4 minute read

Un modelo para describir la materia?

Next Article
Línea de tiempo

Línea de tiempo

Lo que no percibimos de la materia

2.1 ¿Un modelo para describir la materia?

Advertisement

Por lo general cuando nos preguntamos ¿qué es la materia?, casi siempre contestamos “todo lo que nos rodea”. Por ello desde la Antigüedad, los seres humanos han tratado de entender la composición de eso que se encuentra en nuestro entorno.

De hecho los antiguos griegos intentaron responder la pregunta: ¿de qué están hechas las cosas que forman la Naturaleza? He aquí lo que pensaban algunos filósofos.

Tales de Mileto (640-546 a.n.e.) señaló que el agua era el elemento, la parte fundamental, que formaba todas las cosas; la Tierra era un disco plano que flotaba en un océano infinito de agua.

Anaxímenes (611-546 a.n.e.) propuso que el aire era el elemento que formaba todas las cosas, y, al comprimirse, daba origen al agua y, por último, a la tierra.

Heráclito (540-475 a.n.e.) consideró que si todo en la Naturaleza está en cambio frecuente, entonces el elemento sería el fuego, ya que éste era capaz de producir cambios en los otros cuerpos.

Empédocles (490-430 a.n.e.) retomó los tres elementos propuestos y agregó uno más: la tierra. Así, los diversos tipos de cuerpos estarían formados por la combinación de los cuatro elementos, por ejemplo, el agua y la tierra formaban el lodo; y el humo, la mezcla de aire y fuego.

Demócrito (470-380 a.n.e.) propuso que la materia estaba formada por pequeñas partículas que tenían diversas características, y las llamó átomos,

LECCIÓN

2

3.9. Las diferentes cualidades de la materia nos permiten elaborar diversos objetos para diferentes usos.

En el Ateneo

1. Construye un modelo

■ Forma un equipo con tus compañeros y compañeras y diseña un modelo para describir los estados sólido, líquido y gaseoso de la materia. ■ Dibújalo y consigue material para poder representarlo. Cada modelo debe tomar en cuenta que una sola sustancia puede, bajo ciertas circunstancias, encontrarse en diferentes estados. En la ciencia los modelos deben cumplir las siguientes reglas: • ser lo más simple posible, • ser compatible con las teorías establecidas y aceptadas, • predecir con ellos fenómenos que se puedan observar o comprobar con experimentos. ■ Presenta tu modelo y compáralo con los de tus compañeros. Recuerda que no existe modelo malo, simplemente habrá algunos que puedan describir más características de los estados de la materia.

3.10. Desde la Grecia antigua, los seres humanos trataban de explicar de qué están hechos los objetos.

¿Sabías...

… algo acerca de las pequeñas partículas?

El filósofo griego, Demócrito, explicaba su visión de cómo estaban formadas las cosas:

Si te paras a la orilla del mar, sobre un acantilado y ves la playa, la ves como si fuera sólida, lisa. Si te paras sobre ella notas que no es tan sólida, que tus pies se entierran en la arena. Si luego tomas un poco de arena entre tus manos notarás que no es sólida, sino que se desliza entre tus dedos y si por último, analizas con detalle los granos de arena, notarás que son de diferentes colores, formas y texturas. Si tomo un grano de arena, lo podré dividir de tal forma que llegaría el momento en que tendría un trozo de materia al que ya no podría dividir más, una partícula de materia indivisible.

Y concluía que de la unión de esas partículas de materia que no se pueden dividir más, están formados todos los objetos. Dos mil años después, a finales del siglo XVIII y principios del XIX el químico inglés, John Dalton, rescató el término para explicar la formación de compuestos químicos y, por lo tanto, la composición de la materia. Esta idea lo llevó a asegurar que cada tipo de sustancia (elemento) contenía la misma clase de átomos, que éstos se unían para formar diferentes tipos de materia, y dio el nombre de molécula a la partícula más pequeña.

que en griego significa indivisibles, por ejemplo las del agua serían suaves y redondas, lo que les permitiría fluir y no tener forma permanente; las partículas de fuego estarían cubiertas de espinas, lo que producía el dolor de las quemaduras; las partículas de la tierra serían ásperas y dentadas, lo que les permitiría unirse con fuerza para formar una sustancia dura y estable. Pero lo más interesante es que señalaba la posibilidad de que las pequeñas partículas se podían combinar entre sí para formar todas las clases de materia.

Aristóteles retomó la idea de los cuatro elementos. Afirmó que éstos conformaban la materia sobre la Tierra e introdujo un quinto elemento, el éter, del que suponía estaba hecho el firmamento, es decir, todos los cuerpos celestes.

En la Edad Media (siglo V-XV n.e.), los alquimistas trataron de reorganizar los diferentes elementos aristotélicos con el fin de transmutar, o convertir la materia. Así, se dedicaron a encontrar el camino para transformar el plomo en oro. Durante sus investigaciones hicieron valiosos hallazgos y sentaron las bases de la química. Estos descubrimientos mostraron que la descripción de Aristóteles ya no bastaba para explicar los nuevos elementos y se requería un nuevo modelo.

¿Qué aprendí en esta lección?

Desde los griegos se han propuesto diferentes modelos para explicar cómo está formada la materia. Esos modelos estaban basados sólo en razonamientos, sin embargo, con el surgimiento de la ciencia, se han buscado modelos que permitan describir los resultados experimentales.

This article is from: