![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Pistola de agua
from Ciencias 2 Física
by ciencias85
4.2
Es esencial que antes de planificar tu proyecto organices una discusión grupal centrada en la importancia del agua. Por ejemplo, ¿cómo sobreviven las personas en los lugares con escasez del líquido vital?, ¿cómo podemos participar para evitar el desperdicio?, entre otros aspectos del problema.
Advertisement
1. Objetivo
Construir una pistola de agua que tenga más alcance (que dispare lo más lejos posible) y mayor reserva de agua para ganar en la práctica final.
2. ¿Qué sé?
Es muy importante que revises lo que aprendiste sobre fluidos en este bloque, que entiendas bien sus características y conozcas algunas leyes que rigen su comportamiento, para que puedas trabajar con ellos exitosamente.
3. ¿Qué quiero conocer?
Muchas veces, tenemos varias ideas de cómo resolver un problema, pero hasta que conseguimos definirlo con precisión podemos empezar a trabajar.
En el caso de las preguntas clave es: ¿cómo puede enviar más lejos el chorro de agua y lograr la mayor distancia posible?
Para responder la pregunta necesitas plantear una hipótesis. Recuerda que en esta parte debes poner sólo las variables que puedas medir. Por supuesto que una de ellas es la distancia, pero también sería importante conocer la presión. Los únicos manómetros que permiten determinar presiones pequeñas, son los ue usados para medir la presión de las llantas. Pero éstos sólo servirán si la pistola alcanza más de 5 Psi o 34.47 kPa. En los otros casos debes encontrarla deduciéndola de medidas como la fuerza que se aplica en la pistola, de la altura del líquido, etcétera.
Tu hipótesis puede empezar: Si la presión… Entonces la distancia... Porque…
4. ¿Qué haré para saberlo?
Una vez que tengas clara tu hipótesis, diseña tu proyecto.
Escribe cómo construirás el dispositivo y dibújalo. Este esquema es esencial, porque te permitirá saber si lo que deseas hacer es posible. En tu diseño es necesario señalar las variables físicas involucradas. Quizá en el proceso de construcción hagas cambios a tu pistola, anótalos y justifícalos para que lo utilices en tus conclusiones.
Necesitas
Una vez que tengas el diseño, consigue tu material, de preferencia reciclado y de fácil adquisición. Así podrás construir y modificar el dispositivo cuantas veces sea necesario. Incluye en tu lista los artículos para pegar, cortar y perforar. Es conveniente usar silicón para peceras en las juntas, porque los demás pegamentos no sellan con agua.
La preparación de cada práctica es vital para que logres tu proyecto. Pide con anticipación el material que requieras del laboratorio y no olvides traer lo que te corresponde.
5. ¿Cómo lo evidencio y lo comunico?
Prepara un reporte con las siguientes características: ■ Describe paso a paso las etapas de la construcción, con qué material se realizó cada modelo (si se usó más de uno), con qué instrumentos se hicieron las mediciones, las dificultades para ensamblar cada modelo y un dibujo del modelo final. ■ Cada equipo debe buscar las variables significativas en su experimento para poder realizar tablas y gráficas, ya que son indispensables para obtener buenas conclusiones. ■ Cuando analices tus resultados compara tu hipótesis con los resultados obtenidos y revisa si alguna variable pudo afectar tus resultados. ■ Explica en tus conclusiones por qué elegiste ese modelo. Compara tu hipótesis con los resultados experimentales, y tu diseño, con la pistola final. ■ Comenta si te acercaste a tu objetivo y todos los problemas que tuviste en el proceso. ■ Discute en grupo por qué algunos dispositivos funcionan mejor que otros.
Práctica final
• La práctica final consiste en probar el alcance de tu dispositivo construido, realizando una guerra de agua con tus compañeros de clase. • No se permite mojar a ninguna persona u objetos dentro o fuera de las instalaciones del aula y de la escuela. • Deberás realizar esta práctica con la supervisión y autorización de tu maestro o maestra, de la dirección de la escuela y de tus padres. • Ante todo recuerda que:
Debes cuidar el agua que utilices. El compromiso con el trabajo, su calidad, el compañerismo y el respeto a las reglas, son elementos a evaluar en un trabajo en equipo.