VIDA Y SALUD Mario Martínez Barone
SALUD Revista del SOCIEDAD Centro San CamiloY para la Humanización de la Salud
VIDA Y SALUD
AÑO XVIII - No. 108 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020 REVISTA BIMESTRAL
REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090
FELICIDAD Y PLENITUD DE VIDA NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020 Año XVIII - Número 108
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940.
Sociedad y Salud PAG. 4 - 5 Covid en México: a la mitad del camino
Rincón médico PAG. 10 - 11 La vacuna de la influenza en tiempos de Covid
Ética PAG. 24 - 25 Bioética, vejéz y envejecimiento de las poblaciones
ÍNDICE
Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y renovado el 29 Julio 2019 por el Instituto Nacional de derecho de Autor.
EDITORIAL LA FRATERNIDAD: UN CAMINO COMPROMETEDOR Y POCO EXPLORADO 1 PUNTO DE VISTA 3 ¿CÓMO ESTÁ TU CLOSET? SOCIEDAD Y SALUD COVID EN MÉXICO: A LA MITAD DEL CAMINO 4 TANATOLOGÍA POR EL CAMINO 6 PSICOLOGÍA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA SOLEDAD 8 RINCÓN MÉDICO LA VACUNA DE LA INFLUENZA EN TIEMPOS DE COVID-19 10
REPORTAJE 12
FELICIDAD Y PLENITUD DE VIDA
CULTURA 18 UNA ROMERIA ATÍPICA JÓVENES 20 PARA INSATISFECHOS NATURALEZA 22 TODOS SOMOS RESPONSABLES DEL PLANETA ÉTICA COTIDIANA 24 BIOÉTICA, VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO DE LAS POBLACIONES BUENOS HÁBITOS 26 LAS ÁREAS EN LAS QUE ME CONOZCO ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 28 LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN PARA MANTENER LA SALUD VOLUNTARIADO 30 LA RESILIENCIA DEL VOLUNTARIO: UNA ESTRATEGIA PARA LA FELICIDAD
2
FUNDACIÓN STELLA VEGA 32 ¿QUIÉNES SOMOS?
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
La mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.
Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García
Colaboradores: Óscar Ernesto Velasco Ruiz Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Marlon Fernando Viana Hortensia Beatriz Amador Ochoa Georgina González García Consuelo Santamaría
Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, De Lunes a Viernes de 8:30 a 4:30pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares
Editorial Pbro. Silvio Marinelli Director del Centro San Camilo A.C.
LA FRATERNIDAD:
L
UN CAMINO COMPROMETEDOR Y POCO EXPLORADO
a crisis provocada por el Covid-19 ha propiciado muchas reflexiones, que van de las más optimistas, “una sacudida para volver a lo esencial de la vida”; a las pesimistas: “esta crisis aumentará el egoísmo y la desigualdad”; otras más problemáticas: “no sabemos qué va a pasar y cómo saldrá la humanidad de esta contingencia”; otros sólo esperan “volver a estar como antes”. Parece que la emoción y la actitud más generalizada es la de “incertidumbre”. La confianza en un progreso indefinido y en una mejora de la calidad de vida que ha caracterizado a la mayoría de la humanidad en las últimas décadas, está puesta en tela de juicio. El horizonte se ha vuelto sombrío y eso no favorece una reflexión y un proyecto a mediano y largo plazo.
Como seres humanos, siempre hemos experimentado la “vulnerabilidad” como una característica fundamental de nuestra biografía: somos humanos, frágiles, limitados, “quebradizos”. Sin embargo, en esta situación concreta que vivimos, estas expresiones – en sí mismas correctas y profundas – dejan de ser una meditación filosófica o religiosa y se convierten en experiencia, en concreción que muchos viven en su propia piel y carne: pensemos en los ancianos aislados, en los adultos que han perdido sus fuentes de ingreso, en los niños constreñidos a estar en su casa y renunciar al juego y a la socialización. Se trata sólo de algunos ejemplos entre los muchos que se pueden presentar. La vulnerabilidad se transforma en “heridas abiertas”: somo seres humanos “vulnerados”. Diferente es la reacción de algunas personas, sobre todo jóvenes y adultos que no se sienten particularmente impactados económica y socialmente; parecen despreocuparse de la situación, viven como si nada estuviera pasando, tal vez con una actitud superficial y frívola que raya en el cinismo: “Allá ellos. A mí no me afecta”. Un filósofo de hace algunos siglos, que bien reflexionaba sobre los avatares de la vida, afirmó: “No llores, no te rías; trata de entender”. Pienso que es una actitud apropiada en estas circunstancias. Se trata de evitar los dos extremos: la preocupación ansiosa que impide ver las señales positivas y
las oportunidades; la actitud cínica de quien se burla de los problemas, tal vez enmascarando sus miedos profundos. L a situación es compleja – cuántas veces se usa esta expresión -: debemos hacer un esfuerzo personal y colectivo para identificar los problemas, hacer un diagnóstico compartido y buscar pistas de afrontamientos que sumen voluntades y pongan entre paréntesis las normales divergencias de opinión y de estrategias. Tal vez necesitamos más humildad para escuchar, dialogar, apostar por soluciones que tengan en cuenta el bien común, que sean capaces de pasar de las contraposiciones a la síntesis; en fin, debemos romper nuestra cáscara de egoísmo y presunción, para abrirnos a un pensamiento y a actitudes más solidarias y fraternales. Papa Francisco nos lanzó un mensaje y una provocación para tomar caminos que nos lleven a sentirnos “todos hermanos y hermanas”. La triada de la Revolución Francesa de hace más de dos siglos – libertad, igualdad, fraternidad – tiene todavía el último punto que desarrollar. Hemos dado avances en la libertad y también en la búsqueda de la igualdad, a pesar de resultados contradictorios y, a menudo, decepcionantes; sin embargo, nos queda esta tarea: desarrollar más, y a todos los niveles de la convivencia civil y económica, la vivencia de la fraternidad. No es suficiente el eslogan, es preciso pasar a actitudes y, por ende, comportamientos congruentes. La urgencia, la complejidad y la magnitud de la crisis desatada por el Covid-19, sí, puede ser una oportunidad para centrarnos todos en el perseguimiento de este sueño, atestiguado por múltiples tradiciones religiosas y culturales, para transformarlo en realidad: la de vivir en nuestro planeta con una dimensión de familia, como hermanos.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
1
SOCIEDAD Y SALUD
2
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Mario MartÃnez Barone
PUNTO DE VISTA
Ing. Mario Martínez Barone
¿CÓMO ESTÁ TU CLOSET? otras personas, así como un abrigo que lleva mucho tiempo sin usarse puede cubrir del frío a alguien que no tuvo la oportunidad de tener uno y se convierte en su posesión más importante, de ahí la importancia de entender que hay cosas mías que no uso pero pueden ser vitales para otros como una sonrisa, la forma de pedir algo, un servicio, una atención, una visita, una llamada, etc.
A
lguna vez escuché en una entrevista esta pregunta y me pareció muy interesante la analogía que presentaba: ¿cómo está tu closet?, así como eres con tu closet, así eres en tu vida. ¿Qué quiere decir esto?, si eres de los que llega y deja las cosas aventadas, así dejarás aventadas cosas en tu vida, cosas que parecieran ser de poca importancia y las vas acumulando, como se acumulan los pantalones y camisas en tu closet, si te gusta llegar y colgar tu ropa, que te toma menos de un minuto, quizá eres de las personas que haces rápido esas pequeñas tareas que surgen durante al día, esa llamada pendiente, ese correo que hay que contestar, ese pequeño desperfecto de tu casa, cosas que llevan menos de dos minutos hacerlas. De igual forma, hay gente que le cuesta mucho trabajo deshacerse de
cosas que tienen colgadas en closet por muchos años y que de seguro ya no usan, pero pensamos que todavía las vamos a usar, que encontraré el momento adecuado para volver a usarla, y así estas personas llevan por la vida cosas que ya no necesitan pero roba un espacio en su corazón, como algún resentimiento, un perdón no pedido o no dado, recuerdos innecesarios, cargas emocionales, cosas que debimos haber sacado de nuestro closet pues ya no nos sirven, pero pensamos que sí. Ya no las usamos, ya no son importantes en nuestras vidas, pero nos aferramos a ellas, nos cuesta trabajo dejarlas ir. Luego tenemos muchas cosas que para nosotros ya no sirven o no usamos porque ya no nos quedan, porque ya pasaron de moda, porque ya no las necesitamos, porque alguna otra prenda la substituyó o por lo que sea; pero estas cosas pueden ser muy importantes y esenciales para
El closet que nunca se llenaría, sería aquél en el que sale una prenda y entra otra, uno donde no se acumulan distintos tipos de ropa, así solo deberíamos tener espacio para un enojo, para un rencor, para todas esas cosas que van ocupando algún espacio en mi corazón y que si no los sé sacar, se acumularán teniéndolo más desordenado, menos claro de lo que ahí hay, saturado para poder colgar nuevas experiencias, nuevas alegrías, nuevos gustos o intereses. Así como el closet ideal sería en el que entra una prenda y sale otra, así debería estar nuestro corazón; sin sentimientos viejos, en desuso, sino ordenado, en el que sabemos dónde está cada cosa, así cada día nuestro corazón irá vestido de la forma más elegante pues cada mañana elegiremos lo más bonito y saldremos a la calle con nuestra mejor versión. Ahora, cada vez que entres a tu closet y veas algo que te gusta, que está fuera de lugar o que está de más y quieras arreglarlo, piensa en tu corazón en qué no te gusta, que está fuera de lugar o que está de más y dedícale tiempo y voluntad a arreglarlo.
ASI COMO TIENES TU CLOSET, TIENES TU CORAZÓN. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
3
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez
COVID EN MÉXICO: A LA MITAD DEL CAMINO Cuadro 1. Población y número de muertes por Covid-19
A
siete meses después de los primeros casos de Covid-19 en México, se ha alcanzado la parte más alta de la curva e iniciado el descenso. Descenso que ha sido lento y en algunos estados parece estancarse como lo reconoce la Secretaria de Salud de La Ciudad de México, Dra. Oliva Arellano, quien ha declarado que, a pesar de las medidas de contención, las cifras de hospitalización por Covid-19 no bajan en la capital de la república (Pandemia por Covid-19 se estanca en la ciudad de México: hospitalizaciones no bajan. El Universal, septiembre 21 de 2020).
La gran mayoría de los gobiernos, por no decir todos, tuvieron como objetivo central el manejo de la crisis por el coronavirus; salvar el mayor número de vidas y dañar lo menos posible la economía.
Pronósticos del gobierno A principios de abril, dos meses después de haberse presentado los primeros casos, el gobierno dijo que la crisis del coronavirus sería transitoria, que no tardaríamos en salir de ella y que, además, saldríamos fortalecidos de la misma al poder concretizar la transformación que el país requería (Covid-19 y la crisis vinieron como anillo al dedo para afianzar la transformación. Animal Político, abril 2 de 2020). “En el manejo de la epidemia hemos actuado de manera responsable y eficaz, el aplanamiento de la curva nos ha permitido prepararnos y salvar vidas, hemos logrado aplanar la curva y evitamos que se saturaran los hospitales, sin medidas coercitivas, sin el uso de la fuerza, con la participación voluntaria y consciente de los ciudadanos” (El manejo ha sido eficaz y con el apoyo del pueblo; López Obrador Organización, junio 9 de 2020).
Impacto a la salud
4
Veamos cómo nos ha ido a siete meses de haberse iniciado la pandemia del Covid-19 en México. Para el 30 de septiembre, México tenía un total de 76 mil muertes por Covid-19 y 608 casos por millón de habitantes; siendo la entidad federativa más afectada, en números totales, el Estado de México con 11,069 fallecimientos, pero en muertes por millón de habitantes el primer lugar es Tabasco con 1,101 muertes y el último Chiapas con 196. Ver cuadro 1. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Entidad federativa
Población
Total de muertes
Muer tes por millón
Aguascalientes
1´395,000
626
449
Baja California Norte
3’521,000
3,573
1,015
Baja California Sur
771,000
464
602 845
Campeche
967,000
817
Chiapas
5´563,000
1.090
196
Chihuahua
3´727,000
1,389
373
Coahuila
3´132,000
1,880
600
Colima
760,000
521
699
Distrito Federal
9´041,000
9,667
1,069
Durango
1´836,000
632
344
Estado de México
17´056,000
11,793
691
Guanajuato
6´117,000
2,910
476
Guerrero
3´ 629,000
1,943
535
Hidalgo
3´014,000
1,955
649 400
Jalisco
8´238,000
3,292
Michoacán
4´757,000
1,663
350
Morelos
2´000,000
1,095
548
Nayarit
1´252,000
741
592
Nuevo León
5´450,000
3,066
563
Oaxaca
4´096,000
1,444
353
Puebla
6´478,000
4,025
621
Querétaro
2´197,000
937
426
Quintana Roo
1´645,000
1,657
1,007
San Luis Potosí
2´825,000
1,693
599
Sinaloa
3´104,000
3,194
1,028
Sonora
3´024,000
2,866
948
Tabasco
2´515,000
2,770
1,101
Tlaxcala
1´347,000
1,095
813
Tamaulipas
3´590,000
2,207
615
Veracruz
8’434,000
4,328
513
Yucatán
2´208,000
1,587
719
Zacatecas
1´642,000
716
436
Totales
126 millones
76,646
Promedio 608
Fuentes: Para la población: Statista, estimada a junio de 2018. P a r a m u e r t e s p o r C o v i d -19 : C o r o n a v i r u s O r g a n i z a c i ó n M é x i c o , septiembre 30 de 2020.
Desde mi perspectiva, a México le ha ido relativamente mal: ocupamos el cuarto lugar en el mundo en el número total de muertes por Covid-19, cuando somos el décimo país más poblado del mundo, por lo que de acuerdo con la población de cada país nos correspondería el décimo lugar, a lo que hay que agregar que ocupamos el décimo lugar en número de muertes por Covid-19, por millón de habitantes. Ver Cuadros 2, 3 y 4.
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez Cuadro 2. Los 10 países con el mayor número de muertes por Covid-19 No
País
Muertes
1
Estados Unidos
203,713
El 3 de septiembre, Amnistía Internacional reportó que habían muerto más trabajadores de la salud por Covid-19 en México (1,320), que en cualquier otro país del mundo. Los Estados Unidos eran segundo con 1,077 muertes, y el Reino Unido tercero con 667 fallecimientos. Ver cuadro 5.
2
Brasil
135,031
3
India
84,404
4
México
72,129
5
Reino Unido
41,705
6
Italia
35,658
7
Perú
31,146
8
Francia
31,095
9
España
30,405
No
País
Muertes
10
Irán
29,808
1
México
1,320
2
Estados Unidos
1,077
3
Reino Unido
6,49
4
Brasil
634
Fuente: Statista, septiembre 18, 2020
Cuadro 3. Los 10 países más poblados
Cuadro 5. Los 10 países con más muertes por Covid-19 en personal sanitario.
No
País
Población en millones
5
Rusia
631
6
India
573
1
China
1,433
7
Sudáfrica
240
2
India
1,398
8
Italia
188
3
Estados Unidos
330
9
Perú
183
4
Indonesia
220
10
Irán
165
5
Pakistán
216
6
Brasil
210
7
Nigeria
206
8
Bangladesh
163
9
Rusia
145
10
México
127
Fuente: World Population Review, 2020
Cuadro 4. Los 10 países con el mayor número de muertes por Covid-19, por millón de habitantes. No
País
Muertes por millón
Millón
China
1,433
1
Perú
996
2
Bélgica
871
3
Bolivia
661
4
Chile
666
5
España
665
6
Brasil
663
7
Ecuador
656
8
Reino Unido
630
9
Estados Unidos
620
10
México
594
Fuente: RTVE. Septiembre de 2020
México primer lugar en muertes por Covid-19 en personal sanitario
Fuente: World Population Review, 2020
Comentario de David Agren en Lancet “A menos de tres semanas de haberse registrado el primer caso de Covid-19 en México, trabajadores de un hospital del IMSS en la ciudad de México bloquearon la circulación vehicular para demandar material médico y equipos de protección para quienes estaban atendiendo a los pacientes de Covid-19. Desde entonces, al menos 70 protestas se han llevado a cabo”. “Nosotros no hemos tenido acceso a ninguna prueba” dijo Rafael Soto, un enfermero del IMSS a nombre de la unión nacional de trabajadores de la salud, una organización formada durante la pandemia para mejorar las condiciones de trabajo. También dijo que habían llegado más equipos, desde que se iniciaron las protestas, pero eran de mala calidad”. “El Covid-19 ha afectado fuertemente a México, con más de 70 mil muertos, sólo es superado por Estados Unidos, Brasil e India. El país ha tenido como estrategia el hacer pocas pruebas y pobre rastreo de los contactos,
y ha privilegiado el monitoreo de la capacidad hospitalaria”. “Además de la falta de equipos de protección, los trabajadores de la salud e investigadores ofrecen otras explicaciones para el alto número de muertes en personal sanitario. Parte de la fuerza laboral son trabajadores “informales” que son subcontratados. Debido a los bajos salarios, muchos médicos en México tienen dos o más trabajos, por lo que terminan exhaustos y estresados” (David Agren. Understanding Mexican health worker Covid-19 deaths. Lancet, september 19, 2020).
Impacto a la economía Los principales motores de la economía mexicana; inversión, consumo y exportaciones registraron una caída histórica durante el segundo trimestre de 2020. La inversión registró una caída del 29.8% en relación con el mismo período del año anterior, el consumo disminuyó un 19.4% y las exportaciones cayeron un 30.5%, en tanto que el producto interno bruto (PIB) disminuyó un 17.1% (Inversión, consumo y exportaciones registran una caída histórica durante el segundo trimestre por el Covid-19. El Universal, septiembre 21 de 2020). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo de México (OCDE) ha pronosticado una caída de 10.2% del PIB para el 2020, lo que coloca a México como el 4º país más afectado, siendo superado solamente por Sudáfrica (-11.5%), Argentina (-11.2%) e Italia (-10.5%). Los países menos afectados serán China que crecerá 1.8%, y Corea del Sur que decrecerá -1.0%, Turquía -2.9% e Indonesia -3.3%. Las grandes economías, a excepción de China, también serán afectadas: Estados Unidos -3.8%, Alemania -5.4% y Japón -5.8%. La OCDE pronostica una caída de un 4.5% a nivel mundial. (Empeoran los pronósticos para la economía mexicana. La OCDE prevé una caída de -10.2%. Animal Político, septiembre 16 de 2020).
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
5
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
POR EL CAMINO
Mtro. Omar Olvera Cervantes “Cualquier momento puede ser el último. Todo es más hermoso porque estamos condenados. Nunca serás más adorable de lo que eres ahora. Nunca vamos a estar aquí de nuevo” ... Homero de la sociedad que hemos construido desde valores parciales.
E
l mantra de la tragedia por venir genera una situación de estrés crónico y múltiple; esta situación implanta un gran malestar emocional, que tiene que ver con la angustia por la espera del peor porvenir. De una realidad desconocida, del peligro de la violencia social o de la inesperada pobreza. Transitamos en una situación que parece no tener un fin o una solución. Pareciera que la realidad ha perdido su sentido. La fuga virtual por medio de las pantallas aleja al self de la introspección que le confronta en su entorno; esta realidad no interiorizada se transforma continuamente en una fuente de temor y angustia. Limita no sólo la libertad, sino también la capacidad de trascendencia.
6
Ante la incapacidad de trascender, al sujeto no le queda más que conformarse con lo que puede tener de forma inmediata, la capacidad de adquirir o poseer, parece paliar el profundo sentimiento de fracaso. Es desafortunado que muchas veces la experiencia de necesitar lo más NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
básico, sea el revelador del valor real de lo fútil y de lo verdaderamente valioso. Nunca olvidaré la experiencia del hambre en tierras de misión. En una ocasión, una familia me había invitado cenar. En las comunidades más tradicionalistas, dejan al invitado comiendo solo, con alguien que acompaña, cuidando que no falte nada. Para nuestra cultura esa experiencia es un tanto incomoda. Cené un caldo de pollo, me quedé con hambre, quise ir yo mismo a pedir un poco más, al entrar a la cocina, vi a la familia sentada en el piso, comiendo alrededor del fogón, sólo tortillas. Agradecí. Y no pedí más… Esa experiencia, el cariño continuo, la capacidad de compartir hasta el límite, fueron reveladores de mi propia pobreza. Al mirar la marcha de los que transitan migrando hacia una realidad descocida, con el único valor que da la esperanza, podemos sentir despertar un tipo de solidaridad desde lo común de esta marcha; ahora todos somos migrantes, caminamos cada día hacia una realidad desconocida. Se nos va revelando la estructura carente
Y es que, en la realidad vivida, los duelos de distinto orden se producirán. Los vivimos y viviremos de todas formas, en mayor o menor grado; a veces tendremos que enfrentar situaciones que podemos denominar “límite” (llegando a presentarse un duelo extremo), situaciones en las cuales las condiciones son tan extremas que no existen posibilidades de elaboración de un duelo de forma correcta; de esa forma se sufre una situación de crisis permanente, como en la actualidad todos la estamos viviendo con mayor o menor intensidad dependiendo de los recursos con los que se cuenta, por ejemplo: una persona con ahorros en el banco tendrá posiblemente una carga menos en cuanto a factores estresores, ya que no se preocupa de manera inmediata por su economía; mientras que una persona que ha perdido el trabajo además de la situación general, debe procurarse el sustento diario para sí mismo y los demás dependientes de él. El estrés provocado por la situación pandémica puede ser tan elevado que excede la capacidad adaptativa de las personas, lo que tiene una influencia directa en su salud, tanto física, como mental. La percepción de “amenaza”, por tanto, puede ser, tanto objetiva como subjetiva; igualmente puede ser aguda o crónica. El conjunto de las situaciones mencionadas nos da a conocer un contexto del todo singular, nos estamos enfrentando a un tipo de estrés continuado y sus consecuencias emocionales se irán percibiendo en lo personal y en lo social; estas situaciones pueden ser afrontadas y elaboradas con un acompañamiento profesional. Están en juego todo el conjunto de recursos personales, los valores éticos
Mtro. Omar Olvera Cervantes
TANATOLOGÍA EDUCATIVA la fatiga y las cefaleas, malestar en la zona abdominal. Estos síntomas aluden especialmente a experiencias de confusión espaciotemporal, despersonalización, problemas de memoria y dificultades para concentrarse.
y los recursos que nos aporta la propia cultura; también, existe el riesgo de la desvalorización de los propios padecimientos y de diagnósticos incorrectos, por el simple hecho de no tener previamente una experiencia que nos aporte conocimiento sobre esta situación en la que incluso, los que pretenden acompañar transitan. Podemos enunciar algunos aspectos que pueden detonar trastornos psíquicos más agudos o patológicos como lo pueden ser: la soledad, provocada por la reducción forzada del contacto social y familiar; el duelo por el fracaso del proyecto o los proyectos elaborados como metas en el corto plazo. La lucha por la supervivencia cotidiana, la alimentación, la vivienda, la salud y en general todo el conjunto de las necesidades familiares por la pérdida del empleo; el miedo a los peligros de enfermar y morir; el temor a la muerte en soledad en un hospital; el conjunto de situaciones derivadas de la pérdida de un ser querido, sin despedida, sin rituales, sin reconciliación… si bien hay factores externos que todos podemos llegar a vivir o experimentar, en realidad lo determinante son las variables individuales. La tensión o el nerviosismo son dos ejemplos de estas variables, tanto en su percepción como en sus consecuencias. Sin embargo, todos tenemos momentos en los que nos sentimos desbordados por la presión del cambio, por lo que no debemos descuidar nuestras emociones y buscar apoyo psicológico cuando sea necesario. Existen también síntomas de tipo somático que se presentan con cierta frecuencia como lo pueden ser
Desde una perspectiva cultural, observamos que el concepto de salud y enfermedad tiene que ver con los valores, creencias y prácticas sobre la salud y la enfermedad. En la totalidad de las sociedades humanas, son expresión, y parte de la cultura de esa sociedad y no pueden ser estudiadas de manera aislada de su propia cultura. En este sentido es muy necesario asumir que hay fenómenos que no se pueden comprender si se desconoce la base cultural de la persona que se acompaña, las consecuencias de la pretensión de esquematizar los fenómenos humanos implican un supuesto de conocimiento y dominio que harán más daño que beneficio, con cierto sarcasmo puedo decir que muchos “expertos” acompañan más a sus esquemas y manuales que a las personas. Hay un elemento mencionado antes que es de gran valor en su consideración: el contexto de esta realidad de vida cotidiana nos implica a todos por igual a políticos, empresarios, académicos, dependencias de gobierno… público en general, la diferencia ya clásica podría ser la capacidad económica que permite gestionar con más o menos problema las necesidades básicas. Pero el contexto de temor a la enfermedad y la muerte es el común denominador de forma global. Esto nos hace notar que, tanto los que requieren de apoyo como los que pretenden ayudar, estamos en el mismo contexto: la diferencia sería en un grado más trascedente que el que desea ayudar está dispuesto acorrer riesgos por humanidad o quizás por otros intereses, pero estará ahí, cuidando no ser sujeto de ayuda después. Este gesto es muy poderoso, este contexto que ha revelado las carencias sociales también nos permite ver los recursos humanos y los valores que mantienen sobre la mesa la posibilidad de un mundo más solidario y humano mucho más allá de lo meramente material. Arrieros somos y en el camino andamos; nos acercamos, nos alejamos, pero siempre habrá un momento para reencontrarnos. Si sembramos semillas de solidaridad, nunca faltará quien nos eche la mano. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
7
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA SOLEDAD
C
ada vez es más frecuente encontrar personas que se sienten solas y sufren por ello. También están quienes sufren porque, por diversas razones, le tienen miedo a la soledad. Resulta irónico encontrar tanta soledad en la era de las comunicaciones. No podemos ignorar que, pese a las bondades de los adelantos tecnológicos, nuestra globalización aumenta el individualismo y el aislamiento, tanto como la discriminación y la intolerancia. Empecemos por mencionar algunos postulados sobre la soledad.
Por soledad, se puede entender un sentimiento prolongado, desagradable, involuntario, de no estar relacionado significativamente, o de manera próxima, con alguien. Es un fenómeno asociado a la calidad de las relaciones interpersonales. Es un estado emocional, pues provoca emociones vinculadas a una ansiedad debida a una “ausencia’”, ya que alguien falta. La soledad no se relaciona, necesariamente, con el aislamiento social. El aislamiento se atribuye a aspectos más objetivos: estar separado de otros por diferentes causas como enfermedades, epidemias (confinamientos como los que hemos vivido ahora con la COVID), ingresos en prisión, deseos personales para alejarse de una comunidad, etc. La soledad es una realidad subjetiva que depende del significado que le de cada persona. Hay quienes se sienten solos aun rodeados de amigos y familiares. Refleja la percepción individual subjetiva de deficiencias cuantitativas (no tener suficientes relaciones interpersonales) o cualitativas (carencia de relaciones significativas con otros) en la red de relaciones sociales. Las dos – soledad y aislamiento social – son experiencias desagradables y es relativamente fácil que una lleve a la otra, en ambos sentidos. La soledad aparece a partir de una sed, no satisfecha, de contactos sociales. Existen varias teorías en cuanto a su origen; resumiendo algunas de las principales, diremos que la soledad puede ser el resultado de una fusión excesiva (intrusión parental) o de una presencia insuficiente (descuido, separación o pérdida) de los padres; ambas situaciones son desfavorables para la consolidación de vínculos emocionales firmes con los demás. También es oportuno decir que existe una soledad crónica, permanente, y una soledad situacional, que es ocasional como episodio agudo, breve y doloroso. Mientras ésta última está relacionada con un estado
8
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
transitorio, la soledad crónica tiene relación con rasgos de la personalidad que son más duraderos. La dificultad para estar solo o para relacionarse con otros, forma parte del aspecto central de la soledad. Tanto la soledad como la capacidad para estar solo, son experiencias que se originan en la familia desde los primeros momentos de la vida. Tomar conciencia de la soledad puede producir angustia, pero también es un mecanismo adaptativo para defenderse del estrés causado por una carencia o cualquier tipo de adversidad. Siguiendo esta línea de pensamiento, nos damos cuenta de que la soledad no sólo es una experiencia negativa, desagradable, también puede ser algo que nos beneficia. Lamentablemente, vivimos en una cultura llena de cánones sociales, mandatos familiares, bombardeos mercadológicos y de otras convenciones educativas por el estilo, que nos han enseñado a temer la soledad; y desde esa perspectiva, la soledad se convierte en fracaso, vacío, aislamiento, abandono, incapacidad, deterioro, etc. Se cree que la soledad es única y exclusivamente carencia. Nunca se nos ha enseñado a explorarla, conocerla, integrarla adecuadamente para convertirla en un espacio de encuentro con uno mismo. Mentalidades ancestrales, con sus respectivos miedos y prejuicios, nos inculcan la necesidad de vivir pegados e incrustados en los otros; renunciando, frecuentemente, a nuestra autonomía. Esta es la ideología presente en la mayoría de las personas, por lo que hacen cualquier cosa con tal de no estar solas: ceden, intentan conciliar, niegan realidades que son obvias, buscan cuanta forma de autoengaño les sea posible con tal de no quedarse o de que no las dejen solas. La dependencia, la necesidad de sostén, de comprensión, de compañía, de cariño, el miedo a la soledad y otros dolores son propios del ser humano. Pero estas características, cuando son metabolizadas con formas de pensar como las mencionadas, generalmente, inducen a establecer vínculos infantiles, dependientes, muchas veces simbióticos, que conllevan pactos de no crecimiento; a un estancamiento en el desarrollo personal que tarde o temprano, consciente o inconscientemente, causará un conflicto interno que llevará, inevitablemente, a otro tipo
Victoria Molina / Psicoterapeuta de sufrimiento por el secuestro de la propia autonomía. Cuando las personas no son capaces de reflexionar y reconocer estos patrones heredados durante generaciones, caen en un círculo vicioso: llegan a soslayarse como seres humanos; no son capaces de asumirse como su propio proyecto; no se lanzan a la aventura de construirse a sí mismas, no logran tomar el compromiso de ser fruto de su propio esfuerzo. Quedarán navegando en una dependencia infantil que siempre conducirá al mismo resultado: el propio extravío. Para que la soledad, entendida como una instancia de la propia creación, prepondere sobre la soledad aterrorizante y descalificatoria, es necesario trabajar en uno mismo. Se tendrá que transformar el vínculo con la soledad, lo que significa modificar los significados originarios que culturalmente se le adjudican, para convertir a la soledad en un encuentro con uno mismo. Esto implica la ruptura con los mandatos de enajenación que hemos recibido a lo largo de nuestra historia. Por supuesto que no es algo sencillo – ningún cambio significativo lo es –; pero el resultado bien vale la pena. Nunca mejor dicho, la pena. Es un trabajo que requiere decisión, compromiso, responsabilidad, voluntad y mucho, mucho esfuerzo para enfrentar las penas que se tendrán que sufrir para romper y dejar atrás modelos de pensamiento y comportamiento; abandonar posiciones cómodas (aunque muchas veces insatisfactorias) y, en ocasiones, perder cosas, personas o situaciones que aparentemente nos otorgaban alguna sensación de valía, amor, seguridad, etc.
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Entonces, ante la vivencia de orfandad que implica la propia soledad, se puede poner en marcha la experiencia de integrarse, acercarse un poco más a uno mismo para saber “quién soy” y “cómo soy”. También se puede decidir lo contrario: postergar o cancelar la propia búsqueda e iniciar la caza de otro que calme las propias angustias. Todos sabemos, por lo menos en teoría, que la persona que no está capacitada para vivir armónicamente consigo misma, no está capacitada para vivir con otra. La soledad, como parte integral del ser humano, como logro de su propia madurez, ratifica la seguridad, la confianza y la autonomía. Es solamente a partir del compromiso que se asume en la convivencia con uno mismo, desde donde se puede elegir convivir con otro. La persona que integra su soledad puede hacerlo tanto con otra, como sin ella. No es indispensable acceder a la soledad fuera de un vínculo; como tampoco es necesario desembocar en un vínculo después de conquistar la soledad. Sabemos que somos seres sociales: necesitamos de las relaciones interpersonales, pero para lograr vínculos verdaderos y saludables, el ser humano necesita SER. Y nadie puede SER, en el sentido existencialmente profundo, hasta que no ha integrado su soledad. Cuando la persona no logra SER, no es capaz de relacionarse con sus semejantes, de participar, de fraternizar, de hacer amistades, de desarrollar afecto, en otras palabras, no es capaz de amar. El ser humano se relaciona con sus semejantes de acuerdo a su facultad o capacidad de expresar amor. Y el amor no es algo externo a la persona misma y su facultad de sentirlo, de desarrollarlo de acuerdo a sus propias capacidades; por eso no puede “depender” de otra persona. Entendido el amor como una “facultad” del hombre, que puede ser
desarrollada y cultivada a través de su existencia. Es importante tomar en cuenta la influencia del medio en el desarrollo de la capacidad de amar. Como se mencionó anteriormente, es indudable la importancia que la cultura de una sociedad ejerce sobre el carácter de las personas. La sociedad moderna ha creado un hombre automatizado, solitario y enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Sus relaciones humanas están caracterizadas por los modelos establecidos; vive en la inmediatez de lo placentero, en el acelere del tiempo, en la estandarización que le imponen los medios de comunicación a través de la mercadotecnia, con ideales irreales, que impiden la capacidad de disentir, de reflexionar sobre la propia vida con sus propios sentimientos. Estas influencias, aunadas a los patrones de pensamiento heredados en el tiempo, son las que se tendrán que confrontar para poder SER y desarrollar la facultad de amar, de lo contrario seguirán las relaciones egoístas, pobres, superficiales y falsas, carentes de verdadero amor producto de la razón y el sentimiento humanos; seguirán las conductas infantiles de dependencia con sus correspondientes conflictos e insatisfacciones. Como podemos apreciar, la soledad se ha convertido en un malentendido con la vida; se le concibe como algo aterrador que implica peligro y fracaso, como un espacio poblado de fantasmas que amenazan con arrastrarnos a un destino de dolor y de vacío afectivo. Será necesario, entonces, hacer un cambio profundo que nos permita conocernos mejor para poder integrar todos los aspectos de nuestra vida y desarrollar nuestras capacidades y, así, lograr relaciones auténticas y sanas. En ocasiones, al soportar el propio desamparo, descubrimos el lugar preciso del misterio; una clave importante para sostener el proceso de crecimiento. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
9
RINCÓN MÉDICO
Dra. Luz Elena Navares Moreno
LA VACUNA DE LA INFLUENZA EN TIEMPOS DE COVID-19
E
l Centro de control de Enfermedades en Estados Unidos nos comenta que la influenza es una enfermedad potencialmente grave que puede llevar a la hospitalización y, en ciertas ocasiones, incluso provocar la muerte. Cada temporada de influenza es diferente y la infección por el virus puede afectar a las personas de diferentes maneras: millones de personas contraen la influenza cada año, cientos de miles son hospitalizadas y decenas de miles de personas mueren por causas relacionadas con la influenza cada año. La vacuna anual contra la influenza estacional es la mejor forma de protegerse contra la influenza. Está demostrado que la vacunación tiene muchos beneficios tales como reducir el riesgo de enfermedad por influenza, hospitalizaciones e incluso el riesgo de muertes pediátricas y geriátricas relacionadas con esta infección. Pero, especialmente en este año, en el que la pandemia del COVID-19 ha cambiado la forma de ver y practicar la medicina, existe un fuerte impacto en la rutina de inmunización, ya que las prácticas preventivas que se tenían sobre la vacunación han disminuido drásticamente y no será la excepción la campaña para prevenir la influenza en este período 2020-2021, ignorando por completo el comportamiento que presentará la influenza.
¿Cómo funcionan las vacunas contra la influenza? Las vacunas contra la influenza hacen que los anticuerpos se desarrollen en el organismo aproximadamente dos semanas después de la vacunación. Estos anticuerpos brindan protección contra la infección por los virus incluidos en la vacuna. La vacuna contra la influenza estacional protege al organismo contra los virus de influenza que, según las investigaciones, serán los más comunes la próxima temporada. La mayoría de las vacunas contra la influenza en los Estados Unidos brinda protección contra cuatro virus diferentes de la influenza («tetravalente»); un virus de influenza A (H1N1), un virus de influenza A (H3N2) y dos virus de influenza B. También hay algunas vacunas contra la influenza que brindan protección contra tres virus diferentes de la influenza («trivalente»); un virus de influenza A (H1N1), un virus de influenza A (H3N2) y un virus de influenza B. Dos de las vacunas trivalentes están
10 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
diseñadas específicamente para personas de 65 años en adelante para crear una respuesta inmunitaria más fuerte. En general, cualquier vacuna es aceptada y recomendad según el rango de edad, pero la mejor siempre será la que aconseje su médico.
¿La protección que proporciona la vacuna es inmediata? Luego de unas dos semanas de haber recibido la vacuna, los anticuerpos comienzan a desarrollarse y a brindar protección contra la infección por el virus de la influenza. Por eso, es mejor vacunarse antes de que los virus de la influenza comiencen a propagarse en su comunidad.
¿La vacuna contra la influenza aumenta el riesgo de contraer COVID-19? No hay evidencia que indique que vacunarse contra la influenza aumente el riesgo de contraer un coronavirus, como el que causa el COVID-19. Es posible que se haya escuchado hablar de un estudio publicado en enero del 2020 que daba cuenta de una relación entre la vacuna contra la influenza y el riesgo de contraer los coronavirus estacionales de circulación común, pero no del que causa el COVID-19. Después de un tiempo, se comprobó que este informe no era correcto.
Dra. Luz Elena Navares Moreno
RINCÓN MÉDICO Enfrentar al mismo tiempo la temporada de influenza con la pandemia será un hecho que va a afectar a todo el sistema de salud. Y si lo que se busca es dar la mayor protección posible, se debe hacer hincapié en la importancia de la protección personal. Por eso, el interés de que la mayor cantidad de personas que se puedan vacunar lo hagan, para evitar que nuevamente el sistema de salud colapse al tener dos problemas infecciosos que enfrentar al mismo tiempo.
¿Qué hacer con un paciente COVID-19 positivo?
Los resultados de ese estudio inicial llevaron a investigadores de Canadá a analizar sus datos para ver si podían encontrar resultados similares en su población. Los resultados demostraron que la vacuna contra la influenza no incrementaba el riesgo de estos coronavirus estacionales y resaltaron los beneficios de protección de la vacuna contra la influenza. Sin tener la certeza del comportamiento de la influenza dentro de esta pandemia del COVID 19, vuelvo a señalar la importancia de mejorar la promoción de las campañas de vacunación de influenza para lograr influenciar a toda la población a que se pongan la vacuna. Si comprendemos que la sintomatología de la influenza y del COVID 19 es muy similar, aún el resfriado común tiene síntomas similares al COVID 19, no podemos confiar en hacer un diagnóstico diferencial por la clínica, ya que los síntomas son muy variados y a la vez similares en cada una de estas patologías. Por eso la importancia de disminuir el riesgo de tener influenza con la vacunación.
Definitivamente, la CDC (Centro de control de enfermedades de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) recomienda esperar mientras está activa la enfermedad, es decir, no se debe vacunar; hay que esperar a que se esté completamente recuperado de la infección.
¿Cómo animar a las personas a vacunarse? El reto de tener mejores instalaciones, equipadas y sanitizadas se debe de implementar y cuando el paciente llegue a las instalaciones que el acceso sea fácil tanto para entrar como para salir, además de una rápida aplicación de la vacuna. Las áreas deberán de ser continuamente sanitizadas y el personal deberá de tener todo el equipo de protección personal. En algunos países se están aplicando las vacunas fuera de los consultorios médicos, en las farmacias o inclusive en el carro. Debo señalar que la vacuna de la influenza debe ser para todos, desde niños mayores de 6 meses hasta adultos mayores. Existen grupos que son más vulnerables y que por esta razón deben ser especialmente vacunados como enfermos crónicos, embarazadas, madres durante la lactancia, grupos de personas que viven institucionalizados, por mencionar algunos. Ya para concluir y para dar el ejemplo sobre las bondades de la vacunación contra la influenza, mencionaremos el caso de Australia, donde hubo reporte de muy pocos casos de influenza en el 20192020 y esto fue consecuencia de la gran cantidad de vacunas que se aplicaron, la distancia social, el uso de mascarilla y el evitar las reuniones. https://www.medscape.org/viewarticle/938321 https://espanol.cdc.gov/flu/prevent/keyfacts.htm
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
11
¿SER FELIZ DURANTE UNA PANDEMIA?
La crisis sanitaria desatada por la COVID-19 ha exacerbado la angustia de millones de personas. Y, por si fuera poco, la gravedad de la transmisión de la enfermedad, las medidas de aislamiento, la pérdida de la interacción social y las presiones económicas conforman un conjunto perfecto para que se disparen los índices de problemas de salud mental y de sufrimiento generalizado.
Podemos decir que vivir una vida feliz es vivir una vida plena. Tal vez, vale la pena utilizar el término de “plenitud” para diferenciarlo del de la “felicidad mal entendida”, ya que para muchas personas el sentirse feliz consiste en experimentar sensaciones placenteras y evitar, a toda costa, cualquier sensación desagradable. Esto las hace estar en una búsqueda constante de estímulos que les provoquen placer, sin embargo, como la sensación es pasajera, se busca el siguiente y el siguiente; así van siempre en una persecución de placer que da como resultado que la persona se sienta viva pero casi siempre insatisfecha.
Entonces, bajo estas circunstancias, ¿será posible vivir feliz? Todo dependerá de lo que entendemos por felicidad. Algunos autores nos dicen que la felicidad no es una emoción; la emoción sería la alegría, algo pasajero y efímero (como toda emoción), que va y viene. La felicidad, en cambio, es un estado más duradero y
12 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
La satisfacción de deseos nos da placer, pero inmediatamente vuelve la insatisfacción porque el placer es efímero. Por otro lado, sí
Cubrir una necesidad depende de su satisfacción; de saber decir: ya tengo suficiente. Y eso es una cuestión de educación. Cuando los recursos superan las necesidades, es la persona la que debe aprender a regularse, disciplinarse, porque ahí está su capacidad de lograr una vida plena: saber regularse, como también la aceptación de las propias limitaciones. Vivimos en una sociedad saturada de estímulos de toda índole: investigaciones científicas, desarrollos tecnológicos, interacciones sociales, oportunidades sexuales, posibilidades laborales, entretenimiento cada vez más desafiante, etc. Es una sociedad que no se detiene en su carrera hacia el éxito y la productividad; con una intensidad insostenible y un ritmo frenético que nos llevan, inevitablemente, a la extenuación y, de ahí, al vacío total. La felicidad de una vida plena implica ligereza y sencillez; lo que supone renunciar o incluso defenderse de la excesiva estimulación
Psic. Victoria Molina
estable. Una vida feliz incluye todo el abanico emocional, incluyendo las emociones desagradables como el enojo, la tristeza o el miedo. La felicidad es un estado de tranquilidad, de serenidad; es un estado de equilibrio que puede perdurar durante mucho más tiempo.
REPORTAJE
E
n momentos como el presente, en los que reinan la incertidumbre y el miedo porque estamos atravesados por una terrible pandemia, parece hasta grosero plantearnos la posibilidad de ser feliz.
hay algo que podemos satisfacer, incluso deberíamos satisfacer para tener una vida plena; se trata de las necesidades básicas. Las necesidades se satisfacen; sin embargo, es fácil confundir ambos conceptos: considerar algunos deseos como necesidades y a la inversa. Por eso es importante diferenciarlos, aunque no es algo tan sencillo y menos en una sociedad consumista que busca confundirnos para hacernos creer que es necesidad lo que es deseo.
que nos inunda cada día. Y ante el ya tan arraigado “culto a la positividad”, rescatar y legitimar las emociones y los sentimientos “negativos”, como la tristeza, el enojo o el miedo para darles su propio espacio, como partes de nosotros que están presentes y merecen su integración en nuestra vida.
FELICIDAD Y PLENITUD DE VIDA
Nada de esto es fácil, por eso el ser humano debe educarse, a sí mismo, para ser feliz/pleno; es todo un aprendizaje. Nos hemos creado una idea de felicidad que en realidad es inexistente, por eso no la encontramos, y al vernos en situaciones difíciles – como la mencionada pandemia – estamos psíquicamente débiles y nos dejamos avasallar por toda clase de negatividad que nos rodea, dando paso al sufrimiento. Comenzamos a angustiarnos y nos desequilibramos emocionalmente porque no sabemos gestionar el momento en el que estamos viviendo. No contamos con esa fuerza interior que nos podría llevar a una reacción mucho más serena, adaptativa y saludable. Esto no quiere decir que se niegue la realidad de la gravedad de las circunstancias que vivimos, quiere decir que, a pesar de la gravedad, podemos mantener un bienestar personal. Quizá no es sencillo, pero puede transformarse en un propósito de vida para mejorar ese bienestar personal y potenciar la autoestima, lo que finalmente nos dará la fortaleza para enfrentar cada desafío que nos presente la vida con una actitud más adecuada y sana.
nuestra existencia. La plenitud viene del interior de la persona, convirtiéndose en un propósito existencial. Ser pleno implica una vida equilibrada, en la que se tiene el control de las emociones en cualquier situación. Esa plenitud sería lo contrario de sentirse vacío, que lleva a la angustia y a la depresión. Cuando se habla de vacío, generalmente se trata del vacío existencial, la ausencia de sentido. Y es ese sentido existencial el que nos puede dar la felicidad verdadera, la que no se busca afuera ni se encuentra porque surge de nuestro interior, nace del bienestar interno. Se trata de evaluar y reforzar los valores personales, los principios y criterios éticos que orientan y guían nuestra vida; una espiritualidad que nos conduzca a nuestro verdadero propósito de vida. La plenitud es personal, implica niveles de madurez y autodominio que se reflejan en un aprecio por la vida, que nos hace amarla a pesar de cualquier obstáculo o situación difícil. Ser pleno produce armonía interna, sensación de bienestar, paz, amor, serenidad. La pandemia no afecta a todas las personas por igual, todo depende de la forma como se interprete la situación particular, para poner en marcha los recursos y fortalezas individuales y con ellos enfrentar lo que les toca vivir. Es importante trabajar en el bienestar subjetivo, cuidando de la salud mental al mismo grado que se cuida de la salud física.
A diferencia de la “felicidad mal entendida”, el estado de plenitud, mucho más estable, significa experimentar un bienestar verdadero y duradero, donde se aprende a disfrutar la vida sin importar las circunstancias, lo que implica una consciente aceptación de la realidad y la adecuada adaptación a la misma. La felicidad entendida como estar alegre y contento, demuestra poco criterio de realidad; la verdadera felicidad es mucho más que una sensación placentera, por eso se habla de bienestar subjetivo, conectado con la realización personal, que implica el sentirse y funcionar bien, aunque la situación sea dramática. Podemos decir, entonces, que la felicidad es resultado de una vida plena, coherente y con sentido. Para ello, será necesario asumir la responsabilidad de llenar de sentido, y por lo tanto construir las condiciones para una vida plena. Sí, hablamos de responsabilidad, ya que una vida plena no se consigue sin plena responsabilidad ante ella. Es necesario dejar de lado falsas ideas porque es muy común relacionar a una persona responsable como una persona aburrida, atenta solamente a las obligaciones, que carece de la capacidad de apasionarse, que no conecta con la alegría, que no es espontánea ni jovial. O sea, una persona que se aleja del ideal de felicidad que se asocia a una supuesta alegría perpetua. Todas ideas falsas. Tener una vida plena es una decisión diaria, un compromiso que asumimos con nosotros para disfrutar NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
13
PLENITUD DE VIDA
Sin embargo, ese concepto no se correlaciona con vivir en plenitud o con la plenitud de vida, que no tiene que ver necesariamente con la percepción de “éxito” que tiene la sociedad, ni con los que triunfan en algún sector de la vida, bien sea en el arte, el deporte o en la política. Detrás de muchos “triunfos” se pueden esconder múltiples “fracasos”. Detrás de muchas conquistas, se pueden ocultar muchas derrotas. Entonces, ¿Qué significa vivir una vida plena, vivir en plenitud? ¿Qué es la plenitud de la vida? Mientras que lo que decíamos ante-
14 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Vivir en plenitud es afrontar cada nuevo día agradeciendo el regalo de vida y desde el convencimiento de que el nuevo amanecer nos trae la oportunidad de vivir en plenitud, de aprovechar el momento, de ser colaboradores en la construcción de un mundo mejor. Es la oportunidad de asumir la responsabilidad de ser con los demás, de buscar el bien por encima de nosotros mismos. Cada día nos trae la posibilidad de cultivar nuestra mente, nuestras relaciones, nuestro espíritu y plenificar nuestras acciones desde el amor. Cada vez que nos enfrentamos a un nuevo día, podemos hacerlo pleno llenándolo de sentido, aceptando las dificultades y proyectándonos hacia los demás, sin miedos ni prejuicios. Con el alba tenemos la oportunidad de constituirnos en dueños de nuestras vidas para vivir desde la aurora hasta el ocaso en plenitud, luchando por lo fundamental y apartando del camino todo aquello que nos bloquea, nos conduce a la comodidad y a la renuncia de los sueños.
Cada día nos brinda, en definitiva, la oportunidad de escribir un nuevo capítulo de nuestra historia, lleno de detalles pequeños, lleno de cambios más o menos significativos, lleno de trabajo personal para crecer como personas y para desarrollarnos espiritualmente; ya que cada nuevo día es una ocasión para empezar el apasionante viaje de vivir en plenitud. Para ello, tenemos que soñar lo que queremos y necesitamos, y después afrontar el riesgo y el atrevimiento de ser protagonistas de esa vida plena. Es necesario poner en marcha la voluntad firme de transformar la monotonía y el dejarse llevar por una vida simple y muchas veces absurda, en una vida comprometida, nueva y plena. Es el momento de levantarse, de ponerse en marcha y de vivir en plenitud.
REPORTAJE
C
uando escuchamos decir de alguien: “Está en la plenitud de su carrera”, rápidamente as ociamos esa expresión a que la persona está en un momento de su vida laboral o profesional de máxima excelencia y perfección, o que ha alcanzado un nivel de desarrollo óptimo. Todo es admirable a su alrededor, no falta nada para que sea algo magistral e inigualable. Pocos son capaces de llegar a esos niveles de desarrollo tan fecundos. Esa plenitud se asocia al triunfo, al éxito, a la superioridad.
riormente representa a una vivencia intensa y profunda en una dimensión de la vida de una persona, vivir en plenitud o llegar a la plenitud de la vida pone de manifiesto una valoración del proceso de vida de alguien que vive desde su realidad, llena de luces y sombras, una existencia intensa, satisfactoria, llena de sentido, gratificante y edificante, independientemente de los éxitos y fracasos, de los prestigios o decepciones.
Dra. Consuelo Santamaría
EJEMPLO DE CAMILO DE LELIS
FELICIDAD Y PLENITUD DE VIDA
Todo esto nos puede sonar muy bonito, pero ¿cómo se hace? Para entender el proceso podemos tomar un ejemplo clarísimo de plenitud de vida. Un ejemplo que a mí personalmente me ha inspirado, como ha inspirado a tantos hombres y mujeres que viven en plenitud cuidando a los demás, curando a los demás y humanizando el sufrimiento. Me refiero a Camilo de Lelis. Un hombre, un santo, completamente diferente a muchos santos de nuestro santoral. De vida nada fácil, huérfano de padre y madre, trotamundos, jugador, pendenciero, camorrista, arriesgado, alistado en batallas navales, inquieto, cabezota, muy cabezota, testarudo y un largo etcétera de calificativos. En los primeros años de su vida y juventud vivió desorientado, perdido, extraviado, errante y sintió en su propia carne la soledad, la desesperación, la desconfianza y la pobreza. Nadie, ni él mismo, podría decir que su vida era plena, y efectivamente, su vida no era plena. No hay más que conocer su infancia para darnos cuenta de que fue un niño perdido, desgraciado, carente de afectos, desde que murió su madre. Camilo afronta su adolescencia y juventud desde la rebeldía, la indisciplina. Todo le perturba y confunde. El dolor físico por sus heridas en la pierna, la adicción al juego que fue desarrollando desde que era un niño y las situaciones de decepción y desencantos, de horizontes sin caminos y de vivencias de pérdida sin una brújula salvadora, hicieron de la infancia y juventud de San Camilo el prototipo de “fracaso”, de vida sin sentido, de existencia carente de plenitud. En mi libro “Camilo, sanador herido” analizo todas las heridas de este personaje fascinante que, en su encuentro con la trascendencia, cae en la cuenta de que su vida no tiene alcance, de que su vida está vacía. En su transformación pasa, desde el amor, a dar sentido y a vivir en plenitud a pesar de sus heridas, enfermedades y dolores, en un proceso de sanación de sus propios males, es decir, encontrando sentido a su sufrimiento, para, desde su miseria y dolor, servir a los pobres enfermos. San Camilo vivió con tal pasión y con tal plenitud esa transformación que, convirtiéndose en un sanador herido, fundó la Orden de los Siervos de los Enfermos. Camilo supo modificar todas sus crisis en oportunidades y, aunque su pasado le costó muchas lágrimas, supo transformarlo y utilizarlo para hacer el bien. Este es el sentido de la plenitud de vida, partiendo de nuestra fragilidad hacer el bien, construir, aunque sea desde nuestras ruinas. Así San Camilo puso al servicio de los enfermos todos los elementos de su personalidad que le empujaron a ser como fue en su juventud. Su imaginación, su creatividad, su espíritu aventurero, su rudeza para exigirse y exigir a los demás el mejor servicio a los enfermos, su autoexigencia, su perfil de jugador que quiere ganar siempre y ahora quie-
re que ganen los enfermos y, cómo no, su testarudez y cabezonería que le llevan a luchar contra él mismo, contra sus dolencias, contra la sociedad de su época y contra la escasez, en favor de los enfermos. Es verdad que todo esto surge por inspiración divina; pero sin el trabajo, el esfuerzo, la cabezonería, la superación del dolor, sin haber dado sentido a tanta penuria, nunca Camilo hubiese vivido una vida plena. Camilo se reconstruye desde la ruindad de su biografía y transforma su miseria en sentido de vida, su insatisfacción en plenitud y convierte su imperfecta y reprochable vida de juventud, en una ejemplar, irreprochable y plena vida llena de sentido. Y todo ¿por qué? Porque buscó, escucho, oró, creyó, miró el crucifijo y encontró sentido. Pero, por supuesto, no se quedó en eso. Si se hubiese quedado ahí, hoy yo no estaría escribiendo sobre él. A partir de ese momento, su vida empieza a trazarse desde una disciplina exigente y constante, aviva sus valores, no se detiene. Realiza un trabajo diario. Cada amanecer para Camilo es una nueva oportunidad de vivir en plenitud. No se detiene. No pone límites al amor. Salta las barreras que le impiden seguir, pese a quien pese. Camilo vive la plenitud interior de la presencia de Dios en su alma. Todo lo que para muchos sería un castigo, él lo transforma en “misericordias de Dios” para con él. Esta plenitud interior es su fuerza, es su constante impulso y es el motor que le lleva a hacer de cada uno de sus días un día pleno. Camilo ha alcanzado la plenitud de la vida. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
15
L E E D S E D S IO N O IM TEST COVID -19
Plenitud en cuarentena (Ana Luisa)
Nunca había visto y vivido una pandemia que estuviera tan estrechamente relacionada a los hábitos y las prácticas de las personas de todo el planeta. Las propuestas para “Cómo Vivirlo” las puedo matizar construyendo desde mi espacio más íntimo prácticas saludables que me permitan cohabitar armónicamente con mis prójimos, siendo disciplinada con las medidas de protección recomendadas. Sé que las relaciones interpersonales - entre gente confinada - pueden llegar a ser muy difíciles, llegando a desencadenar conflictos, malos entendidos y en general situaciones que, lejos de generar esa armonía idílica, me vuelcan a la realidad de convivir en confinamiento y empezar a aprender y entender que, si quiero sobrevivir, debo de aprender a convivir en tolerancia. Esto me ha permitido alejarme del consumismo, llevándome a adquirir y consumir las cosas estrictamente necesarias para vivir. Contrario a la percepción de no poder sobrevivir sin la abundancia a la que estaba habituada, he descubierto que realmente no me daba cuenta de que sí es posible vivir 16 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Confinamiento y voluntariado (Rebeca)
Hola, soy Rebeca, Fundadora y Directora General de la “Fundación Acompaña”. Con mi esposo Salvador tenemos 3 hijos (una hija en el Cielo); con mi nieto y junto con mis yernos, formamos una familia que tiene como roca, timón y refugio a Dios Nuestro Señor y a la Santísima Virgen María como nuestra madre protectora, ejemplo confianza en Dios. Mi segunda Familia es el voluntariado de la Fundación Acompaña www.acompaña.org , una obra que bajo la inspiración del Espíritu Santo ha apoyado en 12 años a más de 7,000 personas con pérdidas de seres queridos a recuperar la paz, esperanza, alegría y sentido de vida. Doy gracias a Dios por el Centro San Camilo, que han sido fundamentales para cumplir nuestra misión. Estos tiempos de confinamiento obligado me ha regalado la oportunidad de convivir las 24 horas continuas al lado de mi esposo y durante largos períodos también, junto con mi nieto y sus papás. Esto nos permite disfrutar los primeros pasos, la curiosidad, fantasía y alegría del inicio de la vida de nuestro nieto. Esto jamás hubiera sucedido sin esta tragedia que el Covid-19 ha traído a la vida de hoy. Son las cosas buenas que estos malos tiempos nos regalan. Mi rutina de limpieza y preparación de alimentos ha tomado una nueva dinámica. Mi esposo ahora entiende más acerca de lo que esto implica y ha tenido que aprender a cooperar, nutriendo nuestra mutua paciencia y tolerancia. Estos tiempos nos regalan la oportunidad para comprendernos más, obligándonos a profundizar en nuestro entendimiento
Testimonios
Este es, sin duda, un tiempo que entraña sufrimiento para toda la humanidad. Desde mi vocación de servicio a los enfermos en pobreza y desamparo me representó un gran dolor tener que dejar mi apostolado para recluirme en casa 6 meses, en los que la parte más difícil era pausar el vínculo espiritual y el contacto humano y amoroso con los enfermos. Pedí al Espíritu su Luz para encontrar formas nuevas, y empecé a restablecer esos encuentros a través de Zoom. Quienes laboran en el albergue coordinaban allá lo necesario: -una lap, una pantalla, una bocina-, para así poder realizar la oración comunitaria con los enfermos desde casa, y la relación de ayuda de forma privada por celular. Fue muy hermoso y consolador experimentar el amor en esa forma nueva y que nuestros corazones siguieran unidos en un mismo espíritu, en un mismo Dios y Padre. Doy gracias porque ya he podido regresar a su lado para seguirles transmitiendo que el Dios Vivo, el Dios de los pobres los ama, sigue a su lado y no los desampara nunca. Tampoco en tiempos de coronavirus.
con menos de lo que estaba acostumbrada. También porque, junto con la pandemia, nos llegó el desempleo, envolviéndome en esa espiral descendente que la falta de poder adquisitivo trae consigo. Es, sin duda, un buen momento para recuperar la armonía familiar y reconectarme, hacer aquello que siempre he delegado para el momento en que “tenga el tiempo”, siempre respetando la indicación de no salir de casa, pero recurriendo a la tecnología que nos conecta y sustituye ese contacto tan necesario para los seres humanos. Este momento Covid-19 es una oportunidad para generar poco a poco nuevos valores de tolerancia, respeto y solidaridad por los otros y por mí misma, que no impliquen la necesidad de salir para que sean una realidad. Tengo confianza en que este ciclo llegue a su fin y me permita retomar mi vida, con mayor ímpetu y con una nueva conciencia de solidaridad familiar y social que me permita ser una mejor persona; no va a ser fácil, pero vale la pena luchar para lograrlo.
REPORTAJE
Oración y amor comunitario en tiempos de coronavirus (Maru)
FELICIDAD Y PLENITUD DE VIDA
mutuo. Al comprendernos más y mejor, somos capaces de ser más cordiales, más amables, lo cual repercute en una mejor convivencia y donación mutua, clave para nutrir nuestro amor. En la Fundación, ahora trabajando a través de la línea (55-9100-5995) de acompañamiento en duelo, continuamos acompañando familias, muchas de ellas afectadas por el Covid-19. He aprendido a vivir simultáneamente mi doble menester: el trabajo en la Fundación y mi vida familiar. Ya no existe una división de los tiempos, pues mi oficina está en casa. Esto me ha permitido disfrutar más ambas labores y anhelo pronto abrazar y charlar con mis compañeros en la Fundación, familiares y amigos. Ahora tendrá un nuevo significado, lo valoraré más. Y no se diga de mi interacción con las familias con pérdidas; quiero volver pronto a abrazarles, intercambiar miradas, escucharlos susurrar, consolarles con una palmada, hablarles silenciosamente con un abrazo de corazón a corazón. Ya regresarán esos tiempos. Por lo pronto, a vivir intensamente el presente para que el sufrimiento no impida ver lo bello de la vida, sino que, por el contrario, con el amor como mediador, se convierta en una experiencia transformadora para recuperar el gozo de vivir. ¡Nada es más bello y maravilloso - cargado de una dulce y continua emoción - que llevar amor y consuelo al doliente, haciendo el bien, a pesar de esta situación! La oración en familia, ahora más frecuente, siempre es un momento para recordar nuestra fragilidad y solicitar la salud y paz para nuestros familiares, amigos y el mundo entero. Mis oraciones matutinas ya no fallan, ya no hay excusa por el tráfico y los imprevistos de la complejidad de la gran ciudad. No cabe duda de que no hay mal que por bien no venga. Con frecuencia, al acompañar, me veo enfrentada a conmovedoras vivencias de dolor y acudo – en silencio- a la oración. Abro mi corazón al Espíritu Santo, para recibir su consuelo y nuevo aliento. Siempre lucho por mantenerme a la escucha de su llamado, de su guía e inspiración.
“Venerables y vulnerables” (José Luis)
A mis muchos años me piden un testimonio de lo que hoy vivimos y cómo lo vivimos: ahí les va. No habíamos sufrido una pandemia, ni una cuarentena como ésta que nos encontró ya “venerables y vulnerables”, nominaciones ahora muy en boga. Soy, pues, un viejo, pero, con el favor de Dios, ahora estoy achacosamente bien. Todo ha cambiado: el aislamiento en casa, la práctica constante de las medidas sanitarias recomendadas en el protocolo, pero sobre todo el poco trato con los familiares, hijos y nietos a los que vemos poco y a “su sana distancia”, por el peligro del contagio… En lo personal, aparte de encomendarme a Dios, escucho mi música, oigo pocas noticias
por contradictorias, busco, leo y acomodo papeles y documentos viejos que me recuerdan tiempos mejores, los guardo y ¿dónde vuelven a quedar?... Sólo Dios sabe, como Él solo sabe cuándo terminará esta situación difícil y “virtual”. Sin duda, deberemos adaptarnos a lo que venga.
Para humanizarse (Chely)
El primer caso de Covid-19 que se registró en mi estado fue el 16 de marzo del 2020, desde ese momento ya nada volvería a ser igual. Reconozco que tuve mucho miedo como persona de riesgo que soy. Mi sentir es que, aunque el COVID-19 ha tocado fibras muy sensibles en mi vida, he pensado en la muerte del “otro” más que la mía propia. Sin embargo, cuando pienso en la muerte, esto me permite percatarme de la vivencia intransferible que tarde o temprano enfrentaré; he tenido en este año cuatro pérdidas de amigos muy muy cercanos a mí: muy doloroso este proceso de duelo. Esto me ha permitido tocar mi vulnerabilidad, a la cual le tenía miedo; sin embargo, hoy puedo rescatar no sólo sus bondades sino la lección de vida que me ha dejado, por ejemplo, la gratitud de seguir con vida, el agradecimiento hacia lo que hoy “sí” tengo, recordar que, para una vida plena, tengo que seguir viendo hacia mi interior para lograrlo, una vida más saludable para cohabitar con más armonía entre nosotros y los demás. Como experiencia de crisis me ha dado una nueva oportunidad de tener una nueva mirada hacia las personas, mi familia y mis allegados; más allá del miedo y precauciones que he debido de tomar de manera tan arbitraria en mi vida, me ha mostrado nuevos caminos para humanizar y humanizarnos como sociedad, también me ha dado la oportunidad de descubrir nuevas facetas como la esperanza para tener una vida en plenitud, así como ha incrementado mi fe.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
17
CULTURA
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
UNA ROMERÍA ATÍPICA
U
na de las tradiciones religiosas y culturales más enraizadas y representativas en nuestra ciudad, en todo el estado y a nivel nacional, es la tradicional “llevada de la Virgen” cada doce de octubre, de regreso a su Santuario en Zapopan, luego de que, durante el año la imagen, vestida de peregrina, visitó templos y parroquias por todos los rumbos de la ciudad. El recorrido de la Virgen visita diversos barrios, calles, hospitales, mercados, escuelas, para que toda la población pueda ser parte de este peregrinaje que va acompañado de danzas, música, rezos, vendimias y fuegos artificiales. Esta peregrinación se remonta al siglo XVII, cuando los fieles solicitaban sacar a la imagen de su altar y llevarla a otros sitios para solicitar favores y milagros. El doce de octubre, de madrugada, la imagen sale de la Catedral, entre vuelo de palomas y vítores, música y alabanzas y es colocada en un capelo transparente, sobre una unidad motorizada, tirada a través de gruesas cuerdas por frailes y cofrades, y es acompañada a lo largo de aproximadamente nueve kilómetros por una multitud de romeros, peregrinos, feligreses, danzantes, religiosos, contingentes y cofradías hasta su Santuario en Zapopan. La imagen, hecha de pasta de maíz, fue traída por Fray Antonio de Segovia en 1530, desde Pátzcuaro hasta tierras jaliscienses; y el recorrido se realizó por primera vez en 1734. Desde entonces, las crónicas hablan de grandes milagros y prodigios y, año con año, se incrementa el número de peregrinos y romeros, y se reúnen hasta dos millones de personas, que siguen fervorosamente a la Generala (apelativo que se le otorgó en 1821), de regreso a su Santuario.
La Virgen de Zapopan posee diferentes nombres: Virgen de la Expectación, La Pacificadora, La Generala, María de la O., la Taumaturga, Patrona de Guadalajara, La Peregrina, Reina del Lago de Chapala, Reina y Madre de Jalisco; Patrona contra rayos, tempestades y epidemias… entre otros.
18 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Los objetos asociados con la Virgen de Zapopan, porque tienen que ver con sus diferentes apelativos, son: una corona y un cetro imperial, una aureola con una paloma, señal del Espíritu Santo, un bastón de Generala (signo de su autoridad), y una espada otorgada como Generala de Armas del ejército mexicano en 1821. Por todo ello, por su magnitud y relevancia, la Romería de la Virgen de Zapopan fue declarada, en 2018, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Quienes hemos participado alguna vez en la Romería, hemos sido testigos de la alegría, la devoción, el color, la algarabía, el entusiasmo y el fervor con que la multitud le expresa su cariño a la Virgen de Zapopan. Sin emb ar go, este año… fue dife-
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
CULTURA
rente. A punto estuvo de suspenderse, pero, se decidió que no debía interrumpirse una tradición tan importante, y la Romería cambió de forma. Sólo unidades motorizadas acompañaron a la Virgen y la ciudadanía podía seguir el recorrido a través de cámaras y micrófonos, las televisoras seguían la crónica a través de las cámaras. Desde días antes se estuvo indicando a la población que no asistiera por prudencia, tomando en cuenta la difícil situación que vivimos por la pandemia del Covid 19. Fue entonces, tristemente, una Romería atípica, pero también histórica. Y así fue, transcurrió en calma y serenidad, con todo el respeto a las indicaciones sanitarias. La crónica se fue siguiendo desde su salida de la Catedral hasta su llegada en la Basílica de Zapopan. Sin embargo, por momentos, la fluidez de la narración se interrumpía, y hubo silencios… silencios que claramente habrían sido llenados por las sonajas de las danzas, las vivas del pueblo, los repiques de metal de los huaraches de los danzantes, la alegría de la multitud… De tramo en tramo, algún romero, pocos, se arriesgaban a seguirla, con sus cubre bocas muy bien puestos; “la manda había que pagarla”, y a distancia miraban y saludaban con amor y respeto a La Zapopana. Estamos hablando de una Romería histórica. En el futuro se dirá: “En el 2020, año de la pandemia, la Romería de Zapopan fue atípica, pero se realizó”. De hecho, la Virgen de Zapopan, a lo largo del año, y a partir del 21 de mayo, siguió visitando las parroquias de Guadalajara, aunque en auto y sin peregrinos. Sin embargo, la gente adornaba sus fachadas con azul y blanco para esperarla, y miraban tras las ventanas o desde las azoteas, con un gesto de fervor y melancolía, el paso de La Reina y Madre de Jalisco, por su barrio y su colonia, y desde ahí elevaban sus oraciones y plegarias. Sabemos que toda esta devoción y expresión popular alrededor de una imagen, es el resultado de una fe transmitida de generación en generación; pero también,
rodeada de la riqueza del imaginario popular, poblado de color, de música, de relatos, de danza, de retablos y testimonios que generan un abanico artístico tan rico, que la Romería de Zapopan no es sólo una tradición religiosa, sino también una expresión popular, social, y cultural, arraigada en nuestro suelo ¡Vaya Señora, la Virgen de Zapopan! NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
19
JÓVENES
PARA INSATISFECHOS
“
La tercera muerte será por virus y bacterias que conformarán pandemias que se extenderán rápidamente por los cinco continentes. Empezará siendo algo imperceptible: un contagio en una clínica, un enfermo al que los antibióticos no le hacen efecto. Una fiebre que afecta a todos los estudiantes de una misma escuela. Luego, se irá extendiendo de manera invisible hasta que se les salga de las manos a los organismos de salud. Intentarán una cuarentena, pero será una medida tardía. La enfermedad se propagará sin medir raza, credo o sexo. Los laboratorios no alcanzarán a producir masivamente una vacuna… entonces, vendrán la desesperación y los ataques a los hospitales, farmacias, a los centros de salud. Los médicos y las enfermeras tendrán que esconderse porque la multitud enardecida les exigirán que cuiden de los suyos, que los atiendan, que los salven. En aviones, por mar y por tierra llegarán los apestados que transmitirán sus enfermedades a otros, los hombres morirán entre llagas, entre espasmos incontrolables, atacados por fiebres recurrentes, muy pocos escaparan al contagio; la gran mayoría balbuceará sus oraciones en rincones solitarios donde nadie querrá atenderlos por miedo a contraer las enfermedades, el mundo se convertirá en el enorme lamento de un enfermo múltiple con millones de cabezas; se montarán barricadas para defender a las pequeñas comunidades que se consideraran aún libres de la plaga, serán pequeños fortines de ejército bien armados que disparan contra cualquiera que intente acercárseles, el miedo sacará a flote lo peor de cada quien; lo más difícil de superar para los sobrevivientes será la tristeza, una tristeza profunda que los hundirá al recordar la agonía y la muerte de sus allegados y esa tristeza será otra enfermedad que también
20 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
matará a millones de hombres y mujeres que preferirán no haberse salvado de la plaga. …” (Diario de fin del Mundo) Yo no escribo, hay quienes se dedican a eso. Yo leo, leo para resistir; y esta vez quiero compartir lo que he podido leer en este tiempo particular y que me permite seguir adelante, a pesar de… Desde hace algún tiempo me ha atraído la obra de este autor, que en el año 2018 publicó “Diario del fin del mundo” y en su capítulo X narra el anterior relato. Algo muy similar, increíble, ya se presentía, ya se venía hablando de esta posibilidad inminente, de la situación actual del mundo. Mario Mendoza menciona muchos contextos que nos han acompañado a lo largo del tiempo de la pandemia y que, día a día, pareciera toman más fuerza. Esto fue la puerta para poder mirar una vez nuestra sociedad, nuestro mundo a la luz de todo lo que lo que con la pandemia se ha revelado. José María Castillo ha descrito en su libro, Espiritualidad para Insatisfechos de forma clara la insatisfacción de tantos hombres y mujeres que hoy piden un nuevo orden, que se sienten insatisfechos ante el sistema actual en que vivimos. Describe en uno de sus apartados dos momentos que marcaron esta insatisfacción. En su libro, manifiesta que por muy diversas y hasta contradictorias que fueran las interpretaciones que se dieron a las protestas de los inmigrantes africanos en Francia (noviembre de 2005); es incuestionable que tales revueltas populares, principalmente juveniles, tuvieron un evidente paralelismo con las protestas que protagonizaron los estudiantes, también
en París, en mayo de 1968. En ambos casos, la agitación popular comenzó en París. En ambos casos, la protesta se propagó inmediatamente a otras ciudades de Francia y de fuera de Francia. En ambas ocasiones, se produjo un auténtico movimiento revolucionario. “No olvidemos que «la Revolución» por excelencia, la revolución que puso en marcha la modernidad, ocurrió también en París. Estamos siendo espectadores, y debemos ser también protagonistas, de un cambio quizá decisivo y duradero con vistas al futuro”. La protesta popular de noviembre de 2005 en París fue algo muy distinto de lo que ocurrió en mayo de 1968, en aquella ocasión fue una revuelta de estudiantes, mientras que en mayo de 2005 fue una revuelta de inmigrantes. Esto quiere decir, por lo pronto, que “en mayo de 1968 protestaban las ideas, mientras que en este siglo protestan las necesidades. Y, por cierto, las necesidades más básicas de la vida”: la necesidad de trabajo,
Marlon Fernando Viana S. / Voluntario de Amigos de San Camilo de un jornal digno, de unos derechos fundamentales, de salud, de una dignidad atropellada, de la desaparición de personas, de la cultura de la muerte y, más que nada, es la protesta de gentes que se ven humilladas, excluidas y lógicamente resentidas ante la prepotencia y la arrogancia de la sociedad bien instalada y satisfecha. Esto lleva a pensar y ver, que quedan millones de personas en esa situación desesperada de «resignación por la supervivencia» y en este tiempo ha salido a flote esta realidad. “Pero no es menos cierto que tal situación está cambiando con una rapidez que cada día inquieta más, a los países consumistas y explotadores”. El hambre es muy mala. Tan mala, que llega el momento en que la gente ya no aguanta más. Y ese momento ha llegado. Lo estamos percibiendo de muchas maneras y por caminos muy diversos. Las revueltas en los barrios periféricos de París, que antes he mencionado, y las manifestaciones durante este tiempo así lo ponen de manifiesto. Como lo pone también en evidencia la «mundialización de los movimientos de resistencia» que, de año en año, va en aumento de un extremo al otro de la Tierra. “Los grandes movimientos migratorios, impulsados por el hambre y la desesperación, no se detienen ni con leyes, ni con amenazas, ni con policías. Sólo se detienen con la puesta en práctica de la justicia, con el respeto a los derechos humanos y mediante unas leyes de comercio justo que igualen efectivamente la condición de todos los pueblos del mundo. Pero ¿estamos en condiciones de que eso sea pronto una realidad efectiva?” Hay quienes ante lo que estamos viendo hablan de “la crisis como oportunidad”. Por supuesto es eso: estamos viviendo una gran crisis que, al mismo tiempo, es la mayor oportunidad de imprimir un giro nuevo a la historia. De ser así, “el remedio está en nuestras manos. O sea, el cambio dependería de nuestra responsabilidad. Y eso es cierto. Pero no es toda la verdad. Ni siquiera es lo más importante. Lo más decisivo, y también lo más esperanzador, en este momento, es que la historia misma está iniciando un camino nuevo: el gran giro antropológico que estamos viviendo sin que, muchas veces, nos demos cuenta de lo que realmente está pasando. No es tanto el planeta tierra el que está en crisis, sino la forma de vivir en el planeta tierra”. Seguramente, quien mejor ha sabido formular lo que estamos viviendo, como cambio profundo, ha sido el antropólogo e historiador de la cultura René Girard: “Nunca una sociedad se ha preocupado tanto por las víctimas como la nuestra. Y aunque sólo se trata de una gran comedia, el fenómeno carece de precedentes. Ningún período histórico, ninguna de las sociedades hasta ahora conocidas, ha hablado nunca de las víctimas como nosotros lo hacemos. Y aunque las primicias de esta actitud contemporánea puedan discernirse en un pasado reciente, cada día que pasa se bate en este sentido un récord. Todos
somos tanto actores como testigos de un gran estreno antropológico” Y así es, en efecto. Como ya he dicho, hace cincuenta años, cuando un joven sentía impulsos de generosidad, se metía en un seminario o se iba a un convento. Hoy, se apunta a una ONG o se incorpora a un voluntariado.
Hace medio siglo, soñábamos con ir a las «misiones» para convertir a los infieles. Hoy nos preocupa sobre todo el hambre de las víctimas del sistema. Antiguamente, el centro de nuestras preocupaciones era el pecado. Hoy, nos inquieta sobre todo el sufrimiento. Efectivamente, estamos siendo testigos y actores de un impresionante giro antropológico. “Está emergiendo un nuevo tipo de hombre inquieto. Y un nuevo modelo de mujer inquieta, que ya no quiere ser ni monja ni ama de casa, sino agente de transformación de la historia”. Este tiempo está pidiendo de las nuevas generaciones un tipo de resistencia ante las grandes revelaciones de la pandemia, está pidiendo de ti, joven, que vuelvas la mirada a los nadie, los hijos de nadie, los dueños de nada. Los “nadies” que cuestan menos. Los ninguneados, los ningunos… de los que hablaba Eduardo Galeano. A los insatisfechos, porque los satisfechos no tienen espacios para la sensibilidad, a ellos, a lo mejor, esta reflexión les aporta algo.
Fuentes: MENDOZA, Mario. DIARIO DEL FIN DEL MUNDO CASTILLO, José María. ESPIRITUALIDAD PARA INSATISFECHOS.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
21
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno
¡TODOS SOMOS RESPONSABLES DEL PLANETA!
A
migo lector, permítame presentarle la siguiente situación, ya que sus puntos de vista son muy importantes. Cuando uno vive en una casa o departamento prestado o rentado, ¿verdad que tiene la obligación moral de cuidarlo? Ya sea por beneficio propio para vivir
en un ambiente sano, o hasta a futuro para cuando quiera dejar el mismo, no tener problemas con el dueño. Bueno, ahora considere que La Tierra es ese departamento donde vivimos y que no somos los dueños. Quiero que me ayude a comprender: ¿qué es lo que nos hace pensar que sí lo somos? La Tierra es nuestro hogar, pero es un hogar que no nos pertenece, que es prestado de buena fe y que nosotros, todos, absolutamente todos, de alguna manera en mucho o en poco, lo dañamos. Tenemos que despertar ya de esta apatía, de esta comodidad, porque estamos infringiendo este daño tan grande a nuestro planeta. Al no ser responsables de nuestras acciones no sólo nos dañamos a nosotros mismos; sino a miles de personas en un acto que, como una bolita de nieve que cae por una pendiente, va creciendo hasta hacer toda una gigantesca bola de problemas que nos va a venir a tronar en plena cara. Comenzaré por una simple acción que en efecto cascada se convierte en un grave problema para todo ser vivo.
22 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Ejemplo 1.- Saco a pasear a mi perro y no recojo sus heces. Tú puedes decir: “Ay, no exageres, ¡no pasa nada!” pero te informo que tan sólo en la ciudad de México cada día se agregan al aire de la ciudad media tonelada de excrementos de perros dejados en las vías públicas; esta sencilla acción a las pocas horas provoca que miles de insectos sean atraídos y dejen sus huevecillos, se contaminen con bacterias y parásitos incrementando los problemas de salud. Ahora, imagina que ese aire contaminado con heces lo respira un niño en situación de pobreza y, en tan sólo dos años, éste se enferma. Ahora te pregunto: ¿somos o no responsables? Ejemplo 2.- Ahora, con esta pandemia, gran cantidad de guantes desechables y cubrebocas han sido desechados de forma incorrecta y, desgraciadamente, los mares y ríos ya resultan afectados. Pero ¿aquí quién es el culpable? ¿La persona que tiró el cubrebocas a la calle? ¿La persona que los echó a la bolsa de la basura, los revolvió y no los separó como residuo biológico? ¿El ayuntamiento, porque no tiene suficientes camiones para atender a toda la ciudad? ¿Los regidores, directores, secretarios por permitir que se tire basura donde no se
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno naturaleza nos lo va a cobrar.
debería? ¿Los legisladores por no hacer su trabajo? ¿O yo, como ciudadano, porque estoy muy cómodo en mi casa y no me involucro, es decir, no tomo la responsabilidad que me toca? ¿Quién debe de estar pendiente de que los funcionarios públicos realmente realicen su trabajo? ¡Pues nosotros, claro!, ya no podemos seguir con esta apatía, con esta indiferencia porque ya estamos perdiendo. Tenemos la obligación de dejar un ambiente sano a las generaciones por venir; no dejar enormes problemas por resolver. Es muy injusto dejar a las generaciones que no han nacido que resuelvan el qué hacer con 2000 toneladas diarias de basura que tan sólo la ciudad de Guadalajara genera. ¿Acaso sabe a dónde la llevan? ¿Si la separan? ¿Cómo son tratados los desechos? ¿Acaso se ha involucrado para separar los residuos de su casa? ¿se ha preocupado por saber si el camión de la basura tiene los compartimentos para recibir los diferentes tipos de desechos? La respuesta es simple: la apatía e indiferencia de la gente es tal, que esas acciones no se han logrado. No nos damos cuen ta o más bien, no queremos darnos cuenta de que esa indiferencia, ese egoísmo es lo que mata y daña a otros. Y esto, amables lectores, tarde o temprano la
Ejemplo tres: La pandemia: En algunos casos, se entiende que las personas puedan ser portadoras y no saberlo, y así transmitir el virus a otras personas. Pero cuando es de su conocimiento que se estuvo en contacto con una persona enferma y se continúa como si nada hubiera pasado, saliendo a diversos lugares, ¿no cree que eso es una irresponsabilidad que raya en el egoísmo puro? Conozco el caso de una persona que fue invitada a una primera comunión, la persona ya se sentía algo mal y sabía que estuvo en contacto días atrás con un grupo de amigos y que uno de ellos ya tenía COVID, a la persona no le importó y aun así fue al evento, propagando el virus y, como resultado, la abuelita del niño que hizo la primera comunión enfermó gravemente a causa del virus. ¿O qué me dice de las personas que van por la calle y traen el cubrebocas mal puesto? ¿O de los que no guardan la distancia mínima? De todas estas acciones, nosotros somos responsables. Siempre creemos que a todo mundo le puede pasar, menos a nosotros. Ejemplo 4.- El consumo excesivo de combustibles fósiles, como el diésel y gasolina, impactan en el cambio climático; no hace ni un año cayó una granizada atípica en Guadalajara y Tlaquepaque que ocasionó que la av. Lázaro Cárdenas se viera inundada de granizo, que cubrió entre 1 a 1.5 metros de altura, afectando cientos de hogares con pérdidas económicas millonarias… algunos perdieron sus vehículos, otros, sus muebles, otros sus casas. Si a usted le hubiera sucedido algo así ¿lo creería justo? Ejemplo 5: ¿Sabe cuántas especies mexicanas, tanto de flora como de fauna, tiene México? ¿Qué hacemos para protegerlas? ¿Sabe cuántas áreas naturales protegidas hay en México? ¿Sabe si son cuidadas o explotadas? Finalmente concluyo… Todo lo que hacemos día con día impacta, ¡por eso debemos de actuar ya, comprometernos y responder por nuestra nación! NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
23
ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética
BIOÉTICA, VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO DE LAS POBLACIONES
A
ntes que nada, es necesario distinguir a la vejez como fenómeno individual del envejecimiento de las poblaciones en general. Es un hecho natural que el ser humano, como todo ser viviente, envejezca y que en el envejecer se vaya a encuentro, a mayor edad, de mayores problemas de salud y en esto último obviamente no hay novedad alguna. No es de considerar excepcional, aun no siendo un fenómeno natural y universal, el envejecimiento de las poblaciones en las sociedades con un alto grado de desarrollo industrial, toda vez que aquellas no pueden crecer indefinidamente de manera uniforme.
El envejecimiento de los pueblos tiene relación con aspectos como la disminución de los nacimientos, la mayor esperanza de vida promedio, y, en algunos casos, el factor de la emigración. Estos factores se conjugaron en sentido negativo en cuanto al resultado final; para poner un ejemplo de país desarrollado, en Italia por ejemplo, la esperanza de vida creció de 36 años en 1887 a los 78.6 años en 1998 para los hombres y 84.1 para las mujeres; lo anterior desde luego es por sí mismo un dato positivo. Por otra parte, en el país de la bota que estamos tomando como ejemplo, se ha reducido la fecundidad aproximadamente en un tercio; la tasa, de las más bajas
La novedad, sin precedente alguno en la historia, tiene que ver con la velocidad y extensión del fenómeno del envejecimiento de los pueblos, con sus consecuencias desde el punto de vista ético, que son tales que conllevan responsabilidades desde el punto de vista individual, incluidos los ancianos mismos, dentro de las familias y a nivel sociopolítico. Se afirmaba, ya desde finales de los años ochenta del siglo pasado, que mientras el siglo XX había sido el siglo del crecimiento demográfico, el siglo XXI sería el del envejecimiento de los pueblos. En lo que tiene que ver con esto último, pensemos, por ejemplo, que, efectivamente, después de la Segunda Guerra Mundial, se dio un crecimiento exponencial de la población, particularmente en los países desarrollados, con el fenómeno de los baby boomers, que de hecho conforman el segmento de la actual tercera edad o población senil.
24 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
en el mundo es de 1.41 hijos por mujer; bastante inferior al valor de 2, necesario para garantizar al menos una tasa de crecimiento igual a cero. La consecuencia es que, a causa de un hecho ciertamente positivo, como el del alargamiento de la esperanza de vida media, debido a los éxitos de la medicina sobre las enfermedades infecciosas y parasitarias, sobre la mortalidad infantil y materna y gracias también a una mejor nutrición, junto a otro factor de carácter negativo (al
ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética menos en sentido matemático), a saber, el de la disminución de los nacimientos, el peso proporcional del grupo de la población anciana en la estructura demográfica sigue alterado. Como se apreciará en la tabla siguiente, en los países de la Unión Europea la esperanza de vida es mayor para las mujeres que para los hombres, igual que acontece en México: en este sentido se han llegado a escuchar expresiones como “feminización de la vejez”. Si en la primera mitad del siglo pasado la cuestión demográfica por edad podía ser representada con una pirámide con una amplia base de población joven y una caída progresiva conforme la edad se iba elevando, ahora las cosas han cambiado: en las regiones con mayor desarrollo como el ejemplo citado, se tiene ahora una imagen “cilíndrica”: la caída de población joven resulta en un “envejecimiento de la base”; el aumento de la población que arriba a la ancianidad configura un envejecimiento de la parte alta. Para establecer estas proporciones es necesario tener presente cuanto fue establecido en la “Asamblea Mundial sobre el envejecimiento” llevada a cabo en Viena por las Naciones Unidas en 1982 acerca del valor de los términos cronológicos. Por población anciana se entiende a las personas con 60 años o más. Desde los 80 se habla de viejos: para algunos, se habla de viejos después de los 75 años. Las fechas límite en este contexto siguen siendo, sin embargo, los 60 y 80 años. En lo que tiene que ver con los conceptos, es importante comprender que hablar de ancianos no es la misma cosa que hablar de “condición anciana”: en el primer caso, se toman en consideración a los sujetos, en el segundo el complejo mecanismo de carácter social y psicológico que no depende solamente del conjunto de sujetos ancianos, sino también de la interacción y de la proporción relativa a los grupos. He ahí la razón de por qué para hablar de la condición anciana, no basta la estadística de cuántos ancianos se tienen o de sus condiciones físicas o económicas; es
necesario antes que nada sondear las interrelaciones entre ancianos y jóvenes, entre ancianos y niños, entre ancianos y valores, entre ancianos y condiciones ambientales. Número medio de hijos por mujer y esperanza de vida al nacimiento por sexo en los países de la Unión Europea País
Número medio hijos/ mujer
Esperanza de vida al momento de nacer HOMBRES MUJERES
Austria
1.42
77.47
83.10
Bélgica
1.64
77.06
82.60
Dinamarca
1.78
76.17
80.59
Finlandia
1.80
75.96
83.12
Francia
2.00
77.29
84.37
Alemania
1.37
77.41
82.67
Grecia
1.32
77.07
81.83
Irlanda
1.94
77.40
82.07
Italia
1.41
78.50
84.20
Luxemburgo
1.70
76.66
82.21
Holanda
1.73
78.12
82.54
Portugal
1.42
75.93
82.23
Reino Unido
1.74
77.33
81.68
España
1.29
77.76
84.33
Suecia
1.75
79.02
83.09
Unión Europea
1.50
75.84
82.00
(Eurostat de 2009 con referencia a 2007. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/guip/ theme.Action.do.)
Analizando más a detalle los datos demográficos de la población mundial, actuales y lo que se puede venir en los años y décadas subsecuentes, se puede observar cómo se ha alargado la duración media de la vida de una determinada población, pero no la duración máxima de la vida de los individuos en lo particular: alcanzar o superar los 110 años sigue siendo al día de hoy un hecho extraordinario. Gracias al abatimiento de la mortalidad precoz, los últimos cien años de historia demográfica han sido caracterizados por una alineación de los años medios de vida; particularmente, la expectativa de vida en el mundo ha pasado de los 47 años de 1950-1955 a los 65 en el período 2000-2005, lo que significa un incremento de la esperanza de vida en ese medio siglo, de 38%. Tal incremento ha sido mucho mayor para los países en vías de desarrollo como es el caso del nuestro, en donde la expectativa ha pasado de 41 a 62 años, es decir un aumento de 54%, respecto a las naciones desarrolladas (de 67 a 78 años, es decir un crecimiento del 16%). Específicamente en Europa, por ejemplo, el incremento de la esperanza de vida fue de 18%, modificándose de 66 a 78 años. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
25
BUENOS HÁBITOS
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
LAS ÁREAS EN LAS QUE ME CONOZCO
C
uando hablamos de nosotros mismos, solemos presumir las actividades profesionales, los logros académicos, los galardones, premios o entrevistas. Solemos pensar en aquello que nos representa, que nos da un lugar. Pero este lugar pertenece al exterior. A lo que otros ven, y que con facilidad permitimos que vean. ¿Alguna vez te has mirado al espejo y te has aplaudido por dejar de criticar tu aspecto físico? ¿Te has descubierto más libre o feliz, para que esa nueva forma de mirarte te permita seguir aceptando nuevas maneras? De pronto, te diste cuenta de que ese pensamiento recurrente hoy ya no está. Algo cambió en el último mes, porque ahora sabes que cuando te deprimes o te sientes amenazado buscas consuelo en un platillo determinado, en alguna bebida o manía: ya puedes identificar que, justo cuando estabas a punto de caer en lo de siempre, paraste y algo cambió. Avanzaste. Solemos caer con facilidad en todas aquellas formas que nos habitan por aprendizaje, por repetición, por búsqueda, por cultura, por costumbre, porque no cuento con nada más, porque no hay otras herramientas. Y entonces caemos en el ataque. Destruimos los “pequeños logros” y engrandecemos los faltantes. Cuando tenga el cuerpo perfecto, cuando logre la meta del mes, cuando en un futuro lejano algo suceda; podré soltarme un poco y perdonar la voz interna y lacerante de “me falta”. Una buena pregunta sería: ¿Qué te falta?
Experimentar con ella es maravilloso; porque puede que nos lleve en un camino de auto aceptación que abra nuevas posibilidades.
26 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Partir desde lo que no tengo, suele colocarnos en un lugar de dolor. Y si es muy profundo, no nos llevará a un “¿Para qué?”; sino a un “¿Por qué?”; y nos veremos atrapados mucho tiempo intentando darle respuesta. Cuando podamos darnos a la tarea de observar nuestra naturaleza cambiante y única, y aquella permanente, podremos lograr el equilibrio. Es excelente que hayas identificado que tu cuerpo necesita algunos ajustes, con que la pandemia nos subió de peso, que la ansiedad nos llevó a comer dulces y harinas para sentirnos
mejor. Que el pijama con el que andamos en la oficina virtual ha dado espacio para que nos tomáramos a bien un gusto más. Bueno y, ¿qué hemos aprendido de todo esto? ¿Qué áreas de ti haz descubierto? Porque el viaje no sólo ha sido encierro, comer y ver tele… ¿Qué has despertado en ti? En el momento presente, se escapa una oportunidad cada minuto para dar espacio a lo que puedo agregar a mi lista de logros personales. Y
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López me refiero a las capacidades que han surgido en una época difícil. Nuevas conexiones neuronales. Soluciones novedosas. Esclarecimientos. ¡Cuántas cosas habremos dejado ir! ¡Cuántos duelos, cuántos llantos, enojos, desesperación, junto con el ejercicio de adaptarnos a una nueva manera de vivir, de “vivirnos”! Y luego de pasar por todo eso, llegan videos de personas que sufrieron en otras épocas y minimizamos el dolor, la pena, el fastidio. Como si no fuera legal sentir, porque lo nuestro es nada. Está bien como perspectiva, pero no como valor. Damos una escala a las emociones, luego entonces, nuestras alegrías también son menos comparadas con otros. Observamos… siempre lo exterior, siempre comparando. Hay una idea que recuerdo de un profesor en la universidad que nos hablaba del biotipo o la forma de graficar la estructura del cuerpo humano, él nos decía: La persona se debe comparar contra sí misma: dónde comenzó y cómo ha ido cambiando. No con el mejor atleta de alto rendimiento del mundo, el cual ni siquiera tiene la misma estatura. Esta idea me dio lo que yo llamo el autocrítico sano.
BUENOS HÁBITOS antes de este paso el ritmo cambia. En el lapso entre un punto y otro nuestra respiración se ajusta y desajusta, dependiendo de lo que esté sucediendo. Por ello, parar y observar nos da la pauta para cambiar la manera en cómo lo hacemos. Entramos a un espacio distinto cuando respiramos profundamente y, entonces, nuestra mente está dispuesta, puede ser entrenada. ¿Qué estoy haciendo ahora? Lees y eso te coloca en atención, en este punto puedes continuar con: “Lo estoy haciendo bien, me doy permiso para estar, para disfrutar, lo he logrado en este momento”. ¡Listo! has pasado a un instante distinto, sin el látigo, sin el juez. Mi abuela decía, y tenía mucha razón: “Se jalan más moscas con miel, que con vinagre”. Por tanto, la intención es desestructurar aquello que hemos aprendido a hacer. Construir una nueva voz interna más sana, con atención y paciencia. Justo hoy estaba viendo un video, y una frase quedó dando vueltas en mi mente; la comparto: “Cuando miras el cero, ves nada. Pero cuando miras a través de él, ves todo”.
En el mundo de la nutrición, mucho del ejercicio es mirar los logros. Y cómo podría hacer eso, si permanentemente me estoy minimizando; si estoy intentando alcanzar a otros en lugar de descubrir mis ritmos. Sin nombrar las formas nuevas en las que he cambiado, crecido. Una cosa es segura: no puedo ir al punto cero, no puedo porque, aunque no logre verlo, no estoy ya en ese sitio. Es vital reconocer aquellos peldaños que he logrado avanzar para desarrollar de manera sana al crítico interno. Al que puede evaluar el camino y que puede partir desde una mirada compasiva. Al que ve nuestras áreas de oportunidad. Actualmente, se nos dice que está bien ser multitareas; pero ello nos lleva a estar en todos lados y en ninguno a la vez. Expande toda nuestra mente y no en el sentido adecuado. Estamos queriendo abarcar todo y, al no ser posible esto nos deprime, nos cansa, nos enfada. Y abandonamos. Nos rendimos. Entonces… Un momento a la vez, éste. La propuesta es simple: dejemos descansar un poco a la mente de sus ocho a trece mil pensamientos por minuto y paremos sólo un momento. Parece que estamos en un torbellino, en un ejercicio de dolores y pensamientos constante y no logramos respirar. La respiración cambia en todos los eventos importantes de nuestra vida: al nacer, respiramos por primera vez y una bocanada grande nos inunda, llenamos los pulmones; al morir la respiración cesa y se vacían, pero NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
27
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Psic. Cliserio Rojas Santes
LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN PARA MANTENER LA SALUD
P
ara empezar, es importante explicar las diferen cias entre los conceptos de nutrición y alimentación, porque a pesar de ir de la mano tienen un significo distinto. Para esto tomamos como base las definiciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Nutrición Esta palabra hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos e implica los diferentes procesos que suceden en todo tu cuerpo después de comer. Por lo tanto, toma en cuenta obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos. Alimentación En su caso, alimentación es la elección, preparación y consumo de los alimentos; por ello tiene una relación directa con el entorno o la ubicación geográfica de las personas, las tradiciones del lugar, la economía y formas de convivencia. La importancia de la alimentación, para cualquier persona, radica en poder cumplir las necesidades nutricionales que requiere el cuerpo para funcionar correctamente, de esa manera se propicia un buen estado de salud. El cuerpo requiere de alimento para: sanarse o realizar un proceso de recuperación; combatir enfermedades e infecciones; evitar complicaciones relacionadas con el peso;
28 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
crecer y fortalecerse. No podemos perder de vis t a que comer sano nos protege de sufrir ciertas enfermedades. Ojo, comer sano no es sinónimo de excederse o consumir de más , ya que esto también p u e d e te n e r consecuencias en el organismo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha comentado que no existe una dieta “ideal” que pudiera replicarse en todas las sociedades, es decir, las necesidades nutricionales son particulares en cada individuo. Sin embargo, todas las personas requerimos de una dieta equilibrada en la que se incluyan alimentos variados en tipo y cantidad. ¿Cómo debe ser un plan de alimentación adecuado para mantener la salud? tener productos de los tres grupos de alimentos, es decir, carbohidratos (azúcares), grasas y proteínas (leguminosas, carnes, lácteos, etcétera). Al combinarlos, se aportan los nutrientes necesarios. Tomar las cantidades apropiadas de alimentos, sin excesos. Lo ideal es que sean porciones equitativas a menos que por indicaciones médicas se realicen ajustes en la dieta. Proporcionar ingestas necesarias para cubrir
Psic. Cliserio Rojas Santes las necesidades del organismo y asegurar que el cuerpo pueda llevar a cabo todas sus funciones. Debe ser adecuado para el individuo, con ello nos referimos a que tome en consideración su edad, sexo, actividad diaria, historia clínica y constitución corporal. En Plan Seguro nos interesa brindarte información útil que te permita mantener y cuidar tu salud. Recuerda que enfermedades crónicas como la diabetes están relacionadas con factores como el sobrepeso y la obesidad. Si prevenimos hoy, mañana podremos estar tranquilos.
Alimentos para un envejecimiento saludable Todos, de una manera u otra, estamos en proceso de envejecimiento y nuestra alimentación contribuye a ello: mientras más sano nos alimentemos, nuestro envejecimiento será más saludable.
Arándanos Contienen antioxidantes, que son indispensables para mantener la salud del cabello y la piel, además de que contribuyen al correcto funcionamiento del cerebro. También ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y fortalecen el sistema inmunológico
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE lo que es ideal para llenarse de energía y salud. También posee menos azúcar que el resto de los yogures, lo que lo convierte en la merienda perfecta para saciar el hambre y, al mismo tiempo, mantener un peso ideal. Avena Se trata de un producto que aporta muchísimos beneficios al organismo: es antioxidante, ayuda a reducir los niveles de colesterol y a disminuir la presión arterial; además de que fortalece el sistema inmunológico, brinda energía, favorece la salud de la piel y contribuye a disminuir los síntomas del asma. Hay muchas maneras de consumirla: se pueden preparar aguas de avena, atoles o también es posible agregarla directamente en ciertos alimentos. Espinacas Además de todas las vitaminas que ofrece esta verdura, también tiene propiedades antienvejecimiento: entre otras cosas, contiene luteína, una sustancia que ayuda a mejorar la salud del organismo. Maíz Este alimento posee un sinfín de nutrientes que contribuyen a mantener el cuerpo sano. Entre ellos, se cuentan las vitaminas del grupo B, Omega 3 y Omega 6. Además de sus propiedades diuréticas, es un buen aliado de la salud de la piel y el cabello, y se ha demostrado que puede ayudar a prevenir el cáncer. Chocolate negro El chocolate negro tiene antioxidantes –lo que ayuda a retrasar el envejecimiento de las células–, además de que protege el corazón y mejora el ánimo. Es recomendable consumir aquellos que tengan 70% o más de cacao, y evitar los de leche y los blancos.
Pistache Fruto seco que contiene fibra y provee de energía, también ayuda a combatir las enfermedades cardiovasculares. Son buenos para las meriendas: como vienen en cáscaras, se consume menor cantidad que otras nueces, por lo que se traduce en menos ingesta de calorías. Yogur griego En una porción de este tipo de yogur se pueden conseguir más proteínas y menos azúcares que en los yogures convencionales. Por eso, ayudan a mantener el cuerpo saludable. Si se consumen los que contienen probióticos, se contribuirá a mantener la salud de los intestinos. Además, como posee menos lactosa que los demás, es de mucha más fácil digestión. Además, contiene más proteínas que un yogur normal, por
Té verde Además de su alto poder para reducir las grasas, desintoxicar el cuerpo y aportar energía, el té verde es una buena fuente de antioxidantes. De acuerdo con estudios chinos, se recomienda consumir tres tazas al día. Sandía Esta fruta, además de ser muy sabrosa y fresca, ayuda a reparar las células de la piel, ya que posee vitaminas que ayudan a protegerla y a repararla de los efectos del sol. También protege el corazón, mejora la vista, contribuye a bajar de peso y le aporta energía al cuerpo. Además, contribuye con la pérdida de peso y la salud cardiovascular. Tomado de https://blog.planseguro.com.mx NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
29
VOLUNTARIADO
LTS Georgina González García
LA RESILIENCIA DEL VOLUNTARIO: UNA ESTRETEGIA PARA LA FELICIDAD
L
a felicidad es un tema que el ser humano siempre ha analizado y puesto en debate. La filosofía, la psicología y otras ciencias afines han estudiado por siglos esa concepción, para definir: ¿qué es la felicidad? Aún sin tener un concepto universal, se ha logrado enlistar ciertas estrategias en el ser humano para poder estar lo más cerca a “ese estado de bienestar subjetivo”.
La espiritualidad, la inteligencia emocional, la satisfacción vital, la libertad, la voluntad, el afecto y la resiliencia han sido algunas de estas estrategias. En este caso, hablaremos particularmente de la resiliencia. Antes de entrar al concepto, necesitamos primero conocer la definición de «crisis». Según la Real Academia Española (2016), el término «crisis» (del griego “krisis”) significa “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o en una situación, o en la manera en que éstos son apreciados” y de “situación mala o difícil”. En chino, la crisis implica dos ideas complementarias: amenaza y oportunidad. Todas las personas, en algún momento u otro de nuestra vida, hemos o vamos a experimentar una carga de tensión y sufrimiento. Por ejemplo, la pérdida de un ser querido, una separación, el desempleo, padecer una enfermedad crónica, alguna catástrofe natural, o el fin de nuestro voluntariado. Esto supone poner en acción una serie de competencias y recursos de afrontamiento personales con el fin de mantener y restaurar nuestros niveles de funcionamiento adaptativo; en otras palabras, entraremos en un proceso de reajuste
30 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
y adaptación, con lo que tenemos de herramientas, a nuestra nueva realidad. Lejos de la negatividad, estas experiencias pueden ser afrontadas positivamente, especialmente cuando el voluntario tiene ayuda extraordinaria y recursos internos. Estos pueden llamarse redes sociales de apoyo, sentido de pertenencia a alguna comunidad, situación económica estable, expresión verbal y no verbal, sentido de vida, esperanza, humor, proyección y metas, solidaridad, habilidad para pedir ayuda, considerar el “fracaso” como oportunidad para nuevos aprendizajes, creer en algún Dios, facilidad e inteligencia para la expresión emocional, habilidad para resolver conflictos, etc. Cuando alguien posee tales recursos externos e internos, decimos que puede ser resiliente. Las crisis, obligatoriamente, nos conlleva a tomar una decisión que puede significar un cambio de argumento vital, o incluso una transformación radical de valores y creencias. La estrategia o la manera de enfrentar esa crisis es lo que se llama resiliencia. El término «resiliencia» procede del latín resilientia, que tiene varios significados: resistir, volver al
estado original, recuperar la forma originaria tras experimentar un golpe, una deformación. Implica las ideas de plasticidad, flexibilidad, adaptación, fortaleza, entre otros más similares. Originalmente, el término fue acuñado para aplicarse a las áreas de la metalurgia e ingeniería civil, ya que describe la capacidad que algunos materiales tienen para recobrar su forma original tras ser sometidos a una presión deformadora. Fue entonces adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de vivir y/o atravesar condiciones de alto riesgo, experimentan un desarrollo psicológico sano e incluso llegan a ser personas maduras, emocional y socialmente exitosas. Otro de los conceptos de resiliencia sería “el conjunto de ca-
LTS Georgina González García pacidades cognitivas, emocionales, actitudinales, características personales y contextuales en virtud de las cuales una persona vuelve a su cauce normal tras experimentar una desviación provocada por una experiencia negativa, por la adversidad.” El caminito de la resiliencia generalmente es así: 1. se afronta la crisis, 2. se resuelve la crisis y 3. se crece como persona. Por el contrario, obviamente, los factores de riesgo, llámense dinámica familiar disfuncional, maltrato, abuso, adicciones, circunstancias familiares negativas, pobreza, problemas crónicos de salud, amenazas vitales como las guerras, entre otros más, elevan la probabilidad del daño bio-psico-social de la persona y es probable que se pueda desarrollar alguna patología que se manifiesta en los diferentes planos del ser humano, como las enfermedades físicas, las enfermedades mentales, aislamiento, incomunicación, adicciones, vacío espiritual, vacío existencial y pocas o nulas ganas de vivir y, por consiguiente, se transforman en factores limitantes
VOLUNTARIADO
para ser resilientes.
del hoyo y salvar la vida”.
¡Ojo!, a pesar de los recursos de afrontamiento positivos, no todos sobrellevamos de igual manera las crisis; una persona puede ser resiliente en algunos momentos y situaciones mientras que, en otros, puede no serlo. Es necesario recalcar que la resiliencia es una estrategia totalmente aprendida, dinámica, multidimensional, modificable, subjetiva, intransferible y, por supuesto, trascendental.
Muchas investigaciones psicológicas han puesto de manifiesto que no siempre la respuesta del ser humano a una situación de crisis es la derrota, la claudicación, la quiebra o la desesperanza. Seligman es uno de ellos y nos comparte que el ser humano tiene la capacidad de convertir la adversidad en una oportunidad para extraer lo mejor de sí mismo, además, madurar, crecer y autorrealizarse como persona.
Joaquín García-Alandete, inspirado por Viktor Frankl y su filosofía del análisis existencial y la logoterapia, nos comparte en su libro ‘Afrontando la adversidad’, la siguiente metáfora de Rimari (2008): “Cierto día, un hombre sencillo caminaba por el campo cuando su burro que iba junto a él cargando sobre su lomo la leche a vender en el pueblo, cayó en un hoyo profundo. El pobre hombre intentó sacar a su animal por todos los medios. Al no poder conseguirlo y al ver la desesperación de su animal pensó: “no tengo más remedio que matarlo para evitar su sufrimiento”. Así que buscó una pala y con ella comenzó a llenar el hoyo intentando enterrar a su querido animal. Grande fue su sorpresa al ver que, con cada intento de ser ahogado, su burro agitaba las patas y lograba posarse sobre la tierra que iba destinada a enterrarlo. a cada intento de ser ahogado se sobreponía su esfuerzo por sobresalir sobre la tierra asesina, logrando gracias a este empeño alcanzar el punto desde el cual pudo saltar sin problemas fuera
Otro de ellos, Boris Cyrulnik, ha usado un concepto poco conocido llamado «oxímoron», al que define como “la capacidad de la resiliencia de reconstruirse, de transformarse y crecer, aprovechando la adversidad como una oportunidad.” No me dejarán mentir cuando digo que los voluntarios son personas resilientes. Sin generalizar, muchos de ellos han sido personas que han atravesado múltiples crisis; sin embargo, han sido capaces de conservar su parte mejor protegida, y que, con toda la energía, han logrado reunir todo lo que puede seguir dando felicidad y sentido a su vida y a la de los otros. Es por eso que su noble labor es considerada trabajo resiliente y más aún, cuando a través de ello, están trascendiendo y mejorando como persona. La búsqueda constante del ser resiliente nos convierte a todos en aprendices con un propósito obligatorio: hacer de nuestra vida una obra, forjar constante y permanentemente una personalidad capaz de asumir la totalidad que conlleva el significado de la existencia humana y, por tanto, ser seres capaces de acercarnos a la felicidad. Como diría Victor Frankl, fundador de la logoterapia: “Las circunstancias condicionan, pero no determinan”. Bibliografía: García-Alandete, J. (2016). Afrontando la adversidad. Resiliencia, optimismo y sentido de la vida. España: Creative Commons.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
31
¿Quiénes somos?
Fundación PiSA® Farmacéutica nació en marzo del 2006. Con la inspiración de la visión humanitaria de la Sra. Stella Vega de Álvarez, nuestra Fundación ha logrado alianzas estratégicas con más de 300 asociaciones civiles durante 14 años. Gracias al respaldo de Grupo PiSA®, hemos impulsado la prevención y promoción de la salud con un enfoque integral: físico, psicológico, social y espiritual. Somos una Organización No Gubernamental (ONG) integrada por un equipo multidisciplinario. Apoyamos a grupos de pacientes, comunidades y grupos vulnerables a través de un modelo que integra educación, prevención y promoción de la salud.
Misión: Fomentar el bienestar y la calidad de vida de la población jalisciense, favoreciendo a las personas de la tercera edad y de escasos recursos, enfocándonos en la nutrición y la salud a través de las dimensiones física, psicológica y espiritual.
Visión: Ser una fundación reconocida por sus valores,
cimentados en el compromiso de apoyar al que necesita y, al mismo tiempo, generarle confianza para su autorregulación y empoderamiento.
Programas El estrecho vínculo entre Fundación PiSA® Farmacéutica y Grupo PiSA® dio luz al Programa “Mundo PiSA”® que coordina acciones sociales y actividades para fomentar el desarrollo integral y personal de los más de 21,000 colaboradores que se desempeñan en el grupo, otorgando soporte con proyectos en temas de salud, vivienda y educación; adicional a implementar iniciativas con el Voluntariado Corporativo. El Programa “Stelleando Juntos”, antes llamado “Caminemos Juntos”, brinda apoyo integral a las personas que viven con Enfermedad Renal Crónica (ERC) y no cuentan con seguridad social, otorgando sesiones de Hemodiálisis (HD), donativos en especie, orientación social, atención nutricional, médica, psicológica y espiritual mediante un seguimiento cercano e impulsando una mejor calidad de vida a través de la educación en la enfermedad, identificación de sus recursos y orientación para el empoderamiento.
32 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
El objetivo del Programa PiSA® “Abrazando al Adulto Mayor” es canalizar donativos en especie para adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad en el Estado de Jalisco. Con este programa también se apoya a una red de 128 Organizaciones de la Sociedad Civil que desarrollan proyectos integrales para adultos mayores, canalizando insumos en especie, asesoría y orientación para coadyuvar en su fortalecimiento institucional. En Fundación PiSA® Farmacéutica, desarrollamos el Programa “Stelleando” con un modelo de atención integral, que ofrece educación para la salud y acompañamiento a pacientes renales que reciben tratamiento de Hemodiálisis (HD) en las clínicas de SANEFRO®. La iniciativa permite la formación y orientación psicológica, nutricional y social; así como terapia ocupacional y discernimiento espiritual. En el Programa “Impulso Comunitario” apoyamos a más de 70 comunidades vulnerables de Jalisco, fomentando el empoderamiento de sus pobladores mediante la identificación de sus propios recursos, capacidades y habilidades de crecimiento. Con esto se busca capacitar a las comunidades para mejorar su bienestar y calidad de vida a través de acciones sociales y participación comunitaria. Los Programas de Fundación PiSA® Farmacéutica se han alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); enfocando las iniciativas, actividades y acciones en 4 de los 17 objetivos.
PROMOCIÓN
Salud Renal Integral Camilo de Lelis SaRI AC
AC, Coordinador; Mtra. Patricia Medina Rodríguez del Hospital de México, Secretaria; Mtra. Erika López de Fundación Renal Hidalguense, Tesorera y Mtra. Gloria Alejandra Pérez Rodríguez Consulta Privada, de Relaciones Públicas. Entre otras cosas se está difundiendo el primer Diplomado de Psiconefrología avalado por la UNAM que inicia el noviembre próximo y se pueden pedir informes al correo psiconefrologia.mx@gmail.com. Síguelos en
Mtro. Cliserio Rojas
Salud Renal Integral
Mtra. Gloria Pérez
Camilo de Lellis A.C.
Psiconefrología En México, una de las enfermedades más devastadoras es la ERC (enfermedad renal crónica), tan es así que es considerada catastrófica. Se origina por complicaciones de diabetes mellitus, hipertensión arterial, glomerulopatías entre otras enfermedades crónico-degenerativas. Aún falta mucho para decir que el proceso de diagnóstico se hace de manera oportuna, y esto lleva a que muchas personas pasen casi de manera directa a tratamiento sustitutivo como lo es la diálisis peritoneal o la hemodiálisis y; más complejo, el trasplante. La parte médica poco a poco ha ido creciendo, aunque aún hacen falta muchos nefrólogos para responder a la necesidad del país. La Psiconefrología no se queda atrás, ya que el servicio, aunque indispensable, no ha sido lo suficientemente requerido en centros hospitalarios o clínicas especializadas. Los intentos nacionales se suman a la experiencia internacional dando como resultado una naciente especialización llamada Psiconefrología que tiene su máxima expresión en países como Japón, Canadá, Chile y otros. México ha tenido su propio desarrollo que, y aunque breve ya tiene sus propias propuestas desde los diferentes hospitales, clínicas, universidades y asociaciones civiles que se han interesado en la psique del paciente renal. En este contexto surge el Grupo Mexicano de Psiconefrología que tiene como objetivo difundir el ser y quehacer de un psicólogo dentro de la rama médica de la nefrología, así como la incorporación de métodos y técnicas psicológicas a beneficio de la calidad de vida de un paciente renal. El grupo está conformado por cuatro psicólogos reconocidos en el área: Mtro. Cliserio Rojas Santes de SaRI
Psiconefrología
Mtra. Paty Medina Mtra. Erika López
Apoya a SaRI AC y síguela en Facebook e Instragram como Sari AC Nos encuentras en: Calle Francia 1723 - Colonia Moderna C.P. 44190 Guadalajara, Jalisco Tel 3334913847/3318797389/ Oficina 3338105934
www.sariac.org
Horario de atención por pandemia Lunes, martes, viernes y sábado de 9:30 a 15:00 hrs.
Si quieres donarnos lo puedes hacer en:
Banorte CTA. 00220947318 CLABE 072 320 002209473186 A nombre de: Salud Renal Integral Camilo de Lelis SaRI AC NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
33
El Centro San Camilo A.C. y la redacción de Vida y Salud les desean una
El número 109
(Enero - Febrero 2021) de la Revista
Vida y Salud será dedicado a
“ Nueva normalidad: ¿Cúal?”
feliz Navidad 2020 y un próspero año 2021 “Como saben, se acerca la fecha de mi cumpleaños. Me gusta pensar que, por lo menos una vez al año, se acuerdan de mí. Sin embargo, me doy cuenta de que muchos han olvidado la razón de esta celebración: se reúnen, comen juntos, hacen fiesta; algunos preparan un banquete espléndido en mi honor. Pero el año pasado, algunos ni siquiera me invitaron… En teoría, sería el invitado de honor, pero nadie recordó enviarme una tarjeta de invitación. A pesar de eso, decidí participar de la fiesta; me puse en un rincón sin que me notaran. Todos estaban divirtiéndose y disfrutaban de estar juntos. Llegó también un hombre obeso, con barba blanca y un traje rojo: reía continuamente. A media noche todos se abrazaron; yo abrí mis brazos, esperando que alguien se acercara y me manifestara su amistad;
Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica
nadie se arrimó. Después, todos muy excitados, intercambiaron regalos; no los hubo para mí. ¿Qué hubieran pensado si en el día de su cumpleaños nadie se acordara de ustedes? Comprendí que no era bienvenido en aquella fiesta y, sigilosamente, me fui. Este año he decidido organizar yo la fiesta y los invito a todos; espero que llegarán muchos. Pueden invitar también a sus familiares y amigos. Habrá gozo y fiesta para todos. Los quiero mucho, Jesús”
El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Ma. Eugenia Villaseñor M. y Francisco José Zanic,
Q.D.E.P
Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.
¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!
RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos - Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.
Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx
San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.
¿Estás pasando por un momento difícil? ¿No le encuentras gusto a tu vida? ¿Estás pasando por un período de crisis? ¿Te preguntas cómo encajar en la sociedad? El Centro de Escucha proporciona un acompañamiento individual a jóvenes (mayores de edad), de forma presencial (sede del Centro San Camilo A.C.) o en línea.
Este acompañamiento es ofrecido por un grupo de voluntarios, debidamente capacitados en las técnicas del Counselling y es gratuito.
El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.
ENERO- FEBRERO 2018
2020 34 ENERO - FEBRERO Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx