la islamofobia en aumento
Las conclusiones de la mayoría de los estudios realizados a partir del año 2010 indican que dos años después del inicio de la crisis económica, el 43% de los españoles apoyaba la repatriación de migrantes en caso de aumentar el paro de larga duración. 49 Han crecido los indicadores de islamofobia entre 2011 y 2016, como el desacuerdo con la construcción de mezquitas (49%) y el apoyo a la exclusión de alumnas con «velo» de los centros escolares (49%). 50 Las opiniones calificadas como «reacias» respecto a la inmigración crecieron de forma considerable a raíz de la crisis (37%). 51
Según los datos recogidos en el último «Informe anual sobre la islamofobia en España», observamos un creciente sesgo islamófobo de líderes políticos de partidos de diferentes ideologías, además del papel muy activo de la extrema derecha y de los grupos neonazis. Los ataques a mezquitas son un goteo que se repite cada cierto tiempo en distintos puntos de España, hay un incremento de la islamofobia de género con agresiones a mujeres musulmanas y con discriminación escolar, laboral y social debida a la no aceptación de uso del hiŷāb. El ciberodio también sigue creciendo y supone el 70% de los incidentes recogidos en el informe de 2018. La proliferación de mensajes y bulos islamófobos en internet, particularmente en redes sociales y en páginas electrónicas, a través de distintos entramados, aprovechando determinados eventos y el desconocimiento y vulnerabilidad de parte de la comunidad cibernética, deshumaniza, extranjeriza y difama a los inmigrantes de confesión islámica, y de manera especial los marroquíes, según los mismos estudios. Entre 2014 y 2017 se ha registrado un incremento muy relevante en los episodios islamófobos, que pasaron de 49 a 546 (casi un 1200%). De estos más de 546
48
49 50
51 Mª Ángeles Cea D’Ancona y Miguel S. Valles Martínez (2010). Evolución del racismo y la xenofobia en España. Informe 2010. Madrid: Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, p. 9. Colectivo IOE (2012). Crisis e inmigración marroquí en España. 2007-2011. Madrid: Colectivo IOE. Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia (2017). Informe anual sobre la islamofobia en España 2016. Disponible en línea: <https://www.webislam.com/media/2017/04/65450_informeislamofobia.pdf> [consultado el 28 de junio de 2019]. Federación SOS Racismo (2016). Informe Anual 2016 sobre el racismo en el estado español. Donostia-San Sebastián, Federación SOS Racismo.
incidentes, 21% de ellos son actos contra mujeres, 4 % contra niños y un 7% incidentes contra mezquitas. 52
A modo de conclusión
Por todo lo anteriormente analizado, en España se deben adoptar medidas políticas y legislativas para combatir y erradicar la discriminación, el discurso y los delitos de odio de carácter islamófobo. En primer lugar, hay que adoptar medidas educativas y ciudadanas de información y de concienciación en coordinación con la sociedad civil organizada, incluidas las ONG de marroquíes residentes en España. En segundo lugar, hay que invertir en la educación y la sensibilización de acuerdo con las recomendaciones de la Unesco, la OSCE y las instituciones europeas con competencia en la materia, principalmente la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA). En tercer lugar, hay que recuperar el pasado histórico de España, destacando la aportación del islam a España, a Europa y la humanidad en su conjunto. Y, por fin, en cuarto lugar, hay que impulsar proyectos e iniciativas de «diplomacia cultural» entre ambos países, entre España y Marruecos, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, de ciudadanos españoles y de marroquíes residentes en España, para tender puentes de acercamiento, entendimiento, diálogo y convivencia entre españoles y marroquíes.
En los últimos años han surgido muchas iniciativas colectivas y particulares en pro del acercamiento y el entendimiento entre los dos pueblos. Muchas organizaciones de la sociedad civil, formadas por ciudadanos marroquíes/hispano-marroquíes y españoles, aparte de otras iniciativas de particulares marroquíes o ciudadanos de origen marroquí en coordinación con amigos españoles, están inmersas en proyectos que tienen como objetivo corregir esta imagen errónea sobre Marruecos y los marroquíes en España, favorecer la convivencia entre españoles y marroquíes y el respeto hacia estos últimos. Algo que las administraciones e instituciones competentes de los dos países, Marruecos y España, deben acompañar y cuidar, al menos, al mismo nivel que cuidan sus relaciones comerciales e institucionales en los últimos años. En los últimos seis años, hemos observado un gran progreso en las relaciones entre Marruecos y España en temas relacionados con la lucha antiterrorista y el control de la migración. En el terreno económico, España desbancó a Francia hace cinco como primer socio comercial.
52 Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia (2018). Informe anual sobre la islamofobia en España 2017, p. 5. Disponible en línea: <http://www.observatorioislamofobia.org/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Islamofobia-en-Espa%C3%B1a.-PCCI-Informe-Anual-2018.pdf> [consultado el 28 de junio de 2019].