3 minute read
Salvemos al huevo
from Ciencias 2 Física
by ciencias85
5.2
1. Objetivo
Advertisement
Construir un dispositivo cuyo volumen sea lo más pequeño posible, y lo suficiente seguro para evitar que un huevo se rompa, al dejarlo caer desde una altura predeterminada (se sugiere desde dos o tres pisos de altura, es decir, de más de 6 m para que el reto sea atractivo). Cada equipo presentará un dispositivo. Ganará el que tenga mayor originalidad, menor volumen y evite que el huevo se rompa en la caída final. Es importante que no desperdicies el huevo que emplees.
2. ¿Qué sé?
Desarrolla los conceptos de volumen, caída libre, fuerza gravitacional, fuerza de fricción, fuerza de deformación, energía potencial y energía cinética.
Además, para que sobreviva tu pasajero, el huevo, necesitas diseñar y construir un dispositivo que lo proteja, por lo que debes investigar cómo han intentado resolver estos problemas los expertos en tecnología.
3. ¿Qué quiero conocer?
■ Plantea las preguntas que creas importantes responder durante tu práctica. Por ejemplo: • ¿Caerá el huevo más lento o más rápido con el dispositivo? ¿La velocidad de caída es importante en tu experimento? • ¿La masa del dispositivo es importante? Además, escribe todas las preguntas que surjan durante el desarrollo del proyecto, porque te servirán de guía.
Hipótesis:
“Si coloco el huevo... entonces... porque...” ■ Elige el nombre de tu proyecto.
4. ¿Qué haré para saberlo?
■ Vacía el contenido del huevo perforando el cascarón previamente con mucho cuidado por ambos extremos, y sopla por uno de ellos, mientras recibes el contenido en un plato. Puedes cocinar, por ejemplo, unos huevos revueltos para el desayuno. ■ Después llena el huevo con agua usando una jeringa. Sella cada perforación con cinta adhesiva para que no se salga el agua. ■ Necesitarás varios huevos para poder realizar tus pruebas, así que prepáralos. ■ Describe paso a paso las etapas del proceso de construcción de tu dispositivo, las dificultades para ensamblar el modelo y dibujar el dispositivo final. ■ Mide la altura desde donde dejarás caer el aparato, el tiempo que tarda en llegar al suelo, la masa del huevo lleno de agua, la masa del aparato, entre otros datos que consideres relevantes. Puedes analizar la caída desde dos perspectivas distintas: ■ Con la perspectiva de fuerzas. Mediante las expresiones matemáticas para el movimiento rectilíneo acelerado. ■ Con la perspectiva de energías. Por medio de las expresiones matemáticas de la energía potencial y la cinética. • Decide con cuál de las dos quieres trabajar. • Compara el tiempo medido experimentalmente con el tiempo calculado con la teoría. ¿Son iguales? ¿Por qué? • Sustituye en las expresiones matemáticas tus resultados experimentales y compáralo con los que prevé la teoría. ¿Son iguales? ¿Por qué? • Responde las preguntas que te hiciste en la sección “¿Qué quiero conocer?” ■ Explica con detalle cómo realizaste tu experimento. Trabaja con mucha precisión para tomar los datos de manera adecuada.
Necesitas
El material que utilices deberá ser de reúso.
Describe con qué material construirás el modelo. Es muy importante que tengas listo todo antes del día en que comience el proyecto.
Instrumentos de medición
Escribe una lista completa de los instrumentos que requerirás para tus mediciones y para construir tu dispositivo. Entrégala antes de ir al laboratorio para que tu profesor considere todo lo que se requerirá.
La base de un buen experimento es tomar los datos con cuidado. La información experimental se debe presentar en tablas y cada dato se acompañará con su unidad en el SI.
No es necesario dejar caer el dispositivo con
5. ¿Cómo lo evidencio y lo comunico?
un huevo durante todas las pruebas.
Conclusiones
• En la conclusión explica por qué elegiste ese modelo. • Justifica la hipótesis con los resultados experimentales. • Comenta las mejoras para el dispositivo, las dificultades que tuviste para realizarlo, si tus resultados fueron lo que esperabas, en qué te acercaste o alejaste y los errores que ocurrieron. • Describe si hubo situaciones inesperadas, como viento u otras que pudieron afectar tus datos.
Las conclusiones son la parte más importante del trabajo, porque en ellas se sintetiza todo lo que se hizo y se muestra el aprendizaje adquirido.