1 minute read

La lengua de los indios?

Next Article
Pie de página

Pie de página

3

¿La lengua de los indios?

Las crónicas escritas por descubridores, conquistadores y misioneros españoles son nuestra primera fuente de datos acerca de las lenguas prehispánicas en la Española. Estas narraciones históricas, teñidas de maravilla, escritas para trasladar a España la desconocida realidad americana, colaron entre los datos históricos, económicos o geográficos referencias lingüísticas que, aunque rudimentarias en ocasiones, han permitido bosquejar un retrato de las lenguas indígenas que se usaban en las Antillas a la llegada de Cristóbal Colón.

Las crónicas nos hablan de «la lengua de los indios», pero las Antillas precolombinas eran un territorio plurilingüe con contactos e influencias constantes entre hablantes de dos grupos étnicos.4 El primero hablaba una modalidad caribeña de la lengua arahuaca, el taíno, y se extendía por la Española, Cuba, Jamaica y la parte oeste del actual Puerto Rico; la lengua taína se extinguió tan pronto que de ella solo conservamos las referencias cronísticas y las huellas léxicas que dejó en la lengua española. El segundo grupo, cercano culturalmente a los pueblos caribes de América del Sur, ocupaba la parte septentrional del arco antillano y usaba una lengua de origen mixto arahuaco y caribe denominada actualmente caribe insular.

Los indigenismos antillanos que perviven en el español tienen, por tanto, origen taíno o caribe; una raíz arahuaca común y un contacto muy cercano entre ambas lenguas provocan que, en ocasiones, no se pueda concluir con certeza a cuál de las dos lenguas los debemos, por lo que algunas palabras solo pueden clasificarse etimológicamente como arahuacas o antillanas.

This article is from: