2 minute read
Los indigenismos entran en la lengua española
by CENTRO LEÓN
9
Los indigenismos entran en la lengua española
Los primeros cronistas incluyen estos indigenismos en sus relaciones valiéndose de varios procedimientos que trataban de facilitar a sus lectores la comprensión de unos vocablos hasta entonces desconocidos en español y con los que no estaban familiarizados.
El cronista recurre, por ejemplo, a un sinónimo cercano, ya existente en la lengua española, para que sirva de referencia a la nueva palabra. El indigenismo y la palabra patrimonial aparecen en forma de doblete sinonímico o de explicación más o menos extensa de su significado. Cristóbal Colón describe en el Diario de su primer viaje unas embarcaciones particulares de los indios:
Dexando un braço de aquel río fue al Sueste y halló una caleta, en que vido cinco muy grandes almadías que los indios llaman canoas, como fustas, muy hermosas, labradas, diz que era plazer vellas, y al pie del monte vido todo labrado. Estavan debaxo de árboles muy espessos, y yendo por un camino que salía a ellas, fueron a dar a una ataraçana muy bien ordenada y cubierta, que ni sol ni agua no les podía hazer daño, y debaxo d’ ella avía otra canoa hecha de un madero como las otras, como una fusta de diez siete bancos, que era plazer ver las labores que tenía y su hermosura.25
El indigenismo canoa, que resultaba incomprensible para quien leyera su texto, se acompaña del sinónimo parcial almadía, palabra de origen árabe hispano para designar una nave de remo de una sola pieza.
Si no se tiene a mano una palabra que pueda considerarse sinónima, aunque sea de forma parcial, el cronista incluye el préstamo indígena y le añade una explicación destinada a aclarar su significado. Así lo hace Gonzalo Fernández de Oviedo cuando incluye la palabra hamaca: «E como en aquella tierra los christianos acostumbran andar mucho al campo está esto muy provado, y luego que hallan hobos cuelgan debaxo d’ellos sus hamacas o camas para dormir».26
La familiaridad progresiva con los préstamos de las lenguas indígenas es evidente cuando empezamos a encontrarlos sin la habitual explicación parafrástica o sin el correspondiente sinónimo hispánico. Muchos de los préstamos iniciales fueron tan tempranos y se difundieron e implantaron con tanta fuerza que llegaron a formar parte del léxico general de todos los hablantes de lengua española. Más allá de esta etapa inicial, el avance de la conquista, colonización e hispanización de América contribuyó a la adopción de nuevos préstamos indígenas que, si bien no tuvieron la extraordinaria difusión de los primeros indigenismos, pasaron a formar parte del léxico general del español en América o del léxico particular de determinadas variedades regionales dentro del español americano.