30 minute read
Concurso literario
from Ciencias 2 Física
by ciencias85
4.3
• El cómic es una secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historia mediante imágenes y texto encerrado en un globo o burbuja. En la página 185 viste un ejemplo. El cuento o relato corto es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia de ficción. • El género puede ser fábula, ciencia ficción, terror, fantástico o de hadas, lo importante es que debe estar bien escrito y debes ilustrarlo para que utilices los diferentes pigmentos de color de los que se hablaron en este Bloque ¡y para que ganes el concurso! • A continuación se te presentan dos cuentos para que los disfrutes y que te inspiren en la divertida tarea de crear un cómic o un cuento. Tu proyecto tratará, como el de García Márquez, de conceptos de la ciencia vistos con ojos nuevos y creativos. La extensión, como puedes leer en el cuento de Monterroso, no es importante.
Advertisement
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Augusto Monterroso
La luz es como el agua
En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos. –De acuerdo –dijo el papá–, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían. –No –dijeron a coro–. Nos hace falta ahora y aquí. –Para empezar –dijo la madre–, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
–El bote está en el garaje –reveló el papá en el almuerzo–. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.
Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio. –Felicitaciones –les dijo el papá– ¿ahora qué? –Ahora nada –dijeron los niños–. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía, cuando participaba en un seminario sobre la poesía
de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces. –La luz es como el agua –le contesté–: uno abre el grifo, y sale.
De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido. –Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada –dijo el padre–. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo. –¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? –dijo Joel. –No –dijo la madre, asustada–. Ya no más.
El padre le reprochó su intransigencia. –Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber –dijo ella–, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.
Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante. –Es una prueba de madurez –dijo. –Dios te oiga –dijo la madre.
El miércoles siguiente, mientras los padres veían La batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.
Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.
Gabriel García Márquez
Mis retos: Demuestro lo que sé y lo que hago
1. Para que puedas autoevaluar tu aprendizaje vuelve a leer la tabla de la página 161 y escribe en qué nivel te consideras de los diferentes criterios que se ofrecen.
2. Después de leer el bloque, ¿eres capaz de responder las preguntas de la página 161? ¿Podías responderlas antes?
3. Si escuchas que se inventó una máquina eléctrica con efi ciencia de 100%. ¿Qué opinarías? Justifi ca tu respuesta.
4. Si por una sección de un conductor pasan 8 C en 2 s, ¿cuál será la intensidad de la corriente eléctrica?
5. Calcula la resistencia que ofrece el fi lamento del foco de una lámpara de pilas, que funciona con una corriente de 0.3 A y con una pila de 6 V.
6. Cuando conectas el televisor a un contacto, éste recibe un voltaje de 120 V, si mides la corriente que circula en ella y es de 1.2 A, ¿qué resistencia tiene tu televisor?
Los retos 7 – 9 serán parte de un proyecto que se completará en el Ateneo “Ahorradores de energía” del Bloque 5 (página 232).
7.
Reto resuelto. Calcula el consumo de energía eléctrica en una casa. Comprender el problema. Para resolver cualquier reto este paso es fundamental. En este caso la información es más complicada ya que no está seleccionada para nosostros sino que debemos se capaces de extraerla de un recibo de luz.
8.
Para saber cuánto consumo de energía eléctrica hay en una casa, necesitamos observar con atención un recibo de Luz y Fuerza del Centro. En la fotografía de la página anterior ampliamos un sector del recibo, y podemos ver que existe un dato:
TOTAL DE CONSUMO KWH 416 KWH es una unidad, el kilovatio hora. Recordemos que en el Con ciencia de la página 177 se defi nió la potencia como:
P E y que sus unidades son el watt o vatio. t
Si despejas la energía eléctrica, multiplicando por t en ambos lados:
P ( E t ) t
Obtenemos:
Pt E
Si se mide la potencia en kilovatios y el tiempo en horas obtenemos: kilovatio hora. Esta unidad se utiliza con frecuencia en la ingeniería y es una unidad que mide energía.
Datos:
En el caso del recibo anterior la energía eléctrica consumida en el bimestre es:
E 416 kwh
Lo interesante de este reto es que requerimos de varios pasos para poder extraer el dato y asociarlo con la magnitud correspondiente. Para contestar las siguientes preguntas deberás leer un recibo de luz de tu casa y trabajar con tu familia.
a) ¿Cuánta energía eléctrica se consume en tu casa? b) ¿Cuánto costó la energía eléctrica en este bimestre? c) ¿Cómo podrías bajar el costo del recibo? d) Haz un plan con tu familia y ve en el siguiente recibo de luz si tuvieron éxito. (Los
siguientes problemas te pueden ayudar a lograrlo).
Reto resuelto. Si tienes un foco cuya potencia es de 100 W y lo cambias por uno de 60 W ¿Cuánta energía ahorras en una hora? ¿Y en un día?
Comprender el problema. Leemos cuidadosamente el reto tantas veces como sea necesario hasta comprenderlo. Debemos comparar la energía que se consume en una hora con un foco de 60 W con la que se consume con un foco de 100 W. Es importante que sepas que comparar dos cantidades signifi ca restar una de la otra, es decir, para resolver este reto debemos encontrar E 1 , E 2 y restarlas. Datos: En este paso escribimos los datos del problema asociándolos con sus magnitudes. En este caso nos conviene llamar P 1 a la potencia del foco de 100 W y P 2 a la potencia del foco de 60 W:
t 1 h
P1 100 W
P2 60 W
E1 = ?
E2 = ?
E E 1 2 = ?
Realiza los siguientes pasos en tu cuaderno y responde, además, las preguntas: a) De acuerdo con tu recibo de la luz, ¿cuánto dinero es eso? b) Calcula la energía que usan los focos que hay en tu casa y encuentra cuánto podrías ahorrar con focos de menor potencia.
9. Investiga qué ventajas y desventajas tienen los focos ahorradores de energía, ¿vale la pena cambiar los que tienes actualmente por esos? ¿Por qué? Realiza un cálculo del ahorro en un año y ve si justifi ca pagar el precio.
10. El sonido no se propaga en el vacío; ¿cómo se sabe que la luz sí lo hace?
11. Establece la diferencia entre un cuerpo luminoso y otro iluminado.
12. Explica por qué se pueden ver los objetos no luminosos.
13. Investiga y explica la diferencia entre objetos transparentes, translúcidos y opacos.
14. ¿Qué sucede a la longitud de onda de luz cuando se incrementa la frecuencia?
15. Sabemos que el ojo es más sensible a la longitud de onda de 550 nm. De acuerdo con tus conocimientos, ¿de qué color recomendarías que se pintaran los vehículos de los bomberos y las ambulancias? ¿Por qué?
16. La luz necesita 1.28 s para viajar de la Luna a la Tierra. ¿Cuál es la distancia entre ellas?
17. Las estaciones de radio se identifi can normalmente por la frecuencia. Una estación en el centro de la banda de FM tiene una frecuencia 96.1 MHz. ¿Cuál es su longitud de onda?
18. ¿Qué frecuencia tienen los microondas cuya longitud de onda es 3.0 cm?
19. ¿Por qué es mejor usar ropa negra en el invierno y ropa blanca en el verano?
20. ¿Por qué el mar se ve de diferentes tonos de verde y azul?
21. ¿Qué tipo de pilas es conveniente comprar? ¿Por qué?
22. Si tienes varias pilas del mismo voltaje ¿Cómo puedes generar un voltaje mayor?
23. Explica la función de un fusible en un circuito eléctrico.
24. ¿Qué es un corto circuito? ¿Por qué es peligroso?
25. Un conductor vertical transporta una corriente eléctrica intensa con sentido de abajo hacia arriba. Dibuja las líneas del campo magnético.
26. Imagina un circuito en serie de tres focos, uno de los cuales se fundió. ¿Qué sucede a la corriente de los otros dos focos?
27. En muchas ocasiones has visto cómo los pájaros se paran en las líneas de alta tensión sin que les ocurra nada. ¿Cómo explicarías este hecho?
28. Ahora que leíste este Bloque, responde las preguntas de las páginas 162 y 163.
29. Elabora en tu cuaderno el esquema que represente a los siguientes diagramas. (Usa la simbología para circuitos eléctricos de la página 170).
BLOQUE
5
Conocimiento, sociedad y tecnología
La relación entre sociedad, ciencia y tecnología es muy estrecha, quizá lo sea aún más entre las dos últimas, porque la tecnología es la aplicación de la ciencia. En diferentes épocas cada una de ellas impulsó los cambios que han conducido al desarrollo de la humanidad.
Por ejemplo, durante el Renacimiento, los cambios sociales transformaron no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y las formas de pensamiento. Italia fue cuna de personajes importantes de esa época, como Leonardo da Vinci, quien además de su reconocida obra artística es considerado también como ingeniero y científico. Ese florecimiento social preparó a la ciencia en su despegue hacia el mundo moderno y, estableció las bases para que Galileo, otro italiano, lograra, un siglo después, los descubrimientos que ahora conoces.
En ocasiones la ciencia ha abierto caminos a la tecnología, pero también la tecnología a la ciencia y entre ambas han cambiado a las sociedades.
Lo cierto es que la sociedad necesita tanto a la ciencia para describir y comprender el mundo, como emplear racionalmente la tecnología para que todos vivamos mejor.
Qué sé
• ¿Hasta dónde llega el Universo? • ¿De qué sustancias supones que están hechas las estrellas? • ¿Qué es la tecnología? ¿Nos ha ayudado o perjudicado? • ¿Sabes qué es un rayo láser?
Mi proyecto
Lo que estudiarás en el Bloque 5 te permitirá desarrollar un proyecto en el que integres tanto los nuevos conocimientos de esta asignatura como los de otras, a partir de tus inquietudes e intereses. (Ver las páginas 240-251).
En el siguiente cuadro encontrarás los objetivos de este Bloque, así como algunos criterios para que evalúes tus logros, según el aprovechamiento que hayas alcanzado (A corresponde al mayor logo de comprensión). Sin embargo, es importante que acuerdes con tu maestro, o maestra, qué otros aspectos tomarán en cuenta para la evaluación.
Qué lograré aprender
Criterios A B
La física y el conocimiento del Universo
Comprendo las teorías científicas y no científicas del origen y estructura del Universo; así como su evolución. Identifico algunos cuerpos celestes, las distancias entre ellos y cómo actúa la fuerza de gravedad.
Tecnología y ciencia
Física y medio ambiente
Ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad
Investigación y diseño de experimentos
Conozco las necesidades que dan origen a la ciencia y la tecnología. Así como los aportes de ambas al cuidado de la salud, y los efectos de la tecnología en la comunicación de la sociedad.
Conozco el uso de la ciencia y la tecnología en la prevención de riesgos en desastres naturales. Manejo el concepto de energéticos y que se deben usar con responsabilidad.
Sé lo que la ciencia ha aportado al desarrollo de la humanidad y evolución en México.
Elaboro explicaciones científicas y sus efectos. Diseño y hago experimentos con lo que aprendí en este curso. Grafico y analizo los resultados de mis experimentos. Sé utilizar todos los instrumentos de medición que vi en el curso. Entiendo el concepto de medios de comunicación. Conozco el uso de algunas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Sé cuál tecnología ayuda a prevenir riesgos en caso de sismos, temblores, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes. Sé cuáles son las fuentes de energía renovables y no renovables y que se debe cuidar su uso.
Entiendo que la ciencia contribuye a la cultura y la tecnología. Conozco algunos desarrollos en México.
Hago experimentos con casi todos los conocimientos aprendidos en el curso (si cuento con ayuda de un adulto). Grafico las variables. Uso casi todos los instrumentos de medición empleados en el curso.
C
Tengo una idea general de qué es el Universo.
Distingo los conceptos de medios de comunicación y telecomunicación. Sé que se usa tecnología para diagnosticar enfermedades.
Distingo los conceptos de prevención en algunos fenómenos; conozco la diferencia entre las fuentes de energía inagotables y las no renovables. Tengo idea de que se debe cuidar el uso de la energía.
Tengo idea de que la ciencia y la tecnología han cambiado nuestra forma de vida.
Sé que se pueden hacer experimentos para analizar las preguntas sobre la Naturaleza. Tengo una idea general sobre la medición con algunos instrumentos.
LECCIÓN
1
La física y el conocimiento del Universo
1.1 ¿Cómo se originó el Universo? Ámbito del conocimiento científico
5.2. La Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene la forma de una tortilla a la que se le hubiera incrustado una pequeña bola al centro (como la mostrada en la fotografía). Está formada por unos 100 mil millones de estrellas, más gas y polvo cósmico. El Sistema Planetario Solar, donde habitamos, se ubica en algún punto de la orilla de nuestra galaxia, de modo que un rayo de luz que salga del centro de ésta, tardará unos 30 mil años en llegar a la Tierra.
Hemisferio Norte
Leo Canes Venatici
Leo Menor
Ursa major Draco
Lynx
Gemini
Auriga Camelopardalis
5.3. Casi todos los que vivimos en el hemisferio Norte podemos reconocer la constelación Ursa Major, marcada en rojo que es el nombre en latín de la que conocemos como Osa Mayor, carro o cazo, y se puede observar todo el año en el cielo. Fue a principios del siglo XX cuando se reconoció que el Universo era más grande que la galaxia donde vivimos: la Vía Láctea. Lo que quiere decir que además de la nuestra, hay un sinnúmero de galaxias más. Cada una, a su vez, con una cantidad enorme de estrellas.
La galaxia más cercana es Andrómeda, que está a dos millones de años luz. Para arribar a ella tardaríamos dos millones de años viajando a la velocidad de la luz. ¿Cómo se sabe todo esto sobre el Universo?
La cosmología estudia el Universo y todo lo que hay en él, y emplea para ello, entre muchas herramientas más, las mayores escalas para mediciones astronómicas de tiempo y espacio. La mayor parte de la historia de la humanidad ha intentado describir el Universo con base en mitos y creencias. Sin embargo, en los últimos siglos se empezó a emplear un elemento esencial del método científico: la confrontación de la teoría con la observación de nuestro Universo.
Los primeros pasos
Con seguridad los seres humanos primero fijaron su atención en el objeto más luminoso que observaban: el Sol, luego en la Luna y después en las estrellas y los planetas. Desde tiempos muy remotos los seres humanos se han interesado en observar el cielo, pues, en piedras que datan del periodo megalítico, se han encontrado grabadas las figuras de algunas constelaciones: la Osa Mayor, la Osa Menor y las Pléyades. Cada estrella se representaba por un círculo excavado en la piedra.
El hecho de que los habitantes del periodo neolítico orientaran los menhires (que son piedras muy grandes colocadas verticalmente en el suelo) hacia el Este, muestra lo importante que era para ellos la salida diaria del Sol. ¿Qué beneficios crees que obtenían los seres humanos al observar las estrellas?
En el Ateneo
1. Es importante que sepas que la astronomía y astrología son distintas.
■ Busca las definiciones de cada una y luego responde. • ¿Cuál supones que sea la diferencia principal? • ¿Piensas que un planeta puede determinar la vida de una persona?
■ Investiga sus papeles en la historia y sus objetivos. ■ Puedes usar este tema para tratarlo en uno de los proyectos de final de
Bloque (línea de tiempo, obra de teatro, etcétera). ■ Discute en equipo si con tus conocimientos de física, puedes justificar la astrología.
La astronomía en China
Los registros de las observaciones astronómicas de los chinos datan del año 4000 a.n.e. 5.4. Los babilonios vivieron en Mesopotamia,
Los astrónomos chinos se centraron en la observación y crearon en unos claros de tierras fértiles, entre los ríos un calendario en el que se registraban sucesos importantes, como los Tigris y Éufrates. eclipses y el paso de cometas. En 2357 a.n.e. hicieron una descripción de las Pléyades. Además, dividieron la Esfera Celeste en 28 casas e identificaron 284 constelaciones propias. En tiempos de los babilonios Alrededor del año 1600 a.n.e., la cultura Mar Caspio babilónica, ya tenía un catálogo de estrellas y había identificado el movimiento de los planetas. Hacia el año 800 a.n.e., los astrónomos babilónicos podían determinar la posición de los planetas Mar Mediterráneo Tigris Éufrates usando como referencia las estrellas; o sea, podían describir el paso de éstos por las diferentes constelaciones. Se sabe Mar que localizaban con facilidad Venus, Rojo Marte y Júpiter.
5.5. Gracias a estas tablillas de arcilla con escritura cuneiforme de la época, es posible conocer ciertos aspectos de la cultura babilónica.
¿Sabías...
… algo acerca de Malinalco?
En Malinalco, estado de México, hay un agujero natural en la parte más alta del domo de una cueva que da a la superficie terrestre. En el solsticio de verano los rayos del Sol caen verticalmente por dicho agujero, produciendo la iluminación profusa del interior de la cueva. Al mediodía se llena de luz donde siempre hay oscuridad.
Los babilonios creían que los astros tenían efectos sobre el carácter de las personas. Por ejemplo, a Venus, la estrella más luminosa y clara, la llamaban Istar y le atribuían características como la fecundidad; a Marte, con su resplandeciente tono rojizo, lo llamaron Nereal y creían que era el causante de las guerras y los cambios violentos. Esto puede considerarse el comienzo de la astrología.
Hay un cuento fantástico babilónico sobre el origen del Universo, llamado Enuma Elish, cuya traducción literal es Cuando era, que trata sobre la formación del mundo desde el caos. La historia surgida alrededor del año 2000 a.n.e. menciona a Marduk, quien desde un mundo desordenado de aguas agitadas, creó las constelaciones y el conjunto de los planetas:
Marduk hizo que la Luna apareciera; y la enclaustró en la noche. Hizo a su criatura desde la oscuridad, para medir el tiempo; y cada mes, sin fallar, la adorna con una corona.
(fragmento de Enuma Elish)
En la época prehispánica
Casi todas las culturas prehispánicas rendían culto al Sol. Sus pueblos construyeron edificios para observar con claridad las posiciones de nuestra estrella y, así, determinaron las fechas importantes, en particular para la agricultura.
El pueblo maya-quiché, que habitaba la región donde hoy se localiza Guatemala, nos legó el Popol Vuh, un texto que explica la creación del Universo, según la cultura maya. En él se dice:
Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. No se manifestaba la faz de la Tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. Llegó aquí entonces a palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad de la noche, y hablaron entre sí… se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento… Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre…
1
2
3
4
5
6 O
S
La astronomía y la cosmología griega
En el siglo IX a.n.e., los griegos imaginaban a la Tierra como un disco plano que flotaba en el océano, al que llamaron río Océano. Encima estaba la bóveda de los cielos y debajo el Tártaro, la mansión de los muertos, que formaba otra bóveda simétrica con los cielos.
Anaximandro, en el siglo IV a.n.e, propuso que la Tierra se encontraba suspendida en el centro de una esfera en la que estaban adheridas todas las estrellas. Un siglo después, los pitagóricos afirmaban que la Tierra no estaba en una posición fija en el centro del Universo, sino que tenía movimiento y que rotaba con todos los planetas, alrededor de un fuego central. Sin embargo, sus ideas fueron opacadas por las de Aristóteles. En el Bloque 2 en la página 57 estudiaste la descripción del Universo que hacía este filósofo. Este modo de concebir a la Tierra en el centro de un sistema de esferas concéntricas se conoce como modelo geocéntrico y mediante éste se explicó el movimiento de los planetas hasta el siglo XVI. Según el poeta griego Hesíodo ( VIII - VII a.n.e.), el Caos fue la primera diosa. El caos era la atmósfera más próxima a la tierra: aire, vapor y niebla (su nombre significa vacío o hueco, pues ocupaba el espacio entre el cielo y la tierra). Tras ella surgieron Gea (la Tierra), Tártaro (el Infierno) y Eros (el Deseo que trae la vida).
La astronomía en los siglos XVI y XVII
Copérnico (1473-1543) propuso el modelo heliocéntrico, en el cual se considera que los planetas giran en torno al Sol.
Astrónomos como Tycho Brahe (1546-1601), Johannes Kepler (1571- 1630), Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1642-1727) estructuraron el modelo que usamos para nuestro sistema planetario.
En la página 71 del Bloque 2 puedes encontrar más información de este periodo histórico.
5.6. La cámara en la parte superior del Observatorio de El Caracol, en Chichén Itzá, orienta con precisión las líneas de observación en el año 1000 de nuestra era: 1) ocaso del Sol en el equinoccio, 2) ocaso de la Luna y Venus en el día más boreal, 3) el ocaso de la Luna y Venus en el día más meridional, y 4), 5) y 6) no se sabe.
Geocéntrico
5.7. Dos formas de explicar el arreglo de los planetas y el Sol. En el modelo geocéntrico de Ptolomeo la Tierra se encuentra al centro de los planetas y el Sol. En el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico (1473-1543) el Sol está en el centro y los planetas giran a su alrededor.
Heliocéntrico
En el Ateneo
1. Construye un sistema planetario
■ Presentación: puedes dibujarlo en una cartulina, hacer una maqueta, modelar con pelotitas los planetas y el Sol, diseñarlo en computadora o en algún otro material para presentarlo. ■ Contenido: toma en cuenta todos los descubrimientos de los grandes astrónomos de los siglos XVI al XVII, cuida las escalas de tamaños y distancias y trata de investigar nuevas noticias para hacerlo original y actual.
¡Conéctate!
Lleva a cabo las búsquedas en Internet con: Astronomía historia Sistema Solar
Descubre la importancia de los datos en la investigación de la astronomía en: www.arrakis.es/~nautylus/brahe.htm www.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/ mem/astronomia/castro/tic.html
El siglo XXI y la cosmología
En el siglo pasado hubo grandes avances en la cosmología. Lo que hoy se sabe del origen del Universo pone a nuestra sociedad en una situación incomparable en la historia.
En la primera década del siglo XX, el astrofísico, Edwin P. Hubble (1889-1953), descubrió que las galaxias se alejan unas de otras; esto confirmó la hipótesis de que el Universo está en expansión, y llevó a la idea de un comienzo u origen del Cosmos. Se llamó a ese momento primario la Gran Explosión (Big Bang), cuando comenzó el espacio y el tiempo. A partir de los resultados de Hubble fue posible calcular matemáticamente que la edad del Universo es de unos 15 mil millones de años.
Sea cual fuera el mecanismo que originó al Big Bang, éste debió ser muy rápido: el Universo pasó de ser denso y caliente (instante cero del tiempo) a casi vacío y frío (instante actual). No se sabe nada de él antes del Big Bang, ni siquiera cómo comenzó. Pero se pueden analizar los procesos físicos que ocurrieron después del Big Bang, desde los 10 43 segundos después del inicio del Universo.
En el Ateneo
1. Un momento en la vida de Galileo
Bertolt Brecht (1898-1956) fue un dramaturgo germano que escapó de Alemania, en la Segunda Guerra Mundial, y se refugió en Dinamarca. Como protesta hacia el régimen autoritario que dominaba su país, Brecht escribió una obra de teatro a la que llamó Vida de Galileo. Te recomendamos que leas la obra completa, cuya referencia podrás encontrar al final de este libro, en la bibliografía. A continuación, presentamos un fragmento en el que Galileo explica la teoría heliocéntrica de Copérnico a un jovencito como tú. (Esta actividad te puede servir para tu actividad de la p. 247). […]
GALILEI: ¿Has comprendido por fin lo que te dije ayer?
ANDREA: ¿Qué? ¿Lo de las vueltas de Quipérnico?
GALILEI: Sí.
ANDREA: No. ¿Para qué quiere que yo lo comprenda? Es muy difícil, y apenas en octubre cumpliré once años.
GALILEI: Porque precisamente quiero que tú también lo comprendas. Para que eso se comprenda, trabajo y compro libros caros, en lugar de pagarle al lechero.
ANDREA: Pero es que yo veo que el Sol al atardecer está en un lugar muy distinto que por la mañana. ¡Cómo va a estar entonces inmóvil! ¡Jamás de los jamases!
GALILEI: ¿Así que tú ves? ¿Qué es lo que tú ves? No ves nada. Solamente miras embobado. Mirar embobado no es ver. (Coloca la palangana de hierro en el centro de la habitación.) Bien, éste es el Sol. Siéntate. (Andrea se sienta en la silla. Galileo se para detrás de él.) ¿Dónde está el Sol, a la derecha o a la izquierda?
ANDREA: A la izquierda.
GALILEI: ¿Y cómo podrá llegar a la derecha?
ANDREA: Si usted lo llevara a la derecha, por supuesto.
GALILEI: ¿Sólo así? (Carga la silla junto con Andrea y le da media vuelta.) ¿Dónde está ahora el Sol?
ANDREA: A la derecha.
GALILEI: ¿Y se ha movido?
ANDREA: No, claro.
GALILEI: ¿Qué es lo que se movió?
ANDREA: Yo.
GALILEI: (Grita) ¡Mal! ¡La silla!
ANDREA: ¡Pero yo en ella!
GALILEI: Claro. La silla es la Tierra. Tú estás sentado, en ella. […]
Galileo estaba de acuerdo con el modelo heliocéntrico de Copérnico, no sabía que el Sol también se desplaza en nuestra galaxia: la Vía Láctea. ¿Sabías que ambos personajes fueron castigados, de un modo u otro, por sus ideas? ■ Reúnete en equipo con tus compañeras y compañeros e investiga sobre la vida de Galileo. Pregunta a tu maestra o maestro de Historia, ¿cómo era la sociedad en la época de Galileo? ¿A qué se refiere su legendaria frase “Y sin embargo se mueve...”? ■ Organiza la información y preséntala en una conferencia. ■ Trabaja en equipo con dos compañeros e investiguen cómo era la sociedad en la época de Galileo y en la de Bertolt Brecht. Para ayudarte con el autor alemán, repasa el trabajo que hiciste en la página 169. También puedes leer el libro Leyendas negras de la Iglesia, cuya referencia completa se escribe en la bibliografía de esta obra. ■ Discute, las causas de la represión hacia ambos personajes y escribe tus conclusiones en tu cuaderno. Visita el sitio: www.dudasytextos.com/actuales/leyendas_negras_iglesia.htm.
5.8. En agosto de 2006 la nave espacial MRO (Orbitador de Reconocimiento Marciano) ingresó en la órbita del planeta Marte. Ésta no es la primera misión a este planeta. Desde el primer lanzamiento en 1998, Estados Unidos, Japón, Rusia y la Comunidad Europea han enviado naves a Marte. Muchas cosmologías parten del concepto del caos. ¿Por qué supones que haya sido así? ¿Encuentras otras diferencias o similitudes entre ellas? ¿Qué otras cosmologías conoces? Reflexiona sobre ello. Durante el Big Bang las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitación, fuerza fuerte, electromagnetismo y fuerza débil formaron una sola, la superfuerza. Ahora sabemos que conforme el Universo se expande, se separan una de otra. Luego surgieron los protones y neutrones que componen los núcleos. Al continuar el enfriamiento del Universo los electrones se unieron a los núcleos atómicos y formaron los primeros átomos. Se llegó a la conclusión de que el hecho debió producir una radiación tan intensa, que aun en la actualidad sería posible observar sus residuos. En 1965 se descubrió esta energía, mediante unos instrumentos que captan la radiación electromagnética: las antenas de microondas. La radiación del fondo cósmico se identifica al orientar un detector en cualquier dirección del espacio exterior y se considera la prueba contundente de que hubo una Gran Explosión.
Después del Big Bang, hubo regiones en donde se acumuló materia. La fuerza gravitatoria provocó que ésta se colapsara, lo que dio origen a las galaxias y después a las estrellas y los planetas.
Toda una comunidad del siglo XX integrada por astrónomos, astrofísicos, físicos, químicos y biólogos ha aportado los conocimientos acerca del origen del Universo y su estructura.
Gracias a ellos sabemos, por ejemplo, que nos demoraríamos 30 mil millones de años para ir de un extremo a otro del Universo, viajando a la velocidad de la luz. Las distancias entre galaxias son colosales (varios millones de años luz) y normalmente se encuentran agrupadas en cúmulos. También sabemos que, en su conjunto, el Universo parece uniforme y está conformado por unas 100 mil millones de galaxias. ¿Alguna vez pensaste que se sabía tanto del Universo? ¿Sabes si hay nuevas teorías sobre éste?
Si reflexionas acerca de toda esta información, sentirás orgullo de que la humanidad haya llegado tan lejos en el conocimiento, pero al mismo tiempo te darás cuenta de que todavía falta mucho más por conocer.
¿Qué aprendí en esta lección?
La historia de la cosmología y la astronomía desde los primeros observadores hasta nuestro siglo.
La astronomía y la astrología no son lo mismo.
El Universo se expande a partir de una gran explosión llamada Big Bang, que ocurrió hace 15 mil millones de años y dio lugar a la formación de toda la materia y la radiación que conocemos actualmente. La estructura del Universo y sus dimensiones son el resultado de esta expansión.