3 minute read

Los sentidos y nuestra percepción del mundo, ¿cómo sabemos que algo se mueve?

Next Article
Línea de tiempo

Línea de tiempo

LECCIÓN

1

Advertisement

La percepción del movimiento

1.1 Los sentidos y nuestra percepción del mundo, ¿cómo sabemos que algo se mueve?

1.2. Arriba: reconoces que el atleta está corriendo porque ves las posiciones de sus piernas y brazos. Derecha: sabes que la bicicleta está en movimiento, porque no alcanzas a ver de forma individual los rayos de las ruedas, es decir, están girando. Si miras con atención a tu alrededor, encontrarás que la Naturaleza es lo menos estable, lo menos permanente. Los cambios son constantes. Vemos el movimiento en los seres vivos y los inanimados, en los cuerpos naturales y los artificiales, en todo nuestro entorno.

Percibes el movimiento en muchos objetos que te rodean. Por ejemplo, ves cómo vuelan los pájaros y los aviones, quizá también has visto a un perro corriendo tras un gato, o a un automóvil o un autobús deteniéndose ante el semáforo en rojo. De hecho, tú también has sentido el movimiento al correr o al andar en bicicleta, además de sentir el viento sobre tu rostro, o percibir el ruido que producen los objetos que pasan cerca y luego se alejan, aunque no los veas, como la sirena de una ambulancia, el claxon de un automovilista, o los tacones altos de tu vecina.

Pero también hay movimientos que transcurren con tal lentitud que requieres mucha paciencia para detectarlos; en cambio otros, curiosamente, que no los percibes porque ocurren con gran rapidez. El movimiento puede ser muy lento o demasiado rápido.

Por tu experiencia, sabes que aunque las imágenes de esta página no se mueven, en cada escena se captó algún movimiento, ¿qué reconoces en ellas que te llevan a saberlo?

Puedes reconocer el movimiento de los objetos, e incluso predecirlo. Esto es muy importante porque, con seguridad, te ha ayudado a esquivar un golpe o accidente, o bien, a colocarte donde sabes que llegará la pelota si juegas futbol, voleibol o basquetbol, y recibir el pase.

También es posible que te hayas preguntado, ¿la luz se mueve?, ¿y el sonido? Y quizá la pregunta cambiaría ¿cómo se mueven? Eso te muestra que hay hechos sobre el movimiento que puedes explicar sin ningún problema, pero hay otros que no son tan sencillos. El movimiento está tan relacionado con tu vida que parece innecesario tener que aclarar qué es, sin embargo, aunque es fácil reconocerlo e incluso en algunos casos predecirlo, no es tan sencillo de explicar; a la humanidad le llevó muchos siglos lograrlo.

En el Ateneo

1. ¿Cómo me doy cuenta de que se mueven las cosas?

Reúnete con tu equipo y comenta cómo te das cuenta de que un cuerpo está en movimiento.

Procedimiento

■ Haz una lista de los diversos tipos de movimientos. ■ Explica si consideras que la luz y el sonido se mueven, o no, y por qué. ■ Clasifica los movimientos en lo que puedes ver, oír, sentir con tu piel y lo que sabes por lógica, como en un dibujo. ■ Acuerda con tu equipo lo que es rápido y lo que es lento. Clasifica los movimientos de tu lista en rápidos o lentos. ■ Dibuja un objeto en movimiento. ¿Qué características de tu boceto le indican a tus compañeros y compañeras que el objeto está en movimiento? ■ Presenta tu lista, clasificaciones y dibujos al grupo. (Recuerda: lo que importa es tu idea del movimiento, no que seas un buen dibujante). ■ Completa tu lista con las opiniones de tus compañeros y compañeras de grupo.

1.3. El aleteo de un ave que pase cerca de ti, también te indica su movimiento, aunque no lo veas.

Con ciencia

1. Los planetas

Los antiguos griegos descubrieron que algunas estrellas no permanecían fijas en el firmamento y les dieron el nombre de planetas, que proviene de la voz griega planétes y significa errante.

Para ello, localizaban el planeta en cuestión y lo observaban durante varias noches, de ese modo percibían su cambio de posición con respecto a otras estrellas que por su lejanía parecen mantenerse fijas.

La clave para describir el movimiento de los cuerpos es comparar contra aquello que se considera fijo. Puedes ir preparando la actividad que se propone en el recuadro Con ciencia,

“Guía para observar las estrellas”, de la página 213.

Marte

Luna

Venus

1.4. Con un poco de paciencia, a lo largo de varias noches, podrás observar el movimiento de planetas, como Venus o Marte, cuando cambian de posición con respecto a estrellas lejanas.

¿Qué aprendí en esta lección?

El movimiento es un fenómeno cotidiano. Estamos acostumbrados a percibirlo y a predecirlo. Sin embargo, esto no es suficiente para clasificar o explicar el movimiento.

This article is from: