2 minute read
Palabras indígenas en letras latinas
by CENTRO LEÓN
8
Palabras indígenas en letras latinas
Sin duda, la influencia léxica de las lenguas indígenas de América en el español es la particularidad más evidente del vocabulario americano. Era un proceso inevitable. Las palabras indígenas expresaban mejor que ninguna otra las nuevas realidades. Así lo entiende Gonzalo Fernández de Oviedo, quien, en el prólogo de su Historia general y natural de Indias, justifica la inclusión de indigenismos en su texto romance:
Si algunos vocablos extraños e bárbaros aquí se hallaran, la causa es la novedad de que se tracta; y no se pongan a la cuenta de mi romance, que en Madrid nascí, y en la casa real me crie, y con gente noble he conversado, e algo he leído, para que se sospeche que habré entendido mi lengua castellana, la cual, de las vulgares, se tiene por la mejor de todas; y lo que hobiere en este volumen que con ella no consuene, serán nombres o palabras por mi voluntad puestas, para dar a entender las cosas que por ellas quieren los indios significar.22
El orgullo de buen hablante de la lengua castellana («mi lengua castellana, la cual, de las vulgares, se tiene por la mejor de todas») no impide que acuda conscientemente («por mi voluntad») a préstamos antillanos que le ayudan a expresar mejor una nueva realidad natural y cultural: «para dar a entender las cosas que por ellas quieren los indios significar». Los cronistas españoles transcribieron muchas de las palabras prehispánicas y algunas de sus expresiones adaptando los sonidos que oían a la fonética de la lengua española –teñida en cada uno de las particularidades de sus dialectos de origen– y, puesto que las lenguas prehispánicas antillanas no tenían escritura, sirviéndose del alfabeto latino con el que se escribía el español.
Pedro Mártir de Anglería, humanista y cronista italiano al servicio de los Reyes Católicos como miembro del Consejo de Indias, nos lo cuenta así al referirse a la transmisión oral de la cultura taína: «Se maravillará Vuestra Beatitud de cómo hombres sencillos conservan de los antepasados estos principios no teniendo, como no tienen, género alguno de letras».23 Mártir de Anglería, a pesar de no haber estado nunca en América, pudo relacionarse personalmente, gracias a su posición en la corte castellana, con Cristóbal Colón y ser testigo de acontecimientos tan relevantes como la llegada a España de los primeros indígenas americanos. Sus Décadas del Nuevo Mundo, publicadas entre 1511 y 1550, se nutren de estas referencias históricas y en ellas leemos sobre la transcripción de las palabras prehispánicas antillanas: