23 minute read

Fortalecimiento de la Democracia Económica por Medio de la Innovación Social y el Emprendimiento para la Costa Rica Post Covid-19. Por Jorge Rodríguez Vives

Fortalecimiento de la democracia económica por medio de la innovación social y el Emprendimiento para la Costa Rica post COVID-19.

Por Jorge Rodríguez Vives. Ex Viceministro de Hacienda.

Advertisement

Durante los últimos años hemos visto un incremento en las desigualdades económicas y sociales en Costa Rica. Ejemplo de ello es que la pobreza se ha mantenido estancada en un 20% (previo al COVID-19) durante los últimos 25 años. Lo demuestra así el informe sobre Costa Rica que presentó en Julio 2020 la OCDE13 cuando indicaba “El gasto social ha aumentado, pero esto no ha reducido la desigualdad de manera significativa ”. Las razones de tal afirmación pueden ser varias, sin embargo, considero que las más visibles están dadas por la falta de calidad en la inversión social, altos porcentajes de desempleo femenino, alta informalidad de los negocios, la calidad de la formación académica profesional y técnica, las dificultades para generar crédito para PYMES y la falta de capital de riesgo para emprendimientos.

Además, la pandemia provocada por el COVID-19 ha magnificado los efectos sobre el desempleo y el aumento de la pobreza. La crisis económica ha venido a impactar la capacidad de generar competitividad a la producción costarricense y sobre todo ha limitado el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, así como la gestión de emprendimientos competitivos. La competitividad entonces es un tema que impacta directamente al sector productivo y que requiere de procesos creativos que permitan mejorar el ecosistema productivo y la implementación de políticas públicas que fomenten el desarrollo productivo y la innovación.

El fortalecimiento de la democracia económica es justamente una de las herramientas para fomentar la disminución de las desigualdades estructurales que estamos viviendo. Es una respuesta también para la generación de empleo y que tiene como fin el crecimiento de la economía nacional. 14El reto más grande que enfrenta el país para el inicio de los próximos años es justamente la disminución del coeficiente de Gini 15que la Encuesta Nacional de Hogares para el 2020 ha resultado en 0.513 a nivel de hogares y de 0.519 a nivel de personas a nivel nacional16 .

Los retos de la economía nacional de frente al bicentenario de la independencia solo pueden ser abordados con creatividad, innovación y compromiso. Hoy las voces que tratan de dividirnos bajo preceptos ideológicos deben abrir paso a la construcción conjunta en la que la generación de empleo pasa necesariamente por el desarrollo de políticas de fomento productivo y de generación de clústeres y encadenamientos en los que las PYMES y emprendedores puedan generar resultados en los próximos 5 años. Es hora de atrevernos a pensar en grande y devolverle al país la oportunidad de fortalecer el parque empresarial costarricense. A lo largo de este artículo se pretende atisbar algunas respuestas sobre las oportunidades sectoriales.

13 OCDE. (2020). Costa Rica. En Estudios Económicos de la CODE: Costa Rica 2020(3-4). París: OCDE. 14 INEC. (julio 2020). Resultados ENAHO 2020. Resultados Encuesta Nacional de Hogares, 1, 1. 28/10/2020, De Coeficiente de Gini por Región de Planificación Base de datos. 15 El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. 16 Ministerio de Hacienda. (diciembre 2019). Informalidad en la Economía Costarricense y su Impacto en los Ingresos Fiscales. Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, No Indicado, 5. 28/10/2020, De Página de Internet Ministerio de Hacienda Base de datos. 17 Ministerio de Hacienda. (diciembre 2019). Informalidad en la Economía Costarricense y su Impacto en los Ingresos Fiscales. Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, No Indicado, 5. 28/10/2020, De Página de Internet Ministerio de Hacienda Base de datos.

El país debe dar pasos certeros para entender que la democratización de la economía se torna realidad por que las PYMES y emprendedores aportan a la economía desde la paz social, generan crecimiento económico y permiten la generación de empleo. En la crisis en que nos encontramos esos tres pilares deben ser el norte para la reconstrucción económica.

Aumentar la Democracia Económica Luchando contra la Informalidad.

La informalidad es uno de los grandes lastres que afectan a nuestra economía y directamente la capacidad de crecimiento y escalamiento de las empresas del sector PYME y emprendedores. Según lo indica el Ministerio de Hacienda, 17“la informalidad está compuesta por pequeñas empresas o empresas por cuenta propia, que no están registradas ante un sujeto formal; además, no poseen una división clara que indique si el capital pertenece al dueño o a la empresa. Estas unidades de producción se asocian con trabajo no remunerado en empresas familiares, trabajos ocasionales remunerados, ventas ambulantes y en el domicilio, principalmente son actividades de subsistencia que surgen como una opción para el desempleo ”.

Según estimaciones desarrolladas por el Ministerio de Hacienda, 18la informalidad en Costa Rica ronda las 600 576 personas, que se encuentran ocupadas pero que no están formalizadas, lo cual corresponde a 31.8% de la población ocupada en el país. Estos datos son útiles para analizar la realidad del país de forma previa a la llegada de la pandemia originada por el COVID-19. Es importante resaltar, que la informalidad surge, entre otras razones, por lo difícil que es el trámite ante las instituciones, la falta de digitalización, distancia entre las competencias para el desarrollo de labores y las oportunidades laborales.

Es entonces tiempo de fortalecer las políticas de fomento de la formalidad y la simplificación de trámites. Ese es un problema de competitividad nacional que requiere de una mayor participación de la sociedad civil para co-crear con el sector público y privado una simplificación de trámites que colabore con la formalización. De igual forma, atender este vacío de competitividad requiere de procesos de digitalización y facilitación de la firma digital de forma masiva.

Es acá donde la innovación social y participativa tiene un rol preponderante, por ejemplo, al convocar a la ciudadanía a hackathones19 para resolver este problema y donde la parte pública podría apoyar con talento y premios de capital semilla que fomenten la construcción de este tipo de respuestas.

Otra gran reforma hacia la formalización empresarial tiene que ver con la mejora continua del proceso de acompañamiento. Este se hace desde el sistema de incubación empresarial que existe en el país cuando se atienden ideas emprendedoras, pero nos centramos en entregar un plan de negocio sin una estrategia de formalización.

Acá la responsabilidad es compartida entre Estado y las entidades que participan activamente de la Red Nacional de Incubadoras. Este acompañamiento debe ser estratégico, porque es la única forma en que podremos medir el impacto de las incubadoras y aceleradoras de empresas, sobre cursos y talleres de fomento a la cultura emprendedora. Una idea emprendedora bien acompañada debe visualizarse como generador de empleo.

18 Ministerio de Hacienda. (diciembre 2019). Informalidad en la Economía Costarricense y su Impacto en los Ingresos Fiscales. Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, No Indicado, 5. 28/10/2020, De Página de Internet Ministerio de Hacienda Base de datos. 19 Los hackathones, son innovadores eventos con el objetivo de crear aplicaciones y soluciones tecnológicas que mejoren la movilidad y la comunicación. 20https://www.meic.go.cr/meic/comunicado/940/aumento-la-cantidad-de-microempresas-en-el-pais.php

La tramitología, como hemos indicado, es un acérrimo enemigo de la formalización. Por ende, es importante que la política pública de fomento empresarial pueda comenzar a diseñar e implementar incentivos (de todo orden), que permitan al ecosistema emprendedor un interés fundamental en entender la generación de valor que tiene el ser un negocio formal. Si bien es cierto que hoy tenemos algunos incentivos en materia de compras públicas y sobre la seguridad social, no deberíamos renunciar a crear esquemas fiscales y de supervisión financiera diferenciados, que permitan un adecuado escalamiento empresarial en el que los incentivos, responsabilidades y compromisos cambien conforme la empresa pasa de emprendimiento a pequeña, de pequeña a mediana y de mediana a grande.

La estrategia integral para reducir la informalidad debe incluir nuevas regulaciones laborales, reformas comerciales, programas escalonados de impuestos y de cargas sociales, el fortalecimiento del capital humano con competencias efectivas para el empleo y el emprendimiento de nuestra era. Las experiencias de Colombia y Perú sirven de ejemplos de políticas públicas enfocadas en la reducción de la informalidad, con tasas reducidas de las cargas sociales según sea el tamaño de la empresa.

Aumentar la productividad de las PYMES y Emprendedores, es Aumentar la Competitividad de Costa Rica.

Para el año 2017 el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, rector del tema PYME y Emprendimiento, informó al país que el 97,5% del parque empresarial costarricense está conformado por pequeñas y medianas empresas.20

Esto es muy importante, ya que fortalece la noción de democracia económica. Sin embargo, las empresas nacionales no cuentan con suficientes instrumentos para poder potenciar su escalamiento, y a nivel de distribución territorial el parque empresarial está concentrado en San José. Por ende, es tiempo de potenciar las oportunidades para aumentar el emprendimiento en las regiones del país y mejorar las políticas de competitividad.

La estrategia de competitividad regional debe basarse en los acuerdos intersectoriales que se puedan generar entre academia, sector privado, sector público, sector municipal y sector social, para construir conjuntamente agendas de competitividad que abordan los temas de infraestructura, comercialización productiva, encadenamientos, marcas regionales y simplificación de trámites, entre otros. Ejemplos de avance en esa materia se pueden buscar en la agenda de competitividad de la Región Brunca 2010-2014, Región Huetar Norte 2010-2014 y Región Huetar Caribe 2010-2014.21

En definitiva, otro elemento clave para la mejora continua, en el tema de innovación social y emprendimiento, es reforzar los procesos de investigación, desde las universidades, ya que el estudio constante del parque empresarial, así como una mayor apertura de las universidades para que las empresas puedan acceder a los laboratorios y experimentación, podrá generar una mejora en los índices de innovación empresarial; asimismo se debería fortalecer el procesamiento de patentes y de los registros de propiedad intelectual. De igual forma, las universidades podrían encontrar una nueva fuente de ingresos para investigación, al comercializar con precios para pymes esos procesos.

21 Rodríguez Vives, J. (2014). Creando desarrollo a través de los Consejos de Competitividad. Revista Centroamericana De Administración Pública, (66/67), 327334. https://doi.org/10.35485/rcap66/67_12 22 Mark Bonchek. (2016). Why the problem with learning is unlearning. 07/12/2020, de Harvard Business Review Sitio web: https://hbr.org/2016/11/why-theproblem-with-learning-is-unlearning

Es necesario que pongamos mayor capital de riesgo a disposición de los emprendedores, de forma tal que este sector pueda entrar a nuevos mercados, prototipar ideas, e invertir en procesos de mejora y comercialización.

Por otra parte, los recursos de capital de riesgo del Sistema de Banca para el Desarrollo, han estado paralizados y son necesarios para fomentar la productividad de este sector empresarial, que es creciente y cada día más necesaria. De ahí, laimportancia de establecer más sinergia con la investigación universitaria. Recordemos que los vacíos de investigación tienen, a su vez, implicaciones para el desarrollo académico de las facultades. Por lo tanto, si las “teorías” importadas fueransometidas a una relectura desde nuestra condición de país emergente, permitirían construir interpretaciones que abrirían el dialogo con los centros de producción de conocimiento y permitirían, por qué no, contribuir al desarrollo disciplinar.

Las Rutas para la Reconstrucción Económica por Medio de las PYMES y Emprendimientos.

Una crisis como la que ha ocasionado el COVID-19 es una oportunidad que no podemos desperdiciar. Hoy más que nunca, la sociedad costarricense debe volver sus ojos al fomento de la empresarialidad y apostar por esa capacidad de generar empleo desde emprendimientos en distintos sectores, que puedan abrir mercados y ganar competitividad. Algunos de esos caminos podrían estar dados por:

I- Fomento de la economía creativa (naranja): Según indicaba visionariamente Mark Bonchek en 2016, al indicar que “el futuro de las empresas, independientemente de su tamaño, estará en la capacidad de desprenderse de la forma en que desarrollan sus productos y servicios para seguir invirtiendo en la atracción de nuevos talentos que sean capaces de diseñar otras lógicas para la creación de valor” 22 .

Para una mejor comprensión del lector, la economía naranja, hace referencia a todas aquellas actividades que se encuentren directamente relacionadas con el mundo de la cultura, el arte o la creatividad. En este sentido, una serie de actividades que consistan en la transformación de ideas en bienes y servicios relacionados con el mundo de la cultura, tales como: Economía cultural, industrias creativas, soporte a la creatividad, productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el mundo de la cultura, entre otros. Es decir, se trata de dinamizar la cultura, en aquellos países en los que no se está potenciando.La respuesta a la competitividad es justamente cómo generamos valor en medio de una pandemia y ahí el campo creativo nos ha dado lecciones importantes para desarrollar opciones de recuperación. Algunas ideas son:

o Desarrollo de un clúster de artes visuales, turismo y patrimonio cultural, que permita generar una industria articulada en la que la pintura, la escultura, la fotografía, la moda, las artesanías, la gastronomía y el patrimonio natural, así como el conocimiento tradicional, fortalezcan la generación de la identidad costarricense. Para ello, es fundamental que el ICT y el Ministerio de Cultura y Juventud sigan trabajando de la mano para atraer cada vez más turismo cultural y que además se fomente el turismo local. Estas empresas son ejemplo, de cómo se podrían potenciar recursos semilla para generar espacios de crecimiento y articulación consorcial.

o Por otra parte, empresas como “Caribbean Kalisi# en Limón, nos han demostrado la riqueza de la gastronomía limonense y capacidad para desarrollar esa raíz culinaria como un negocio consolidado que busca expandirse fuera del Caribe.

o Un buen desarrollo de rutas históricas como lo hace Chepecletas en San José, ha generado también, un deseo de aprovechar más la ciudad y por ende un encadenamiento para conocer sitios gastronómicos, museos, librerías entre otros.

o Otra de las ideas, consiste en potenciar la industria fotográfica del país. Por ejemplo, con sesiones fotográficas en los parques nacionales, en la que pequeños hoteles y fotógrafos puedan desarrollar esa alianza, permitiría generar alto retorno de turismo, siguiendo el ejemplo de cadenas hoteleras que ofrecen este servicio.

o La industria de la moda y el diseño, ha venido despuntando con ideas como el “Costa Rica Fashion Show” que da espacio a creadores como Ninfos, Toribio, “Warner&Kimo#, Fabricio Berrocal o Hija de Tigre, que se han abierto espacio para desarrollar esta industria en el país, es otro ejemplo de clúster de moda, tal y como lo afirmó, Pedro Beirute Prada, cuando expresó que “Nos complace apoyar una industria que muestra la esencia de nuestro país a través del talento y la creatividad, por lo que decidimos enfocar más esfuerzos y recursos a la promoción de la moda y diseño costarricense en el 2016. Ya dimos un gran paso que fue conformar el clúster “Estilo Costa Rica”; que reúne a alrededor de 30 diseñadores de joyería, moda femenina y masculina, accesorios de cuero y calzado; con quienes estamos trabajando para posicionar la inspiración y creatividad con identidad costarricense”23 .

o Potenciar consorcios empresariales de artes escénicas, turismo y patrimonio cultural. La figura del consorcio PYME es una posibilidad que hay que potenciar dentro de la economía naranja, para que cada vez más empresas lideradas por personas artistas puedan gestar sus negocios y mantenerse en el mercado. El país tiene ofertas de servicios muy interesantes que se pueden potenciar con actividades como “cena-show”, que podrían ser desarrollados por empresas como Fábrica de Historia y sus espectáculos cortos, que pueden ligarse a los teatros nacionales y ofrecer una cena y show. Empresas como la Orquesta Filarmónica podría encadenarse con restaurantes como Silvestre o “Skiwä”, que tienen cocina costarricense y comida indígena (respectivamente) de alta gama y ofrecerlo como un paquete después de los conciertos. Fábrica de historias, es una empresa que se especializa, como su palabra lo dice, en contar historias (storytelling) para las marcas y en apoyar proyectos relacionados con el arte y la cultura. Su creadora, Marysela Zamora Villalobos, oriunda de San Ramón, promueve el arte en su pyme

Fábrica de Historias para empoderar a las emprendedoras.

o La comercialización conjunta de libros nacionales entre las distintas editoriales, podría representar una oportunidad para el área editorial, que además fomente la lectura y el fortalecimiento de una industria que está en proceso de reinventarse, para competir bien en el mercado de libros electrónicos y por ende con mayor necesidad de capacidades de diseño.

o El trabajo de la industria de audiovisuales ha venido en crecimiento, pero las empresas del sector podrían trabajar más cerca con las distintas entidades gubernamentales y convertir al país en el destino de producciones cinematográficas de calidad mundial. Ya se han dado pasos importantes, pero la industria necesita mayores recursos de capital semilla para desarrollar este tipo de iniciativas.

o El fortalecimiento de la generación de competencias en diseño, nos ha permitido avanzar sólidamente en la exportación de video juegos y hoy tenemos la oportunidad de hacer de esta actividad, una industria bandera para el país. Esta industria puede encadenarse con personas que componen música para esos 82 videojuegos y con personas que escriben las historias para los mismos.

• II- Fomento de la industria plateada, también conocida como la economía del cuido. Este espacio económico se desarrolla en años recientes debido al cambio demográfico que vive el mundo actualmente y se sustenta en el principio de que ante el envejecimiento de la población existe un aumento en la necesidad de desarrollar servicios y productos para satisfacer las necesidades y demandas de dicha población. Las reflexiones a nivel global han estado centradas en la necesidad de cubrir más pensiones y mejores servicios de salud (cuyas falencias y fortalezas se han evidenciado con la pandemia del

COVID-19), pero poco se ha explorado, al menos en Costa Rica, la oportunidad de los llamados “longterm care services”(servicios de cuido de largo plazo).

Los adultos mayores de nuestra época tienen capacidades que otras generaciones de ciudadanos de oro no tenían, por lo que es cada vez más frecuente que tengan mejores condiciones físicas, que les permite extender los plazos de retiro y seguir disfrutando su vida. Un caso concreto que Costa Rica debe analizar, es esa noción de que los ciudadanos de oro, una vez retirados solo tienen que cuidar nietos, cuando la realidad nos demuestra que hay oportunidades para desarrollar servicios y productos para dicho nicho poblacional.

En el caso de Costa Rica, se estimó con proyecciones del Banco Mundial que al 2015 un 12,8% de la población estaba por encima de los 60 años y para el 2020 se calculó en 30,4% de la población. Así las cosas, se vuelve imperativo que nuestro parque empresarial y el Estado puedan desarrollar más y mejores servicios en el nivel de atención primario, pero a la vez se puedan potenciar servicios de telemedicina que hoy son escasos.

Las personas adultas mayores que tienen dependencia funcional no tienen que ser una carga, ni para la sociedad ni para las mujeres, que usualmente asumen el cuido. Con políticas públicas adecuadas el sector privado podría dar respuesta a esas necesidades y se podría generar una industria que creará empleos de forma sostenida. De igual forma los servicios se pueden volver más accesibles para nuestros ciudadanos de oro, no solo por medio de aplicaciones, sino con servicios a domicilio o la reinvención de servicios que ya tenemos como lo son los cajeros automáticos y las tarjetas bancarias que pueden evolucionar a ser más accesibles para la población adulta mayor.

De igual forma, el sector construcción puede mejorar sus estrategias de mercado al desarrollar viviendas o edificios para este tipo de población (viviendas sin escaleras, de menor tamaño en caso de personas solas, en las cercanías de servicios de salud o comerciales. Ejemplos en dicha materia los ha generado Alemania al desarrollar espacios intergeneracionales donde el adulto mayor convive con personas más jóvenes que desean aprender de ellos y sus experiencias, lo que representa una oportunidad enorme para el adulto mayor y para las personas adultas jóvenes que necesitan acceso a vivienda.

La economía plateada también se fundamenta en las experiencias y capacidades de las personas adultas mayores, por ejemplo, al aprovechar el conocimiento para que sean mentores de espacios de formación dual o potenciar el desarrollo de pequeños negocios debido a sus competencias, lo que viene a generar empleo y a potenciar la actividad de los adultos mayores. Esto implica también un reajuste en la oferta educativa que debe ser adaptada para que incluya a dicha población y así pasemos de los cursos de tiempo libre a cosas que puedan generarle a las personas adultas mayores oportunidad se reinventarse y prolongar sus aportes a la sociedad.

24 1° edición - Diciembre 2014. Encuesta PwC sobre Desarrollo Sostenible en América Latina

El turismo plateado tiene potencial enorme en el país por lo que, si generamos paquetes para los ciudadanos plateados, con atracciones adaptadas para ellos, podríamos generar puestos de trabajo y divisas de forma sencilla. Si le sumamos el turismo médico que hemos venido desarrollando podríamos incluir estrategias de comercialización para adultos mayores para que vengan a hacerse sus tratamientos odontológicos, oftalmológicos o preventivos.

La economía plateada puede ser un motor de reactivación para Costa Rica impulsando empresas que diseñen servicios como los indicados anteriormente, pero que se vinculen también en diseño de modas, zapatos, bastones, sillas de ruedas, servicios de alimentación preparada a domicilio, gimnasios para adultos mayores y por supuesto lugares de entretenimiento con horarios y servicios especiales para esta población.

Potenciar la economía de la sostenibilidad ya que desde hace muchos años Costa Rica decidió apostar por ser un país con una economía sostenible. Así fue como desarrollamos los bonos de carbono, los servicios ambientales y el ecoturismo. Sin embargo, la realidad del mundo post Covid-19 nos obliga a pensar en la necesidad de que nuestro desarrollo sea cada vez más verde y más azul, tal y como lo indicó, Gallo, A., estudiante de la carrera de Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, en la Universidad Nacional, cuando expresó que “El motivo por el cual pienso que sería genial promocionar a Costa Rica como un país azul, es porque somos más de lo que se haya en la superficie terrestre, y que el mundo también nos conozca como un país con una gran riqueza marina, y que el turista venga y disfrute de nuestra vida marina y que nos conozcan como un país verde y azul, pero que siempre se mantenga una actividad turística sostenible”. Gallo, E. (23 de mayo, 2019).

Nuestras empresas deben comenzar a integrar la lógica de la sostenibilidad, no como un reconocimiento (que siempre les genera competitividad por lo que no debe ser abandonado), sino avanzando en la innovación sostenible que se vincula con el diseño de productos y servicios en los que el impacto ambiental es mínimo o nulo. Según la encuesta PwC, sobre Desarrollo Sostenible en América Latina, “el 70% de los ejecutivos latinoamericanos cree que toda empresa necesita una estrategia basada en la sostenibilidad para ser competitiva y el 40% afirma que las actividades respetuosas con el medioamentie han hecho crecer sus beneficios en los últimos años”.24. Ahora bien, Empresas como NATURA que se han dedicado a la investigación cosmética de forma sostenible, son ejemplo importante de ello. De igual forma BIOLAND y FLOREX que han innovado con productos sostenibles.

Finalmente, si lográramos potenciar empresas que puedan desarrollar fibras textiles para el diseño de ropa y zapatos elaborados con recursos recuperados de nuestros mares, entonces, nuestra meta de tener mares sostenibles estaría más cerca. Este tipo de economía requiere de investigación por lo que el vínculo con las universidades, como se indicó anteriormente, es fundamental y cada día más urgente. Por lo tanto, en criterio personal, solo con la intervención de este tipo de alianzas entre distintos actores, la bioeconomía tendrá un impacto positivo sobre el desarrollo sostenible de nuestro país.

La bioeconomía basada en la sostenibilidad de los recursos y ecosistemas naturales representa una oportunidad para el país, que ya lleva una trayectoria importante, pero deberá ser profundizada para mejorar las competencias agrícolas, avícolas, de pesca y productivas de los distintos sectores económicos. La recuperación económica post COVID-19 para el país pasa por potenciar la economía

25 Charla: tendencias de Roberto Muso – El valle de la muerte. https://www.youtube.com/watch?v=myqBEm0OflM

circular y entender las etapas productivas, de consumo y de disposición final de residuos que hace cada una de nuestras industrias.

Es hora de que sensibilicemos a los productores sobre el impacto de sus productos, ayudarles a mejorar la producción, diseño de productos reciclables y el fomento de la reutilización. Los productores deben tener acceso a capital para que puedan desarrollar estudios de ecoetiquetado y ecoempaques, así como potenciar los sistemas de gestión de residuos como parte de la competitividad empresarial.

Por su parte el Estado debe generar incentivos a la transformación en los sectores que hemos venido indicando de forma tal que mejoren sus oportunidades de crecimiento post COVID-19 en apego a la agenda 2030.

Algunas Conclusiones

• La competitividad de las empresas lideradas por emprendedores, así como pequeñas y medianas empresas en Costa Rica, dependerá de la capacidad de nuestro país en el desarrollo de políticas industriales que tengan como principio la innovación, la difusión del conocimiento, el encadenamiento productivo, el desarrollo de cadenas de valor, el fortalecimiento de la política de consorcios empresariales y el desarrollo de clústeres productivos.

• Debemos enfrentar el flagelo de la tramitología y simplificar de raíz, los trámites para que sea factible la formalización de empresas. Asimismo, generar incentivos escalonados para que esto suceda, en apego a lo requerido por la seguridad social y los requisitos fiscales. De igual forma, es conveniente trabajar para que las prácticas monopolísticas se castiguen, ya que atentan contra la estabilidad de las empresas. • Hoy, más que nunca, la innovación y la formación técnica juegan un rol fundamental en la competitividad de la economía nacional. Por ende, es necesario que se fortalezca el acceso a estos servicios para las personas emprendedoras y las PYMES, por medio de estrategias de acompañamiento empresarial que se liguen al cumplimiento de la agenda 2030, los ODS, sus metas e indicadores.

La política pública de PYMES y emprendimientos debe centrarse en objetivos concretos sobre la escalabilidad empresarial para que el parque empresarial pueda ir creciendo de forma sostenida y se mitigue, en palabras de Roberto Muso, valle de la muerte.25 En palabras sencillas, el valle de la muerte es el periodo en el que un startup tiene que trabajar con un flujo de caja negativo. O dicho de otra forma, el camino a recorrer hasta que se consigue el break even y el emprendimiento llega al punto de equilibrio en sus cuentas financieras.

• El acceso al financiamiento a las personas emprendedoras y PYMES es fundamental, con condiciones de desarrollo justas y con bajas tasas. El país debe apostar por recursos concursables de capital semilla en distintos sectores para que el prototipado, el desarrollo de patentes y procesos de mejora continua puedan ser accesibles a todos los sectores.

• Para todo lo anterior y más, en lo que a emprendimientos y a innovación se refiere, es conveniente desarrollar incentivos fiscales y desde las compras públicas, para que se incluyan más empresas PYME al sistema de compras estatales.

• Por último y para alegría de todos, la cultura emprendedora en Costa Rica, viene en auge. Sin embargo, se requiere de más y nuevas luchas que para disminuir la desigualdad y encauzarnos hacia la recuperación de la democracia económica, lo cual es un reto que enfrentamos como sociedad para el bicentenario y los siguientes años.

This article is from: