Catártica: Abril'23

Page 2

Abril '23

CARTA EDITORIAL Abril,

Viento de origen, fuego de alma. Luz abrasiva que riega las flores, las azucenas y las jacarandas brillan y no mueren. El mes más vivo, dicen algunos, el mes más dulce, dicen otros. Pero a veces, anhela su juventud, aquella desaparecida por el reinado de Pompilio.

Así, con la añoranza del laurel enraizado, acepta que el amor, que antes fue suyo, se ha transformado, y ahora recoge los frutos y el mantel del jardín, para dejarlos sobre la mesa. Ahí, escribe, y cuenta sobre todo lo que ha visto. ¡Qué lejana la juventud!… ¡y qué eterna!

No olvides

La decisión

Alma Mahler: Adagiettos, besos y novias del viento

¿Ser fan de los cultos te hace parte de un culto?

La punta del infierno

Falsos Ídolos

Doña Juana, la Reina “loca” de amor

PlutarcoZazueta VictorRivera M.I.FloresNachón RossannaHuerta LuisFernandoSalas M.I.FloresNachón RossannaHuerta

No olvides

cuestiona con sagacidad cuáles hábitos se han arraigado en nuestra sociedad, simplemente porque son convenientes de ocultar, debido a la impunidad que los rodea o porque nuestro entorno los ha normalizado.

Con un enfoque en su Estado natal, Zazueta ha creado un conjunto de fotomontajes digitales que evocan de manera impactante la sensación de hartazgo e impotencia que el pueblo mexicano experimenta al observar el lamentable circo en el que se ha convertido la política mexicana. A través de las imágenes busca dotar al espectador de las herramientas críticas necesarias para romper el destructivo ciclo de resignación que se repite en cada época electoral. Mediante estas obras, busca ilustrar de manera contundente que incluso las acciones aparentemente insignificantes pueden tener consecuencias graves y duraderas, que a simple vista no se pueden medir. Dentro de este conjunto de obras destaca su serie "No olvides", la cual aborda con valentía temas sensibles como los partidos políticos mexicanos, las incoherencias de sus discursos, la narcocultura y los discursos de odio. Utilizando con habilidad el recurso de los fotomontajes digitales, que aluden de manera ingeniosa a la publicidad política, Zazueta emplea la sátira como un medio efectivo para acercarnos de forma impactante a la cruda realidad de los partidos políticos que pretenden representar al pueblo mexicano.

No olvidemos quienes nos han fallado, engañado, robado y, sobretodo, no olvidemos que por más que cambien de nombre, sigue siendo la misma basura.

Plutarco Zazueta

No olvides (1/10) serie de fotomontajes

30.5 x 30.5 cm (300 dpi)

Fotomontaje digital

2021

La curiosa cooperación de tres partidos políticos que han sido enemigos eternos, ahora juntos, con un fin en específico: restarle votos a la competencia. Hay un antecedente a esta situación, en 1976 hubo UN solo candidato por la presidencia de México, José López Portillo representando al PRI, PPS y PARM. Una falsa democracia. ¿Realmente es confiable votar por una coalición de tres partidos políticos que se han dicho entre sí hasta de qué se van a morir? Partidos de derecha e izquierda siendo amigos, únicamente para conseguir votos, sin importar que sus ideologías sean contrarias.

No olvides (2/10) serie de fotomontajes

30.5 x 30.5 cm (300 dpi)

Fotomontaje digital 2021

"[...]Yo no sé a qué vengo aquí, ¿me entendieron? Yo sólo sé que hay personas detrás de mí que son las que me van a enseñar a manejar este asunto. [...]"Paquita la del Barrio (2021) Candidata por la Diputación de Misantla en Veracruz.

Cabe recordar que Francisca Viveros Barradas “Paquita la del Barrio” es cantante y sólo terminó la Primaria. Pero bueno, hablamos del país que eligió a Cuauhtémoc Blanco, jugador de fútbol profesional, como Gobernador de Morelos. El ejemplo de Paquita la del Barrio y Cuauhtémoc Blanco sirve como recordatorio de los antecedentes no convencionales de algunos personajes políticos en México, donde individuos de diversos campos, como el entretenimiento y el deporte, han incursionado en la arena política. Destaca la dinámica única de la política mexicana, donde se han elegido candidatos no tradicionales para posiciones prominentes, llamando la atención sobre el cambiante panorama político del país.

No olvides (3/10) serie de fotomontajes

30.5 x 30.5 cm (300 dpi)

Fotomontaje digital 2021

"[...] Es otra ocurrencia del 'loquito' no preocuparse por la seguridad en el estado [...]" -Jorge Hank Rhon en referencia al gobernador Jaime Bonilla, destaca que no estaba cumpliendo con su obligación y se le atribuye la responsabilidad de no abordar el aumento de muertes violentas en el estado, así como de culpar a otros por la situación. (23 de Abril 2021)

Claro, y quien quiere resolver la inseguridad es la misma persona que fué arrestada en 2011 y llevada a la CDMX por posesión de decenas de armas de fuego. Que supuestamente eran para proteger los intereses de las empresas de Hank, Casino Caliente y el equipo deportivo Xoloitzcuintles. Además, su jefe de seguridad de 1988 asesinó a un periodista que habló mal de Hank.

No olvides (4/10) serie de fotomontajes

30.5 x 30.5 cm (300 dpi)

¿Por qué el IEEBC le pone tantos obstáculos a Leyzaola?

Creemos que el fin NO justifica los medios, si bien Julián Leyzaola erradicó parte de la violencia fue por medio de asesinatos y violaciones contra los derechos humanos. En 2013 se le culpó de tortura, abuso de autoridad y uso excesivo de fuerza.

Leyzaola fue un militar encargado de “controlar” al narcotráfico durante “la guerra contra el narcotráfico” que declaró el entonces presidente de México, Felipe Calderon en el año 2006.

Fotomontaje digital 2021

No olvides (5/10) serie de fotomontajes

30.5 x 30.5 cm (300 dpi) Fotomontaje digital 2021

En 2018, Juan Manuel Gastélum Buenrostro portó una gorra con la frase: "Make Tijuana great again" por la caravana migrante que llegó a Tijuana, con la idea de migrar a Estados Unidos.

No olvides (6/10) serie de fotomontajes

30.5 x 30.5 cm (300 dpi)

Fotomontaje digital

2021

En 2019 hubo elecciones en Baja California, para elegir gobernador. En los dos debates, el 28 de abril y el 12 de mayo de ese año, Jaime Bonilla decidió no asistir. Las personas salieron a votar únicamente por el partido, sin molestarse en saber las propuestas de los candidatos, como si se tratase de un equipo de fútbol. Las personas votan ciegamente por el partido del que sea el Presidente en turno, MORENA es el nuevo PRI.

No olvides (7/10) serie de fotomontajes

30.5 x 30.5 cm (300 dpi) Fotomontaje digital 2021

"[...] Podrán ser reconocidas y apoyo el que busquen el reconocimiento de sus derechos como cualquier ser humano, pero una mujer, nacida mujer, jamás va a ser igual a un transgénero [...]" - Lupita Jones (Miss Universo 1991)

Estas declaraciones de Lupita Jones provocaron que Itzel Aidana Ávila publicara un video donde comenta: "[...] se necesita muchísimo valor, se necesita muchísima fuerza y muchísimo carácter para poder lograr ser esa persona con la cual tú te identificas. (...) Dele gracias a Dios que usted nació con una parte entre sus piernas que la identificaban con su personalidad. [...]" -Ávila.

Días después del video, Itzel Aidana Ávila fue encontrada ahorcada, suspendida en el aire sin vida, en su domicilio. Lupita Jones se postuló como candidata a la Gubernatura de Baja California.

Veamos el pleito de los integrantes simpatizantes del mismo partido, Alfredo Adame y Daniel Borrego. Esto inició con un audio filtrado de Adame donde menciona:

"[...] De esos 40 millones, nos chingamos 25, son los negocios [...]"

A lo que Borrego le envió un audio privado a Adame: "[...] Oye cabrón, vete a la verga wey, por tu pinche culpa me están reventando a mi también[...]"

Adame contestó: "[...] Vete a chingar a tu puta madre pinche mugroso naco pendejo ¿Eh?[...]"

No olvides (8/10) serie de fotomontajes 30.5 x 30.5 cm (300 dpi)

Fotomontaje digital 2021

No olvides (9/10) serie de fotomontajes

30.5 x 30.5 cm (300 dpi)

Fotomontaje digital

2021

El fracaso de la ruta troncal de Tijuana.

Actualmente varias de las estaciones del SITT llevan años sin utilizarse, los camiones ya no pasan por la mayoría de éstas y las personas mejor ni las utilizan. Este error, le costará caro a Tijuana, ya que fue inversión de 2,800 millones de pesos, de los cuales, 509 millones fueron otorgados por el Fondo Nacional.

No olvides (10/10) serie de fotomontajes 30.5 x 30.5 cm (300 dpi)

Fotomontaje digital 2021

Entre 2006 y 2012, Marcelo Ebrard fungió como Jefe de Gobierno de la ahora Ciudad de México, periodo en el que supervisó la construcción de la Línea 12, a cargo de Carso Infraestructura y Construcción, junto con otras dos empresas.

En 2018, Claudia Sheinbaum fue nombrada Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y tras años de ignorar las denuncias de los ciudadanos sobre las zonas dañadas en la Línea 12, en 2021 ocurrió el colapso, con un saldo de 26 víctimas mortales.

Actualmente, la misma empresa que estuvo involucrada en la construcción de la Línea 12 también es parte de la megaconstrucción de las vías para el infame proyecto del Tren Maya. Esto plantea preocupaciones y preguntas sobre la calidad y la seguridad de estos megaproyectos, dado el trágico resultado de la Línea 12 y la continua participación de la empresa en grandes proyectos de infraestructura.

¿Quién es Plutarco Zazueta?

Nacido en Tijuana, Baja California (México) es un artista que se desarrolla en las disciplinas de dibujo, pintura, grabado y fotomontaje digital. Su primer acercamiento a las artes visuales fue a los 17 años tomando un semestre en el programa de Jóvenes Talentos de ICBC. Actualmente estudio la Licenciatura en Artes Plásticas en UABC. Enfocado en el retrato y el dibujo gestual, las composiciones y tema de mis piezas abarcan desde la fantasía a la denuncia.

LADECISIÓN

Victor Rivera Ilustraciones propiedad de : Katherine Lam katherinelam com

El camino de regreso a casa era para Rebeca una tortura. No se trataba de una ruta insegura, ni tampoco hablamos de un trayecto largo. Eso era lo que más la frustraba. Hasta antes de que el fantasma se mudara a la casa del frente, Rebeca incluso solía caminar de la casa al trabajo y viceversa. No obstante, esa pálida y siniestra silueta la mantenía al margen y la obligaba a tomar el transporte que la dejaba, afortunadamente, frente a su casa, por lo que siempre tenía un poco de tiempo para correr, meter las llaves en la cerradura, y cerrar con candado.

Su desesperación era mucha, tanta que llegó a pedirle a los policías que la escoltaran a casa, pero eventualmente dejaron de hacerle caso, asegurando que en aquella casa no vivía nadie. De hecho, en alguna ocasión, el oficial Rodríguez tocó a la puerta del fantasma, pero no recibió respuesta. Aquella fue para el policía la inapelable respuesta del destino. La mujer enloquecía. Era perseguida por una sombra blanca lechosa y corpulenta, que la miraba con los ojos bien abiertos desde su ventana. Rebeca se había acostumbrado ya al miedo.

Bajaba del camión con el sudor en las manos, lo que una o dos veces le valió soltar las llaves y llevarse el susto de su vida. La puerta tenía tres candados y estaba atrincherada con una puerta del comedor. Las ventanas tenían rejas de acero y dormía siempre con un cuchillo en la almohada contigua de su cama matrimonial. Dormía sola, pero ese no era el motivo por el cual se sentía sola. Se sentía invisible y se estaba cansando de gritarlo. Aquel hombre que la acechaba con su presencia inerte y que la miraba sin tregua desde la ventana, era quien no le había permitido tener una vida tranquila desde hace muchos años.

Su tormento la confundía, la degradaba a pensar que la única emoción de su vida, el único refuerzo positivo, era idear nuevos hábitos para evadir su presencia. A veces salía de casa a las 5 am y adelantaba dos horas su ingreso al trabajo. Si se escapaba de su mirada, sonreía y podía olvidarse de él por unas horas; sin embargo, eventualmente todo volvía. El miedo y la incertidumbre se apoderaban de ella y cada trayecto era asimilado de formas distintas. A veces se iba a la casa de su madre, pero de vez en vez, también veía su rostro pálido al cerrar los ojos, en la ducha o hasta en los retratos. Tenía entonces que tallarse los ojos y tocarse el pecho, para acariciarse a sí misma y decirse que todo estaba bien.

Su madre no sabía que ella estaba siendo perseguida. Rebeca le había contado a sus amigos de la universidad, a sus conocidos del trabajo, a los vecinos con los que aún hablaba y por supuesto a las autoridades. Todos respondían de la misma forma. Pero a su madre, tan débil y encorvada, no quería preocuparla. ¿Qué podría hacer ella por Rebeca? Una noche, doña Carmina -así se llamaba su mamá- le pidió que se quedará algunos días con ella. Rebeca accedió y se quedó a cuidarla. “Ya sé que algo tienes, niña, no me lo escondas”, le decía, pero Rebeca no quería preocuparla. “Quédate aquí, ya veremos cómo te conseguimos otro trabajo”, le imploraba, pero ella se aferraba, quién sabe por qué, a su casa. O sí sabía. Nadie tenía derecho a perseguirla en su propia casa. No era religiosa, pero pedía con todas sus fuerzas que aquella pálida cara dejara de asomarse por la ventana, que el monstruo se murieray la dejara tranquila. Por más que su mamá se lo pidió, Rebeca se despidió un día y le dijo, volveré el fin de semana.

Ese día, Rebeca miraba diferente. No podía fijar la vista en nada y al despedirse de su mamá no pudo mirarla a los ojos. El desconcierto y la fatiga mental la acorralaron, tanto que olvidó que había dejado sus llaves en la sala. Ni yo sé qué decidió entonces, ni qué significaba regresar el fin de semana siguiente, lo que sí sabemos, es que dejó de atender las llamadas de doña Carmina. Entonces, la pobre anciana fue a buscar a su hija hasta la puerta de su casa. Entró con sus llaves y la buscó por todos lados. Adentro, no había nada que la hiciera diferente a otras casas. No había fotos, ni había espejos. El refrigerador estaba vacío y lleno de telarañas.

La mujer entró al cuarto de su hija y encontró algunos apuntes en su libreta. Los leyó atentamente y en silencio. Con cada cambio de página, sus ojos brotaban lágrimas de un sentimiento que sólo las madres conocen. Encontró trazos y dibujos indescifrables. Muchos habrían pensado que estaba loca, pero su madre sabía la verdad. Luego de unas horas, la desconsolada mujer se dedicó a limpiar las habitaciones, una por una, y cerró cada puerta con llave. Apagó la luz y puso el cerrojo de la última puerta hacia la calle. Al dar la vuelta, miró hacia la casa de enfrente y se despidió de Rebeca, quien la miraba, pálida como la niebla, desde la ventana.

ALMA MAHLER:

Adagiettos,besosynoviasdelviento

Quéduroessertandespiadadamenteprivadade[...]lo máscercanoalcorazón.AlmaMahler,ensudiario.

Protagonista de más de un retrato, Alma Mahler fue objeto de obsesión de toda una generación de artistas austriacos en la primera mitad del siglo XX. Desde un primer beso por Gustav Klimt, hasta brincar a otro Gustav -Mahler-, quien la desposó y le dedicó las más intensas composiciones, alcanzando a ser inmortalizada y luegometafóricamente- asesinada por otro reconocido artista, Oskar Kokoschka.

La obsesión puede ser definida a partir de su etimología, a obsessĭo, cayendo en la cercanía significativa al asedio. Un acorralamiento mental en el cual una idea se fija persistentemente hasta que inunda la mente. Así como en otras ocasiones se ha discutido, se trata de un

desencuentro en el psyché, provocando que la sección del pensamiento consciente se encuentre atrapado por la idealización fija. Me atrevo a asegurar que los más insanos amores, no han sido más que obsesiones. Alma Mahler vivió una vida de intensos pretendientes, sin embargo me permitiré ahondar en la profundidad mental y obsesiva de solo uno de ellos: Oskar Kokoschka.

Tras la muerte de su primer esposo Gustav Mahler, Alma conoció a Oskar, manteniendo una tortuosa relación con él. Oskar, al mismo tiempo era ya reconocido como un interesante artista del movimiento expresionista, si bien, su obra no siempre fue bien aplaudida por el público debido a su agresividad

M.I. Flores Nachón

expresionista, su nombre rondaba las varias formas de manifestaciones artísticas, desde la literatura, el teatro, la ilustración, y la pintura. Alma y Oskar sostienen un romance desde 1912 hasta 1915, en el cual se presentaron diversas muestras de que la relación no era exactamente un escenario sano. Demostraciones de cariño a partir de celos, peleas y engaños, la relación terminó justo después del atentado de Sarajevo, por un atentado totalmente alterno.

Alma, quién era 10 años mayor que Oskar, había quedado embarazada, sin embargo, sin intenciones de mantenerlo, convenció al artista de que la mejor decisión era abortar. Cuestión comprendida después de analizar la tormentosa relación llena de amenazas de muerte por parte de la madre de Kokoschka. Así es como en 1914, termina el noviazgo, con él como parte de la caballería austriaca en la Primera Guerra Mundial. Un año después, sin posibilidad de reiniciar la relación, Oskar se topa con la noticia de que Alma se había casado con su amante atemporal, Walter Gropius y que nuevamente estaba embarazada. Con intenciones de tenerlo.

Siguiendo con la historia, que parece cuento; Kokoschka entonces produce su obra más famosa: La Novia del Viento (1914). Un óleo en el que el amor de ambos perdura, y ella, recargada en su hombro, permanece quieta, sin intención de dejarle nunca. Empapados de un remolino que los acoge, como

único testigo del intenso y puro amor que existió dentro del ojo de la tormenta. Si bien, La Novia del Viento no es la única obra que surgió del noviazgo, es la más notable junto con otra que parece proceder de las peores pesadillas. La famosa Muñeca de Kokoschka.

Oskar no pudo continuar con la relación, pero eso no le impidió amarla intensamente, por lo que en julio de 1918 encargó con una fabricante de muñecas la reproducción total y dentro de las posibilidades idéntica a Alma:

Ayer envié un dibujo a tamaño natural de mi amada y le pedí copiar esto con mucho cuidado y convertirlo en realidad. Ponga especial atención a las dimensiones de la cabeza y el cuello, a la caja torácica, la rabadilla y las extremidades. Y tome en serio los contornos del cuerpo, e.g., la línea del cuello a la espalda, la curva del vientre. Por favor permita a mi sentido del tacto disfrutar en aquellos lugares donde las capas de grasa o músculo repentinamente dan paso a una cubierta fibrosa de piel. Para la primera capa (interior) por favor use pelo de caballo fino y rizado; debe comprar un sofá viejo o algo similar; tenga el pelo de caballo desinfectado Entonces, sobre eso, una capa de bolsas rellenas de plumón; algodón para el trasero y los senos ¡El punto de todo esto para mí es una experiencia la cual debo ser capaz de aceptar!

Sin embargo, al recibirse la obra, Oskar estaba profundamente decepcionado, dando a entender que eso no era lo que él tenía en mente. El, sugiriendo que la pieza debía ser igual de elegante y sofisticada que su amada, había confiado en recibir algo del nivel, y el producto no era posible siquiera vestirlo. A pesar de ello, Kokoschka hizo de su muñeca, su nueva compañera, llevándola a todas partes como si se tratase de una persona real, llegándola a llamar “La Mujer Silenciosa”. En este periodo de su vida, Oskar fue conocido como un loco, patológico. En 1911 la historia termina en una tragedia igual de silenciosa, pues nadie lloró la muerte de la muñeca.

Decidí hacer una gran fiesta. Con champán para todos mis amigos hombres y mujeres y allí puse fin a mi inanimada compañera.... Contraté una orquesta de cámara de la Ópera. Los músicos, con ropa formal, tocaron en el jardín, sentados en una fuente barroca cuyas aguas enfriaban el cálido aire nocturno.... Una cortesana veneciana, famosa por su belleza y llevando un vestido de cuello muy bajo, insistió en ver a la Mujer Silenciosa cara a cara, suponiendo una rival. Debió haberse sentido como un gato intentando atrapar una mariposa a través del cristal de una ventana; simplemente no podía entender [...]; la cortesana preguntó si dormía con la muñeca, y si se parecía a alguien de quien había estado enamorado.... En el curso de la fiesta la muñeca perdió la cabeza y quedó empapada en vino tinto.

Sin embargo, al recibirse la obra, Oskar estaba profundamente decepcionado, dando a entender que eso no era lo que él tenía en mente. El, sugiriendo que la pieza debía ser igual de elegante y sofisticada que su amada, había confiado en recibir algo del nivel, y el producto no era posible siquiera vestirlo. A pesar de ello, Kokoschka hizo de su muñeca, su nueva compañera, llevándola a todas partes como si se tratase de una persona real, llegándola a llamar “La Mujer Silenciosa”. En este periodo de su vida, Oskar fue conocido como un loco, patológico. En 1911 la historia termina en una tragedia igual de silenciosa, pues nadie lloró la muerte de la muñeca.

Título:Cultish:TheLanguageofFanaticism

Autor:AmandaMontell

Año:2021

Páginas:320

Editorial:HarperWave

Calificación:45libros/5libros

Decir que me he obsesionado con Cultish es estar subestimando lo mucho que me ha encantado. Se trata de un libro escrito por Amanda Montell donde examina en profundidad la dinámica de varios grupos considerados "sectas" o "cultos". Montell al ser una lingüista y periodista, utiliza una narrativa muy sencilla de seguir al acompañarte por medio de la experiencias personales para ejemplificar el conocimiento académico que se utiliza para explorar cómo estos grupos manipulan el lenguaje, la comunicación y la psicología para atraer, retener y controlar a sus seguidores. El libro ofrece una visión perspicaz de cómo funcionan los cultos, examinando tanto grupos religiosos como seculares, y analizando cómo utilizan tácticas de persuasión y manipulación para influenciar a sus seguidores. Gracias al enfoque empático cuando revisa historias personales y anécdotas de individuos que han estado involucrados en cultos hace que la lectura sea accesible y envolvente algo que hace destacar al libro de otros contenidos multimedia (podcast, youtubers y tiktoks) que tocan los mismos temas

Montell aborda temas como la dinámica de poder, la creación de una nueva identidad, la despersonalización del individuo, la construcción del “enemigo”, la explotación emocional y financiera de los miembros. El libro se divide en 4 fases en las cuales se analizan comunidades religiosas, ofreciendo una visión amplia y equilibrada del tema. Otra cosa que me gustó del libro es que Montell no solo describe cómo funcionan los cultos, sino que también proporciona herramientas para identificarlos y protegerse de su influencia.

Yo consideraría Cultish como una lectura obligada para aquellos interesados en comprender la psicología de la persuasión y la dinámica de los grupos extremistas. Existe una gran curiosidad por entender las motivaciones de las personas que deciden unirse a cultos, pero también hay mucha desinformación en torno a este tema, Montell nos ejemplifica que todos somos susceptibles a la manipulación. Este libro ofrece una visión esclarecedora y desmitifica la imagen del líder narcisista como alguien extraordinario, mostrando que en realidad son personas comunes y corrientes que poseen habilidades persuasivas excepcionales.

La punta del infierno

Levantas mis mangas para ver los tatuajes te acercas a leer y preguntas me miras a los ojos casi puedo sostenerte la mirada quiero tocarte y cuando me enseñas otra asana con tu voz tranquila y tus ojos claros quiero tocarte quiero quemarme

digo algo y te ríes pero luego dices mi corazón tiene un solo cuarto corazón, el mío es una casa abierta hablamos y mientras el sol nos quema la cara no puedo ver tus ojos y me hablas de amor pero de tu amor * dicen que lo complicado no es bueno para el corazón para mí es simple es como estás o no y tú aquí estabas pero cuando voy a casa y pasa un día y otro entiendo que ese cuarto está cerrado y la llave perdida en un rincón de cualquier calle que recorrimos y es domingo, o martes y no voy a salir a buscarla cuando hay alguien que puede entrar sin tocar y me doy cuenta que estoy solo otra vez

Falsos Ídolos

Me obsesioné con los números en la báscula, el reloj, la caja fuerte, la boleta de calificaciones, los tickets de compra, los pasos caminados. Las calorías que quemaba con respecto a la cantidad de minutos que había pedaleado. El porcentaje de ganancia con respecto al número de veces que dejé de pestañear para trabajar. Los pesos en mi alcancía con respecto a todas las veces que me mordí los cachetes para aguantar. Los likes en una fotografía con respecto a las migajas de autoestima. Juré durante mi vida entera que las matemáticas no eran lo mío, y les prometí eternamente odio. Sin embargo estuve sentada sobre las cuentas todo el tiempo. Los picos de los números comenzaron a provocar incomodidad en mi columna apenas ahora.

Me encuentro en el intento de obtener una beca, y me siento totalmente reflexiva sobre mi trayectoria profesional y mi calidad como ser humano, estudiante y profesionista. Me siento inconforme con la forma de calificarnos todo el tiempo a partir de parámetros cuantificables. Vivo tragándome discursos de positividad sobre cómo un número no me define, pero cuando se trata de querer cultivarme y cosechar, un número me define totalmente.

Estoy hatada a un parámetro de búsqueda de satisfacción de una persona que no me conoce y de la cual no tengo la menor idea de cómo satisfacer. Esto me arroja a un juego de búsqueda de satisfacción de mi misma a partir de los objetivos y las metas de alguien más, calificándome según las reglas de juego en otro tablero.

Se resbalan de mis manos una vez más, la cantidad de números de los que intenté huir y caigo en una plegaria a falsos ídolos.

Quisiera vivir una vida contemplativa, en exploración de la otredad. Quisiera obsesionarme con ídolos de verdad, con los rayos de sol que se dibujan alrededor de los ojos lindos cuando sonríen. Perdiendo el miedo a perder el tiempo. Agradeciendo la lluvia que permite los ciclos eternos y sagrados. Agradeciendo el sol que restaura el equilibrio después de la tormenta. Emocionándome como niña chiquita cuando un par de hojitas se cierren por haber pasado mi mano sobre ellas. Quiero no tener que encajar en categorías de búsqueda y que mi nombre aparezca difuminado entre otros 10 páginas de búsqueda. Quiero ser, para luego hacer y al final tener.

Quiero obsesionarme con mis rizos cuando despierte y las divertidas líneas en mis manos al dormir.

Rezarle a mi cuerpo y a los verdaderos ídolos que me han hecho vivir.

Doña Juana, la Reina “loca” de amor

Rossanna Huerta

Óleo sobre lienzo

La figura de Juana la Loca, descendiente directa de los augustos Reyes Católicos, consorte de Felipe el Hermoso y progenitora del renombrado Emperador Carlos V, se alza como uno de los enigmas más fascinantes de la historia de España. No obstante, más allá de estas reverenciadas etiquetas, nuestros conocimientos acerca de su persona son mínimos, todo debido a la lamentable manipulación y filtración de la información que ha llegado hasta nosotros. Sus propios familiares y consejeros de la corte se empeñaron en suprimir documentos y difundir una imagen distorsionada, con el fin de desacreditarla.

La crónica histórica depara un relato intrigante sobre Juana la Loca, quien, según se ha perpetuado en la memoria colectiva, se vio sumida en una historia de amor trágica con su esposo, el Rey Felipe el Hermoso. Años después de haberse unido en sagrado matrimonio el interés de Felipe por su consorte decae, entregándose sin velo a relaciones extramaritales que escandalizan a la corte y a la Iglesia misma. Juana, como cualquier enamorada, se enfurece al ver que su esposo no solo falta al respeto a su deber conyugal, sino también a sus votos religiosos.

Juana la Loca Francisco Pradilla y Ortiz 1877 Museo del Prado, España

La situación empeora cuando Felipe asciende al trono ya que su reinado se ve abruptamente finalizado por una grave enfermedad, que algunos historiadores sugieren podría haber sido envenenamiento. A partir de ese momento, Juana cae presa de la locura, incapaz de soportar la vida sin su amado Felipe. Se cuenta que no se separó ni un momento del féretro de su esposo, incluso cuando el cuerpo ya se encontraba en avanzado estado de descomposición. Los rumores sobre su supuesta locura se propagaron rápidamente por toda España, y para evitar que una Reina "desquiciada" accediera al trono, fue recluida en una torre, donde vivió en solitario durante otros 46 años.

La historia trágica de Juana ha cautivado a varios artistas a lo largo de la historia, y en esta ocasión, la obra de Francisco Pradilla escenifica la velación del cuerpo de Felipe en un campo apartado. La figura de Juana, recién convertida en Reina Viuda, destaca en el retrato, con un leve indicio de gestación en su vientre. Viste un traje de terciopelo negro que oculta su cabello bajo un velo oscuro. Su mirada parece perdida, observando el féretro de su esposo pero sin enfocarlo. El ambiente no es acogedor, sino más bien frío, y la sensación de tristeza parece impregnar el aire. A pesar de ello, Juana se muestra impasible al frío, inmóvil en su lugar.

El ataúd de Felipe está adornado con las armas imperiales y colocado en una especie de camilla, cuyas agarraderas muestran ya desgaste por el transporte del cuerpo del Rey a lo largo de España. Junto a la plataforma mortuoria se encuentran una mujer y un monje con un hábito blanco. La mujer vigila a la Reina Viuda con expresión de preocupación y cansancio. A la derecha de Juana, descansando junto al tronco de un árbol, se encuentran los miembros de su Corte que la acompañan en su travesía. En sus rostros se refleja una mezcla de cansancio, aburrimiento y compasión por los delirios de la Reina, observando con expectación, mientras dos cortesanos y una dama permanecen de pie. Al fondo se puede ver la silueta del monasterio, y en el extremo opuesto, el resto de la comitiva real se acerca al lugar bajo las luces del último atardecer.

Francisco Pradilla muestra su gran maestría en la pintura y la composición en esta obra, donde la presencia de varios personajes en escena no da la sensación de una escena apretada. La composición tiene un ritmo marcado por la comitiva de la Reina, con una estructura curva que permite una lectura fluida de las emociones de los personajes. La presencia de la mujer junto al monje proporciona un equilibrio al peso visual de la imagen, contrarrestando la cantidad de objetos e individuos en la contraparte.

Francisco Pradilla muestra su gran maestría en la pintura y la composición en esta obra, donde la presencia de varios personajes en escena no da la sensación de una escena apretada. La composición tiene un ritmo marcado por la comitiva de la Reina, con una estructura curva que permite una lectura fluida de las emociones de los personajes. La presencia de la mujer junto al monje proporciona un equilibrio al peso visual de la imagen, contrarrestando la cantidad de objetos e individuos en la contraparte.

Todo ello está representado con un intenso realismo, ejecutado con vigor y mostrando una atención cuidadosa al dibujo definido y riguroso, pero con una técnica libre y rica en texturas, que le confiere una cualidad pictórica. Pradilla desarrolló un lenguaje visual completamente personal, posteriormente conocido como "estilo Pradilla", que reflejaba el realismo internacional predominante en el género histórico en toda Europa durante el último cuarto del siglo.

Díez, J. L.(2007) El Siglo XIX en el Prado. Museo Nacional del Prado, pp. 238-244.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.