3 minute read

Liebre o tortuga?

Next Article
Línea de tiempo

Línea de tiempo

3

Mis proyectos

Advertisement

3.1

¿Liebre o tortuga?

Como éste es tu primer proyecto de trabajo, te guiaremos paso a paso para que lo concluyas de manera satisfactoria. Necesitas un cuaderno, donde escribirás tus ideas, observaciones y datos de tus experimentos.

1. Objetivo

¿Cómo puedo determinar la rapidez de un corredor?

2. ¿Qué sé?

Para responder esta pregunta te sugerimos indagar o repasar los conceptos que sean útiles para realizar el experimento, ya que son las magnitudes (o variables) que medirás en el laboratorio. Junto con tus compañeros y compañeras de equipo, averigüen también sobre temas relacionados con su proyecto. sele en el lenguaje coloquial.

Investiga cómo se mide la velocidad en los maratones profesionales. ¿Sabías que Ana Guevara, la mejor corredora mexicana de 400 metros, hizo un tiempo con el que ganó el segundo lugar en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004? Investiga cuál es ese tiempo.

3. ¿Qué quiero conocer?

En esta sección se hace una lista de preguntas centrales y se plantea la hipótesis de trabajo. Ambas serán distintas para cada equipo y definen su objetivo de trabajo. Es muy importante que comprendas que:

• Una hipótesis es una suposición que planteas para obtener de ella una conclusión. • La hipótesis es una guía para el trabajo experimental, por lo que se debe proponer usando variables que se puedan medir, es decir magnitudes. • Una hipótesis correcta puede conducir a resultados falsos y, aun así, resultar un estupendo • Los experimentos se hacen para descubrir cosas que no se saben y no sólo para comprobar la teoría. • Observación: cuando realizamos experimentos, por lo general llevamos a cabo mediciones de tiempo, distancia, longitud, temperatura,

que tú conoces como magnitudes. En un experimento debemos tratar de que sólo cambie una magnitud y dejar fijas las demás. • En el ámbito científico, una hipótesis no es lo mismo que una teoría, como suele confundírexperimento.

• Investiga qué es una teoría científica.Enseguida te sugerimos preguntas posibles, pero en tu equipo pueden proponer y responder otras.

• ¿Qué instrumentos tecnológicos se han diseñado para medir la rapidez? ¿Contamos con algunos de ellos? ¿Cómo se usan? ¿Por qué puede variar la rapidez del corredor?

Hipótesis: Si se miden la distancia recorrida y el tiempo que tarda en hacerlo. Entonces se puede obtener su rapidez. Porque la rapidez es la relación entre distancia y tiempo de un movimiento.

4. ¿Qué haré para saberlo?

Aquí se describe el método que seguirás, así como el diseño del experimento y el material que requieres para lograrlo. Además deberás registrar tus resultados en tablas.

• Cada equipo obtendrá diferentes resultados. En este experimento tu equipo debe tener un mínimo de tres integrantes: uno que haga las mediciones, otro que las registre y el último correrá los diferentes intervalos. Anoten al menos cinco datos de tiempo por cada intervalo.

Necesitas:

Gis para marcar las distancias en el suelo. (Puedes hacerlo cada 5 o 10 metros, la condición es que sean cinco intervalos regulares como mínimo). 1 flexómetro o metro 1 cronómetro 1 cuaderno para bitácora • Presenta los datos de las mediciones en tablas como la siguiente:

Intento

1 2 3 4 5

Tiempo

■ Promedia el tiempo para cada distancia y registra los valores que obtuviste en una tabla como la siguiente:

Tiempo (promedio) Distancia (m)

5. ¿Cómo lo evidencio y lo comunico?

Para responder esta pregunta debes construir gráficas y analizar los resultados, con tus compañeros y compañeras, comparando los resultados experimentales contra la hipótesis de trabajo que propusieron al principio. También debes responder sus preguntas centrales y llegar a conclusiones.

Una conclusión contiene un resumen de todo lo que aprendiste y sugerencias para mejorar el experimento.

• Para hacer una gráfica con los datos de tu tabla, dibuja ejes coordenados como los de la derecha: En tu bitácora, completa lo siguiente: • ¿Qué tipo de movimiento es? ■ Compara tus resultados experimentales y tu hipótesis de trabajo.

Distancia (m) Escala:

Tiempo (s)

■ Responde la pregunta: • ¿Quién es el corredor más rápido del salón? Compáralo con el dato de Ana Guevara que investigaste antes. Conclusiones: Cada equipo llegará a sus propias conclusiones. ¡Suerte!

This article is from: