profesionales de
climatización y confort
Nº10 Sep/Oct 2022
uadernos
Contar con un gran aliado #HoyEsPosibleConGas Tú y nosotros somos imparables. Hazte colaborador de Nedgia y juntos podremos crear más oportunidades de negocio, porque tendrás: · Retribución por cada alta de gas* · Hasta 500€ de descuento para tus clientes** · Marketplace, el lugar para que tus clientes te encuentren · Área privada para altas y gestiones · Canal Acerca de atención personalizada * Altas de viviendas sin gas natural en los últimos 3 años, dentro de una comunidad de vecinos que dispone de gas natural. ** Consulta condiciones de la actual oferta a cliente en Nedgia.es
900 500 405
nedgia.es/altacolaborador
profesionales de
clim ati zac ión y con
Nº10 Sep/Oct 2022
uadernos
CONTENIDOS
for t
En este número...
Septiembre/Octubre 2022
14
8
8 Entrevista
Salvador Guarnich, de Salvador Escoda
14 Reportaje
La aerotermia, gran protagonista de una campaña de calefacción con previsiones optimistas
24 Reportaje
E volución de la figura del instalador profesional
24
38
38 Entrevista
J aume Alcaide, presidente de FEGiCAT
Además... 5 I L a aerotermia gana protagonismo
7 I T iempo de oportunidades 32 I P rincipales
32
conclusiones del Congreso CONAIF 2022
35 I C onsejos de Fijación con Spit
36 I H aier Plus, el programa de acompañamiento para los instaladores
44 I L a última tecnología
de Junkers en calor de hogar ya es Bosch
46 I E ntrevista: Luis de
Mesa, CEO de Luymar Climatización
La distribución de Cuadernos de Climatización y Confort es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios que aparecen cada dos meses, los especiales y disfrutar además de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913884777. No se hacen envíos de números sueltos.
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 3
primer año de mantenimiento
gratis
Una revolución en el fondo y en la forma Nueva unidad exterior Daikin Altherma 3 R de alta potencia ERLA Diseño compacto para cualquier instalación Innovadora por dentro y por fuera Lo último de Daikin es lo último en Aerotermia. Un diseño revolucionario con una unidad exterior compacta y ultrasilenciosa, que puede proporcionar 11, 14 o 16 kW, utilizando el refrigerante de bajo impacto ambiental R-32. Combinable con hidrokits murales, con depósito integrado, los nuevos integrados bizona, o los exclusivos depósitos multienergéticos mediante las clásicas tuberías de refrigerante. Lo último en aerotermia que encaja en cualquier vivienda y cualquier instalación. > Innovadora por fuera • Nuevo diseño • Reducimos la altura de 1.345 a 870 mm • Mejor integración en edificios • Instalación bajo ventana • Posibilidad de colgar una unidad sobre otra > Innovadora por dentro • Un solo ventilador • Ultrasilenciosa • Alto rendimiento y bajo consumo • Máxima eficiencia energética A+++ a 35ºC • Respetuosa con el medio ambiente
www.daikin.es
60ºC
Sin resistencia
En mi
OPINIÓN
uadernos
profesionales de
climatización y confort
La aerotermia gana protagonismo
EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es
La aerotermia está en boca de todos los actores del sector. La demanda de equipos de esta tecnología está experimentando un aumento que podría calificarse de exponencial, y algunos fabricantes revelan que las solicitudes de bombas de calor aerotérmicas han crecido hasta en un 250 % en determinadas áreas.
El blog de Miguel Ángel Jiménez
En este sentido, una serie de ventajas confluyen para que la aerotermia sea en la actualidad, y desde hace meses, la opción preferida para proyectos de obra nueva, pero también –y cada vez más– para renovación de instalaciones. Su contribución en el ahorro en la factura eléctrica; sus condiciones para cubrir las necesidades de refrigeración en verano, calefacción en invierno y, además, agua caliente todo el año; su consideración como fuente renovable y sostenible, clasificada así por la Unión Europea; su importante contribución en el proceso de descarbonización, que también reconoce la legislación europea; y la disponibilidad de subvenciones para su instalación.
Así se recoge en un amplio reportaje en el interior de este número, donde fabricantes y distribuidores describen el enorme potencial de esta tecnología. “La aerotermia es la alternativa que mayor proyección tiene de cara a los próximos años”, ha declarado Aurelio Lanchas, jefe de proalternativa de ducto de Ferroli.
Es la mayor proyección en los próximos años
Existen asimismo dos elementos que favorecen el despliegue de esta tecnología: las amplias posibilidades de la aerotermia para hibridarse con otras soluciones, sobre todo en las instalaciones de autoconsumo, lo que añade numerosas ventajas adicionales. Y como alternativa en la renovación de instalaciones, aunque en este caso, cuando se trata de reemplazar calderas u otros equipos pueden existir limitaciones constructivas que impidan la sustitución del equipamiento antiguo. En este panorama altamente positivo solo emerge una traba, la falta de suministros; este obstáculo, que están detectando las empresas distribuidoras, es el que puede ralentizar en parte esta tendencia en auge de la aerotermia. Veremos cómo afecta en la actual campaña de calefacción Miguel Ángel Jiménez Director del Área de Climatización y Confort
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 5
DIRECTOR Miguel Ángel Jiménez Móvil: 638 735 560 miguel.jimenez@cdecomunicacion.es RESPONSABLE DE CONTENIDOS Javier Espada javier.espada@cdecomunicacion.es
REDACCIÓN Lola Sánchez
lola.sanchez@cdecomunicacion.es
COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Lorenzo Tasso Móvil: 689 791 966 lorenzo.tasso@cdecomunicacion.es
DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es © Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright. Depósito Legal: M-2059-2020 ISSN: 2660-7336
En mi
OPINIÓN
Tiempo de oportunidades “En medio de la dificultad reside la oportunidad”. Esta frase, atribuida al científico más importante del siglo XX, Albert Einstein, bien podría aplicarse actualmente a la situación del colectivo instalador. Y no, no es que pretenda lanzar un mensaje excesivamente optimista en mi primera columna como responsable de contenidos de este medio, es que los instaladores tienen motivos de sobra para estar ilusionados de cara al futuro. Los retos que deberán abordar los profesionales del sector HVAC en los próximos años pueden permitirles abrir puertas detrás de las que esconden grandes oportunidades. Y es que, si los instaladores consiguen adaptarse correctamente a los últimos cambios que está experimentando la profesión a un ritmo casi vertiginoso, tendrán por delante “una década magnífica”, como predijo el economista Gonzalo Bernardos durante su ponencia en el Congreso CONAIF, celebrado recientemente en Sevilla. Las razones que lo explican son varias y todas ponen al instalador en el centro de la ecuación.
“No hay suficiente mano de obra para cubrir la demanda de un mercado en efervescencia”
La evolución de la demanda de los usuarios (que cada vez solicitan servicios más integrales) obliga a los profesionales a presentar una oferta multidisciplinar si no quieren reducir su cartera de clientes. Algo similar sucede con las nuevas exigencias de conectividad de los equipos derivadas de la digitalización, que son actualmente un requisito sine qua non para la mayoría de las soluciones.
Si además sumamos la necesidad acuciante de acometer las tareas de rehabilitación (más de 9 millones de viviendas tendrán que ser rehabilitadas energéticamente en España), el proceso de renovación de calderas murales que se instalaron en los primeros años de siglo, o la tan esperada llegada de los fondos europeos, el futuro que se dibuja es demasiado prometedor para el instalador. Sin embargo, la realidad que ya están viviendo en primera persona muchas empresas del sector es un aviso a navegantes para los próximos años: no hay suficiente mano de obra para cubrir la demanda de un mercado en plena efervescencia. Si exigimos a los profesionales adaptarse a los nuevos cambios, también debemos pedir a la Administración pública que haga los deberes ofreciendo procesos formativos de altura y con el atractivo suficiente para seducir a las nuevas generaciones. El futuro tan ilusionante que hemos esbozado en estas líneas para las próximas décadas solo será posible con formación de calidad
Javier Espada Responsable de contenidos de Climatización y Confort
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 7
ENT R E V IS T A
“Tenemos proyectadas cinco aperturas en los próximos meses” Salvador Guarnich, director comercial de Salvador Escoda Tras toda una vida profesional dedicada a la compañía en diferentes puestos, Salvador Guarnich se convirtió en febrero de este año en director comercial de Salvador Escoda, cargo desde el que lidera un equipo humano formado por más de 600 personas para lograr los objetivos corporativos de todas las divisiones y áreas de negocio. Este medio ha charlado con él para repasar sus primeros meses al frente de la máxima responsabilidad comercial en la distribuidora, pero también para hablar sobre el proceso de reconversión de los puntos de venta al nuevo modelo EscodaStore, de sus próximas aperturas, previsiones de facturación para este año, perspectivas sobre la próxima campaña de calefacción, o retos de futuro de la compañía.
S
alvador Guarnich encarna el ejemplo perfecto de cómo un trabajador de la casa, que comenzó como mozo de almacén, puede ascender escalón a escalón y por méritos propios hasta ocupar el cargo de director comercial de una compañía como Salvador Escoda, liderando un equipo de más de 600 personas. Con 37 años de experiencia en la compañía a sus espaldas, Guarnich ha pasado por casi todos los puestos posibles: mozo de almacén, comercial de punto de venta, técnico comercial, product manager, jefe de división, y ahora, director comercial, un cargo totalmente nuevo para la distribuidora. De todos ellos, tiene muy claro que la parte formativa más importante de su carrera profesional fue su paso por el punto de venta, lo que le permitió comprender el
producto, negocio y la cultura de su empresa gracias sobre todo al contacto con los clientes, a quienes considera como sus “maestros”. “Creo que todo comercial debería empezar por esta etapa porque el punto de venta es el área más crucial de la compañía, ya que, por su modelo de negocio basado en la proximidad al cliente, nos permite obtener información imprescindible para poder dar soluciones y servicios, y desde aquí conocer la empresa”, señala. Desde su nuevo cargo, en el que aterrizó en febrero de este año, Guarnich tiene por delante el reto de definir, liderar y potenciar la estrategia comercial para toda la compañía, lo que implica gestionar todo el equipo comercial para lograr los objetivos corporativos de todas las divisiones y áreas de negocio.
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 8
“Me estoy adaptando bien porque llevo muchos años en la compañía y hay muchas sinergias tanto con la dirección como con los equipos comerciales, aunque creo que será un proceso de evolución continuo” subraya. Además, añade que su objetivo es ser un “elemento dinamizador y catalizador para la empresa y un pilar en su proceso de transformación y mejora continuos, ayudando en la profesionalización y liderazgo del equipo comercial, y definiendo estrategias que nos mantengan como un referente de mercado”. Reconversión de sus puntos de venta Salvador Guarnich afronta su etapa como director comercial de Salvador Escoda en un momento en el que el modelo de los puntos de venta de los distribuidores se encuentra en plena evolución, con tien-
das que fomentan cada vez más el autoservicio, influidos especialmente por la estrategia de las grandes cadenas de retail. Así lo reconoce el entrevistado, que señala que “los puntos de venta de las cadenas de retail ya hace tiempo que se han ido transformando para fomentar el autoconsumo, la practicidad, las entregas exprés, o los cajeros para poder hacer el check-out nosotros mismos, y en el sector estamos pivotando hacia ese modelo para proporcionar la experiencia de compra que demandan los clientes y así poder mejorar la eficiencia de los procesos tradicionales”. En este sentido, los distribuidores del sector están apostando por estrategias como la ampliación de las gamas de
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 9
ENT R E V IS T A
Con 37 años de experiencia a sus espaldas, Salvador Guarnich ha pasado por casi todos los puestos posibles de la compañía y desde febrero de este año es director comercial.
producto, el aumento de la oferta, y lineales y góndolas con cabeceras para optimizar la experiencia en el punto de venta. Y es que, tal y como resume Guarnich, la estrategia es “poner literalmente el catálogo a la vista del cliente”.
años habremos completado la transición hacia este modelo”, avanza el nuevo director comercial de la compañía.
Para sumarse a esta tendencia, Salvador Escoda se encuentra actualmente inmerso en un proceso de reconversión de todos sus puntos de venta en tiendas bajo el modelo EscodaStore, una transformación que esperan poder completar en su totalidad próximamente.
El renovado modelo de tienda de Salvador Escoda está orientado al autoservicio e incluye exposición de producto, interactividad, tecnología y servicio exprés. Es decir, se trata de un punto de venta que está pensado para que “los clientes profesionales puedan interactuar con el material expuesto a la venta y recibir atención especializada para cada gama de producto”.
“A día de hoy estamos moviéndonos en un 25 % de reconversión de tiendas en EscodaStore más un 10 % de nuevas EscodaStore anualmente, por lo que en unos dos o tres
Por esta razón, Guarnich detalla que hay ubicaciones en las que el distribuidor ha tenido que buscar otro espacio, ya que las condiciones de tienda tradicional no
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 10
E NT R E V I S T A
Actualmente, Salvador Escoda se encuentra en pleno proceso de reconversión de todos sus puntos de venta a tiendas bajo el modelo EscodaStore.
permitían la transformación, por lo que “proyectamos un par de años para completar el proceso”.
distribuidora catalana prevé seguir creciendo para expandirse por aquellos lugares en los que aún no está presente.
El modelo EscodaStore también destaca por su interactividad, que permite que los técnicos comerciales puedan aprovechar al máximo su gran conocimiento del producto y puedan compartirlo al estar orientados a la atención del cliente al 100 %.
En esta línea, Salvador Guarnich adelanta a este medio que la empresa “tiene proyectadas cinco aperturas próximamente y seis o siete reaperturas en 2023, aunque no descartamos que el número de reaperturas pueda ampliarse a lo largo del año”.
Para el director comercial de Salvador Escoda, “el modelo tradicional de tienda no ofrecía la rapidez ni la comodidad de las nuevas EscodaStore, ya que los comerciales atendían detrás de un mostrador al mismo tiempo que iban a buscar el material al almacén y lo entregaban”.
Más de 200 millones en 2022 Salvador Escoda cerró 2021 con una facturación de 173 millones de euros, unos datos que pretende mejorar en este 2022. Tras facturar 60 millones en el primer cuatrimestre del curso, las previsiones son “En dos o tres superar los 200 millones a años habremos final de año.
Ahora el EscodaStore permite que los instaladores experimenten “una mejora global del servicio, pues pueden interactuar con los productos en exposición, verlos, tocarlos recabar información in situ, pasar por caja de forma exprés, o incluso realizar un pedido por Whatsapp y recogerlo en una hora en el punto de venta de su elección”. Además, todos los puntos de venta están integrados en la web-app Conecta, que ofrece comunicación directa con la tienda a través de Whatsapp, envíos Glovo, catálogos actualizados y ofertas exclusivas. Nuevas aperturas próximamente De manera paralela a este proceso de reconversión de sus tiendas, la compañía
completado la transición de todas nuestras tiendas al modelo EscodaStore”
Para lograr estos objetivos, la campaña de aire acondicionado ha tenido un papel clave, arrojando resultados muy positivos para la compañía catalana. De hecho, desde Salvador Escoda consideran que la de 2022 ha sido “una de las mejores campañas, incluso comparada con la época prepandemia”, debido sobre todo al aprovisionamiento de productos con el que los distribuidores prepararon la temporada. El director comercial de la compañía tiene claro que detrás de este éxito está “la
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 11
Almacén de Salvador Escoda en Sant Boi de Llobregat (Barcelona).
visión del fundador, el Sr. Escoda, que, asumiendo riesgos, ha logrado poner al cliente en el centro de la toma de decisiones, apostando por una política de estocaje a gran escala para evitar roturas de stock y fluctuaciones por los precios debido a la crisis de las materias primas y del “Durante el último transporte”. año, las ventas
de los equipos de aerotermia, fotovoltaica y solar térmica alcanzaron un crecimiento del 150 %.”
En cuanto a los productos más solicitados, desde la distribuidora han notado un aumento en la demanda de equipos de refrigeración de instalación rápida, es decir, aquellos que se instalan de forma similar a un equipo de aire acondicionado. Además, reconocen que han experimentado un “notable aumento” en la demanda de repuestos para la reparación de equipos de refrigeración. Stock asegurado para la campaña Tras el buen balance de la campaña de aire acondicionado, en Salvador Escoda encaran ya la temporada de calefacción, que llega en un momento “delicado” debido al incremento de los precios de la energía. Esta situación ha impulsado al mercado a orientar la demanda hacia equipos con fuentes de energías renovables, como estufas de leña y pellets, y equipos combinados de aerotermia y fotovoltaica, reconoce Guarnich. De hecho, durante el último año las ventas de equipos de aero-
termia, fotovoltaica y solar térmica alcanzaron un crecimiento hasta del 150 %. El acusado incremento de la demanda de este tipo de soluciones ha obligado a la distribución a “hacer un gran esfuerzo durante el último año para consolidar sus políticas de estocaje y previsión de demanda”. Concretamente, en el caso de Salvador Escoda, se ha planteado una “política muy ambiciosa de gestión de stocks para poder dar servicio en todo momento”, confiesa el entrevistado. Aunque todo hace indicar que aerotermia y biomasa serán las soluciones más demandadas esta campaña de calefacción, en la distribuidora catalana tienen claro que una de las principales tendencias de futuro será la hibridación en climatización y ACS con sistemas de suelo o techo, radiante o refrescante, recuperación de calor, aerotermia conectada y fotovoltaica particular o colectiva. El reto de los refrigerantes ecológicos De cara al futuro, como consecuencia de la nueva directiva europea F-Gas en la que se limita el uso de gases refrigerantes con PCA inferior a 150, “será clave una tecnología que use refrigerantes con PCA inferior a estos valores, como el CO2 o el R290”, explica Salvador Guarnich. “Actualmente, ya podemos encontrar algunos equipos con estos refrigerantes más ecológicos, pero la tecnología creada hace
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 12
E NT R E V I S T A
EL RINCÓN MÁS PERSONAL DE SALVADOR GUARNICH ¿Dónde naciste? ¿Dónde vives actualmente? Nací en Barcelona y sigo actualmente viviendo allí. ¿Cuánto tiempo llevas en el sector de la climatización? ¿Cómo fueron tus inicios? Llevo 37 años en el sector de la climatización y mis inicios fueron en Salvador Escoda. Entré como mozo de almacén, pero en seis meses pasé a comercial de punto venta y de ahí di el salto como técnico, después product manager, jefe de División y ahora director comercial. Creo que fui muy afortunado al poder empezar en esta compañía y poder desarrollarme profesionalmente al lado de grandes profesionales y mejores personas. Tenemos un equipo multidisciplinar con un talento espectacular, ingenieros, técnicos, comerciales, personal administrativo… Lo que hace a esta organización especial es que hay equipo, compromiso, esfuerzo y mucha ilusión. Y remamos todos a una. Por eso estamos en la posición que estamos. Aquí el valor está en las personas.
que el precio de producción sea muy elevado, por lo que desarrollar una tecnología que permita usar estos gases con PCA prácticamente nulo a un coste razonable es de vital importancia”, indica Guarnich. Por tanto, “el fabricante que lo consiga puede llevarse gran parte de cuota de mercado en los próximos años”, añade. Para conseguir refrigerantes más ecológicos, Salvador Escoda ha llegado recientemente a un acuerdo con Profroid, un fabricante francés pionero en tecnología de última generación y especializado en la fabricación de maquinaria con C02. Desde Salvador Escoda consideran que este acuerdo facilitará a la compañía distribuidora la “implantación de sistemas frigoríficos de última generación, ecológicos y respetuosos con el medio ambiente en España”, ya que el C02 es hasta 4.000 veces menos impactante
¿Quién es la persona que más te ha inspirado dentro del sector? Conozco a mucha gente dentro del sector y he podido colaborar con grandes profesionales, pero la persona que más admiro y que considero que es irrepetible es el Sr. Salvador Escoda. Es alguien que ha construido lo que vemos ahora a base de esfuerzo continuo y una gran habilidad y estrategia. Lo que más admiro es que ha sabido gestionar al equipo en cada momento, incluso en momentos difíciles, para salir fortalecidos de cada situación. Tiene una visión de negocio que va más allá de lo que puedas aprender en la universidad o libros. Es un visionario con mucha valentía y sentido común que apuesta con fuerza por las personas. Él ve el potencial de las personas y lo estimula para que crezcan profesionalmente. ¿Cuáles son tus principales aficiones? Mis principales aficiones son viajar y la música, aunque colecciono CD’s y vinilos de Mark Knopfler y los Dire Straits. Además, también colecciono whisky. ¿Cuál es el último libro que has leído? Los dos últimos son El arte de la guerra y El líder sin cargo.
para el medio ambiente que otros refrigerantes tradicionales. Con todo ello, el principal reto de Salvador Escoda a futuro es “seguir evolucionando con las necesidades del mercado, para lo que es necesario estar en contacto con la realidad y perseverar en la excelencia en el servicio”, tal y como explica el director comercial. Y para avanzar en esta dirección, Salvador Guarnich tiene muy claro las principales líneas a seguir: “estar preparado en todo momento para ofrecer al cliente lo que necesita y ponerlo en el centro de todo, estar a la vanguardia y presentar al mercado nuevos productos, cerrar acuerdos de distribución, reforzar la presencia de nuestras marcas, y seguir adelante con determinación y autocrítica para ser capaces de continuar ampliando nuestras líneas de negocio basadas en las necesidades del sector”
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 13
R E P OR T AJ E
La aerotermia, gran protagonista de una campaña de calefacción con previsiones optimistas Los fabricantes encaran ya una campaña de calefacción con previsiones moderadamente optimistas, pese a la incertidumbre macroeconómica y el aumento de los precios de la energía. Con un incremento casi exponencial de la demanda de aerotermia, buscan fórmulas para acortar los plazos de entrega y evitar la falta de producto en los picos temporales de mayor actividad, que se retrasarán debido a las altas temperaturas que aún se siguen registrando en nuestro país.
U
na demanda “absolutamente disparada” de bombas de calor y sistemas de aerotermia. Es la situación que se encuentran los fabricantes especialmente en obra nueva, donde las peticiones de bombas de calor aerotérmicas se han incrementado hasta en un 250 % en algunos casos. Aunque las calderas continúan teniendo recorrido en el mercado de la reposición y las instalaciones híbridas se posicionan como una de las tendencias
con más futuro, todo apunta a que la aerotermia se llevará la palma en la campaña de calefacción de este año. El ahorro en la factura energética, la posibilidad de cubrir las necesidades de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria en cualquier época del año, su papel en el proceso de descarbonización, o la existencia de ayudas y subvenciones para implantar este sistema tanto en obra nueva como en reforma han converti-
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 14
R E P OR T AJ E
Montaje ambiente de la bomba de calor aerotérmica Omnia ST 3.2 de Ferroli, un equipo con una amplia gama de potencias que van desde los 4 hasta los 16 kW, y que ofrece agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración.
do a la aerotermia en la solución más atractiva para muchos consumidores. El sistema de aerotermia con bomba de calor “no para de crecer porque es altamente eficiente y se presenta como una solución integral que permite refrigerar, calefactar y resolver las necesidades de agua caliente sanitaria para la vivienda”, explican desde Eas Electric. Una opinión que también comparten en Mitsubishi Electric, debido sobre todo al gran ahorro en la factura energética
que supone la instalación de este sistema respecto a otras soluciones de calefacción tradicionales, que puede alcanzar el 80 %. Estas ventajas sobre otros sistemas han llevado a un aumento casi exponencial de la demanda de bombas de calor y sistemas de aerotermia en los últimos años. Y es que las cifras hablan por sí solas. De hecho, según datos de Daikin, el mercado europeo de las bombas de calor ha crecido a un ritmo anual del 10 % durante la última década.
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 15
R E P OR T AJ E
El Super Aqua Split de Haier se puede encontrar en una amplia gama de potencias, en soluciones de 4, 6, 8 y 10 kW, pero durante el año se ampliará hasta alcanzar los 16 kW.
Unos números que también corrobora Marta Tomás, directora de Energías Renovables de Eurofred, que señala que las bombas de calor aerotérmicas “muestran un gran crecimiento en el mercado con cifras trimestrales que superan ya más del 50 %”. Aunque las bombas de calor con aerotermia ya arrasan en el mercado de la obra nueva, también están incrementado su presencia en reposición, tal y como reconocen desde Haier. “Lo más demandado en reforma sigue siendo la “Algunas caldera mural de gas, pero el compañías cifran crecimiento de la aerotermia el aumento de principalmente en viviendas unifamiliares es exponencial”, la demanda de señalan. bombas de calor
aerotérmicas en un 250 %”
Algo similar sucede en las grandes instalaciones, en las que, aunque todavía la aerotermia no está muy presente, “hay proyectos en los que ya se está incorporando”, como nos detalla Antonio Torrado, director general BU Heating and Ventilation de Wolf, que además apunta que “están comenzando a surgir soluciones para instalaciones centralizadas con hibridación”. Se trata de un fenómeno que se da especialmente en comunidades de propietarios que requie-
La solución Duplo, de Suicalsa, es un depósito interacumulador dos en uno que dispone que depósito para ACS con uno o dos serpentines y un depósito de inercia incorporado en el mismo mueble.
ren un “cambio de gasóleo a gas o de gas a bomba de calor”, subraya. Optimismo moderado sobre la campaña A pesar de la incertidumbre macroeconómica y energética, las previsiones de los fabricantes para la próxima campaña de calefacción parecen invitar al optimismo. Así lo reconocen los proveedores, que, eso sí, tendrán que afrontar los retos de disminuir los plazos de entrega y evitar la falta de producto para solventar posibles contratiempos en la presente campaña. “La perspectiva para la próxima campaña de calefacción es moderadamente positiva a pesar de la incertidumbre económica, ya que estamos inmersos en un proceso de renovación del gran parque de calderas murales que se instalaron en los primeros años de este siglo, lo que supone una buena perspectiva de mercado”, explican desde Junkers Bosch. Un optimismo también compartido por Aurelio Lanchas, jefe de producto de calefacción de Ferroli, compañía en la que también tienen buenas previsiones para esta campaña, esperando incluso que el mercado experimente “un ligero crecimiento, a pesar de la incertidumbre ligada al sector energético”, añade.
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 16
SISTEMAMFV SISTEMA MFV
Renueva tu baño en menos de 48 horas El sistema MFV permite la renovación del baño (o su nueva construcción) sin necesidad de realizar trabajos de albañilería, de forma fácil, rápida, segura y económica, y sin límites de personalización.
Distribuido en España por:
Síguenos en:
www.valsir.it
R E P OR T AJ E
Eurofred ha presentado recientemente la bomba de calor aerotérmica de Daitsu, Monobloc Active, que ofrece elevada eficiencia a alta temperatura y está diseñada para proyectos de reforma y planes renove de calderas.
Además, la aplicación de la aerotermia para ACS “irá ganando terreno en reposición, sustituyendo termos y calentadores de gas”, pronostican desde Haier. Esta subida de la demanda puede desembocar en problemas y retrasos en los plazos de entrega, tal y como apuntan fabricantes como Ecoforest, compañía en la que cifran el aumento de las solicitudes de bombas de calor aerotérmicas en un 250 %. Esto provoca que “la mayoría de los fabricantes europeos tengan sus fábricas completamente saturadas y estén dando plazos de entregas superiores a seis meses”, por lo que pronostican que 2023 “será un año de transición donde los proveedores se preparen para satisfacer el aumento de la demanda de cara a la segunda mitad de 2023 y 2024”.
Effipac es una gama de bombas de calor aerotérmicas monobloc aire-agua de baja temperatura de Groupe Atlantic para la producción de calefacción, refrigeración y ACS, que utiliza como gas refrigerante el R32, de bajo GW.
Ventilation de Wolf, compañía desde la que han detectado en el mercado a un cliente final “con dudas” y que tenderá más a “reparar que a sustituir”, debido al aumento cada vez más acusado de la inflación en nuestro país. En cuanto al calendario de la temporada, las altas temperaturas que aún se siguen registrando en los meses de septiembre y octubre retrasarán los picos temporales de demanda. Así lo auguran desde Daikin, empresa en la que indican que “la adquisición de nuevos equipos se hará de forma rápida y con poca previsión, y que la demanda exacerbada se concentrará a finales de octubre e inicios de noviembre”.
La falta de producto es otro posible contratiempo que preocupa a algunos proveedores, como es el caso de Suicalsa, donde reconocen que, a pesar de tener buenas previsiones debido a la “continuada demanda de la reforma y rehabilitación, y del tirón del mercado inmobiliario”, la falta de producto y los aumentos de precio “podrían amenazar esta tendencia positiva”.
Las barreras burocráticas de las ayudas Uno de los factores que pueden ayudar a dinamizar la campaña son las ayudas para la renovación de las instalaciones térmicas de calefacción y ACS por otras más sostenibles y renovables. Sin embargo, la tónica general es que estas ayudas no terminan de llegar al usuario final. Las trabas administrativas a la hora de solicitarlas parecen ser el motivo principal que explica esta situación.
Mucho más pesimista se muestra Antonio Torrado, director general BU Heating and
En esta línea se posicionan desde Suicalsa, desde donde aseguran que “el mayor
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 18
R E P OR T AJ E
Instalación híbrida. Fuente: Wolf.
problema no son las cantidades destinadas, sino la difícil burocracia que existe para obtener estas ayudas”. Para Aurelio Lanchas, jefe de producto de calefacción de Ferroli, “las ayudas son interesantes, pero insuficientes o incompletas”. Además, añade que “deberían poder tramitarse de forma más sencilla y cómoda para todos, ya que, de lo contrario, no llegarán a aprovecharse en muchas ocasiones porque los agentes implicados no entiendan correctamente toda la burocracia de la tramitación”. Lanchas también califica de “esencial” que estas ayudas lleguen a todas las soluciones capaces de mejorar el parque actualmente instalado y no solo a instalaciones cuya tecnología puede resultar “complicada”. Por su parte, Marta Tomás, directora de Energías Renovables de Eurofred tiene claro que “para estimular la renovación de las instalaciones energéticas por otras que incluyan renovables deben trabajarse tres pilares: establecer una hoja de ruta que vaya en línea de los objetivos sostenibles de la UE en 2030, impulsar el uso de las energías renovables para no depender del combustible fósil, y establecer un marco de subvenciones que acerque la instalación
de estos sistemas en las rehabilitaciones y obras nuevas”. Mucho más tajantes sobre el tema de las ayudas se muestran en Ecoforest, compañía desde la que tildan de “insuficientes” estas ayudas, sobre todo si se quiere cumplir con los objetivos fijados por Europa. Además, añaden que se “necesita hacer una buena gestión de este dinero” con el fin de que llegue al usuario final de forma correcta y destacan la necesidad de que los profesionales “La aerotermia no del sector puedan tener un gran conocimiento sobre ellas para puede reemplazar evitar que acaben en equipos todo el parque poco eficientes y no renovables.
existente porque existen limitaciones constructivas en cuanto a su instalación”
Hacia la hibridación de la aerotermia En cuanto al futuro, las bombas de calor y los sistemas de aerotermia parecen tener aún bastante recorrido al menos durante los próximos años, aunque aumentará la tendencia de combinarlas con otros sistemas de producción energética más renovables y que generan una mayor eficiencia, como la solar fotovoltaica. Por su parte, también crecerán en cuota de mercado otras soluciones como la biomasa o incluso la geotermia, mientras que las
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 19
R E P OR T AJ E
L A BIOMASA, EN EL PUNTO DE MIRA DE LA DISTRIBUCIÓN La distribución profesional lleva meses preparando una campaña de calefacción de la que esperan buenos resultados y que previsiblemente, estará marcada por el retraso de sus fechas de inicio, y por la alta demanda de biomasa y aerotermia, que puede provocar situaciones “atípicas”. La biomasa, por tanto, será una de las protagonistas de esta campaña, pues “experimentará un fuerte crecimiento tanto en el ámbito residencial como de District Heating, ya que está actuando como refugio debido a la crisis e incertidumbre energética”, como explican desde Grupo HDF. Una previsión en la que también coinciden otros distribuidores como Grupo Noria o Salvador Escoda. Si desde el grupo que integra a Novelec, Sinelec y Muntaner Electro reconocen que estos equipos experimentarán una demanda “superior a la habitual”, desde Salvador Escoda van más allá y pronostican una subida de las ventas de estufas de leña, biomasa y pellets de hasta un 40 % respecto a los datos de 2021.
calderas de hidrógeno están llamadas a tener un papel destacado en el futuro, pero su aplicación real a nivel doméstico aún parece lejana. Además, para optimizar el consumo y la eficiencia, la conectividad y el Internet de las Cosas serán fundamentales, y se aplicarán a la mayoría de los equipos. Así lo ponen de manifiesto desde Eurofred, destacando la importancia de poder “mantener el confort de los hogares, comercios y oficinas, estableciendo el encendido y apagado de los sistemas, realizando mantenimientos preventivos en remoto, y analizando el uso y rendimiento de las máquinas para adaptarlas a cada situación climatológica”. Aunque, como indica el jefe de producto de calefacción de Ferroli, Aurelio Lanchas, el abanico de soluciones y alternativas tecnológicas es amplio -biomasa, solar, condensación, aerotermia- es esta última la que mayor proyección tiene de cara a los próximos años, sobre todo por su contribución a la descarbonización, su eficiencia y el ahorro de los costes.
La aerotermia será la otra gran solución que continuará en línea ascendente durante esta campaña, según explican los distribuidores. Este fenómeno está suponiendo problemas para los fabricantes, ya que “la aerotermia está experimentando una demanda que no llegan a cubrir debido a la falta de suministros”, indican desde Grupo Noria. En esta línea, desde Grupo Noria lanzarán al mercado un catálogo específico sobre aerotermia para esta campaña, mientras que en Salvador Escoda apostarán por la gama de estufas de pellets Mundoclima Biotherm, que ofrece conectividad mediante wifi y cumple la normativa Ecodesign. Estos lanzamientos se llevarán a cabo en una campaña, que tal y como apuntan desde Salvador Escoda, retrasará sus fechas de inicio, “ya que las temperaturas actuales son suaves, concretamente dos grados por encima de la media de la temperatura del año anterior en el mismo periodo, por lo que creemos que vendrá de golpe el frío y entonces la campaña tendrá su pistoletazo de salida”, explican desde el distribuidor catalán.
Así lo aseguran también desde Groupe Atlantic, indicando que “seguirá existiendo un aumento considerable en las ventas de aerotermia”. Sin embargo, advierten de que la aerotermia no puede reemplazar todo el parque existente, ya que existen “limitaciones constructivas en cuanto a su instalación, por lo que la alternativa del hidrógeno o de otros gases renovables es claramente una opción”. Para Ecoforest, la tendencia actual del sector está centrada en bombas de calor aerotérmicas y geotérmicas, aunque aclaran que el volumen de ventas de aerotermia es mucho mayor. No obstante, la geotermia se “empieza a ver como calefacción centralizada en edificios enteros de obra nueva”. La hibridación de aerotermia y fotovoltaica es otra de las grandes tendencias del mercado de la calefacción que ponen encima de la mesa fabricantes como Eas Electric. En este sentido, la compañía valenciana tiene claro que la aeroter-
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 20
R E P OR T AJ E
La serie M-Thermal 2 con sistema biblock integrado de Eas Electric es una solución para aquellos que desean ahorrar espacio, puesto que la unidad interior dispone de un depósito de agua caliente sanitaria integrando, evitando así la compra e instalación de depósitos por separado.
mia “recibirá la energía del sol a través de su conexión con placas solares, haciendo uso de una energía renovable y evitando así fuentes que tienden a agotarse y que además tienen un precio muy variable que depende de las circunstancias
sociales y económicas mundiales”. Entre las hibridaciones, desde Wolf destacan la combinación de aerotermia con suelo radiante en obra nueva con la inclusión de equipos de ventilación mecánica controlada.
Ecodan, la solución de Mitsubishi Electric, proporciona calefacción, aire acondicionado y agua caliente utilizando la fuente de energía renovable aerotermia, que emplea el aire exterior como fuente gratuita para la climatización, permitiendo ahorrar hasta el 80 % de la factura energética.
una bomba de calor con menos potencia, o el confort que proporcionan”. El hidrógeno, una alternativa aún lejana Otra opción de la que cada vez se habla más, pero a la que aún le queda un largo camino por recorrer son las calderas hidrógeno, ya que actualmente están en fase de investigación y su aplicación a niveles domésticos parece lejana.
Daikin Altherma 3 M Monobloc con refrigerante R-32 y capacidades pequeñas es capaz de alcanzar temperaturas de agua de impulsión de hasta 65ºC sin necesidad de resistencia eléctrica. El lanzamiento de las nuevas clases 4, 6 y 8 complementa a los modelos actuales de la serie Monobloc Daikin de hasta 16 KW.
Por su parte, otros fabricantes como Junkers Bosch apuestan por ofrecer una gama de bombas de calor competitiva que puede coexistir junto a las calderas de condensación, funcionando como sistema híbrido. Para Junkers Bosch, estos sistemas cuentan con varias ventajas, como “un menor coste inicial de instalación, que reduce a su vez el tiempo de amortización, la posibilidad para el usuario de poder elegir
Así lo subraya también Antonio Torrado, director general BU Heating and Ventilation de Wolf, que, pese a reconocer que a día de hoy “es perfectamente factible la combinación de calderas de gas natural e hidrógeno, para las de 100 % hidrógeno todavía queda un tiempo hasta su consolidación. Además -continúa Torrado- este tipo de calderas conlleva una inversión importante en las redes, que, a día de hoy, no están preparadas para distribuir hidrógeno al 100 %”. Por su parte, desde Junkers Bosch también confirman el estado de investigación en el que se encuentran las calderas de hidrógeno, ya que para la compañía “es necesario valorar si para el sector residencial sería apta la explotación y aplicación del hidrógeno como combustible renovable y si los fabricantes de equipos generadores de calor para calefactar la vivienda o producir ACS también están preparados con equipos de alto rendimiento”
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 22
A
A XL
A
A
Lo último en tecnología de calor ya es de la familia. Lo último de Junkers ya es Bosch. Lo último es hacer tu vida aún más sencilla, y conectar más contigo. Nuevas calderas Condens 8700i W, 4300i W y 5300i WT de Bosch, ahora con espectacular diseño, conectividad WiFi y más fácil de instalar.
Ahora ya es Bosch. www.junkers-bosch.es
R E P OR T AJ E
El instalador y su transición hacia la diversificación Las nuevas exigencias de los clientes, que cada vez solicitan un servicio más integral, están suponiendo una renovación de la figura del instalador tradicional, que ha tenido que pasar de la especialización a la diversificación. Esta renovación de la demanda abre nuevas oportunidades de negocio para los profesionales, que deben estar preparados para adaptarse a estos perfiles. La herramienta más óptima para conseguirlo parece clara y no es otra que la formación.
L
os profesionales con mayor recorrido en el sector han vivido en primera persona la evolución que ha experimentado la figura del instalador, que se ha acelerado especialmente durante los últimos años. Los constantes cambios normativos, la irrupción de nuevas soluciones o la creciente digitalización de muchas de las tareas han obligado a la mayoría a tener que reinventarse y adaptarse a estas nuevas tecnologías que los clientes exigen cada vez con mayor frecuencia. Subirse al carro para no quedarse atrás no es para ellos una opción, es simplemente una necesidad. Muchas de las transformaciones que los instaladores profesionales están en proceso de acometer se encuentran relacionadas de manera directa con las nuevas demandas de los clientes, que desde hace unos años solicitan un servicio cada vez más integral. De esta manera, buscan empresas con suficientes conocimientos o habilidades sobre las diferentes tecnologías que se pueden integrar en un proyecto, desde la climatización y la calidad del aire hasta la iluminación, pasando por el control de persianas y la ventilación. Estas nuevas demandas suponen una renovación de la figura del instalador tradicio-
nal, que ha pasado de la “especialización” a la “diversificación”. Así lo reconoce Ana María García, directora general de CONAIF, que además explica que “los instaladores deben ser capaces de satisfacer todas las necesidades energéticas del cliente -sin que este tenga que recurrir a varios profesionales-, y de ofrecerle un servicio integral que no incluya solo la instalación, sino también el mantenimiento de las instalaciones”. Un poco más lejano ve este escenario la presidenta de AEFYT, Susana Rodríguez, que subraya la importancia de la especialización para las empresas que trabajan en entornos B2B, aunque no descarta una “globalización de las instalaciones” en una sola empresa en el futuro, lo que “implicará la creación de alianzas de mercado y sinergias” entre los sectores. Sin embargo, hay plena coincidencia en la idea de que este proceso de transformación se incrementará previsiblemente en el futuro, sobre todo teniendo en cuenta la coyuntura energética, como afirma Luis Nevares, presidente de CNI. “Los proyectos son cada vez más globales y de un alcance variado, por lo que si no manejamos la mayoría de las tecnologías disponibles corremos el riesgo de no abarcar la demanda del mercado”, indica.
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 24
Nuevas oportunidades de negocio Precisamente, una de las realidades que apuntan en esta dirección y que viven en su día a día muchos de los instaladores de climatización es la tendencia a incorporar en su oferta trabajos de instalaciones eléctricas, un fenómeno con gran recorrido en comunidades autónomas como Cataluña con la figura del ‘lampista’. Hoy en día, hay una gran cantidad de proyectos como bombas de calor, solar fotovoltaica, gas natural, pellets, hidrógeno o hibridaciones de sistemas que “combinan lo hidráulico y lo eléctrico”, como apunta Luis Nevares. Estos proyectos supondrán, en palabras de la directora general de CONAIF, “nuevas oportunidades de negocio”, a lo que se suma que “las novedades reglamentarias y la tendencia cada vez mayor hacia una economía descarbonizada apuntan a un futuro que pasa por la electrificación y la dedicación de los instaladores de agua, gas, frío y RITE a otras áreas complementarias”.
¿Cómo adoptar los nuevos perfiles? Pero, ¿cuáles son las herramientas más adecuadas para poder adaptarse a estos perfiles y aprovechar estas nuevas oportunidades de negocio? ¿De qué manera deben prepararse los instaladores para poder dar respuestas a las cada vez más exigentes demandas del cliente final? La respuesta a esta pregunta parece clara y apunta fundamentalmente hacia una misma dirección, reforzar la formación, para lo que antes es necesario que los profesionales estén debidamente informados sobre los cambios que se están sucediendo, tanto a nivel de demanda como normativos. “Es fundamental la formación y la información, ya que no podemos acudir a la formación sino estamos debidamente informados de la demanda día a día” argumenta la presidenta de AEFYT. Hoy en día, debido al “entorno tan cambiante y a la velocidad a la que la normativa se va modificando, los instaladores están más formados que nunca y en materias transversales al sector, que
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 25
El índice de matriculaciones en Europa en FP se acerca al 30 %, mientras que en España ronda el 15 %. Fuente: CNI.
son esenciales para poder ejercer el negocio de la empresa instaladora”, matiza. Lo que sí parece claro es que ‘estar al día’ para satisfacer las necesidades del cliente de hoy supone un esfuerzo extra para las empresas instaladoras, que se han visto obligadas a invertir parte de sus recursos en la formación de sus equipos internos, sobre todo para que esta transferencia de conocimiento sea efectiva. Este esfuerzo es aún mayor si cabe para los autónomos, que cuentan con menos recursos y suelen tener un perfil mucho más específico, dedicándose a proyectos más homogéneos y concretos. Por eso, “deberán buscar sinergias con otros autónomos, ámbitos colaborativos y asociativos donde poder ganar competitividad en el sector”, tal y como remarca la propia Susana Rodríguez. Que la formación es la mejor vía para que los instaladores puedan atender nuevos
servicios para ser más competitivos y que los profesionales de hoy en día están más preparados que antes para enfrentar estos nuevos retos es algo que también suscribe Ana María García, la directora general de CONAIF, aunque matiza que “depende de la actividad que se trate”. En este sentido, Ana María García llama la atención sobre el cambio que se ha producido en la mayoría de las comunidades autónomas, en las que para poder ejercer la fontanería hace unos años era necesario aprobar un examen para obtener un carné profesional válido para toda España, algo que actualmente no existe. “Este carné ha desaparecido de casi todas ellas, al igual que el registro de empresas, lo que ha dejado vía libre a que el intrusismo profesional campe a sus anchas en esta profesión”, asevera. Un nuevo modelo de formación La formación es también una de las mayores preocupaciones para Luis Nevares,
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 26
R E P OR T AJ E
presidente de CNI, que es consciente que pese a la apuesta de las asociaciones y de algunas empresas por fomentar procesos formativos, la falta de mano de obra se está haciendo cada vez más presente en el sector. Aunque reconoce que no hay recetas mágicas para atajar este problema estructural, propone un tipo de formación reglada y alargada en el tiempo, de dos o tres años, en la que el alumno tenga la oportunidad de captar los conceptos teóricos y desarrollarlos en una empresa en modalidad de prácticas. “Es fácil interpretar y suponer que, si un alumno recibe una formación de dos o tres años reglada y con contenido de teoría y
prácticas en empresa, estará más capacitado que alguien que simplemente haya realizado un curso de 200 horas”, indica Nevares. “Lo atractivo -continúa- es prepararse para poder ejercer una profesión en un futuro de manera continuada, no matricularse en un curso de corta duración porque esto no genera ilusión”, asegura. Según los datos de la EPA, en el primer trimestre de 2022 la tasa de paro entre los menores de 25 años en España se situaba en el significativo porcentaje del 30,18 %. Sin embargo, si miramos las matriculaciones en FP, mientras que en el resto de Europa se acercan al 30 %, en España solo rondan el 15 %. En este sentido, el presidente de CNI
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 28
R E P OR T AJ E
“Estar al día” para satisfacer las necesidades del cliente de hoy supone un esfuerzo extra para las empresas instaladoras, que se han visto obligadas a invertir parte de sus recursos en formación.
Además, la directora general de la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos, Ana María García, insiste en la importancia de “poner a raya el intrusismo profesional, lo que supondría una mejora del reconocimiento social de la profesión”. Con algo más de optimismo se asoman al futuro de la formación desde AEFYT, asociación desde la que destacan que el momento actual “abre una oportunidad para formar, atraer y retener capital humano”, sobre todo tras el anuncio del Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo elaborado por el Gobierno central para modernizar y acercar a las empresas estas cualificacio“Si no manejamos nes, que cuenta con organismos intermedios para la mayoría de fomentar la colaboración de las tecnologías entidades públicas y empredisponibles sas privadas.
corremos el riesgo de no abarcar la demanda de mercado”
“Desde AEFYT entendemos que las organizaciones intermedias como asociaciones tenemos la responsabilidad de ayudar y arrastrar a toda la cadena de valor hacia el proyecto de Formación Profesional Dual y así resolver el problema en cuanto a la falta de personal cualificado para hacer frente a las necesidades de nuestras empresas”, afirma Susana Rodríguez. lo tiene claro: “La FP debe ser un motor de cambio del sistema productivo y estratégico del país porque no podemos permitirnos tener generaciones de jóvenes perdidas mientras existe una oportunidad de integración en el mercado laboral”. Desde CONAIF también subrayan la importancia de impulsar la Formación Profesional Dual y apuestan por recuperar el aprendiz, figura a la que el instalador enseñaba el oficio y terminaba incorporándose al sector al final de su proceso de aprendizaje, algo que también han reivindicado recientemente otras asociaciones como Agremia, con la puesta en marcha del proyecto “Creando Cantera”.
¿Cómo afrontar el relevo generacional? Con un gran porcentaje de profesionales que están cerca de alcanzar la jubilación, al sector no le queda más remedio que afrontar el gran reto del relevo generacional, para lo que será necesario conseguir que la profesión sea mucho más atractiva para los jóvenes, ya que actualmente el número de estudiantes que apuestan por formarse en el mundo de la climatización es muy inferior a las necesidades del tejido empresarial. “Hoy en día parte de los jóvenes aspiran a ser futbolistas de élite, modelos o influencers, y todo ese glamour choca con el tema de las instalaciones, por lo que la
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 29
El relevo generacional es el gran reto a futuro del sector de la climatización.
tarea de hacer la profesión atractiva para los estudiantes es difícil”, reconoce el presidente de CNI. Para solucionar el problema, las asociaciones apuestan por hacer pedagogía y difundir los aspectos más atractivos de la profesión. “Debemos poner en valor las cualidades que tiene nuestro sector y que encajan con los valores y las necesidades de los jóvenes que van a decidir hacia dónde dirigen su futuro profesional como “Los autónomos el alto contenido de innovación, tecnología y desadeberán buscar rrollo sostenible, así como sinergias en ámbitos la tasa de desempleo nulo colaborativos y con la que cuenta nuesasociativos para tro sector”, indica la presipoder ganar denta de AEFYT, Susana Rodríguez. competitividad en
el sector”
Una receta en la que también coincide Ana María García, que apuesta por transmitir a los estudiantes la posibilidad de “desarrollar una carrera profesional en un sector que es clave en la transición energética y que además ofrece una amplia variedad
de áreas de dedicación”, desde la fontanería a la climatización, el gas, la calefacción, la electricidad, refrigeración y la eficiencia energética, entre otros. Además, y para que este relevo generacional sea efectivo, es importante que los trabajadores más cualificados puedan encauzar el relevo generacional de cara a los jóvenes a través de la “transmisión del conocimiento”, como apunta Luis Nevares. Y es que, como asegura Ana María García, “que la nueva generación se haga cargo de la empresa instaladora familiar no resulta sencillo, pero es importante que se lleve a cabo a un ritmo que permita encarar la transformación energética, un proceso para el que se van a necesitar instaladores profesionales”. Lo que parece cierto es que conseguir equilibrar la balanza entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo se antoja como uno de los grandes retos de todo el sector de la climatización, y de esta tarea dependerá la viabilidad de futuro de muchas de las pequeñas y medianas empresas del sector en nuestro país
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 30
Analizador
de combustión AC 400
Oferta 815 € SET ANALIZADOR de COMBUSTIÓN AC 400 cód. OFER412
INCLUYE -
Analizador AC 400 Sonda humos 170mm, Ø 8m (con recipiente de condensados) Funda protectora antichoque con imán Cargador / alimentador USB (cable 1m) Tarjeta microSD 4GB y conector USB para PC Maleta transporte Certificado de ajuste
Medición CO Ambiente
Novedad Opcional: - IMPRESORA INFRARROJOS IR-SEI - Cod. IM 11 220
Precio Oferta
225€
CARACTERÍSTICAS -
Interface infrarojos. Interface Bluetooth de baja energia (BLE). Transmisión de datos con código QR. 8 Combustibles programados: Gas natural, Gasoil, Butano, Propano, Fuel Oil Ligero, Fuel Oil Pesado, Oil L y Metano. - Pantalla: TFT color de 2,8" (240 x 320 píxels) con giro automático de 360°. - Medidas instrumento: 143 x 66 x 37 mm (incluida funda).
- El AC 400 es el más pequeño que existe para calderas domésticas y semindustriales. - Cumple con la norma ES.02173 de Nedgia (grupo Naturgy). - Memoria: Tarjeta micro SD 4GB. - Sensores de O2, CO. - Colector externo de condensados. - Medición de tiro / presión. - Medición CO ambiente.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VALOR
O2 CO CO amb CO2 Temperatura de humos Temperatura ambiente Punto de rocío Presión / tiro Pérdidas por gases Exceso de aire (λ) Rendimiento
TH-30
- Bluetooth. - Apagado automático. - APP de descarga gratuita.
De 0% a 21% De 0 a 6000 ppm De 0 a 500 ppm De 0 a 99% vol De -100 a + 100°C De -20 a + 200°C De 30 a +70°C ± 150 hPa / mbar De 0 a 100% De 1 a 21.00 De 0 a 120%
www.salvadorescoda.com
TERMO-HIGRÓMETRO
FUNCIONES
RANGO DE MEDICIÓN
®
REGALO
CARACTERÍSTICAS Rango
Temperatura Humedad
Nàpols 249 pl.1 08013 Barcelona Tel. 93 446 27 80 Fax 93 456 90 32 info@salvadorescoda.com
Precisión
-20~60 °C
±1,5°C
0%RH~100RH
±5%RH
Resolución
0,01
- Fuente de alimentación: 4 x 1,5V, AAA pilas. - Tamaño: 179 × 38 × 24 mm. - Peso: 70 g.
Precio Neto. IVA no incluido. Oferta válida hasta 31 octubre 2022
“Los instaladores tendrán más trabajo del que puedan absorber durante la próxima década” Casi 400 profesionales se dieron cita en Sevilla los días 6 y 7 de octubre en la trigésimo segunda edición del Congreso CONAIF. Las oportunidades de negocio que se abrirán para el colectivo instalador durante la próxima década, y la importancia de apostar por aspectos como la diversificación de la actividad o la fidelización de los clientes fueron algunas de las conclusiones de la cita.
E
l Congreso CONAIF volvió a latir este año más fuerza que nunca en su trigésimo segunda edición en Sevilla. Cerca de 400 profesionales se reencontraron en el espacio Expo 92 World Trade Center de la capital hispalense durante los días 6 y 7 de octubre en una cita en la que se abordaron los principales retos que deberá afrontar el sector instalador en los próximos años.
El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, se encargó de inaugurar el congreso con una intervención en la que destacó que “los instaladores son necesarios en el funcionamiento de cualquier territorio y de la economía”. Por su parte, el presidente de la asociación anfitriona Epyme, José Antonio Vizcaíno, también tomó la palabra para dar la bienvenida a los congresistas con un discurso en el
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 32
R E P OR T AJ E
que invitó a los instaladores a “aprovechar un momento en el que están en el centro de la ecuación de la eficiencia energética, la descarbonización, el autoconsumo y la transición energética”. Descenso de los precios de las materias primas La bajada del precio de las materias primas en los próximos meses es una de las principales conclusiones que dejó el Congreso CONAIF 2022. “Este descenso de los precios de materiales como el cobre, el estaño o el níquel, supondrá una caída de la inflación”, tal y como explicó el economista Gonzalo Bernardos. El profesor de Economía detalló que esta bajada de los costes de las materias primas tiene su origen en la coyuntura económica mundial. La primera potencia económica del mundo, Estados Unidos, se encuentra actualmente en recesión, mientras que, a China, que es el principal proveedor de materias primas, “le irá mal en el futuro”, señaló Bernardos. Por su parte, Japón cuenta con la población más envejecida del mundo y rechaza la inmigración, mientras que Alemania también atraviesa una recesión económica. “Si el mundo está en crisis, la demanda de materias primas también bajará, y si esto sucede, la inflación se hundirá, lo que puede llevar a que tengamos dos trimestres con recesión económica a partir de 2023”, pronosticó el economista catalán. Una década de oportunidades A pesar de la situación económica mundial que se dibuja para 2023, “los instaladores tendrán más trabajo del que puedan absorber durante la próxima década”. Esta afirmación del economista Gonzalo Bernardos fue otro de los grandes titulares de CONAIF 2022, poniendo así la nota de optimismo al congreso. Aunque el profesor de Economía reconoció que es posible que la demanda “baje un poco en 2023, los instaladores van a tener una década magnífica, ya que el número
Casi 400 profesionales del sector acudieron a la trigésima edición del congreso CONAIF. Fuente: Epyme.
de personas que no quiere arreglar nada en casa ha aumentado”, a lo que se suma la necesidad de la rehabilitación del parque edificios en España, una demanda cada vez más integral por parte del cliente, o el papel de los profesionales en la transición energética. Además, los fondos europeos, que actualmente no se perciben por el “problema estructural de la lentitud de la Administración española, terminarán llegando, y una parte muy sustancial se va a destinar a la eficiencia energética”, señaló Bernardos. Por lo tanto, el “reto está en encontrar profesionales y eso solo se consigue con la formación”, indicó el profesor, a la vez que invitó a los instaladores a “diseñar un plan para el final de una década tan positiva”. Diversificación y fidelización Otra de las conclusiones es que para que los instaladores puedan aprovechar todas estas oportunidades de negocio que se abrirán en los próximos años, deberán reforzar especialmente dos procesos: la diversificación de la actividad y la fidelización del cliente. Así lo explicó Jesús Martín Angulo, director de Canales de Venta Presenciales B2C de Total Energies, que subrayó la relevancia de “diversificar hacia actividades que guarden relación con el sector”. Así, por ejemplo, “tiene sentido que un instalador de gas pueda hacer autoconsumo, electricidad, o puntos de recarga de vehículo
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 33
El secretario general de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez, clausuró la cita.
VICENTE GALLARDO, PREMIO MANUEL LAGUNA Durante la cena de gala del congreso, el presidente de CONAIF, Francisco Alonso, hizo entrega a Vicente Gallardo, country manager de la División de Termotecnia de Robert Bosch en España, del premio Manuel Laguna, la máxima distinción que otorga la Confederación Nacional de Instaladores y Fluidos. De esta manera, se reconoce la trayectoria de quien fuera presidente de FEGECA hasta hace unos meses, que se mostró emocionado tras recibir un galardón tan especial. La entrega del premio Manuel Laguna supuso el broche de oro a un congreso que fue ‘todo un éxito` y que escenificó ‘la unión sin fisuras` de todo el sector instalador.
eléctrico, que son mercados con grandes oportunidades”, señaló. Por su parte, el director de proyecto de CONAIF Energía, José Luis Fernández, puso de manifiesto las oportunidades del autoconsumo y destacó que “la fotovoltaica ha venido para quedarse y es el presente, y nosotros queremos formar parte de ese presente”.
Otra de las “estrategias clave” en los próximos años para el colectivo instalador será la “fidelización de los clientes”, según el economista Gonzalo Bernardos. “Durante la próxima década, el reto será cómo hacer frente a tanto trabajo, y la clave estará en fidelizar a los clientes”. San Sebastián, próxima sede de CONAIF El secretario general de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez, fue el encargado de clausurar un congreso que calificó como un “éxito”. Durante su intervención, quiso señalar que “contar con asociaciones comprometidas y tan pendientes de todas las gestiones es muy importante, ya que desde la Junta de Andalucía buscamos una alfombra roja para el desarrollo de los servicios avanzados de la industria”. Por su parte, Carlos Cestero, el presidente de la Asociación de Instaladores y Mantenedores de Gipuzkoa, adelantó que el próximo congreso CONAIF se celebrará los días 26 y 27 de octubre de 2023 en la ciudad de San Sebastián. “Os quiero animar a todos para que podáis reservar un hueco en vuestras agendas porque vamos a poner toda la experiencia y el corazón para que paséis unos días inolvidables”, avanzó
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 34
CONSEJOS DE FIJACIÓN
Cómo fijar... sobre instalaciones empotradas Cuando nos encontramos con la necesidad de realizar una instalación en ladrillo, hormigón, bloque de cableado o de tubos de fluidos, no siempre podemos o queremos usar instalaciones de superficie, ya que en muchas ocasiones no son la mejor solución estética y funcional, pero el trabajo que supone realizar rozas para empotrar dichos cables o tubos supone generar polvo, residuos y ruido. En estos casos, existe una solución rápida, limpia y eficiente que nos permite realizar rozas cómodamente, con el uso de ranuradores o rozadoras que cuentan con doble disco de corte con diamante. El principio de uso es sencillo. Se trata de una herramienta con un motor lo suficientemente potente para cortar hormigón y dotada de un doble disco de corte con diamante, que permite regular la anchura y profundidad del corte, así como conectarse a un aspirador para que pueda recoger todo el polvo. La herramienta cuenta con soportes, ruedas y niveles para asegurar la eficacia y comodidad del corte, por lo que la operación es sencilla y rápida.
Se realizan dos cortes paralelos, en toda la longitud que se desee. Después de esto, quedará un ‘testigo’ entre ambos cortes. La máquina incluye un cincel, que usaremos para romper el resto del material base, haciendo palanca con el mismo y obteniendo una roza perfecta. Existen discos especiales, formados por tres discos con unos dientes de corte de diseño particular, que hacen la roza en un solo paso, sin precisar de cincel, cortando el material y transformándolo en polvo y pequeños restos de hormigón que el aspirador absorbe sin problemas. El corte será más lento, pero es mucho más limpio y se realiza en un paso, finalizan desde Spit.
Acceda al vídeo explicativo en el siguiente QR:
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 35
PUBLIRREPORTAJE
Haier Plus, el programa de acompañamiento para los instaladores Con el programa, el instalador tendrá asignado a un comercial de su zona, que podrá atenderle de manera personalizada, además de ponerle en contacto con el servicio post venta y ofrecerle soluciones de marketing para su negocio.
H
aier ha lanzado la última versión de Haier Plus, el programa de acompañamiento para los instaladores de climatización, en el que podrán encontrar formaciones online y presenciales, rega-
los y, otras ventajas y promociones exclusivas. Esta iniciativa se basa en la obtención de puntos canjeables que se acumulan de acuerdo con las ventas de cada instalador.
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 36
Además, cada nuevo participante cuenta con 100 puntos de bienvenida. De esta manera, el programa Haier Plus está enfocado en garantizar al usuario una conversación fluida con los servicios que ofrece, por lo que el instalador tendrá asignado a un comercial de su zona que podrá atenderle de manera personalizada. También le pondrá en contacto con el servicio post venta y le ofrecerá soluciones de marketing para su negocio. De igual modo, Haier Plus ofrece a los usuarios la posibilidad de convertirse en instalador aprobado de Haier. Esto les permitirá acceder a una zona exclusiva de promociones y regalos, al igual que recibir una garantía extendida de seis años en sus productos DAC, MRV y CAC. Por otra parte, los instaladores podrán acumular puntos registrando todos los números de serie de las instalaciones de Haier Climatización y Confort. Así, por cada referencia que registren, obtendrán un número de puntos que variará en función del tipo de aparato del que se trate. Cabe destacar que los puntos podrán ser canjeados por regalos exclusivos y medallas premium. Por ejemplo, uno de los últimos lanzamientos de Haier, la unidad doméstica Expert 25, puede canjearse por 329 puntos. Esta
estructura inteligente permite un mantenimiento sencillo y consta de múltiples funciones, entre las que destaca su ventilador, que puede retirarse para su limpieza mediante la extracción de un solo tornillo. ¿Cómo es el proceso de inscripción? En primer lugar, el instalador debe acceder a la web y clicar en el botón “Darme de alta en el programa”. Después, deberá rellenar el formulario de registro y aceptar tanto los términos y condiciones del programa como la política de privacidad. Una vez hecho esto, el comercial asignado recibirá la solicitud y, cuando el usuario sea validado, recibirá a través del correo electrónico un enlace para finalizar el proceso. Finalmente, el instalador podrá comenzar la experiencia de acompañamiento con 100 puntos de regalo. Por último, Fidel Espiñeira, country manager de Haier HVAC España, asegura que están muy volcados en conseguir la mejor experiencia posible para los instaladores. “Haier Plus es una prioridad para nosotros, ya que es un canal que nos permite tener una relación más cercana con el instalador, además de incrementar los beneficios que podemos ofrecerle”, finaliza Para más información, consulte nuestro link Home (haierplus.es).
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 37
ENT R E V IS T A
“Hemos firmado un acuerdo histórico con la Generalitat para generar ocupación de calidad en el sector” Jaume Alcaide, presidente de FEGiCAT Con más de 5.600 asociados y una facturación anual acumulada de 1.350 millones de euros, FEGiCAT representa al 80 % del sector en Cataluña. Este año la federación organiza la tercera edición de Efintec, una feria que está comenzando a convertirse en una cita indiscutible para los instaladores, debido a su gran capacidad de generación de negocio entre expositores y visitantes. En un sector condicionado por los cambios vertiginosos a nivel de normativa y de demanda, y por la falta de personal cualificado, FEGiCAT lucha a diario por defender los intereses de sus asociados, buscando soluciones a estos retos. Así lo explica en esta entrevista su presidente, Jaume Alcaide, en la que adelanta que la Federación de Gremios de Instaladores de Cataluña ha alcanzado un acuerdo con el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña para generar ocupación de calidad en el sector y garantizar su continuidad.
D
urante los días 20 y 21 de octubre se celebrará Efintec, una cita organizada por FEGiCAT que prevé alcanzar los 150 expositores y los 8.000 visitantes. ¿Cuáles son las principales novedades de esta tercera edición? Estamos muy ilusionados por la acogida que está teniendo la tercera edición de Efintec. Hemos ocupado en su totalidad un pabellón de 10.000 metros cuadrados en Fira de Barcelona con fabricantes, distribuidores profesionales y otros agentes fundamentales del sector, lo que supone un crecimiento de cerca de un 50 % respecto a la edición anterior. Creo que pocos eventos llegan a crecer tanto en tan poco tiempo. Es el resultado de poner el foco en realizar un evento por compromiso con el sector y
no como una herramienta comercial. FEGiCAT no escatima recursos en la organización de este evento claramente orientado a la generación de negocio entre expositores y visitantes profesionales, y en un entorno cómodo, confortable y profesional. Una de las novedades de este año es la participación de las federaciones nacionales más relevantes que explicarán cómo entienden la evolución de las diferentes tecnologías y especialidades, y las oportunidades presentes y futuras que se generen. Con esta visión, hemos incorporado a la programación aquellas conferencias que, adaptadas a nuestro contexto territorial, puedan tener un mayor impacto en nuestra actividad. A su vez, también se ha reducido el número de conferencias respecto a edicio-
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 38
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 39
Jaume Alcaide, presidente de FEGiCAT, durante la inauguración de la segunda edición de Efintec.
Interior de la Fira de Barcelona durante la celebración de la segunda edición de Efintec, en octubre de 2021.
nes anteriores con el objetivo de crear un contenido más profundo y enriquecedor. Otro cambio relevante es la organización de los espacios, con la que se consigue un evento mucho más dinámico en el que se potencia la interactuación entre los participantes. Y, por último, la reproducción de una comunidad energética, que forma parte del corazón de Efintec, junto con el auditorio, el fórum y el village. La comunidad energética es la evolución de la iHouse que se creó en 2022 y que cuenta con el apoyo del Instituto Catalán de la Energía. Se trata de un espacio donde aprender a entender el funcionamiento de una comunidad energética y que estará continuamente dinamizada por expertos del sector. Una visita obligada que seguro que no defraudará. Respecto al número de visitantes, estamos doblando el número de inscripciones
en comparación con las mismas fechas del año pasado. Creo que es un evento que una empresa instaladora, ingeniería o incluso despacho de arquitectura no puede perderse. Según vuestros propios datos, los 5.600 asociados de FEGiCAT alcanzaron el pasado año los 1.350 millones de facturación anual acumulada, logrando una representación del sector del 80 %. ¿Cuáles son los objetivos para seguir creciendo? El sector asociativo es complejo y actualmente se encuentra en una situación de saturación. No hay margen para un crecimiento sostenido porque no hay mano de obra cualificada y disponible. Por tanto, no hay un incremento sensible de creación de nuevas empresas, sino más bien de reconversión de las existentes en nuevas especialidades que antes no se contemplaban. No obstante, FEGiCAT trabaja de forma incansable por las asociaciones a las que representa y por las empresas instalado-
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 40
E NT R E V I S T A
ras integradas en las mismas. Con aciertos y equivocaciones, el aumento de nuestra credibilidad y posicionamiento en el sector de la instalación y la energía, delante de la Administración Pública, asociaciones y empresas instaladoras, nos demuestra que han sido mayores los aciertos que las equivocaciones. A pesar de ello y del trabajo reconocido por el sector, existen asociaciones que han decidido no formar parte de FEGiCAT y mantenerse al margen, algo que nos parece inaudito y de poca conciencia colectiva. Una asociación tiene como principal responsabilidad defender el colectivo de las empresas que representa y no actuar como una entidad centrada únicamente en ofrecer servicios de pago para garantizar su viabilidad económica. Si esa es la filosofía, FEGiCAT no la comparte en absoluto. Por ese mismo motivo, una asociación tiene la responsabilidad de estar en aquellas organizaciones que trabajan arduamente por defender los derechos de aquel que representa, ya que es el sentido de existir de una organización empresarial. Actualmente, en Cataluña existen un total de 6 asociaciones que rehúyen de formar parte de FEGiCAT para crear una Federación Catalana más potente. Por tanto, son los propios gremios que adoptan esta actitud los que debilitan a la empresa instaladora en Cataluña. A pesar de varios acercamientos, ha sido imposible que estas asociaciones formen parte de un proyecto conjunto. Considero, como presidente de FEGiCAT que dedica su trabajo y esfuerzo de forma altruista al colectivo, completamente fuera de lugar que haya entidades que apuesten por defenderse a sí mismas antes que a las empresas que representan. Al final, las asociaciones que no forman parte de FEGiCAT se benefician de los hitos que realiza la federación, aspecto que consideramos muy injusto. ¿Qué ha cambiado en este 2022 para el colectivo instalador respecto al año anterior
(nuevas normativas, segmentos de negocio, incertidumbre macroeconómica…) Nuestro sector está en constante cambio. La normativa del sector energético influye directamente en nuestra actividad. A esto hay que sumar las modificaciones normativas, técnicas y administrativas de los diferentes reglamentos que afectan a las especializaciones. Desde FEGiCAT no hay un solo día que no estemos trabajando en alguna alegación o interviniendo para hacer oír la voz de los instaladores, tanto a nivel nacional, autonómico y munici“Considero pal. Estos últimos meses completamente hemos conseguido avances importantes, aunque fuera de lugar que quizás no tantos como haya entidades los que nos gustaría.
que apuesten por defenderse a sí mismas antes que a las empresas que representan”
Las empresas instaladoras son como los equipos médicos, salvando las distancias, por supuesto. Es necesaria una actualización continua o si no acabas tecnológicamente desfasado y sin poder dar una buena atención a tu cliente, lo que supone perder oportunidades. La formación está al alcance de cualquier empresa y, aunque somos conscientes de la dificultad del mercado laboral y la presión sobre nuestras plantillas es muy fuerte, no hay que perder de vista que tener equipos formados es la garantía éxito. Sin formación puedes llegar a sobrevivir, pero no podrás llegar muy lejos, sobre todo porque la competencia es muy fuerte, especialmente en zonas densamente pobladas. Debido a las nuevas exigencias de una demanda más integral por parte de los clientes, cada vez son más los instaladores de climatización que se ven obligados a realizar tareas de instalaciones eléctricas. ¿Es esta una tendencia cada vez más acusada en Cataluña? En Cataluña no existe ese debate, al contrario que sucede en el resto de España, ya que aquí la empresa instaladora siempre se ha caracterizado por ser multidisciplinar. Aunque tenga una especialidad marcada en su ADN (eléctrico, telecomunicaciones,
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 41
Puerta de entrada de la Fira de Barcelona.
climatización, etc.), las líneas rojas para abordar diferentes especialidades no se producen del mismo modo que en el resto de España. La división por actividad es una tendencia que, bajo nuestro punto de vista, está división por destinada a morir.
“La actividad es una tendencia que está destinada a morir”
Las empresas instaladoras que trabajan el frío industrial o la climatización se han visto obligadas a entrar en el sector de las energías renovables para no perder a sus clientes, al igual que por ejemplo una empresa que realiza instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo probablemente perderá un cliente por no saber hibridar esa tecnología con una aerotermia. Se trata de una evolución natural y completamente lógica que poco a poco irá calando en el resto de España. Lo que se entiende en el resto de España como instalador integrador siempre
ha existido en Cataluña. En este sentido, consideramos que las asociaciones y federaciones del resto de España deberían seguir esta tendencia y agruparse para dar respuesta a la evolución natural del mercado. La crisis de materias primas y escasez de algunos componentes también ha afectado a las empresas instaladoras. ¿Ha provocado demoras en algunos proyectos o retrasos, por ejemplo, en reformas de viviendas? Es un agravante más a la situación que estamos viviendo de desequilibrio en el mercado laboral y por supuesto que afecta. Las empresas instaladoras se están armando de argumentos para que el cliente entienda la situación de desabastecimiento. Hay que poner en valor el esfuerzo del canal de la distribución profesional para hacer acopio de material e intentar no dejar el mercado desabastecido. Aún así, es un
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 42
E NT R E V I S T A
problema que tiene una difícil solución a nivel local y a corto plazo. Se trata de uno de los grandes problemas que la globalización y desindustrialización progresiva ha generado. Otro de los temas de actualidad que ha preocupado especialmente al sector de fontanería y climatización durante los últimos días ha sido la entrada en vigor del Reglamento sobre el Impuesto de Gases Fluorados de Efecto Invernadero. ¿Cómo está afectando a los instaladores? No podemos más que corroborar el mensaje trasladado por nuestra Confederación Nacional de Instaladores, CONAIF. Consideramos que se trata de un atropello fiscal injustificado: un impuesto que no está alineado con las políticas de la Unión Europea, que repercutirá negativamente en la economía y en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que fomentará el fraude y el comercio ilegal de refrigerantes y equipos. Por último, uno de los grandes retos para el sector es afrontar el relevo generacional. ¿Cómo se puede abordar esta problemática? La misión de FEGiCAT es hacer propuestas y velar por la implantación de soluciones respecto a las dinámicas que no están funcionando para llegar a equilibrar el mercado laboral. Es un reto mayúsculo y son muchos los flancos que hay que atacar para poder reconducir esta situación. En relación con la educación, de acuerdo con el estudio realizado por FEGiCAT en el que se encuestó a 900 empresas instaladoras, el sector necesita incorporar de forma inmediata solo en Cataluña a 18.000 trabajadores. Esta cifra irá aumentando a medida que se hagan más exigentes los cumplimientos de implantación de energías renovables. Por su parte, en 2021, el sistema de formación de la FP en Cataluña, contando todos los centros de formación públicos, únicamente consiguió inscribir a un total de 683 personas (666 hombres y 17 mujeres). Se trata de una cantidad ridícula si la comparamos con las necesidades del tejido empresarial.
Las políticas actuales son poco efectivas. La pregunta que deberíamos hacernos al respecto sería ¿quién orienta a los alumnos sobre las oportunidades del mercado laboral? Consideramos que sería necesaria una estructura dentro del Departamento de Educación preparada y con experiencia en el mundo laboral como para asesorar y orientar a los alumnos (futuros empleados) sobre qué sectores representan una oportunidad presente y futura. Nos encontramos ante una situación difícil de administrar y no vemos avances en este sentido. La FP en Catalu“El Reglamento ña depende íntegramensobre el Impuesto de te de este departamento.
Gases Fluorados de Efecto Invernadero es un atropello fiscal injustificado para el sector”
Por otro lado, las organizaciones que regulan las políticas activas de ocupación (SOC y CFCC) son más conscientes de la importancia que el sector profesional tiene en la toma de decisiones. En este sentido, FEGiCAT ha firmado un acuerdo histórico con el Departamento de Empresa y Trabajo para generar ocupación de calidad y garantizar su continuidad.
Desde FEGiCAT reclamamos que la formación sea construida, trabajada y liderada conjuntamente entre la Administración Pública y las asociaciones empresariales que tienen como finalidad única dar respuesta a las necesidades de sus asociados y al colectivo en general. Finalmente, hay que trabajar para revertir la opinión pública sobre nuestra profesión. La gran pantalla no ayuda a eliminar un cliché que a menudo se asocia a pequeñas reparaciones y apaños. Las empresas instaladoras son la punta de lanza del proceso de descarbonización y transición energética. Por ese motivo, desde FEGiCAT también estamos trabajando con la Generalitat de Cataluña para iniciar una campaña de comunicación masiva dirigida a todas aquellas personas, principalmente jóvenes, para que entiendan las oportunidades del sector y para formar parte de la lucha contra el cambio climático
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 43
PUBLIRREPORTAJE
La última tecnología de Junkers en calor de hogar ya es Bosch Los nuevos productos en calefacción y climatización conectados pasan a comercializarse bajo una sola marca, Bosch.
J
unkers Bosch acaba de presentar su nueva gama de calderas murales de condensación, que, como parte de la nueva estrategia de la marca a nivel global, pasan a comercializarse con marca Bosch, posicionándose a la vanguardia de la tecnología conectada para el hogar. Así, la gama Condens llega con un cuidado diseño y prestaciones innovadoras para proporcionar confort, eficiencia y ahorro.
Con esta nueva gama, Junkers Bosch ha querido ofrecer una amplia oferta de soluciones con altas prestaciones y diferentes capacidades para adaptarse a las necesidades de distintos tipos de vivienda. Así, la marca acaba de presentar cinco nuevos modelos de calderas murales de condensación: Condens 4300i W, Condens 5300i WT, Condens 6000W y Condens 8700i W. Se trata de equipos con conectividad wifi y de fácil instalación, que mejoran la
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 44
eficiencia energética del hogar, alcanzando una clasificación de hasta A+, con una amplia gama de potencias que van desde los 24KW hasta los 42kW disponibles tanto en versiones mixtas como de sólo calefacción. En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de contar con tecnología y soluciones eficientes en el hogar, las nuevas calderas de la gama Condens ofrecen no solo una solución de calefacción respetuosa con el medioambiente, sino también un elegante diseño para integrarse perfectamente con las cocinas actuales, convirtiéndose en un elemento más de decoración en la cocina. Equipos a la altura de los hogares de hoy Dentro de la gama, destaca la caldera mural de condensación Condens 8700i W, un equipo con conectividad wifi que permite controlar la calefacción desde cualquier lugar en casa o fuera de ella, mediante el móvil, y que incorpora un atractivo frente de cristal negro con pantalla táctil y un cuerpo de aleación de aluminio silicio, convirtiéndolo en un elemento totalmente integrado en las cocinas modernas de los hogares de hoy. Al ofrecer potencias de hasta 50 kW dependiendo del modelo de caldera, esta nueva solución de la marca se presenta como una alternativa excelente para viviendas de grandes dimensiones u otras instalaciones donde exista una mayor demanda tanto de agua caliente como de calefacción, contribuyendo así a mejorar su confort. Además, gracias a la modulación 1:8, la caldera adapta automáticamente su potencia a la demanda de calor de la vivienda, funcionando de manera eficiente incluso cuando no se requiere la máxima potencia. Esto le permite ahorrar energía, al ofrecer una eficiencia del 94 % en calefacción y la posibilidad de alcanzar la
mayor eficiencia energética en combinación con el nuevo controlador modulante Bosch Easy Control CT 200. Un controlador para maximizar el ahorro y elevar la eficiencia Junto con la nueva gama Condens, Junkers Bosch ha presentado también el nuevo Bosch Easy Control CT 200, un controlador que aumenta el rendimiento de los equipos gracias a su funcionamiento modulante, llegando a ofrecer una reducción de hasta un 25 % en el consumo y un aumento significativo de la eficiencia energética. Hoy con Bosch, los hogares del futuro son cosa del presente. Lo último de Junkers ya es Bosch Para más información sobre la nueva gama de productos marca Bosch, consulte la web: www.junkers-bosch.es.
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 45
ENT R E V IS T A
“El mercado de la ventilación industrial está estancado” Luis de Mesa, CEO de Luymar Climatización Con más de cuatro décadas de experiencia a sus espaldas, Luis de Mesa ha vivido en primera persona la gran evolución que ha experimentado el mercado de la ventilación en nuestro país y, de manera paralela, el crecimiento de la empresa que a día de hoy capitanea, Luymar Climatización. En los últimos años, también ha sido consciente del boom de la demanda de purificadores de aire motivado por la pandemia, que, junto a las nuevas normativas, ha supuesto un impulso para el sector y ha logrado aumentar su potencial de crecimiento. Con él hemos hablado sobre la situación actual de los mercados de ventilación residencial, terciario e industrial, pero también acerca de las nuevas tendencias de futuro, y los retos y próximos pasos de Luymar.
R
ecientemente, has cumplido 40 años en el sector. ¿Cómo ha cambiado todo en estas cuatro décadas? El sector de la ventilación ha sufrido una importante evolución en lo que se refiere a la calidad del aire que respiramos. Los sistemas han mejorado en su eficiencia energética y las nuevas normas tanto nacionales como comunitarias han sido de enorme ayuda para el sector.
en Torrejón de Ardoz, a un paso de la M-50, de la A-2, y del aeropuerto internacional Adolfo Suárez Madrid – Barajas. Esta inauguración supuso un aumento de la superficie y de la capacidad productiva. Hemos de tener en cuenta que Luymar fabrica el 98 % de lo que vende, siendo la distribución de una serie doméstica de un valor residual.
La evolución ha girado en torno a la calidad del aire en el interior de los edificios y la eficiencia energética con la ayuda de las nuevas normativas.
Por otro lado, nos ha permitido dotar a nuestro departamento de I+D de más recursos, al dedicar un espacio mayor a un laboratorio propio en el que se ensayan los equipos.
Luymar celebró en 2020 su treinta aniversario y dos años antes inauguró una nueva planta en Torrejón de Ardoz. ¿Qué ha supuesto para la compañía esta nueva fábrica? En enero de 2018 inauguramos las nuevas instalaciones, que tienen una superficie de 5.500 metros cuadrados y están ubicadas
También nos ha facilitado la posibilidad de dedicar espacio a salas específicas donde reciben formación tanto personal propio con dilatada experiencia, del cual nos sentimos muy orgullosos por sus años de dedicación y fidelidad a la empresa, como clientes que demandan nuestra colaboración.
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 46
Luis de Mesa es CEO de Luymar y lleva más de cuarenta años en el sector de la ventilación.
A solo cuatro meses de cerrar el año. ¿Cuál es la previsión de facturación para el cierre del ejercicio? Durante los ocho primeros meses del año 2022, hemos tenido un crecimiento de facturación que ha sido superior al 17 %.
reglamentos 1253 y 1254 /2014 han supuesto un revulsivo en la fabricación de recuperadores de energía y ello ha llevado a fusionar muchas empresas del sector, haciéndose más fuertes y reforzando su presencia en Europa.
¿Cuál es la presencia de Luymar en los mercados extranjeros? Luymar es una empresa familiar y su desarrollo en el exterior es muy limitado. Sin embargo, hemos realizado varios suministros importantes fuera de España, concretamente en Holanda, Francia, Portugal, Bélgica, Chile y Perú.
El mercado del tratamiento del aire ha crecido tres veces más rápido que el de la construcción y quizás sea este el motivo por el que las empresas hayan decidido invertir en el sector con adquisiciones como las mencionadas.
En los últimos meses hemos visto noticias de adquisiciones en el mercado europeo de empresas como Carel, Zehnder o Aldes. ¿Cuál es la situación del mercado de la ventilación en Europa? ¿Tiene un alto potencial de crecimiento? Desde 2016 que entró el nuevo reglamento de diseño ecológico, se ha producido un alto crecimiento en la ventilación. Los
¿Estáis registrando dificultades por problemas en plazos de entrega de materiales y componentes para la fabricación de vuestras soluciones? ¿De qué manera afecta esto a vuestra actividad? Estamos teniendo muy pocas dificultades en los plazos de entrega ya que a finales de 2021 decidimos invertir muchos de nuestros recursos financieros en hacer acopio de componentes necesarios para nuestra fabricación y el resultado ha sido
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 47
Interior de la fábrica de Luymar Climatización en Torrejón de Ardoz (Madrid).
espectacular. Debo reconocer que aún así hemos tenido ciertas demoras en varios componentes y rotura de stock del único modelo de ventilador radial con motor EC, pero hemos “Durante los ocho podido reemplazarlos por otros existentes. primeros meses
de 2022, hemos crecido más del 17 %”
Parece que en cierto modo hemos logrado superar la pandemia y recuperar una cierta normalidad. ¿Se sigue demandando un gran número de soluciones de purificación y calidad de aire en el mercado residencial o ha descendido de manera considerable? Digamos que nos hemos acostumbrado a vivir con el virus del Covid-19, sobre todo debido a las vacunas, que nos han ayudado a superar el miedo y a reducir el índice de hospitalizaciones. Los purificadores de aire han nacido para quedarse, son muy útiles en infinidad de negocios y están sufriendo una evolución
porque además de purificar el aire, tratan alergias, eliminan olores… Bajo mi punto de vista, se siguen demandando los purificadores de aire domésticos que son de importación asiática, que no son comparables con los que fabricamos en Luymar ni en calidad ni en componentes, pero sí son los más económicos. ¿Y en el mercado industrial? ¿Ha aumentado la demanda durante este primer semestre de 2022 respecto al ejercicio anterior? Podemos afirmar que la demanda no ha crecido al mismo ritmo en el sector industrial que en el doméstico y terciario. ¿Cuáles son las soluciones más demandadas en el mercado de la ventilación residencial? ¿Y en el mercado de la ventilación industrial? La ventilación residencial está evolucionando hacia la recuperación de la energía y pronto se perfeccionará con la purificación del aire.
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 48
E NT R E V I S T A
Fachada de la planta de Luymar Climatización en Torrejón de Ardoz (Madrid).
Los números avalan esta tesis, ya que es el sector de mayor crecimiento en Europa. La ventilación industrial, como tal, está estancada bajo mi opinión. Sin embargo, el sector terciario se está comportando muy bien, tan solo un poco por debajo del residencial. ¿Crees que las ayudas a la rehabilitación de edificios procedentes de Europa terminarán de llegar y supondrán un “empuje” para el mercado de la ventilación y la climatización? El parque edificatorio de nuestro país supone una gran oportunidad para la rehabilitación; en España existen más de 5 millones de viviendas con más de 50 años de antigüedad y el 10 % de los edificios españoles se encuentran en un estado de conservación ruinoso, malo o deficiente. Por tanto, van a requerir de una rehabilitación estructural, funcional y energética que consistirá en una estrategia de la UE con los fondos Next Generation, que van a suponer un impulso definitivo a esta actividad. Si hacemos caso a los políticos, las ayudas están, llegan y suponen un revulsivo en el sector, pero si hacemos caso a los medios, llegan pocas y de difícil acceso… Yo lo que creo es que no se utilizan por falta de iniciativas o proyectos. ¿Cuáles son las principales tendencias de futuro en el mercado de la ventilación y la calidad del aire? Como ya he comentado antes, la tendencia son los recuperadores de energía tanto a nivel doméstico como terciario. Esto nos proporcionará un ahorro energético y un
aire limpio. Si a este sistema se le añade los purificadores de aire se conseguirá el mayor bienestar para las personas. ¿Cuáles son las últimas novedades de producto que ha presentado o presentará Luymar? Luymar sigue siendo un referente en la fabricación de recuperadores de energía para el sector terciario y en este nicho de mercado vamos a introducir una nueva gama, fabricada en nuestras instalaciones, muy compacta y con un alto rendimiento energético. Este producto estará disponible y aparecerá en el nuevo catálogo técnico que presentaremos en diciem“Creo que las bre de este año. ayudas a la
rehabilitación no se
En los centros de las ciudautilizan por falta de des, los locales destinados proyectos” a actividades terciarias no disponen de espacio suficiente para albergar recuperadores de energía. De ahí que Luymar haya decidido fabricar un equipo de altísimas prestaciones en cuanto a su rendimiento energético como en la calidad de los componentes, que hacen de este producto un equipo nunca antes fabricado en España. ¿Cuáles son los futuros retos de la compañía? Para Luymar, el reto sigue siendo el mismo año tras año: ofrecer a nuestros clientes una mayor calidad de nuestros productos y servicios de la mano de nuestro capital humano, ciertamente reconocido en la compañía
CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 49
MÁS DE 3.000 PROFESIONALES YA LO UTILIZAN
¿QUIERES CONOCER TODO SOBRE EL SECTOR?
Accede diariamente a la mejor información en tu ordenador, teléfono móvil o tablet
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER
https://climatizacion-y-confort.cdecomunicacion.es/
CON
Automatic Flow
Control
TECNOLOGÍA EN EL INTERIOR
ADAPTABLES Y DINÁMICAS… ¡ COMO USTED! EQUILIBRADO SENCILLO Y PRECISO CON NUESTRA FAMILIA ECLIPSE Ventajas para sus clientes, ventajas para usted: • • • •
Fácil de instalar y de ajustar sin cálculos complejos Precisión y fiablidad: caudal ideal adaptado a la demanda térmica Confort interior y ahorro de energía: ¡usuarios satisfechos! Soluciones técnicas ideales para renovación de instalaciones: se adaptan al trazado de las tuberías existentes.
Ahora hasta 300 l/h en Válvulas de radiador Eclipse, y colectores de suelo radiante Dynacon Eclipse. Más información en imi-hydronic.com/es
Todo lo que Todo lo que necesitas de necesitas de un Experto. un Experto.
2.5kW 3.5kW 5.0kW
La nueva gama de La nueva sistemas degama aire de sistemas de aire acondicionado Expert ... acondicionado Expert...
Fácil mantenimiento: basta con extraer basta con extraer unFácil solomantenimiento: tornillo para un desmontaje rápido un solo tornillo para un desmontaje rápido y una limpieza completa. y una limpieza completa.
La nueva y elegante gama de sistemas de aire acondicionado Expert de Haier estáLa disponible en tamaños 2,5 kW a 5,0de kWaire conacondicionado un moderno acabado enHaier mate y nueva y elegante gamadede sistemas Expert de está disponible en tamaños de 2,5 kW a 5,0 kW con un moderno acabado en mate y eficiencias energéticas A+++/A++.
Expert permite la limpieza sencilla y fácil del ventilador interno donde se acumulan Expert permite la limpieza sencilla ypara fácilofrecer del ventilador se acumulan el polvo y las bacterias con el tiempo, un aireinterno limpio ydonde saludable. Nuestro el polvo y las bacterias con el tiempo, para ofrecer un aire limpio y saludable. Nuestro inteligente diseño solo requiere quitar un solo tornillo para acceder a todos los inteligente diseño solo requiere quitar un solo tornillo para acceder a todos los componentes internos. componentes internos.
aire
El flujo de aire en la sala se mejora aún más gracias a la tecnología de flujo de aire 3D y Coanda Plus que permite una distribución uniforme del aire y más confort. 3D y Coanda Plus que permite una distribución uniforme del aire y más confort.
También viene con hOn Wi-Fi
También viene con hOn Wi-Fi de serie para ofrecer total flexibilidad.
haierhvac.eu haierhvac.eu