4 minute read

Salvador Daniel Kabbaz Zagga

“Creemos que al apoyarlos estamos apoyando no solamente a ellos sino también al mercado laboral del país (…) Entonces, hay que cuidarlo, hay que protegerlo, yo creo que hay que apoyarlo, por eso la decisión transparente y abierta de nosotros apoyar a nuestros inquilinos; porque queríamos que no despidan a nadie porque queremos que sigan vigentes y queremos que estén con nosotros muchos años”, destacó.

En el tema de la pandemia, el empresario explicó que el sector más afectado es el turismo, pues, debido al confinamiento, la gente dejó de viajar; seguido del sector comercial, porque la gente no podía salir a comprar, pero se defendió un poco por el comercio en línea. Después se encuentran las oficinas y el sector industrial, que resultaron menos afectados, porque las actividades no se detuvieron. Sin embargo, el sector inmobiliario es una cadena de valor que va cambiando con el tiempo:

Advertisement

“Así como hoy es la parte de turismo la más afectada, hace tres años era el sector que más boom tenía; y esto va cambiando, no es una apuesta a corto plazo. Yo creo que esto es un tema bien importante, si creen que el desarrollador inmobiliario está viendo lo que va a pasar los próximos seis meses, esa no es una visión de desarrollo inmobiliario, el desarrollo inmobiliario está pensando en los próximos cinco y diez años”, puntualizó.

FIBRA DANHOS, CON SOLIDEZ

Actualmente, Fibra Danhos maneja un portafolios de 18 activos, ubicados en la Ciudad de México, Estado de México y Puebla; que van desde centros comerciales, oficinas, hoteles y desarrollos de usos mixtos.

“No somos estos monstruos que tienen 3,000 inmuebles chiquitos; es decir, nuestra apuesta siempre es al tamaño, a la gran escala, tener inmuebles muy icónicos dentro de las ciudades donde estamos”, explicó el vicepresidente.

Además, tienen en desarrollo el proyecto Parque Tepeyac; el cual se tenía planeado concluir en octubre de 2021, pero por la pandemia, que atrasó las obras, se prevé su apertura para febrero o marzo de 2022.

En términos financieros, Salvador Kabbaz destacó que habrá que esperar a ver cómo se desarrolla la pandemia. No obstante, mantiene una perspectiva positiva para el futuro.

“Todo se va a tener que transformar, a todo hay que entenderle, es muy pronto para entender hacia dónde vamos y cómo vamos. Tenemos tres meses de pandemia, pero yo creo que el éxito va a depender de la habilidad de cada uno de entender y tratar de adivinar hacia dónde vamos y cómo le vamos a hacer para seguir adelante”, afirmó.

SALVADOR DANIEL KABBAZ ZAGGA

n Director General de Fibra Danhos. Arquitecto por la Universidad Anáhuac del Norte con estudios de Maestría en Administración de Empresas Inmobiliarias y Constructoras en la Universidad de Madrid. Fue presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) de 2016 a 2019.

ENRIQUE NORTEN

Ciudad compacta y vivienda, elementos clave en el escenario postcovid

Para Enrique Norten, el desafío en las urbes se centrará en atender grandes problemáticas como el hacinamiento y la desintegración

SEPTIEMBRE 2020

Caminar hacia el concepto de la ciudad compacta, ampliar los alcances de la visión sobre lo que se entiende por vivienda, así como repensar las urbes para atender problemas como las desigualdades, son parte de los retos que se deberán atender en el escenario postcovid.

Así lo consideró el arquitecto mexicano, Enrique Norten. A decir del fundador del despacho TEN Arquitectos, la pandemia ha permitido dimensionar los retos que deben atender las urbes en México y América Latina. Un par de ellos, dijo, tienen que ver con combatir fenómenos como el hacinamiento y la desintegración, mismos que han quedado en mayor evidencia por el tema de la contingencia.

En entrevista, el también ganador de la Medalla Bellas Artes, hizo énfasis en que las ciudades deben convertirse en el lugar de oportunidades y crecimiento para las familias. No obstante, reconoció, fallas en la manera como han crecido, han provocado efectos contrarios, como la generación de cinturones de pobreza.

“Ha habido una tendencia, por llamarlo de alguna manera, a hacer de la ciudad y de la densidad, lo que pudiéramos llamar el chivo expiatorio de esta condición sanitaria, con la idea: ‘la ciudad es terrible, la densidad es terrible’. Lo que yo creo es que no debemos confundir ciudad o densidad, un elemento fundamental, con otros términos donde sí hemos fallado, como hacinamiento o pobreza.

“La ciudad, de la misma manera que ha ofrecido oportunidades, ha creado pobreza y ha creado, sobre todo en ciudades latinoamericanas, estos cinturones de pobreza que desafortunadamente han generado estas diferencias y han convertido en nuestras ciudades, en ciudades poco integradas o ciudades desintegradas”, dijo.

Bajo esta premisa, señaló, el principal desafío será replantear las ciudades, y pensar en mejorarlas a partir de lo que existe. Parte de ello, señaló, será reforzar la idea del barrio y, en esa línea, ampliar el concepto de vivienda.

“Unos culpan a la especulación inmobiliaria, otros culpan a cuestiones de cultura como los factores que han provocado esta desintegración de la sociedad, esta condición dispersa y fragmentada.

“Sin embargo, creo que esta situación que estamos viviendo nos da la oportunidad de reflexionar y de buscar soluciones hacia el futuro. En pocas palabras, la solución no es decir ‘vamos a dejar la ciudad’ o ‘vamos a tratar de eliminar la ciudad’ o ‘vamos a volver a tratar de encontrar una condición más suburbana o más campiral’, sino es cómo podemos hacer de lo que ya tenemos, una mejor ciudad”.

This article is from: