Ciudad Nueva - Enero y Febrero 2021

Page 1

Deportes

Entrevista

Iglesia

Recuerdos de Diego Maradona El pequeño gran gladiador

Giovanna Minardi y los Bañados “Sólo el pueblo salva al pueblo”

Carlo Acutis El ciberapóstol beato

Ciudad nueva URUGUAY | PARAGUAY Número doble Enero - Febrero 2021 | Nº 1-2 | Año XLI

Chiara Lubich y la Política El camino profundo África de naturaleza Sela vende.

¿O no?

Un grupo de guardaparques abrió un nuevo camino para subir el Cerro Pan de Azúcar y encontró las Cuevas del Indio: una caja de sorpresas, metáfora del ecoturismo y de todo encuentro con la naturaleza y consigo mismo al que el verano nos invita


Sumario Nº 1-2 Enero - Febrero 2021 Año XLI

03 05 06

Editorial El deporte, espejo de la vida social

08 10 12 16 20

Deportes El pequeño gran gladiador

22 24

Internacional Alto el fuego Zona de diálogo Algunas maneras de iluminar la “noche del diálogo”

25 26

Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente Imprime: Mastergraf srl - Gral. Pagola 1823 CP 11800 - Montevideo - Uruguay Depósito Legal: 360773

Cultura de la unidad Líderes de comunión

Los contenidos textuales pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente: Ciudad nueva. Este número se cerró el 30 de diciembre de 2020.

Ciudad nueva Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares

Recuerdo Tabaré Vázquez (1940-2020)

Propiedad de la Asociación Civil Ciudad Nueva

Literatura -El truco de la sonrisa -La madriguera de la abuela liebre

Ciudad nueva en el mundo: 36 ediciones en 22 idiomas. Fundada en 1956 en Roma por Chiara Lubich, con la colaboración de Pasquale Foresi.

16

Deportes ¡Adiós, Diego!, ¡hola, papi!,

Administración y redacción - Paraguay Independencia Nacional 1076 Asunción Teléfono: (021) 45 13 68 ciudadnueva@focolar.org.uy

Ecología / Entrevista El otro camino de la naturaleza Entrevista “Sólo el pueblo salva al pueblo”

Presidente: Santiago Mampel Director de redacción: Silvano Malini Consejo de redacción: Lenys Alcaraz, Lidia Iglesias, Claudio Larrique, Alejandro Poirier, Eduardo Roland y Malena Siciliani

Focolares Pequeños y grandes cambios culturales

22

Palabra de Vida Enero 2021 “Permanezcan en mi amor: darán mucho fruto”

27 28 30 36

30

The Economy of Francesco

Palabra de Vida Febrero 2021 “Sean misericordiosos, como el Padre de ustedes es misericordioso” Especial Del Yo al Nosotros

21 Vida en pareja 34 Arte & espectáculo

Focolares La naturaleza unida por el Amor Foto de tapa: Gabriel Millos Gamillos. Flickr

Ciudad nueva También en:

www.ciudadnueva.focolar.org.uy

@CiudadNuevaUyPy Centros de difusión - Mov. de los Focolares

Uruguay (Montevideo) * Pablo de María 1032 C.P. 11200. Tel. 2412 2863 * Palmar 2570 C.P. 11 600. Tel. 2708 9337 * Centro Mariápolis “El Pelícano”. Cno. Siete Cerros y Ruta 102 C.P. 12100. Tel. 2222 1356 Paraguay (Asunción) * Ygatimí 772. Tel. (021) 445390 * San José 447. Tel. (021) 213535 * Centro Mariápolis “María, Madre de la Humanidad” Urbanización Surubi-i - Ruta Camino hacia Limpio Mariano Roque Alonso. Tel. (021) 753 771

Uruguay:

Consultas:

-Depósito en Caja ABITABNET Nº 4104 a nombre de Editorial Ciudad Nueva.

Consultas:. Tel.: 2412 2863 Cel.: 095 010 556

Aportes y colaboraciones:

- Depósito bancario en BROU Caja de Ahorro Nº 110008791-00001. Enviar copia de comprobante a la administración.

2

Redactor responsable: Dr. Raúl Gamarra Santa Cruz Pablo de María 1032, Montevideo rgamarrasantacruz@gmail.com

Suscripciones

Paraguay: Colaboraciones y consultas: Tel.: (021) 451368 Cel.: (0991) 803616 cnpy2014@gmail.com

Diagramación: Lía Nogueira Corrección: Delia Clariá y Eduardo Roland

Ciudad Nueva Uy Py

Iglesia y Sociedad “En nombre de los jóvenes y de los pobres de la Tierra...”

Ciudad Nueva

Administración y redacción - Uruguay: Pablo de María 1032 Montevideo Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

En Uruguay

ciudadnueva@focolar.org.uy www.ciudadnueva.focolar.org.uy


Editorial

El deporte, espejo de la vida social Las alegrías más grandes que unen a un país suelen adjudicarse a los triunfos deportivos. Generan una pasión compartida y unen a personas que en otros ámbitos (el político, el social, el religioso…) se ubican en veredas distintas. Y las derrotas también pueden influir en el estado de ánimo de una comunidad, también lo hemos experimentado. Los partidos de fútbol suelen ser ocasión de encuentro entre amigos, de acaloradas discusiones, y de acercamientos. Pero más allá de la algarabía en los estadios y en la televisión, el deporte -cualquier deporte- puede ser también la oportunidad de cambiar la vida de niñas, niños y adolescentes. Es un instrumento para promover valores como la convivencia, el respeto y la solidaridad, a través de iniciativas públicas y privadas, en los que los chicos participan con alegría e ilusión. El deporte es un espejo de la sociedad. Saca lo mejor y lo peor de nosotros. Pensemos en la igualdad de oportunidades, por ejemplo. Quien vive aislado en medio del campo no tiene las mismas posibilidades que un capitalino. Lo mismo se puede decir en cuanto a la igualdad entre varones y mujeres. “Todavía hay un largo camino por recorrer antes de ver una igualdad total en el mundo del deporte”, alertaba ONU Mujeres en 2016. “Las niñas y mujeres en todo el mundo obtienen menos oportunidades, menor inversión, capacitación y seguridad cuando practican un deporte. Cuando logran llegar a ser atletas profesionales, se encuentran con un techo de cristal y una brecha sustancial en el salario”, concluía la entidad. En nuestra región, esta diferencia aparece acentuada. Solo tres países representaron a América Latina en el Mundial de fútbol femenino que se jugó en Francia en 2019 (Argentina, Brasil y Chi-

le). “De los 26 países latinoamericanos y caribeños, muy pocos cuentan con un equipo femenino profesional”, recordó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En Argentina, recién en 2019 se jugó un partido de fútbol femenino en un estadio como la Bombonera. En el torneo femenino de Perú, solo dos clubes pagan salarios a las jugadoras. Este espejo de la realidad que es el deporte revela también otros aspectos oscuros, como el doping (reflejo de la necesidad de ganar a toda costa), la corrupción y la violencia. El fenómenos de las llamadas “barras bravas” -que muy poco tiene que ver con la afición deportiva- es dramático especialmente en algunos países, donde los dirigentes de los clubes son rehenes de los cabecillas de estas agrupaciones, y tienen que “comprar sus favores” con entradas gratuitas y otros privilegios a cambio de paz, por más absurdo que suene. Desigualdad, falta de oportunidad, corrupción y violencia son desafíos que estamos llamados a afrontar. Es posible hacerlo atacando directamente el problema, pero sería más eficaz generar las condiciones para que “de entrada” el deporte -como los demás ámbitos de la vida- sea igualitario, honesto y promueva la paz y el desarrollo para todos. En cuanto a la desigualdad, podemos apoyar más las competiciones femeninas, buscar que el Estado las incentive e impulsar que nuestras niñas practiquen deporte como los varones. Aumentando la población deportista, estará más cerca el día de la paridad de oportunidades y

Premsa Ajuntament de Torrent

salarial. Con respecto a la corrupción, la receta es una sola: educación más transparencia. Es fácil decirlo, pero aún hay mucho margen para concretarlo. Sin embargo, no hay atajos posibles. Para combatir la violencia -además de cortar por lo sano invirtiendo en la tecnología para mejorar el control dentro y fuera de los estadios-, habrá que comenzar desterrando el bullying en escuelas y colegios. Lo cual no es realizable si no comenzamos en la familia, educando al respeto de las diferencias y practicándolo. Todas estas son tareas que necesariamente tienen que ser compartidas por las escuelas, los clubes deportivos, las asociaciones e incluso por el periodismo. Y en todos estos ámbitos no podemos comenzar sin “predicar con el ejemplo”. Seamos la prueba viviente que los valores que profesamos no son eslóganes, sino guías para una conducta que, además de promover paz, desarrollo y crecimiento social, procuran paz, desarrollo y crecimiento a cada uno de nosotros. Juan Pablo Pérez Tomalá y Mario M. Caballero

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

3


La columna de Gaspar Diálogo entre personas de diferentes convicciones

Acerca de

Envejecer (III)

Estamos comentando sobre el tema del envejecer. El punto de partida fue el film Lucky. Sugerimos releer las columnas anteriores para lograr la continuidad temática. El film está centrado exclusivamente sobre el protagonista (arropado, eso sí, por una variada y brillante galería de personajes secundarios, todos ellos claves, de una forma u otra, en el devenir del relato y en la evolución del propio Lucky). Se podría decir que la película no habla de nada en concreto pero sí de todo en general: la suma de los pequeños y aparentemente nimios detalles cotidianos es lo que acaba generando las cosas que de verdad importan. En la foto vemos la emocionante escena en la que Harry Dean Stanton (des) entona el conocido tema “Volver” acompañado por unos mariachis. Es desoladora la certeza de que el actor (fallecido en 2017) nunca más nos regalará interpretaciones como ésta o la de Paris, Texas. Seguimos entonces profundizando sobre el tema del envejecer y el envejecimiento. ¿Se han logrado avances en el conocimiento del proceso senil? Los avan-

4

ces han sido extraordinarios en el control de enfermedades cardiovasculares y, en grado menor, pero también significativo, en el del cáncer y de los trastornos mentales. La calidad de vida de los ancianos es hoy mucho mejor que hace 30 ó 40 años. También se conoce mejor el proceso senil, ya que años atrás se concebía el deterioro físico y mental como un proceso inevitable y progresivo. Hoy sabemos que muchos signos de deterioro en los ancianos se pueden evitar y con frecuencia hacerlos reversibles. Tal es el caso de la pérdida de masa magra (músculos) que puede ser frenada y hasta recuperar las pérdidas. Muchas personas mantienen una vida activa de trabajo después de los 65 años. En América Latina el trabajo agrícola sigue siendo dominante en los ancianos. En Argentina el 15,7 % de la población mayor de 65 años trabaja, en Costa Rica, el 30,5 % y en México, el 54,4 %. Hoy sabemos cuántos ancianos hay en cada país, sabemos también de qué mueren, pero paradójicamente no sabemos dónde viven, qué comen, cuán-

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

tos viven solos, si alguien atiende sus quejas, si disponen de algún recurso económico, si añoran algún familiar… Es decir, se puede afirmar que en una gran parte de países los ancianos constituyen el grupo humano más abandonado por las autoridades y la sociedad entera. La solidaridad social no se mueve al mismo ritmo que los avances científicos. ¿A qué edad se muere por el proceso de envejecimiento? En realidad es raro morirse por ser anciano. Por lo general, se muere por una enfermedad o un accidente: infarto de las coronarias, embolias cerebrales, diabetes, cáncer, etc. Por estas causas se puede morir a cualquier edad, pero durante la vejez el riesgo es mucho mayor porque a través de los años se han acumulado las agresiones externas: mala alimentación, cigarrillos, alcohol, infecciones, sedentarismo, otros factores desconocidos que causan el cáncer, etc. Los ancianos han estado más tiempo sujetos a las vicisitudes del entorno. Se puede decir, pues, que el envejecimiento es un deterioro progresivo y generalizado que se traduce en una probabilidad de muerte cada vez mayor por una enfermedad intercurrente. En cierto modo se podría decir que, salvo en edades muy avanzadas se muere por lo general en la vejez, pero no directamente por la vejez. (continuará)

grupogaspar@gmail.com

*Valoración: Cinedebate

(Cinedebate del 16/11/19) Próxima columna: “Envejecer (IV)”.

(3.95)


Correo de lectores

¡Gracias!

Si me lo permiten ocupo un poquito de tiempo para decir ¡gracias! Gracias a Dios, a la comunidad y a ustedes que nos cuidan y nos alimentan con celo, enviándonos Ciudad nueva a nuestros mails. ¡¡¡Que Dios los bendiga a todos!!! Un fuerte abrazo en Cristo nuestro Señor. Emilia Conde

Disfrutando Ciudad nueva

Estimados amigos: Me gustó mucho la versión digital de Ciudad nueva. Seguramente la seguiré disfrutando en este nuevo formato y extrayendo material que ayuda a la reflexión y a generar instancias de fecunda espiritualidad. José María Robaina

Recuerdo

Tabaré Vázquez (1940-2020) hay que ser pragmáticos” para gobernar (se refirió en particular a la conducción de la fuerza política que llevó Vázquez al gobierno, que lo sostuvo y que él guio con moderación y equilibrio). Lacalle enfatizó también otra característica: supo aprovechar las oportunidades que el país, la educación pública y la política uruguaya ofrecían en ese entonces a un muchacho de familia obrera, de barrio, que concurría al liceo de Flickr International Labour Organization ILO su vecindario. “Un self-made Ya en el cierre de esta edición llegó la man a la uruguaya”, lo definió el politólonoticia de la muerte del expresidente de go Adolfo Garcé. Uruguay, Tabaré Vázquez. Entre los frenteamplistas, Danilo AsDestacamos algunos aspectos ya men- tori, ministro de Economía en el primer cionados de este brillante oncólogo naci- gobierno Vázquez y vicepresidente en el do en el barrio montevideano de La Teja segundo, ponderó la capacidad del exgoque fue también docente y dirigente de bernante de siempre saber “articular las fútbol. Y ya que –dicen- los adversarios nos diferentes posturas, que eran la consedefinen mejor que los amigos, considera- cuencia de las naturales discrepancias que mos los conceptos que expresó un hom- siempre origina una tarea compleja”. Por bre a las antípodas de las convicciones y su parte, el expresidente José Mujica agrade las posturas de Vázquez: el también ex- deció a Vázquez su “espíritu científico en presidente, Luis Alberto Lacalle Herrera. la manera de analizar las cosas” y su “señoPese a las diferencias, Lacalle y Vázquez río de verdadero compromiso con la caumantuvieron siempre un gran respeto mu- sa de los postergados”. Y Yamandú Orsi, tuo. En su última entrevista al programa ra- intendente de Canelones, escribió: “Hay dial En Perspectiva, el exmandatario blan- una frase que quiero asumir como propia”. co recordó al frenteamplista como una Y citó al expresidente: “Si alguna vez sinpersona “con un gran dominio de sí mis- tiera que la política me aleja de la gente, mo”, que “transmitía una sensación de me alejaría de la política”. paz, de estar a cargo”, pese a ser “un homVázquez parecía tomarse muy en serio bre pasional y enérgico”. Consideró que una de sus máximas más conocidas, que era “políticamente astuto”, inteligente, y repitió en varias oportunidades, aplicánque “sabía manejar las situaciones”, dota- dola a personas y a grupos, pero, sobre do siempre de “una sonrisa amable”. Enu- todo, a las naciones: “No hay destino en meró también algunos aspectos del líder soledad”. Una frase que el historiador Gede izquierda que quedan casi como un le- rardo Caetano definió como “el emblema gado: “Primero: no hay que ser vulgar ni or- de su vida”, y que nos gustaría también tedinario para ser popular. Segundo: no hay ner muy presente en nuestras vidas, quique llevar las cosas al extremo. Tercero: zás hoy más que nunca. Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

5


Literatura

Cuento infantil Patrizia Bertoncello

El truco de la sonrisa Mucha gente se agolpaba a lo largo del recorrido para animar a los niños que participaban en la carrera. Pedro estaba muy emocionado: entre la gente podía ver la sonrisa alentadora de su mamá. También estaban Ale y Mario, pero los había perdido de vista. Quizás se habían ido a esperarlo a su llegada. “¿Listos…? ¡YA!”, gritó el juez por el megáfono y Pedro comenzó a pedalear. Durante mucho tiempo logró mantenerse entre los primeros del grupo e, inclinado sobre el manillar, puso todas sus fuerzas para pedalear rápidamente. Sudaba y sentía que le dolían un poquito las piernas por el gran esfuerzo de correr rápido. Justo en la gran curva antes de la llegada, fue un momento y ...¡¡patapúm!! Pedro no pudo mantener el equilibrio, patinó y se cayó al suelo estrepitosamente. Se puso de pie con esfuerzo: tenía la rodilla pelada y sangrando, el casco se le había caído de lado y sentía que el brazo le latía por el gran golpe. ¡Todos los demás competidores lo estaban adelantando o ya habían pasado la meta, entre gritos de aliento! Pedro, con los ojos llenos de lágrimas, recogió su bicicleta magullada. Su mamá se le acercó enseguida y lo abrazó y lo acompañó junto al enfermero para que lo medicara. Poco

6

después también llegaron Ale y Mario: “¿Te hiciste daño?”, preguntaron preocupados los amigos. Mamá trató de tranquilizar a todos. “Ya sé lo que se necesita ahora”, dijo, “¡Vamos por un buen helado!”. Se sentaron juntos a la mesa de la heladería pegada al parque. Ale y Mario miraban preocupados a Pedro, que no podía contener las lágrimas. Estaba realmente triste y avergonzado por el fracaso en la carrera. Mamá sugirió: “¡En este caso tienes que usar el truco mágico de la sonrisa!”. Curioso, Ale preguntó: “¿Y cómo funciona este truco?”. “¡Debemos encontrar juntos buenas razones para sonreír, incluso cuando estemos tristes, enojados o descontentos!”, respondió ella. “Mmm…”, dijo Mario, pensativo. “Veamos si me sale el truco..: ¡Pedro: podés sonreír porque de tus rodillas sólo te pelaste una!”. Y Ale agregó: “Y podés sonreír porque... ¡el casco te ha evitado un golpe en la cabeza!”. “Podés sonreír porque si no te hubieras caído, ¡no nos hubiéramos comido este helado gigante!”, agregó Mario. Pedro se secó las lágrimas con el dorso de la mano y empezó a sonreír y a jugar con sus amigos.

Juntos encontraron nada menos que 27 motivos para sonreír, uno más divertido que el otro y, entre las risas, la tristeza de Pedro desapareció. Caminaron juntos de regreso a su casa, turnándose para arrastrar la bicicleta, que no podía rodar, y charlando alegremente. “¡Gracias amigos!”, saludó Pedro, “¡se re pasaron con el truco de la sonrisa! Y, tomando a su madre de la mano, entró a su casa.


La madriguera de la abuela liebre Bea, la tortuga, y la familia del pájaro carpintero andaban por el prado en las afueras de Bosqueverde en busca de insectos y raíces para comer. Fue Bea quien vio por primera vez a Zac, la pequeña liebre que llegaba corriendo. “¡Hola, Zac!”, saludaron sus amigos. “¡Hola! ¡Lo siento, estoy apurado!”. “Lo vemos”, sonrió Tito, su amigo pájaro carpintero, “¡ni siquiera te detienes! ¡Hacía un buen tiempito que no te veíamos en el prado!”. “La abuela está enferma”, respondió Zac, “y voy corriendo a buscar tréboles para que ella coma... ¡No tengo tiempo para jugar...!”. “¡Oh...! Saluda a la abuela, Zac”, dijo Bea. “¿Podemos ayudarte?”. “No sabría qué pedirles, amigos... Me gustaría encontrar una madriguera más cómoda y espaciosa para la abuela, pero realmente no sé dónde buscarla y ahora tengo que llevarle algo de comer. ¡Hasta pronto!”, respondió Zac y se escapó rápidamente. “Mmm…”, dijo el pájaro carpintero, pensativo, “¡Tengo una idea! Pero precisaría que me ayudaran…”. “¡Por supuesto!”, respondieron a coro Bea y las ardillas Red y Puk, que acababan de bajar del tronco del viejo pino

donde vivían. “Vi una pequeña cueva debajo de una enorme roca no muy lejos de aquí... Podría ir a ver si puede servir, pero se necesitarán musgo y paja para que sea más acogedora”. “Yo puedo recolectar musgo”, dijo Bea, “¡sé dónde encontrarlo! Y quiero ayudar a Zac: es mi amigo, ¡fue el primero en recibirme cuando me mudé a Bosqueverde!”. “Nosotros podemos cargar el musgo y conseguir algunas buenas bayas”, agregaron Red y Puk, saltando aquí y allá. “Zac también es nuestro amigo, ¡siempre nos dice dónde encontrar las avellanas!”. “¡Entonces volaré a la gran roca y volveré pronto para darte noticias!”, dijo el pájaro carpintero, y partió rápidamente. En los días siguientes hubo mucho trabajo para los animales de Bosqueverde. Zac se encontró con las ardillas cargadas de bayas y musgo y vio a la familia de pájaros carpinteros de Tito de un lado a otro llevando pajitas en el pico. Vio a la familia de Sam y Tip, vecinos de Red y Puk, ocupados cargando raíces y ramitas… parecía que todos estaban ocupados con los trabajos más variados. Una mañana, mientras saltaba cerca del arroyo, Zac vio a Bea con sus fuertes patas despegando el suave musgo de las piedras cerca de la orilla. “¡Hola Bea!”, le gritó desde lejos. “¡Nos vemos esta noche!”, respondió Bea, son-

riendo. “¿Qué hay esta noche?”, se preguntó Zac, pero siguió saltando rápido porque tenía que alcanzar a su abuela. Ya era el atardecer cuando Zac, cansado después de un día agotador, fue llamado por el gorjeo de los pájaros carpinteros. “¿Nos acompañas, por favor?, invitaron los pájaros, “¡es realmente urgente!”. Zac, que siempre estaba disponible para sus amigos, los siguió a grandes saltos. Tras pasar unos abetos, Zac llegó a un claro. ¡Lo que fue su sorpresa cuando vio a sus amigas ardillas reunidas allí junto a Bea y las familias de Tito y de Sam y Tip. “Mira: tenemos una madriguera para tu abuela”, dijo Bea, y le mostró la entrada apartando las ramas de un arbusto que la ocultaba de la vista. Zac se quedó mudo por la sorpresa, entró, y a los pocos minutos salió emocionado. ¡Sus amigos habían preparado un lugar acogedor para su abuela! “¡Gracias amigos!”; logró decir suavemente. “¡La abuela estará muy bien aquí! ¡Y cada detalle de esta madriguera será una muestra de su cariño y amistad!”.

7


Deportes

Recuerdos de Diego Maradona Recogido por Ignacio Amaro y Silvano Malini

El pequeño gran gladiador Diego Armando Maradona fue uno de los mejores futbolistas de la historia no sólo por su talento deportivo, sino también por su carácter aguerrido y su amor al deporte. Se ganó el corazón de sus compañeros y la admiración del público, en su patria y en los lugares más lejanos. Compartimos retazos de cómo lo recuerdan sus colegas y también el imaginario de la gente que vibró con él, a través de un relato, un recuerdo de la vida

A lo largo de su carrera, Diego Armando Maradona consiguió logros deportivos muy importantes. A temprana edad se consagró campeón del mundo con la selección argentina juvenil en Japón 1979, siendo además el mejor jugador del torneo.

Esta y otras participaciones importantes lo llevarían a Europa y posteriormente al seleccionado mayor argentino con el cual realizó una de las mayores hazañas: ganar la Copa del Mundo de México 1986. Ese título vino acompañado de otro, el Balón de Oro, otorgado al mejor

“Va a pasar mucho tiempo para ver otro futbolista como él” Una de las mejores cosas que me pasaron en mi carrera deportiva fue tener a Maradona como director técnico. Fue una experiencia muy linda que nunca soñé poder vivir. Para mí Diego fue el más grande de todos los tiempos. Va a pasar mucho tiempo para ver otro futbolista como él. A pesar de tenerlo poco tiempo como técnico, en Corrientes demostró ser una gran persona, un gran padre y profesional. En lo futbolístico fue lo mejor que conocí. Tuve la suerte de jugar contra él y de ser dirigido por él. Nos dejó una gran experien-

8

cia, además de comportarse de buena manera con los uruguayos que estábamos aquel momento en el plantel. Ojalá nos volvamos a encontrar con Diego. Lo que puedo decir es que se marchó un gran futbolista, pero por sobre todo una excelente persona, un gladiador de la vida. Nos quedamos con ese hermoso recuerdo de él, convirtiéndoles un gol a los ingleses con la mano. Para mí fue increíble. Héctor “el Indio” Morán (centrocampista uruguayo dirigido por Maradona en el equipo Mandiyú de Corrientes)

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

jugador de la competencia por la FIFA. En su paso por Nápoles, Diego marco una huella imborrable obteniendo títulos locales e internacionales como la Copa UEFA en 1989 para llevar al equipo napolitano a lo más alto. También se destacaron sus pasos por Boca Juniors -cuadro que más lo identificaba- Argentinos Juniors -de donde surgió- varios clubes de


“Me dolió muchísimo como terminó Diego”

Europa, y una trayectoria como técnico que lo tenía dirigiendo este año al equipo de Gimnasia y Esgrima de La Plata. Atravesó distintas circunstancias personales dolorosas, luchando contra adicciones y problemas de salud, pero siempre les dio batalla. Falleció tempranamente a pocos días de cumplir sus 60 años, el 25 de noviembre pasado.

La partida de Diego fue un golpe duro e inesperado. Cuando me enteré pensé que era una broma, fue un golpe que no me esperaba. Estuve tres o cuatros días sin hablarle a nadie. La carrera de Diego fue muy parecida a la mía, por salir de una familia humilde. Lo conocía de haber jugado en contra, además de comer algunos asados juntos. Diego era un crack muy conocido por todas partes. Al bajarse en algún lugar, todo el mundo lo reconocía, era muy querido, movía a muchas personas. Él tenía “tres manos”, tocaba la pelota y era distinto. Una vez, con Lazio fuimos a jugar contra Napoli. Yo estaba calentando en la cancha y él me vino a saludar: “Rubén ¿cómo andas?”. No nos habíamos encontrado antes. Él saludaba a todos los sudamericanos. Era frontal, no se fijaba si tenías dinero o no, él iba y te invitaba a comer. Era

algo único que solo él tenía. Fue siempre “blanco o negro”, como él decía, y lo tenías que aceptar de esa forma. Le brindó mucho al mundo del futbol. Las cuatro o cinco veces que lo vi siempre se acordaba de mí, me invitaba a comer un asado, y era una alegría enorme para mí. Me dolió muchísimo como terminó Diego. Lo quería ver bien arriba, con la cabeza en alto, y no morir solo en una habitación pequeña donde nadie lo iba a visitar. Le mandé un video cuando cumplió 60 años deseándole mucha fuerza. Diego era una gran persona. A los lugares que fueras todos te decían que Maradona era Argentina. Ruben Sosa (exfutbolista uruguayo. Jugó en Italia, en Lazio e Inter, mientras Maradona jugaba en Napoli)

“Él era un chico que se divertía y quería que todos estuviéramos bien” Yo fui compañero de Diego en Argentinos Juniors. Al momento de enterarme de su partida se me cayeron algunas lágrimas. Por lo que fue Maradona como persona y jugador lo sentí muchísimo. Todo el mundo va a recordar la parte futbolística de él, lo mágico que era. Cuando llego Maradona a Nápoles revoluciónó a toda la gente de allí. Napoli es lo que es ahora por él, por eso todos los homenajes que le hacen. Es un dios para ellos. Para los argentinos, mucho más, ya que ganó un mundial el solo. Jugamos juntos un año, y hacía cosas increíbles, con pelotas de ping

pong, de tenis, y hasta con una naranja. Con 20 años Maradona ya era crack. Siempre estaba con la pelota a la hora de entrenar. Y se preocupaba mucho por todos sus compañeros. A esa edad ya tenía un contrato publicitario. Y la marca le enviaba cajas con botines y ropa. Él abría la caja y nos lo regalaba para jugar los partidos. Era un chico que se divertía y quería que todos estuviéramos bien. Eugenio Morel (exfutbolista paraguayo, compañero de Diego Maradona en Argentinos Juniors)

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

9


Deportes

Relato Noelia L. Pérez Corrochano

¡Adiós, Diego!, ¡hola, papi!

Dedicado a la memoria de mi papá Fredy y al fútbol, que siempre salva y hoy enaltece la figura y el recuerdo de Diego Armando Maradona. Murió Maradona. Ayer 25 de noviembre de 2020 (¡año nefasto si los hay!), cerca del medio día la noticia dio vueltas al planeta conmocionando a todos, a amantes y detractores, al mundo del fútbol y a la gente común, a pobres y ricos, a River y Boca. Porque el Diego era eso, era contradicción en su máxima potencia y yo quedé consternada, desde entonces y hasta este momento hay un permanente nudo en mi garganta.

10

“Se murió el fútbol”, dijo un periodista y sin dudas no se equivoca. “Se nos fue el capitán” sentenció Ruggeri emocionado y yo llorando a la par. Pero si bien “el 10” era indiscutiblemente enorme, mis lágrimas brotan enredadas en miles de recuerdos que su partida me despertó. ¡Qué loco que un personaje público, famoso e inalcanzable te lleve de repente a un lugar tan íntimo, tan propio, tan olvidado! Hace poco más de dos años falleció mi viejo y lo escribo y no lo creo, aún no estoy convencida que sea del todo cierto y el duelo es un estado muy raro

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

que no creo procesar. Con el tiempo lo extraño más y lo amo más y se van borrando casi como por arte de magia los momentos feos. La cuestión es que vengo de una familia futbolera, de una casa donde se respiraba fútbol. Mi viejo, insoportablemente “gallina”, y mi hermano del medio le seguía los pasos. Yo y mi hermano más chico, “bosteros”. Los domingos eran de rivalidad total, griteríos a los árbitros, enojos, el bando de River era más caliente, con mi hermano las expresiones eran más medidas. Veíamos partidos de los clásicos pero también de equipos a los que no los conocía ni su familia.


Mi viejo había sido jugador en sus años jóvenes del La Celia Sport Club. La camiseta de La Celia es blanca con una banda roja. Creo que no son necesarias más explicaciones para saber por qué jugaba ahí. (¡Vieron que dije que era insoportablemente “gallina”!). Luego vinieron los hijos, las responsabilidades, y mi viejo dejó la práctica de lado pero no la pasión, pasión que nos transmitió desde chiquitos. Apenas mis hermanos pudieron hacer dos pases iban a fútbol, pero eligieron jugar en el club Eugenio Bustos, eterno rival de La Celia. Pero a mi viejo no le importó demasiado, tanto fue así que al poco tiempo era presidente de la escuelita de fútbol y en casa estábamos todos comprometidos con las tareas del club. Mi mamá hacía carteles, lavaba la vestimenta y preparaba “sanguchitos” a montones. Mis hermanos entrenaban y hacían buena letra (¡eran los hijos del presidente!) y yo, atendía el kiosquito, vendía números de rifas, lo acompañaba a reuniones. Recorrimos la provincia jugando campeonatos. Los sábados a la tardecita eran un quilombo de pibes y padres que llegaban a la casa a pagar números, a llevar comida, a dejar a sus hijos para que durmieran ahí. Siempre faltaba plata para el colectivo (plata que algún auspiciante terminaba poniendo), siempre a algún pibe le faltaban botines o canilleras y ahí mi viejo resolvía: “Vos mañana andá a jugar tranquilo. ¡Lo vamos a arreglar!”. Siempre alguien donaba medias para todos o las reme-

ras para alguna categoría, entonces si bien “los funebreros” (como se apoda al club) jugaban con casacas negras y amarillas, jamás fueron todas iguales. A veces estaban tan cargadas de sponsors que era difícil ver los colores. Conocí, gracias al fútbol, clubes muy lindos y canchitas que de casualidad catalogaban como tal. Fueron miles de domingos que volvíamos sin garganta de tanto cantar, fueron momentos de eterna felicidad viendo a mi viejo a la orilla de una cancha. Le faltaban brazos para abrazar a los chicos, ganaran o no... Y el lunes a la lucha, a trabajar, a la

rutina, sin olvidarse que tenía que reunir 700 pesos para el domingo siguiente, o que había que conseguir botines para un nene de la categoría 93. Levanto la mirada. Está la tele prendida y hay una multitud despidiendo al máximo exponente del fútbol, y vuelvo a llorar porque el fútbol acaba de rescatar una parte de mi historia casi olvidada, un papá al que el tiempo había desdibujado, porque el fútbol es Maradona y es mi viejo y son todos estos recuerdos. Mi homenaje al ídolo, al más humano de mis héroes, a mi papá.

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

11


Ecología / Entrevista

El Cerro Pan de Azúcar y el ecoturismo Fabricio Martínez

El otro camino de la naturaleza El cerro Pan de Azúcar es uno de los más destacados de Uruguay. Está ubicado muy cerca del balneario de Piriápolis. Un camino alternativo para su ascenso se abrió, lleno de sorpresas, a partir de un grupo de guardaparques que se animaron a explorarlo. Entre ellos, estaba Martín Coronel, con quien conversamos

La formación Sierras de las Ánimas es la dueña del cerro Pan de Azúcar, con una posición muy favorable sobre el paisaje en la zona Este del Uruguay. En la parte más alta del cerro, se ve la famosa cruz de 35 metros de alto, construida entre los años 1933 y 1938. Hasta el pie de ella han llegado aventureros que pudieron disfrutar de una vista privilegiada que abarca desde otros cerros hasta la grandeza del mar. A principios del siglo XX, Francisco Piria, el creador de la ciudad de Piriápolis, tomó una extensión de tierra que pertenecía al mismo cerro, con el fin de extraer materia prima para realizar las construcciones del balneario. Algunas máquinas que se utilizaron para ese trabajo se encuentran en el cerro: un gesto para recordar a los obreros que trabajaron en aquel momento. En 1980 se inauguró en la falda del cerro una Estación de Crías de Especies Autóctonas, que hasta el día de hoy es uno de los paseos más visitados. El ascenso a la cumbre del cerro se realizó siempre por el ingreso de esa reserva faunística. Pero ahora también se puede explorar a través de otro camino, que se encuentra en el lado opuesto, con la asombrosa posibilidad de llegar a cavidades de las rocas en las que se muestran indicios de presencia humana mucho antes de la colonización.

12

Otro de los lugares destacados es la Laguna Colibrí, una piscina de agua natural, pura y cristalina. Martín Coronel, uno de los creadores de este camino, nos saca algunas dudas sobre esta aventura que todos podemos conocer. -¿Qué significó para vos trabajar en el cerro Pan de Azúcar? Fue mi puntapié como guardaparque, y mi primer antecedente laboral en la carrera. Trabajaba en el marco de una pasantía que inicia en un convenio entre la UTU (Universidad del Trabajo de Uruguay) de Arrayanes y la EFA (la Estación de Crías de Especies Autóctona). Ahí arrancamos siete guardaparques trabajando en la reserva. La experiencia me sirvió de muchas maneras. La primera: para encontrarme a mí mismo y descubrir en conjunto con otras personas (que creo que lo vivieron de la misma manera), una forma de concebir el Cerro Pan de Azúcar que antes no se tenía visualizada. Me refiero a la parte natural, a sus aspectos de biodiversidad, geología, de ocupación humana desde hace mucho tiempo. Y eso se produce al estar ahí, en el día a día, al tomarse un tiempo para explorar e investigar sobre todas esas riquezas naturales históricas y culturales que tiene. Eso ayudó a que

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

se empezara a pensar en el cerro de otra manera. -¿Cómo fue la creación del segundo ascenso al cerro denominado “Cuevas del Indio”? Nosotros creamos un sendero para dar a conocer los distintos valores del lugar, para que no sea solamente un paseo, sino que la gente se pueda llevar un conocimiento que es parte fundamental de la educación y de la interpretación ambiental. Y que sirve mucho para la sensibilización y el empoderamiento de las áreas naturales de parte de las personas. Buscamos que sea una actividad para que se vayan hablando los distintos temas que se pueden dar dentro del marco de un ascenso aventura. Existen dos propuestas diferentes: una es el sende-


que no vaya un profesional para comprobarlo. Sí sabemos que son elementos que fueron manufacturados por indígenas por el tipo de estructura que tienen, los golpes precisos, la forma, el tipo de piedra, que no es el tipo de lito que abunda en el cerro. El Pan de Azúcar está compuesto por rocas sienitas y microsienitas y hemos encontrados riolitas que no son propiamente del cerro. Eso significa que ese tipo de piedra fue llevado hasta ahí. El tema es que todavía no se ha encontrado un sitio arqueológico primario sin modificar, donde se pueda estudiar y decir “acá hubo ocupación humana”. Es algo lógico en realidad, porque se sabe que los habitantes originarios andaban por las sierras.

Martin Coronel

ro a las cuevas y otra es el sendero de ascenso con una dificultad alta. Y vamos charlando sobre temas de interés como complemento al paseo aventura. Es un antecedente nuevo, porque, si bien el ascenso tradicional no es el único sendero que hubo en la historia del cerro, hoy en día la mayoría están cerrados, ya que en el aérea se encuentran predios privados. -¿Qué rasgos arqueológicos se pudieron encontrar? Mi respuesta será un poco abierta, en el sentido de que todavía el área no ha sido objeto de estudio de arqueólogos. En nuestra área de ascenso hay sitios de losa de granito donde se arman una suerte de “piletones” que se llenan de sedimentos (tierra, materia orgánica…) y hay pecaríes que se han escapado de

la reserva, más otros animales que se alimentan de algunas plantas. Eso sacó a la luz algunas piezas arqueológicas que a nosotros nos hace suponer que toda esa zona es un sitio arqueológico, más allá de que se sepa que en un pasado había cairnes, que son estructuras antrópicas (modificadas por la actividad humana, NdR) que formaban las tribus que habitaban en esa zona y que usaban ritualmente. Allí enterraban a sus muertos y hacían ofrendas. Posiblemente, al destruirse esas estructuras, los antiguos habitantes se hayan movilizado debido a la escorrentía que hay en esa zona porque tiene pendientes pronunciadas. Como el agua remueve el suelo, se va liberando el material arqueológico que se disemina por toda la loza. En realidad no se puede hablar de que es un sitio arqueológico hasta

-¿Qué aspecto importante tiene el ecoturismo en el lugar? El ecoturismo, a diferencia de otras prácticas de turismo, se maneja con una capacidad de carga limitada, para no generar mayor impacto en el lugar del que ya se genera al transitar y hacer un sendero. También se maneja una dinámica de educación ambiental, que desarrolla temáticas importantes para que la gente empiece a tener conciencia del cuidado de la naturaleza. Si uno conoce la naturaleza o se interesa por conocerla, empieza a sensibilizarse y a verla de otra manera, no como un simple paisaje y el lindo tiempo que estoy pasando, sino que podría degustar un fruto nativo, conectar con un aroma, saber de qué plantas estoy rodeado… En una palabra: los beneficios que tiene estar en un lugar como ése, y que ese tipo de lugares exista. También los valores históricos, los procesos que han sucedido en el lugar. -¿Cómo fue el año en cuanto a visitas, a pesar de la pandemia que estamos viviendo? Fue un año muy positivo, porque a pesar de la pandemia la gente acompañó mucho la posibilidad de disfrutar y conocer la naturaleza. Tuvimos buena dinámica de trabajo. En febrero fue la apertura del emprendimiento y después cortamos en marzo, cuando hubo

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

13


Ecología / Entrevista

El Cerro Pan de Azúcar y el ecoturismo Fabricio Martínez

un período en que no se podía trabajar. Arrancamos nuevamente a mediados de junio y hasta ahora no hemos parado. -¿Qué nos podés contar de la Estación de Crías de Especies Autóctonas? La Estación se creó en el año 1980 de la mano de Tabaré Uruguay Gonzales y el intendente de entonces, que era Juan César Curuchet. En ese momento era un sitio único, por tener un zoológico de especies nativas. Después de un período de abandono, volvió a resurgir con fuerza cuando hubo un cambio de dirección. Fue Brenda

Bon quien arrancó de nuevo, y hasta que se jubiló, la reserva empezó a tomar otro enfoque. Se empezó a hacer convenios con otras instituciones académicas y a mejorar las condiciones de los recintos, que era uno de los puntos flacos de la reserva. Estamos hablando de un proceso que se inició hace cuarenta años, y que hoy seguimos con más renovación apuntando a generar mayor bienestar para los animales. -¿Cómo es la flora del cerro? La reserva en sí misma no tiene una zona de vegetación destacada a no ser el “Rincón de las Brujas” que es una zona que fue redescubierta el año pasado y

fue una de las que revelaron novedades en el conocimiento de la flora del lugar. Especies que vienen de un origen tropical y subtropical y encuentran en el cerro Pan de Azúcar su distribución más al sur del planeta. Eso es algo interesante, porque implica que vienen a través de los corredores biológicos sobre la costa y sobre las sierras que vienen desde el Sur de Brasil y atraviesan desde Cerro Largo hasta Piriápolis, y que terminan en los cerros del puerto de Piriápolis. El Pan de Azúcar es una elevación bastante inaccesible, pero todavía quedan algunos lugares donde no se ha explorado al detalle. Entonces aparecen algunas particularidades como plantas raras o muy antiguas como la “palmera mono” que nosotros apodamos así por la forma que tiene. Es una suerte de espiral muy ornamental. Son particularidades, porque también hay pindós y claveles del aire. -La “Cueva del Indio” no era visitable antes. Se dice que una persona se perdió allí. ¿Es así? Eso fue increíble, porque a partir de ese suceso, de ir a buscar a esa persona, encontramos ese lugar y fue como el puntapié para seguir explorando el resto. Un día estábamos trabajando con Camilo Abreu (uno de mis compañeros) y justo nos enteramos de que había una persona perdida. Los bomberos iban a subir por el sendero tradicional, y nosotros los guiamos por otro lugar. Es una zona de peñascos graníticos que tiene por debajo un bosque primario que nunca fue intervenido por el hombre. Hasta ahora sigue siendo una incógnita cómo llegó la persona allí. Iba a hacer una promesa para dejar de fumar y se perdió cuando agarró por otro lugar. A partir de ese episodio descubrimos nuevos lugares.

Martin Coronel

14

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

-¿Creés que hay algún tipo de factor de riesgo en el área, en cuanto a la posibilidad de incendios o contaminación? Hoy en día la mayor presión es la inmobiliaria. Es una zona muy valorizada para chacras turísticas por el paisaje de


las sierras y el mar, y eso hoy en día está implicando un impacto que genera distintos vectores por los que pueden venir los incendios. Se urbaniza la zona y hay mucha forestación y muy poco mantenimiento de esas forestaciones. Y eso impacta, más que nada teniendo en cuenta que el cerro forma parte de lo que es la cuenca de la Laguna del Sauce. Todavía tenemos zonas de manantiales y vertientes de agua en estado puro. Nosotros tomamos agua de ahí. -¿Qué es lo que te motiva a vos a realizar esto? Poder trasmitir esas experiencias que uno tiene en el contacto con la natura-

leza. No solamente con el cerro Pan de Azúcar, sino también salir a la naturaleza para mostrarla a personas que no tienen esa oportunidad en lo cotidiano. Permitir que valoren y aprendan a contemplar la naturaleza con otra óptica, no solamente de ver lo superficial, sino interactuar una forma amigable, con respeto, con amor. Y para mí, el cerro Pan de Azúcar hoy en día es uno de los lugares que más me motiva para seguir explorándome y explorando el lugar, y que la gente pueda hacer lo mismo: explorarse, explorar, conocer, amar. Eso es lo que más me motiva desde mi función como guía. Siempre con ese espíritu, ir con respeto a la naturaleza y aprender.

Martin Coronel

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

15


Entrevista

Giovanna Minardi Diana Durán

“Sólo el pueblo salva al pueblo” Hace años, la joven psicóloga Giovanna Minardi decidió mudarse al Bañado Sur para compartir vida y luchas con sus habitantes. En esta entrevista, habla del fuerte sentido solidario de los bañadenses, de su arraigo y de sus procesos de desarrollo comunitario

-¿Qué hacías antes de ir a vivir en el Bañado Sur? Estaba terminando la carrera de Psicología Clínica, y como parte del curso de formación de las pasantías, conocí a un grupo de psicólogos y psiquiatras que trabajaba en los bañados, cuyo nombre era Clinitaria. A través de ellos, escuchando las experiencias que desarrollaban en los bañados, me interesó esa psicología fuera de las cuatro paredes del consultorio. Es decir, la psicología comunitaria. Entonces, contactando con las y los compañeros, empecé a visitar los bañados. En aquel entonces los compañeros trabajaban con los puestos de salud de atención primaria, tanto en el Bañado Sur como en la Chacharita y en Tacumbú, y así empecé a recorrer los puestos en los diversos barrios y sectores de los bañados. Primero Cateura, luego Chacarita y Bañado Tacumbú, Hacía la misma experiencia que los demás junto a los agentes comunitarios de salud. Los acompañaba en sus recorridos. Donde ellos detectaban pacientes de salud mental, íbamos interviniendo desde las visitas domiciliarias sobre el problema específico que la persona tenía. -¿Qué te impulsó a dejar tu casa e ir a vivir al Bañado Sur? Yo nací y creí en Lambaré, y gracias a las pasantías en la Universidad entré por vez primera a la Chacarita. Después

16

de unos cuantos años, ingresé de nuevo con el grupo que mencioné. Me impactaron mucho las carencias, las condiciones en las que vive la gente en los bañados. Me impactó mucho ver y sentir la desigualdad social, cosa de la que yo no era tan consciente antes, pues en mis condiciones y en mi familia no sufrí grandes carencias en mi vida. Nunca había visto de modo tan desnudo el grado de desigualdad. Vivimos en un país donde hay ricos extremos que viven en la abundancia y también pobres extremos que viven en la miseria total. Cuando más iba hacia el fondo, a orillas del río, experimentaba que cada vez eran más precarias las condiciones de la gente. Me dolió, me impactó mucho, me generó muchas preguntas, en lo que fue mi proceso de toma de conciencia, de desarrollo de mi conciencia social y política. Decidí que quería aportar al cambio y que tenía que ser desde ese territorio, que estaba conociendo. Antes había ido a comunidades campesinas e indígenas con mi mamá, por cuestiones de investigación, debido a un trabajo que ella estaba realizando. Pero el territorio en el que más me vinculé con la gente y en el que desarrollé trabajos, fue en el bañado. Decidí que mi compromiso social, la lucha hacia la transformación para una sociedad más justa sería allí, desde la lucha en los bañados, y por ello me mudé a vivir allí.

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

-¿Cuánto tiempo hace que estás allí y qué tipo de actividades realizas con la comunidad desde entonces? Desde el 2011 empecé a visitar de modo regular los bañados y a mitad del 2013 me mudé al Bañado Sur. Vivir allí significa vivir las problemáticas que vive la comunidad. Una de las más fuertes se refiere a las inundaciones. Yo también sufrí las inundaciones, me mudé varias veces de casa. El compromiso con la comunidad se da desde las organizaciones sociales del barrio. Formo parte de una que se denomina RPB (Resistencia Popular Bañadense). Desde la misma coordinamos con otras organizaciones e instituciones y personas comprometidas con el territorio, mediante una articulación denominada “Coordinadora de Lucha por la Tierra del Bañado Sur”. Ese nombre se debe a que la lucha princi-


pal es luchar por quedarnos en nuestra comunidad, por permanecer en el bañado, porque hay proyectos inmobiliarios para la zona como, por ejemplo, la construcción de las avenidas costaneras que vienen arrasando con lo que fue la Chacarita o el Bañado Norte. Ahora también ocurre lo mismo con el Bañado Tacumbú y se habla de que se iniciará en nuestra zona, en breve. Eso es expulsión, directa e indirecta, entonces nuestra lucha central es por permanecer en el territorio. Exigimos no inundarnos más porque no es justo, cada cuatro, cinco o diez años, tener que dejar nuestra casa por las inundaciones, por lo que exigimos la construcción de la defensa costera y todo lo que tiene que ver con el mejoramiento de nuestro barrio. La gente tiene derecho a contar con todas las condiciones para

una vida digna, desarrolladas en el barrio: servicios de agua, luz, caminos, plazas, espacios para la juventud, etc. Por ello tenemos diversas actividades desde los mencionados espacios, tales como: programa de radio, reuniones barriales informativas, actividades artísticas, trabajos comunitarios como las mingas de limpieza, arreglo de calles, contribución en reparación de puentes, recolección de basura. Realizamos todo tipo de servicio comunitario. También reuniones con otros sectores, para articular acciones con los otros bañados. -¿Por qué, ante las repetidas inundaciones, los pobladores de los bañados no aceptan mudarse a otras partes de la ciudad? ¿No sería más conveniente que nadie viva en tierras inundables y que los bañaden-

ses acepten otras soluciones, naturalmente concertadas con ellos? Sabemos que hay una solución definitiva a las inundaciones. En grupos fuimos a ver las defensas costeras de la ciudad de Resistencia y las de Alberdi. Después de la gran inundación de 1983, que golpeó a todas las áreas costeras del país, se construyeron defensas costeras en Pilar, en Concepción, en Alberdi, menos en los bañados. ¿Por qué? Nuestro territorio bañadense no está industrializado y no hay nada que le interese a los poderosos para proteger sus negocios como en Pilar, por ejemplo, que es una zona industrial y con mucho movimiento económico. Este año se aprobó una millonaria suma para mejorar esa defensa costera. Aquí en los bañados no hay industrias y el negocio para los poderosos es la tierra. Quieren

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

17


Entrevista

Giovanna Minardi Diana Durán

lucrar con la tierra y con el desalojo de los bañadenses. Nuestras tierras son potencialmente de las más caras de Asunción. Así pasó con el Barrio Chino, que es una de las zonas más caras de la capital. Se desalojaron a sus habitantes por la vía del engaño, pagándoles una miseria. Sabemos que nuestra tierra es rica, que la desarrollamos y podríamos mejorarla. Como alternativa, el gobierno ofrece indemnizaciones y viviendas. Pero todas las indemnizaciones y las viviendas ofrecidas hasta ahora han sido engañosas, han sido fracasos. En el caso de la vivienda, primero se construyó el barrio Jardín de la Bahía, en la continuación de la avenida General Santos, y luego el barrio San Francisco. Pero son lugares donde se hacinó gente y donde, después de más de cinco años, los habitantes todavía no tienen títulos de propiedad. Además, son viviendas que no se ajustan a la realidad económica y al estilo de vida. En el barrio San Francisco, se trata sobre todo de edificios, y las pocas casas son divididas entre dos familias. Además, se les prohíbe tener animales y hacer reciclaje, que son los medios de vida principales para muchos bañadenses. Se les prometió sustituir sus medios de vida e instalar una fábrica, pero no se cumplió eso hasta el día de hoy. Fue todo un engaño. Aparte se benefició a una mínima parte de la población de los bañados y

se le pagó una miseria: 8 a 10 millones de guaraníes. En el Bañado Norte se pagó más: 30 o incluso 50 millones, pero para comprar un terreno en Asunción, donde está todo el medio de vida de los bañadenses, se necesita más de 300 millones. Comprar afuera sería desarraigarte de nuevo, sin ninguna posibilidad de subsistencia. -¿Cuáles son los valores de los pobladores de los bañados? Los bañados se empiezan a poblar en años de la dictadura stronista. Sabemos que eso fue fruto de la mecanización de la agricultura latifundista con la consecuente expulsión forzosa de la población campesina hacia la ciudad para buscar sobrevivir. En el bañado podemos ver aún rasgos de la cultura campesina. Por ejemplo, se utiliza la cría de animales como medio de subsistencia, el trabajo de la tierra, la pesca. Esa misma cultura del trabajo que se conserva la vemos también en las relaciones. Hay un ambiente de solidaridad entre las personas: si hay un enfermo se organiza una pollada, alguien falleció y se contribuye para los gastos que hay que afrontar, siendo conscientes de que el Estado casi siempre está ausente en lo relativo al desarrollo de la comunidad. Tal desarrollo ha estado ligado sobre todo a la organización vecinal. Vemos esos rasgos de solidaridad y

mucha más vida comunitaria que en la ciudad, donde se vive más encerrado, falta la cultura del compartir el tereré con los vecinos, o de la fiesta patronal. Como son comunidades antiguas, hay redes de amistad y de solidaridad más desarrolladas y comprometidas. También los jóvenes se vinculan mucho. No hay encierro en las casas. -¿Qué papel te tocó ante la pandemia para combatir los efectos de las cuarentenas? Fue bastante duro, porque en el bañado somos trabajadores informales: vendedores ambulantes, del Mercado 4, yuyeros, despenseros, albañiles, empleadas domésticas. Muchos son trabajadores del Vertedero Municipal, instalado en nuestro sector. Pero el Vertedero se cerró y se establecieron turnos rotativos por lo que la gente trabajaba sólo tres veces por semana. Los albañiles, lo plomeros y los electricistas tuvieron menos trabajo. Los

18

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021


vendedores ambulantes eran perseguidos… La economía se vio muy afectada. Por ello, vimos la necesidad de montar ollas populares en los diferentes barrios para paliar de algún modo la situación. Conformamos 22 ollas populares y trabajábamos con grupos de vecinos y vecinas para cocinar y repartir a 100 e incluso a 180 personas. Así pudimos sobrellevar mejor la cuarentena. En reuniones semanales íbamos evaluando la tarea y formando a la gente en cuestiones de higiene, causas de la situación, etc. Todo un funcionamiento complejo: pedir las donaciones, recogerlas, montar un almacén, distribuirlas, registrarlas, controlar que llegara a la gente. Una tarea grande que se logró trabajando en equipo, como estrategia de resistencia en la pandemia.

nes en las que ya vive la gente históricamente en los bañados. Toda la precariedad en cuanto a infraestructura, oportunidades laborales, acceso a la salud, a la educación, etc., todas esas carencias se agudizaron con la crisis.

Pero es una cara más del sistema injusto en el que vivimos. Desde la Guerra del 70, con la que se quiebra nuestro proceso independiente revolucionario con el Gobierno de Francia y los López, aparece la figura del campesino sin tierra y se profundizan las desigualdades de clase. En nuestro país el 2 % de la población acumula tierras, medios de comunicación, empresas y todos los recursos y oportunidades. El sistema desigual que nos impusieron es el problema, no la pandemia en sí que, más allá de las muertes que provoca, lo que hace es desnudar aún más la realidad. Una vez más, nuestro aprendizaje como comunidad es que solamente el pueblo salva al pueblo. En los momentos de crisis son las comunidades, los pobladores de los territorios los que se organizan para lograr cubrir las necesidades básicas de la comunidad. El trabajo organizado y unido nos saca adelante y nos ayuda a superar las dificultades y a desarrollarnos como territorio y como comunidades. Es lo más importante: la unidad, la organización y la concientización, pues siempre se ha tratado de contribuir a formar conciencia, a politizar a la gente. Son estos los pilares más importantes para el trabajo barrial y para tender al desarrollo de la comunidad y, a largo plazo, del país.

-¿Cuáles han sido las enseñanzas más significativas que les dejó este proceso vivido por la pandemia? La pandemia recrudeció las condicioCiudad nueva - Enero - Febrero 2021

19


Focolares

Centro Mariápolis Recogido por la redacción

Pequeños y grandes cambios culturales El Centro Mariápolis “El Pelícano” se encuentra en las afueras de la capital uruguaya, en el área naturalísticamente privilegiada de los Bañados de Carrasco. En red, el Centro practica y enseña un cuidado integral del medioambiente

Desde hace algunos años, veníamos trabajando y realizando actividades que apuntaban al cuidado del medioambiente. Pero fue después de la Laudato Si’ que todo se coaguló, porque se trata de un cambio de cultura donde todos tenemos que participar, entender, asumir, convertirnos y actuar en consecuencia. Así fue como adoptamos prácticas acordes con el cuidado del medioambiente, como la toma de conciencia sobre el uso de la energía. Una vez asumidos los nuevos hábitos como habitantes del Centro Mariápolis, convertimos el consumo responsable de recursos y energía en una política de trabajo. Por ejemplo, en cuanto al uso del agua nos propusimos corregir de inmediato las pérdidas, ver qué agua se usa para riego, etcétera. También optamos por manejar el parque de una manera agroecológica, sobre todo en lo que concierne al mantenimiento de la plantación de nueces pecán. A raíz de esto y con una finalidad

20

de tender redes hacia una “humanidad nueva” formamos parte de algunas asociaciones, como la Asociación de los Productores de Pecán y la Red de Agroecología del Uruguay que a su vez tiene una cantidad de nudos y redes muy interesantes a nivel nacional e internacional. En esa red nos asesoramos, compartimos conocimientos, intercambiamos semillas y especies, y nos ayudamos a mantener el equilibrio entre el trabajo agrícola y el cuidado del medioambiente. Es política del Centro Mariápolis aprovechar todos los residuos de la cocina, sobre todo los que se generan en la elaboración de los alimentos. Hicimos una compostera y un lumbricultivo que genera humus. Tratamos de reciclar todo, sobre todo los restos vegetales. El compost y el humus de lombrices los utilizamos para la fertilización de los nogales, de las plantas ornamentales y también de la incipiente huerta agroecológica, inicio de un proyecto con fines didácticos y de auto consumo.

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

El objetivo de este último proyecto es que la gente que viene pueda aprender, ver y trabajar para después aplicar en sus casas esas prácticas que incluyen la reutilización de desechos. Recipientes, bidones, botellas de plástico, palanganas pinchadas, cartones de huevos, latas, todo lo que uno tira se puede pensar como almaciguera, germinador o contenedor en que se pueden plantar las distintas especies. En este momento tenemos una pequeña muestra en módulos de tierra de suelo alzado para que los visitantes no se tengan que agachar para cultivar, pensado para personas adultas mayores y niños. La idea es que sean técnicas mixtas de cultivo: la tradicional en tierra, otra de suelo alzado en camas de un metro cuadrado reutilizando pallets, y la otra hidropónica, vertical, para que la gente vaya viendo y sumando conocimiento. Por otra parte, el manejo de las plagas de las plantas también lo hacemos con materiales de fabricación casera que no son agrotóxicos, de modo que todo sea amigable con la naturaleza. Además, en el complejo se abolió el uso de descartables, política asumida por los Centros Mariápolis de todo el mundo, sumado al tipo de comida artesanal, casera y, dentro de lo posible, elaborada con productos libres de conservantes y aditivos. Son cosas pequeñas, pero es el aporte que podemos dar, y que tiene su impacto benéfico. Y sabemos que si las practicamos con coherencia, podemos a su vez ser “semillas” de cambios para quienes nos visitan.


Otra mirada

Gebé y Doblevé

Vida en pareja

“Quiero escuchar tu voz” “Estamos orgullosos de nuestro amor, pero cuando le comunico mis emociones más íntimas, me parece que no me escucha... M.L. El arte de escuchar nace de una motivación profunda: quien está a mi lado fue creado como un regalo para mí, y posee una dignidad infinita. Es fundamental en la pareja saber escuchar y comunicar, estar atentos a los estados de ánimo del otro -a veces “velados”- a la musicalidad de su lenguaje, a su alegría o sufrimiento. En el Cantar de los Cantares encontramos un hermoso diálogo entre amado y amada. Ella: “¡Una voz...! ¡Mi amado!”. Él: “Déjame oír tu voz porque es dulce”. Redescubrir la voz del otro puede

hacer que el corazón lata con un nuevo amor. Ser escuchados es una necesidad profunda, pero no podemos pretenderlo. Tenemos que aprender a escuchar primero. A saber callar, a hacer espacio dentro de nosotros y escuchar “con el corazón”, porque el amor afina el oído y también valoriza los silencios, lo tácito, las fragilidades. También es importante elegir el momento adecuado para comunicar, las pa-

Juan Pablo Serrano Arenas - Pexels

labras y actitudes adecuadas. A veces, la forma en que hablamos es más importante que las palabras que pronunciamos. Una voz y una mirada llenas de ternura pueden estimular al otro hacia un nueva calidad de escucha.

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

21


Internacional

Incendios de desmonte y de campos Pablo Canziani*

Alto el fuego Los incendios de grandes proporciones de los meses pasados en nuestra región, además del clima sumamente caluroso y de las quema para el cultivo, implican un proceso creciente y descontrolado que afecta gravemente a buena parte del planeta Hace pocos meses, extensas áreas de Bolivia, Brasil, Paraguay, las provincias argentinas de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chaco y Formosa registraron graves incendios forestales y de campos. Sabemos que, en parte, la quema de campos es provocada por la creencia de sus dueños que ello ayudaría a la producción y que las elevadísimas temperaturas registradas a fines del invierno y en primavera fueron otra causa de los incendios. Nos detenemos aquí para analizar los incendios provocados por desmonte. Los habitantes de nuestros países parecen haber descubierto este fenómeno solo en los últimos años. Pero la realidad indica que este es un proceso creciente, descontrolado y muy grave que afecta a nuestro continente, a África y a Asia. La expansión de la frontera agropecuaria destruye ecosistemas vitales para el sostenimiento de la vida en el planeta, sin ningún criterio más que el del libre mer-

cado para la maximización de la ganancia. Es lo opuesto a criterios de mercado basados en la equidad, la producción balanceada, orientada a cubrir las necesidades de la humanidad, el comercio justo de productos y servicios, en un marco de sustentabilidad ambiental, social y económica, como indica la Doctrina Social de la Iglesia y la encíclica Laudato Si’. Esto mismo ocurre cada vez con más frecuencia en Australia, Europa meridional y oriental y en la costa oeste de Estados Unidos, como consecuencia del cambio que ya está alterando el sistema climático de manera grave y significativa en varias partes del planeta, en especial del hemisferio norte. Los incendios de bosques y pastizales, antes ocasionales, son cada vez más frecuentes y descontrolados. Los incendios de desmonte en Gran Chaco y Amazonia vienen creciendo de manera significativa desde aproximadamente 1995, coincidentemente con el

surgimiento de la soja transgénica y el boom de consumo en China. A partir de ese año y hasta por lo menos 2010, Brasil cada año desmontó en Amazonia el equivalente o más a la superficie de la provincia de Tucumán. Estas zonas desmontadas se utilizaron para cultivos de soja y la ganadería en feedlot principalmente. En este modelo se genera un círculo vicioso entre producción de granos y una ganadería insustentable que se justifican y sostienen mutuamente. Pero al mismo tiempo se destruyen los servicios ecosistémicos (bienes y servicios que proveen los ecosistemas: agua pura, renovación de suelos, estabilidad climática, biodiversidad) que sostienen las grandes cuencas hídricas del continente: Amazonas, Orinoco y Cuenca del Plata, y agro ecorregiones como la pampa húmeda, eficientes en producción de alimentos vegetales y animales, con gran potencial para la producción de alimen-

Esteban Ignacio Flickr

22

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021


tos. Además de destruir biodiversidad, este desmonte genera cambio climático y degradación de suelos, que pauperiza y enferma nuestro continente mediante la expulsión rural, la pérdida de una producción diversificada de alimentos y bienes de origen agrícola, la contaminación de aguas y desregulación del funcionamiento de las grandes cuencas. No menos significativo es el surgimiento de nuevas enfermedades, como el covid-19 en Asia, o la propagación de enfermedades antes erradicadas o contenidas como la fiebre amarilla, por la migración forzosa de especies vectoras. El incendio puede ser parte del funcionamiento de algunos ecosistemas boscosos, como por ejemplo en la costa oeste de Estados Unidos y en la región andinopatagónica. El incendio elimina el exceso de materia orgánica a la par que renueva los bosques. Pero definitivamente no es parte del funcionamiento de bosques tropicales y subtropicales húmedos como el Chaco húmedo y la Amazonia, así como en zonas de pantanos como el Pantanal y los pastizales húmedos tropicales. Se estima que los incendios ocurridos en todos los sistemas boscosos del planeta son en un 95 % causados por actividades humanas, la mayoría intencionales. El cambio, en el uso de suelos genera un cambio climático regional, adicional al cambio climático global, que afecta inclusive buena parte de la pampa húmeda, no solamente la región desmontada. En otras palabras, el desmonte de nuestro continente hipoteca el presente y el futuro de nuestros países, cambiando el sistema climático, degradando todos los ecosistemas regionales y perdiendo biodiversidad esencial para el funcionamiento de los sistemas naturales y para potenciales aplicaciones productivas sustentables futuras. Y todo esto se hace en nombre de la producción de un brutal excedente de granos que no responde a la pirámide alimentaria que necesita la humanidad. Hoy, considerando el equivalente en proteínas y carbohidratos de trigo, arroz, maíz y soja, ya producimos las cantidades necesarias para alimentar a la población mundial estimada en 2050, alrededor de 10.000 millones de perso-

nas. Al mismo tiempo, tiramos a la basura y desperdiciamos aproximadamente el 40 % de la producción total de alimentos vegetales y cárnicos del planeta. En estos tiempos de Covid-19 pensamos que la naturaleza quedó a salvo de la depredación humana. Hemos visto especies que creíamos desaparecidas, el retorno de algunas especies a las afueras o no tanto de nuestras ciudades. Sin embargo, durante este proceso muchos gobiernos en todos los continentes aprovecharon para relajar leyes de protección ambiental y el uso de recursos naturales. Se ha observado un incremento significativo de los incendios de desmonte en todo el planeta en los últimos meses, como si se quisiera aprovechar la menor circulación de personas y la atención puesta en la pandemia del covid-19 para destruir más rápido diversos ecosistemas boscosos antes que las sociedades vuelvan a preocuparse del ambiente. Como ciudadanos y consumidores res-

ponsables debemos comenzar a ocuparnos para que los sistemas de producción de alimentos se adapten a las características específicas de cada ecosistema regional, respetándolo, para que dicha producción se apoye cada vez más en la biodiversidad local/regional y cada vez menos en pocos monocultivos cuyas semillas son producidas por oligopolios globales que generan dependencia y además destruyen la diversidad empresarial y cultural, para que las actividades productivas generen demanda de mano de obra local/regional y productos con valor agregado. Al mismo tiempo debemos exigir la protección de ecosistemas esenciales para la vida en el planeta. Recordemos que la vida da vida. *Investigador Principal del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina) y miembro de la Comisión Nacional Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina.

Incendios acumulados mensuales hasta octubre de 2020, detectados con sensores satelitales. El ciclo mensual de focos de incendios de Sudamérica detectados satelitalmente con los sensores MODIS, en los satélites TERRA y AQUA de la NASA, para el año 2005. Nuestro continente tiene una gran tasa de emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia de estos procesos, que además generan los mismos contaminantes altamente tóxicos, como dioxinas y furanos, que emiten las plantas papeleras del río Uruguay y provincia de Misiones. Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

23


Zona de diálogo

Capítulo 37

Algunas maneras de iluminar la “noche del diálogo”

“Cuando el diálogo vence sobre la diversidad”. Así podría titularse la historia que comenzaron hace 50 años Lucía y Tonino Gaudiano cuando decidieron compartir su camino. Pero al empezar a conocerse, descubrieron que no pensaban del mismo modo, sobre todo en el campo religioso: Lucía tenía fe, pero él no. Al inicio no se preocuparon; no creían que este aspecto influiría en su futura vida juntos. Pero el primer en-

24

contronazo lo tuvieron cuando, al quedar embarazada Lucía, tuvieron que decidir si continuar con ese embarazo o no. Y podemos hablar de una confrontación, porque todavía no conocían el significado de la palabra “diálogo”; entendían que cada uno debía hacer prevalecer las razones y convicciones propias por sobre las del otro. Tonino se sentía muy joven para pensarse como padre y marido. Era aún estudiante, tenía muchos proyectos para el futuro, y en ese momento tenía que

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

tomar una decisión que cambiaría su vida. Luego de un período de reflexión, aun de mala gana, aceptó la decisión de Lucía de tener a la niña y de casarse. Durante el período de embarazo todo rodó más o menos bien, pero apenas nació la hija, Tonino volvió a sentirse abrumado por una enorme responsabilidad, a tal punto que se alejó de todo y de todos. Imprevistamente, Lucía se sintió sola -aunque si sus padres nunca la abandonaron- con una niña que crecía. Una niña que ella aceptó automáticamente y casi sin pensar. Los años posteriores estuvieron signados por el sufrimiento, sobre todo cuando Tonino decidió pedir la separación. Tonino quería vivir su vida. Primero separarse y, posteriormente, el divorcio. Ser nuevamente libre. Pero esta libertad duró poco, porque muy a menudo se sumía en pensamientos que lo remitían a su compañera. Y fue así que, durante el período del servicio militar, maduró la decisión de volver sobre sus pasos. Recomenzó a cortejar a su exmujer y a ver periódicamente a su hija. Pronto sintieron la necesidad de tener casa, una intimidad, para reconstruir la familia. Aceptó también volver a casarse. En tanto, para Lucía aquellos años llenos de sufrimientos y tormentos ya eran parte del pasado. Tenían una nueva vida y también una segunda hija, Valentina. Con su nacimiento comenzó un período de mayor serenidad, debido en parte a una mejor situación laboral y económica y al hecho que, de a poco, comenzaban a aceptar vivir su vida juntos siendo personas muy diversas. (continúa)


Cultura de la unidad

Claves para la convivencia / 30 Jesús Morán

Líderes de comunión Mi último viaje a Estados Unidos me hizo reflexionar sobre un aspecto que de alguna manera caracteriza a la cultura contemporánea. Se trata de la forma de ejercer el liderazgo en diferentes contextos sociales. Generalmente, se acostumbra pensar que el líder debe ser un individuo de fuerte personalidad, dotado de un carácter indomable y con un poder de convicción capaz de arrastrar a los demás hacia objetivos identificados por él y transmitidos como necesidades reales y profundas de todos. Susan Cain, socióloga estadounidense, ha dedicado gran parte de su investigación universitaria al análisis de ese tipo de personalidad “extrovertida” que, a su juicio, ha distinguido a la figura del líder en su nación, particularmente desde las primeras décadas del siglo XX. Ese tipo de individuo magnético, fascinante, magnífico, atractivo, brillante, dominante, decidido, enérgico que Estados Unidos quiso transmitir como imagen de sí mismo, se ha establecido en gran parte del mundo como un emblema o símbolo del líder. En su libro de 2012 (Quiet: The power of introverts in a world that can’t stop talking), Cain nos dice que las cosas están cambiando, desde hace algún tiempo, y que está emergiendo un nuevo tipo de personalidad, que es precisamente el “introvertido”, la persona reflexiva que con su serenidad concentra cada vez más su atención en entornos sociales y comienza a ejercer un liderazgo completamente diferente del habitual. Mientras que el líder tradicional y “extrovertido” prefiere la acción a la reflexión, el nuevo tipo de líder hace lo contrario: prefiere tomarse un tiempo para comprender antes de tomar cualquier iniciativa. Para él, el pensamiento no es sospechoso, como piensa el líder activista. Y sobre todo no es un signo de inutilidad. Un ejemplo brillante de líder “intro-

vertido” -para usar la categoría de Caínes Gandhi. Cuando va a la capital de la India para hablar en el Congreso, tiene miles de kilómetros en tren a sus espaldas, porque ha visitado las aldeas de todo su vasto país. Toma la palabra simplemente para destacar la situación real de la gente. En la sala se crea un silencio increíble. Nace un líder, el de la no violencia, que conducirá a su nación milenaria a la independencia de Inglaterra. Hoy en día vemos que muchos individuos entrenados para ejercer el liderazgo con las características de la extroversión dominante y enérgica, en realidad tienen pies de barro. Su fuerza es sólo aparente. Sobre todo, no transmiten convicciones porque, en última instancia, carecen de pensamiento.

Bienvenido sea entonces este nuevo tipo de liderazgo. Lo necesitamos. Diría que el mundo de hoy necesita “líderes de comunión”, personas decididas, convencidas y también enérgicas, capaces de privilegiar el “nosotros” sobre el “yo”. Conscientes de que la fuerza proviene del “construir comunidad” más que del dividir a los adversarios. Personas que suscitan consensos, que revierten la tendencia hacia la competitividad y que encuentran espacio para todos, incluso para los más débiles. El “líder de comunión” privilegia el escuchar al hablar, prefiere el tiempo al espacio, la mansedumbre a la violencia, el dejar que los demás hagan, priorizan el servicio a la ganancia, el amor al egoísmo, el acuerdo a la imposición, la sabiduría a la ideología.

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

25


Palabra de Vida

Enero 2021

“Permanezcan en mi amor: darán mucho fruto”

(cf. Juan 15, 5-9)*

M. Martin Vicente

Todos los años, los cristianos que pertenecen a las diferentes Iglesias dedican un tiempo común1 a la oración para pedir juntos al Padre el don de la unidad, de acuerdo con el deseo de Jesús. Él la quiere “para que el mundo crea” (Juan 17, 21). Con la unidad se puede cambiar el mundo, crear comunión, fraternidad y solidaridad. Es fundamentalmente un don de Dios, y por eso es indispensable pedirla con insistencia y confianza al Padre. Es la experiencia de un grupo que, en España, vive la Palabra de vida. Desde hace algunos años, precisamente durante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, se sienten animados a rezar por la gracia de la unidad y a construir puentes. Escribe Margarita: “Contactamos al responsable diocesano de ecumenismo, a los párrocos, a un sacerdote ortodoxo y a los pastores evangélicos. Nos reunimos a rezar, como cristianos unánimes, primero en la parroquia católica y luego en la ortodoxa. Todas las veces que lo hacemos, nuestras iglesias se colman de la alegría que proviene de la presencia de Dios. Es él quien abre los caminos hacia la unidad”.

26

Para el 2021, la comunidad monástica de Grandchamp, en Suiza2, ha propuesto como luz para este camino un lema muy eficaz, tomado del evangelio de Juan: “Permanezcan en mi amor: darán mucho fruto”. Se trata de una urgente invitación para vivir y actuar en favor de la unidad de los cristianos no sólo durante la “Semana”, sino todo el año y toda la vida. Nuestras divisiones son una herida grave que necesita ser curada, en primer lugar por la misericordia de Dios y luego por el compromiso para conocernos, estimarnos y dar juntos testimonio del evangelio. Con esas palabras, Jesús nos revela los pasos seguros a seguir: antes que nada permanecer en su amor. Por lo tanto, es necesario estrechar con más fuerza nuestra relación personal con el él, confiándole nuestra vida, creyendo en su misericordia. En efecto, Jesús “permanece” siempre con nosotros, fielmente. Al mismo tiempo, el Señor nos estimula a ir con decisión tras él, para hacer de nuestra existencia un don al Padre, como lo hizo él. Nos propone que

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

lo imitemos en ir al encuentro de las necesidades de las personas con las cuales compartimos una parte pequeña o grande de nuestra jornada, con delicadeza, generosidad y desinterés, para dar así “mucho fruto”. Resuenan con gran actualidad las palabras que Chiara Lubich pronunció en Ginebra en octubre de 2002, durante las celebraciones del Día de la Reforma3: “¡Cuánta necesidad de amor hay en el mundo! Jesús dijo que el mundo nos reconocería como suyos y, a través de nosotros, lo reconocería a él, por el amor recíproco, por la unidad. ‘En esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor que se tengan los unos a los otros’ (Juan 13, 35). Hemos comprendido que el tiempo presente exige amor de cada uno de nosotros, exige unidad, comunión, solidaridad. Y exige también que las Iglesias recompongan la unidad herida desde hace siglos. Esta es la reforma de las reformas que el Cielo nos pide. Es el primer paso necesario hacia la fraternidad universal con todos los demás: hombres y mujeres del mundo. En efecto, el mundo creerá si estamos unidos. Lo dijo Jesús: ‘Que todos sean uno... para que el mundo crea’ (cf. Juan 17, 21). ¡Esto es lo que quiere Dios! Que nos dé la gracia, si no veremos realizado todo esto, al menos de prepararlo”. Letizia Magri 1

En el hemisferio norte, la semana de oración por la unidad de los cristianos se celebra anualmente del 18 al 25 de enero, mientras que en el sur se elige otra fecha, en torno a la solemnidad de Pentecostés. 2 Para información: www.grandchamp.org. 3 El Día de la Reforma se celebra cada año el 31 de octubre, en el aniversario del día en que Martín Lutero habría publicado sus 95 tesis. * Cf. es una abreviatura latina (confer) para indicar que se consulte o se compare el texto citado.


Palabra de Vida

Febrero 2021

“Sean misericordiosos, como el Padre de ustedes es misericordioso”

(Lucas 6, 36)

Al evangelista Lucas le gusta subrayar la grandeza del amor de Dios con una característica, que ciertamente considera que lo describe en su mayor expresión: la misericordia. Podría decirse que en las Sagradas Escrituras, la misericordia es el matiz maternal del amor de Dios, que se ocupa del cuidado de sus criaturas, las anima, las consuela, las recibe sin cansarse nunca. A través del profeta Isaías, el Señor le promete a su pueblo: “Como un hombre es consolado por su madre, así yo los consolaré a ustedes, y ustedes serán consolados en Jerusalén”.1 Se trata de un atributo reconocido y proclamado también por la tradición islámica: entre los “99 nombres de Dios”, los que con mayor frecuencia se repiten en los labios de los fieles musulmanes son el Misericordioso y el Clemente. Esta página del evangelio nos presenta a Jesús que, frente a una multitud de personas provenientes de ciudades y regiones incluso lejanas, dirige a todos una propuesta audaz, desconcertante: imitar a Dios, al Padre, precisamente en el amor de misericordia. Una meta que puede parecernos casi imposible, inalcanzable. En la perspectiva del Evangelio, para imitar al Padre tenemos antes que nada que ir cada día tras Jesús y aprender de él a ser los primeros en amar, tal como Dios mismo hace incesantemente con nosotros. Es la experiencia espiritual que describe el teólogo luterano Dietrich Bonhoeffer (1906-1945): “Cada día la comunidad cristiana canta ‘He recibido misericordia’. Lo he tenido como don incluso cuando cerré mi corazón a Dios; cuando me extravié y no supe encontrar el camino de regreso. Fue entonces cuando la palabra del Señor llegó a mi encuentro. Y comprendí: él me ama. Jesús me encontró, estaba cerca de mí, sólo él. Me ofreció consuelo, perdonó todos mis erro-

res y no me culpó por el mal. Cuando era su enemigo y no respetaba sus mandamientos, me trató como amigo. Me cuesta entender por qué el Señor me ama de esta manera, por qué soy tan querido por él. No puedo comprender cómo él quiso y pudo vencer mi corazón con su amor, sólo puedo decir: ‘Recibí misericordia’”2. “Sean misericordiosos, como el Padre de ustedes es misericordioso”. Esta palabra de Evangelio nos invita a una verdadera revolución en nuestras vidas: cada vez que nos encontramos ante una posible ofensa podemos evitar el sendero del rechazo, del juicio inapelable y de la venganza, y elegir el del perdón y de la misericordia. No es cuestión de seguir un pesado deber, sino más bien de recibir de parte de Jesús la posibilidad de pasar de la muerte del egoísmo a la vida de la comunión. Así descubriremos con alegría haber recibido el mismo ADN del Padre, que no condena definitivamente a nadie, sino que ofrece a todos una segunda oportunidad y abre horizontes de esperanza. Esta toma de posición nos permitirá también preparar el terreno de las relaciones fraternas, de las cuales puede surgir y crecer una comunidad humana realmente orientada a la convivencia pacífica y constructiva.

Meditando la frase de Mateo que proclama la bienaventuranza de quien practica la misericordia3, Chiara Lubich sugería: “El tema de la misericordia y del perdón atraviesa todo el Evangelio. Y la misericordia es precisamente la expresión última del amor, de la caridad, la que la realiza y la torna perfecta. Tratemos, por lo tanto, de vivir en cada relación este amor por los demás bajo la forma de la misericordia. La misericordia es un amor que sabe recibir a cada prójimo, de manera especial al más pobre y necesitado. Un amor que no mide, que es abundante y universal, concreto. Un amor que trata de suscitar la reciprocidad, que es el fin último de la misericordia, sin la cual sólo existiría la justicia, que sirve para crear la igualdad pero no la fraternidad. Si bien parece algo difícil y atrevido, preguntémonos ante cada prójimo cómo se comportaría su madre con él. Un pensamiento que nos ayudará a comprender y a vivir de acuerdo con el corazón de Dios”.4 Letizia Magri 1

Cf. Isaías 66, 13. Dietrich Bonhoeffer, 23 de enero de 1938, en La fragilidad del mal, colección de escritos inéditos publicados en 2015. 3 Ef. Mateo 5, 7. 4 C. Lubich, Palabra de Vida, noviembre de 2000. 2

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

27


Especial

Centenario Chiara Lubich 1920-2020 Diego Valle y Gloria Chale*

Del Yo al Nosotros Aportes del carisma de la unidad para la familia de hoy

Existen tesis de posgrado con diseño de investigación documental que dan cuenta científicamente cuánto ha aportado la doctrina espiritual de Chiara Lubich en el campo familiar. Son innumerables los pilares del carisma de la unidad que otorgan a las familias de hoy, inmersas en un escenario multicultural, complejo y dinámico, instrumentos adecuados para recorrer un camino juntos, en el que no faltan alegrías, dificultades superadas, esfuerzo y vida en plenitud. El Pacto Hay un preciso momento en el que dos personas deciden comenzar un pro-

yecto de vida juntos. El amor las motiva a dejar todo y constituirse una sola cosa. Un fuego interior que las impulsa a decir “te amaré para siempre, viviré para hacerte feliz, tendremos hijos y los veremos crecer”. Para tantas parejas este pacto inicial es un recuerdo de sobrada plenitud. Las situaciones cambian. Las personas evolucionan, se transforman. El amor conoce otros momentos, otros sabores, otras expresiones. La capacidad de amar debe reinventarse continuamente. Aquí emerge la necesidad de renovar ese pacto con la mayor frecuencia posible. Un momento sagrado que permite borrar cualquier recuerdo de lo

que pudo haber sido negativo entre los cónyuges, cualquier preconcepto sobre cómo se veían, sus defectos, sus límites. El pacto de amor mutuo ofrece la posibilidad de mirarse con nuevos ojos y, sobre todo, con un nuevo corazón. Es gracias a este pacto que la pareja comienza a percibir un clima distinto, espiritual pero real entre ellos. Los frutos son de paz, luz, alegría, serenidad, deseo de llevar a todos a esta experiencia extraordinaria. “Nos casamos muy jóvenes”, relatan Jorge y Lidia, “seguros de nuestro amor. Hemos pasado por las distintas etapas de una familia con cinco hijos en la que no faltaron dificultades: falta de trabajo, enfermedades, depresiones, todas superadas recomenzando en el recuerdo del pacto de amarnos siempre. Hasta que ese amor prometido fue probado en lo más profundo. Una crisis de uno de nosotros puso todo en duda y nos llevó al extremo de plantearnos la separación. Ese proyecto en común ya no estaba. No teníamos las fuerzas, todo nos

Comunicazione LOPPIANO

28

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021


llevaba a bajar los brazos. Uno de nosotros decidió acompañar el proceso del otro sin juzgar, sin victimizarse y ponerse la relación al hombro. El recuerdo del Arte de Amar de Chiara, que no es más que el amor cristiano: amar sin esperar nada a cambio, poniéndose en la piel del otro hasta dar la vida, hizo que pudiéramos superar esta prueba terrible de nuestro amor que se extendió durante cinco años. Hasta que finalmente salimos juntos del túnel oscuro. Fortalecidos, renovados, purificados. La luz de nuestro amor adquirió colores impensados y brilló más que nunca. En el comienzo del otoño de nuestras vidas experimentamos la plenitud de un amor renovado, el más bello que hubiésemos imaginado: hecho de ternura, amistad, esposos que se vuelven a elegir para toda la vida con la conciencia de lo que eso significa. Esto se refleja en los hijos, nietos y amigos. La espiritualidad de Chiara nos enseñó que buscando la felicidad del otro antes que la propia, el amor se hace recíproco. Esto salvó nuestro pacto”. La vida de comunión Otro instrumento que facilita las relaciones entre quienes conocen el carisma de Chiara es la comunión de almas y la comunicación de las vivencias. Chiara misma aconseja estar atentos a comunicar aquello que sirve para el bien del otro. En una pareja este modo de comunicación no siempre es inmediato. Existe un cierto pudor humano que en ocasiones obstaculiza la profundidad de lo que se comunica. A dialogar se aprende. Es un camino de aprendizaje y como todo camino tiene etapas. Lo importante es no detenerse en una etapa creyendo que esa es la meta. Algunas parejas dicen contarse todo, pero por otro

lado defienden la idea de la autonomía con el propio dinero diciendo “cada uno tiene su sueldo. Yo no le digo lo que me compro”. En ese caso estamos en una etapa del diálogo, pero esa no es la meta. La meta sería llegar a un diálogo –comunión– sin reservas. Es importante reconocer esa etapa valiosa de “contarse todo” y seguir en camino. Cuando nuestras tres hijas eran pequeñas, tratábamos en el verano de llevarlas a un club porque vivimos en un apartamento. Una vez una señora se acercó y nos dijo: “me gustaría saber de qué hablan tanto toda la tarde porque mi marido es viajante, lo veo solamente los fines de semana y no sé de qué hablar”. Esto nos hizo reflexionar acerca de la importancia del espacio de diálogo que, en cierto modo, es además un testimonio. Un diálogo que no se limita solamente a “te cuento todo lo que me pasó hoy” aunque también lo incluye. Es importante compartir las vivencias que se fueron sucediendo a lo largo del día, pero en algún momento aterrizar con profundidad buscando la comunión.

Chiara nos enseñó que escuchar por amor requiere saber hacer el vacío de sí mismo para dejar plenamente el espacio al otro. Nos gusta decir: entrando profundamente en el otro, haciéndonos uno con el otro. Tratando de entender las motivaciones que lo llevan a pensar o expresarse así, recordando que tiene una historia, que proviene de una familia, con sus experiencias precedentes. Sabemos que a veces las palabras construyen o destruyen. Por eso es importante usar un lenguaje positivo. Activar “la inteligencia del amor” para escoger el momento adecuado y antes de hablar, escuchar profundamente. Cualquier momento de la vida de la pareja es bueno para empezar de nuevo renovando el pacto inicial de amor recíproco y buscando la profundidad en el diálogo que nos hace una cosa sola, que nos permite pasar del Yo al Nosotros, un nosotros de amor pleno. Aquí es donde el carisma de Chiara nutre positivamente todas las categorías que atraviesan a la familia de la actualidad. *Licenciados en Ciencias para la Familia.

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

29


Iglesia y Sociedad

La Economía de Francisco Recogido por la redacción

“En nombre de los jóvenes y de los pobres de la Tierra…” Dos mil jóvenes de todo el planeta –representantes de muchos más- respondieron al llamado del Papa Francisco y se reunieron para provocar un proceso de transformación del vigente modelo de economía “del descarte” en uno que tenga a la persona en el centro

The Economy of Francesco

La Economía de Francisco nació a partir de una carta del Papa Francisco a los jóvenes, en la que los invitaba a buscar juntos un nuevo modelo económico. Inspirándose en la obra del gran santo de Asís -de cuya espiritualidad nació la primera escuela de pensamiento económico, además de los Monti di Pietà (bancos de crédito para los más pobres)- miles de jóvenes de todo el planeta (economistas, empresarios, activistas y estudiantes de disciplinas económicas) intercambiaron durante un año propuestas en la búsqueda de “alternativas económicas a un modelo que explota y no pone en el centro a las persona”, como sintetiza la ecuatoriana Catalina Hinojosa, una de las presentadoras del evento central realizado del 19 al 21 de noviembre. Se organizaron en 12 “aldeas” temáticas donde buscaron presentar propuestas no monolíticas, sino basadas

30

en diversas alternativas económicas ya existentes o que pueden existir. De cada “aldea” nació un pedido formulado en la declaración final y dirigido “a los economistas, empresarios, decisores políticos, trabajadoras y trabajadores, ciudadanas y ciudadanos del mundo” (ver recuadro). El proceso comenzó con más de 300 eventos locales y virtuales que tejieron una red de redes que involucró universidades, empresas, organizaciones e instancias eclesiales. Con este trabajo hecho, dos mil jóvenes “viajaron” virtualmente a Asís. Allí, además del Comité organizador, los esperaban para intercambiar conocimientos y opiniones reconocidos referentes como el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus (creador de los bancos de microcrédito), la economista de las universidades de Oxford y de Cambridge, Kate Raworth, Vandana

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

Shiva, profesora y activista india, Jeffrey Sachs, economista y asesor político y el docente de Economía y consultor vaticano Stefano Zamagni, entre otros. El Papa Francisco, por su parte, los estimuló, mediante un video mensaje: “No elijan los atajos, que seducen e impiden que se ‘mezclen’ con los demás para ser levadura allí donde se encuentren. Nada de atajos, sino levadura. Ensuciarse las manos”. “El del Papa es un mensaje universal, que invita a todo el mundo a formar parte de esta iniciativa”, considera el joven argelino Amine Sahnouni, musulmán. “Invita a todos a comprometerse con los problemas del mundo”. Amine considera que la invitación del pontífice es “muy fuerte: ser creativos, comprendernos primero a nosotros mismos, qué queremos hacer en este mundo y cómo podemos dar nuestro aporte”. Como muestra de ello, el argelino menciona la intervención de una adolescente tailandesa. “Se llama Lilly, tiene 13 años y hace seis está comprometida con la ecología. “En los últimos años hablé con representantes gubernamentales de Tailandia, con muchos decisores políticos y con marcas importantes, para sensibilizarlos con respecto al uso del plástico y preferir soluciones más eco-compatibles. Lo que me inspiró es la esperanza en el futuro”, afirmó la adolescente en el evento. Al finalizar los tres días de Asís, Luigino Bruni, economista director científico de La Economía de Francisco,


subrayó que se trató de “un evento generativo, sin dueños y sin propiedad. Los jóvenes son como las truchas: perciben inmediatamente si el agua está limpia. El hecho de que el Papa y san Francisco fueron los garantes de la iniciativa les permitió percibir la autenticidad y la universalidad de esta convocatoria. Sólo la gratuidad puede poner en marcha un proceso de este

tipo”, concluyó. Y se trata de eso, justamente, de un proceso. Que no termina aquí. El mismo Papa, en su discurso de clausura lo enfatizó: “este encuentro virtual en Asís para mí no es un punto de llegada sino el impulso inicial de un proceso que estamos invitados a vivir como una vocación, como una cultura y como un pacto”. Para que así sea, agregó, los jóvenes están

llamados a tener un impacto concreto en “las ciudades y en las universidades, en el trabajo y en los sindicatos, en las empresas y en los movimientos, en las oficinas públicas y privadas, con inteligencia, compromiso y convicción, para llegar al núcleo y al corazón de donde se elaboran y se deciden los temas y los paradigmas. Todo esto me empujó a invitarlos a realizar este pacto”.

Declaración Final y Compromiso Común “En nombre de los jóvenes y de los pobres de la tierra pedimos que: 1. las grandes potencias mundiales y las grandes instituciones económico-financieras desaceleren su carrera para dejar respirar a la tierra; 2. se active una comunión mundial de las tecnologías más avanzadas para que también en países de bajos ingresos se puedan realizar producciones sostenibles y se supere la pobreza energética ‒fuente de disparidad económica, social y cultural‒ para lograr la justicia climática; 3. el tema de la salvaguardia de los bienes comunes (especialmente los globales) sea un punto central en las agendas de los gobiernos y de la enseñanza en las escuelas, universidades y escuelas empresariales de todo el mundo; 4. nunca se vuelvan a usar ideologías económicas para ofender y descartar a los pobres, a los enfermos, a las minorías y a los desfavorecidos de todo tipo; 5. el derecho al trabajo digno para todos, los derechos de la familia y todos los derechos humanos sean respetados para cada trabajadora y cada trabajador, garantizados por las políticas sociales y reconocidos a nivel mundial con un estatuto compartido; 6. sean inmediatamente abolidos los paraísos fiscales en todo el mundo porque el dinero depositado en un paraíso fiscal es dinero robado a nues-

tro presente y a nuestro futuro y porque la primera respuesta al mundo post Covid será un nuevo pacto fiscal; 7. se creen nuevas instituciones financieras mundiales y se reformen, en un sentido democrático e inclusivo, las ya existentes (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional); 8. las empresas y los bancos introduzcan un comité ético independiente en su gobernanza con veto en materia de medio ambiente, justicia e impacto sobre los más pobres; 9. las instituciones nacionales e internacionales prevean premios para apoyar a empresarios innovadores en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, social, espiritual y gerencial; 10. los Estados, las grandes empresas y las instituciones internacionales asuman el compromiso de una educación de calidad para cada niña y niño del mundo; 11. las organizaciones económicas y las instituciones civiles no estén tranquilas hasta que las trabajadoras no tengan las mismas oportunidades que los trabajadores; 12. el compromiso de todos para que se acerque el tiempo profetizado por el profeta Isaías: “Harán arados de sus espadas y sacarán hoces de sus lanzas. Una nación no levantará la espada contra otra y no se adiestrarán para la guerra”. Los jóvenes ya no toleramos que se sustraigan recursos a las escuelas, a la salud, a nuestro pre-

sente y futuro para construir armas y alimentar las guerras necesarias para venderlas. Nos gustaría contarles a nuestros hijos que el mundo en guerra terminó para siempre. Todo esto ‒que nosotros vivimos ya en nuestro trabajo y en nuestros estilos de vida‒ lo pedimos sabiendo que es muy difícil y quizás muchos lo consideren utópico. En cambio, creemos que es profético y, por tanto, que podemos pedirlo una y otra vez, para que lo que hoy parece imposible, mañana lo sea menos, gracias a nuestro compromiso y a nuestra insistencia. Ustedes, adultos que tienen en sus manos las riendas de la economía y de las empresas, han hecho mucho por nosotros los jóvenes, pero pueden hacer más. Nuestro tiempo es demasiado difícil para no pedir lo imposible. Confiamos en ustedes y por eso les pedimos mucho, porque si pidiésemos menos, no pediríamos lo suficiente. Pedimos todo esto en primer lugar a nosotros mismos y nos comprometemos a vivir los mejores años de nuestras energías e inteligencia para que la Economía de Francisco sea cada vez más sal y levadura de la economía de todos”. (Extracto de la Declaración Final y Compromiso Común publicado al final del evento)

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

31


Iglesia

Carlo Acutis

Diego Olivera*

El ciberapóstol beato Partió a “la casa del Padre” con sólo 15 años y fue beatificado el pasado 10 de octubre. Amante de la tecnología, de las redes sociales y del deporte, Carlo es un atractivo testimonio para los adolescentes de hoy

El 2020 será recordado sin lugar a dudas como el año de los encuentros virtuales, producto de la pandemia. La propagación del covid-19 hizo que tuviéramos que resguardarnos en nuestros hogares para cuidarnos a nosotros mismos y al prójimo y, de la mano con la cuarentena, se dio un enorme crecimiento en el uso de las redes sociales y diversas plataformas de comunicación, que se convirtieron en las herramientas más utilizadas para llevar adelante distintas actividades cotidianas. Este tiempo de pandemia trajo como fruto el aumento de “misioneros digitales”. Es decir, personas que anuncian la Buena Nueva de Jesucristo en las redes y a través de distintas plataformas virtuales. En la exhortación apostólica Christus vivit (“Cristo vive”) el Papa Francisco afirma: “Es verdad que el mundo digital puede ponerte ante el riesgo del ensimismamiento, del aislamiento o del placer vacío. Pero no olvides que hay jóvenes que también en estos ámbitos son creativos y a veces geniales. Es lo que hacía el joven venerable Carlo Acutis. Él sabía muy bien que esos mecanismos de la comunicación, de la publicidad y de las redes sociales pueden ser utilizados para volvernos seres adormecidos, dependientes del consumo y de las novedades que podemos comprar, obsesionados por el tiempo libre, encerrados en la negatividad. Pero él fue capaz de usar las nuevas técnicas de comunicación para

32

transmitir el Evangelio, para comunicar valores y belleza”. Pero ¿quién es este joven que el Santo Padre menciona como ejemplo de misionero digital y que ya despertó devoción en los cinco continentes? Carlo Acutis, llamado por algunos “el ciberapóstol de la Eucaristía” y “el tecnoevangelizador”, nació en Londres (Inglaterra) el 3 de mayo de 1991 y recibió el sacramento del bautismo 15 días después en la parroquia “Nuestra Señora de los Dolores”. Sus padres, Andrea Acutis y Antonia Salzano, se encontraban en Londres temporalmente por motivos laborales y regresaron a Milán, su ciudad natal, el 8 de septiembre de ese mismo año. Desde muy pequeño Carlo manifestó expresiones de fe. Cuando tenía cuatro años, al pasar por una parroquia, le pidió a su madre que entraran para saludar a Jesús. Antonia también recuerda que desde muy pequeño juntaba flores para llevárselas a la Virgen María. Sus padres no eran católicos practicantes y en Carlo había una predisposición natural hacia lo sobrenatural. Cuando tenía seis años manifestó su deseo de recibir la Primera Comunión, que se concretó el 16 de junio de 1998, cuando ya tenía 7 años. Previamente fue interrogado por monseñor Macchi (quien había sido secretario del Papa Pablo VI), quien garantizó la madurez y formación cristiana del niño, lo autorizó a recibir

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

“Menos ‘yo’ para dejar espacio a Dios” Carlo Acutis el sacramento de la Eucaristía y le recomendó a sus padres que esta celebración se realizara en un lugar de recogimiento interior, sin distracciones. Ellos decidieron que fuera en el monasterio de las hermanas eremitas de San Ambrosio, ubicado a 40 kilómetros del centro de Milán. Desde ese día Carlo manifestó su gran amor por la Eucaristía, a la que llamó “mi autopista al Cielo”. Además de la Eucaristía, otros de los pilares en la vida espiritual de Carlo fueron la Palabra de Dios (“tiene que ser siempre nuestra brújula”, solía repetir) y la Virgen María, a la que consideraba su gran confidente. Era un gran devoto de la Virgen en su advocación de Fátima; quedó impactado al leer la historia de sus apariciones y pidió a sus padres visitar este santuario en Portugal. Como fruto de su íntima unión con Jesús y la Virgen María brotaban obras de caridad. Fue voluntario en un comedor de los frailes capuchinos y ayudaba de forma espontánea a las personas sin techo que dormían en las calles, cocinaba


“Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias” Carlo Acutis

sopa y salía a repartirla a algunos mendigos. Rajesh, un hombre que realizó servicios domésticos en la casa de Carlo, recuerda que un día el niño se propuso ahorrar dinero y compró una bolsa de dormir para uno de los mendigos. En octubre de 2006, Carlo enfermó y le diagnosticaron leucemia del tipo M3, la más agresiva. Ante esta situación aseguró a sus padres: “Ofrezco al Señor los sufrimientos que tendré que padecer por el Papa y por la Iglesia, para no tener que estar en el Purgatorio y poder ir directo al Cielo”.

“Estar siempre unido a Jesús, ese es mi proyecto de vida” Carlo Acutis El 12 de octubre falleció en el hospital San Gerardo de Monza. Antes de conocer su enfermedad, Carlo expresó que al morir le gustaría que lo enterraran en Asís y por ello sus restos descansan en el Santuario del Despojo de aquella ciudad. El 21 de febrero de este año, el Papa Francisco autorizó el decreto que reco-

noce un milagro por la intercesión del venerable Carlo Acutis, quien fue beatificado el 10 de octubre. Carlo nos invita a recorrer el camino de la santidad en la vida cotidiana. A él le gustaba jugar al fútbol y esquiar, también remontar barriletes y con sus amigos se reunía a jugar a la PlayStation. Muchas personas afirman que Carlo fue un genio en informática, usaba Photoshop y tenía amplios conocimientos de lenguajes de programación como C++ y HTML. Unió su gran amor por la Eucaristía y por la informática y de esta forma logró diseñar un catálogo digital de los milagros eucarísticos, visitó algunos de los santuarios y parroquias donde se produjeron y buscó información en internet sobre otros milagros. Este trabajo le llevó más de dos años. Algunos jóvenes, al conocer todos estos datos, afirman: “Era como yo. Si él vivió un camino de santidad, yo también puedo ser santo”. * Licenciado en Sistemas Informáticos y colaborador externo de la Asociación “Amici di Carlo Acutis”.

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

33


Arte & Espectáculo por Claudio Larrique Cine �������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Charles Chaplin, un artista sin ocaso Este genial artista inglés iluminó a varias generaciones de espectadores, y sigue siendo para muchos un ícono indiscutible del cine. Dado que se había iniciado en tiempos del mudo, le costó aceptar que había que pasar al cine sonoro. Se resistía porque creía que todo podía expresarse con mímica. En el film Candilejas (1952), el viejo actor cómico ya en su etapa final entabla una hermosa amistad (¿es amor?) con la joven bailarina (Claire Bloom), a la que salva de un intento de suicidio: “Lo peor en usted”, le reprocha, “es que se niega a luchar, se da por vencida, no hace más que pensar en la enfermedad y en la muerte. Pero existe algo tan inevitable como la muerte y es ¡la vida!”. En una conversación le confía que todo puede decirse con un gesto, reivindicando el cine mudo. La secuencia con el gran Buster Keaton es de antología. Al principio se ve a su hija Geraldine jugando en la vereda con otros chicos. Recordemos algunas otras estupendas obras: El inmigrante (1917) es un cortometraje en el que Chaplin presenta una visión crítica sobre el fenómeno de la inmigración. Lo acompaña la actriz Edna Purviance. La escena en el barco es una maravilla.

El pibe (1921). La inolvidable relación entre el vagabundo y el chico abandonado por su desesperada madre. La frase del comienzo reza: “Una película con una sonrisa, y quizá, una lágrima”. El almuerzo de las milanesas es inolvidable, como cuando Chaplin corre tras el camión estatal que pretende llevarse al chico. La quimera del oro (1925). Siempre en su tradicional personaje es uno más de los que sueñan con enriquecerse buscando oro. Memorable la escena cuando se come su propio zapato o está por caerse su cabaña en un precipicio. El circo (1928). “Mira hacia el cielo, nunca encontrarás el arco iris si siempre estás miran-

la operación que pueda devolverle la vista. La vendedora de flores es Virginia Cherrill. Tiempos modernos (1936) fue uno de sus films

do hacia abajo”, aconseja el film. La amazona es Merna Kennedy. Estupendo el viejo payaso, Henry Bergman. Luces de la ciudad (1931). “Mañana los pájaros volverán a cantar”. Esta cita está incluida en una de las escenas, cuando el personaje evita el suicidio de un hombre millonario alterado. La película, uno de los mayores hitos de la historia del cine, presenta al vagabundo enamorado de una dulce florista ciega. Ella, que desconoce su condición social, lo cree un importante y rico caballero. A partir de ese momento el personaje lucha por complacer los deseos de la joven hasta pagar

más aclamados. La máquina debería beneficiar a la humanidad; y no debería significar tragedia y desempleo. Cuando queda detenido en el engranaje compone otra de sus geniales escenas. El gran dictador (1940) Una obra maestra del cine y de la denuncia política. En plena Segunda Guerra Mundial, Chaplin estrenó esta cinta que condena el nazismo. Un valiente alegato contra Hitler y una hermosa recreación del gueto judío donde vive el peluquero. La estupenda actriz que lo acompaña es Paulette Goddard. José María Poirier (Un imprescindible de la cultura occidental)

Música ����������������������������������������������������������������������������������������������������������

Aguije

Tierra Adentro / IDS Music-Hit Music 21 / 2020 La banda paraguaya de folk contemporáneo Tierra Adentro hizo historia al ser la primera agrupación candidata a un Grammy Latino con un álbum 100 % en una lengua indígena: el guaraní. Si bien el galardón de Mejor Álbum Folclórico fue para la peruana Susana Baca y notable trabajo A capella, el grupo conformado por Dani Meza,

34

Luis Duarte, Rodrigo Pereira y Beto Barrios ganó el apoyo y el cariño de todo un pueblo. El disco nominado se llama Aguije, que significa “gracias” (comúnmente escrito “aguyje”). Por las restricciones debidas a la pandemia, las siete canciones que lo componen fueron grabadas en distintas ciudades de Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, Venezuela y Paraguay. Según la intención de la banda, Aguije “tiene como principal objetivo dar a conocer el guaraní a Latinoamérica y a todo el mundo” y “valorizar lo nuestro”, “con el condimento de interpretación de destacados músicos de toda Latinoamérica”. La obra cuenta con dos inéditos (Aguije y Che sy –“Mi madre”-) y cinco versiones de clásicos del folclore nacional arreglados e interpretados con la misma frescura y la energía con la que Tierra Adentro conquistó la audiencia joven a un género musical usualmente asociado a la población adulta. Con este tercer disco, la banda se dio a conocer a un público más amplio que el paraguayo, algo

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

que la candidatura al prestigioso premio ratificó y amplificó. Aguije contó con la producción de Carlos Escalona Cruz -ganador de un Grammy por su trabajo junto a Marc Anthony-, de Rodrigo Pereira y Miguel ¨Nacho¨ Mendoza. Para su realización colaboraron destacados artistas nacionales e internacionales como Marcelo Rojas, Roscer Díaz, Omar Valdez, Sergio Cuquejo, Jorge Glem, Nick Danielson, Ramón “Ray” Yslas (percusionista de artistas como Aretha Franklin, Christina Aguilera, Stevie Wonder y Natalia Lafourcade), Luis Quintero (sesionista con Natalie Cole, Diana Krall, The Rolling Stones, Paul Simon, Santana, George Benson, Marc Anthony, Gloria Estefan, Celia Cruz y Tito Puente) y Boris Milan (ingeniero de sonido de Shakira, Carlos Santana, Ricardo Montaner, Plácido Domingo, David Bisbal, etc). Mario M. Caballero (Excelente)


Libro ������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar Joseph E. Stiglitz / Ed. Taurus / Barcelona, 2020 / 492 páginas Sin duda, en estas latitudes llama la atención la conjugación, al borde del oxímoron, entre capitalismo y progresismo. Pero no es así para Joseph Stiglitz, Nobel de Economía 2002, acaso porque esté tan instalada la idea de que economía de mercado y capitalismo sean sinónimos que ya pocos diferencian las dos cosas. Un tema para analizar más a profundidad, sin duda. En este libro, el autor recupera elementos clave de la economía de mercado. El Estado, antes que nada, con un rol indispensable para primero regular equilibradamente los mercados, puesto que estos son imperfectos; y luego, para garantizar una sana redistribución de la riqueza, que nunca puede basarse en la desigualdad, como en cambio ocurre hoy en Estados Unidos. Stiglitz desmaleza con contundencia este terreno del falso relato que, desde la presidencia de Reagan y hoy con Trump, ha aceptado ciegamente la idea de que reducir los impuestos a los más ricos motori-

nomía exitosa. Stiglitz demuestra que nada de eso es cierto, no solo, sino que siguen siendo exitosos sólo unos pocos, a costas de una gran mayoría. El “otro mundo posible” de Stiglitz, por tanto, depende de algunos ejes: el de una sana presencia del Estado como árbitro y estimulador, por ejemplo, potenciando el sistema educativo o la infraestructura, o la investigación para la innovación tecnológica. Se trata de recuperar para el autor la necesaria armonía en la relación entre Estado y mercado. Y es importante señalarlo, aunque quizás podríamos preguntarnos, y deberíamos hacerlo, si la sociedad civil no tiene un rol no solo a latere del mercado, como en el caso de las universidades y los centros

za la economía; ha transformado la idea del “goteo” en la conclusión -que no tiene sustento teórico ni empírico- de que es suficiente desregular para que los mercados funcionen. Lo cual se acompaña con el otro falso relato de la era Trump, el de una eco-

de investigación, sino a través de esa responsabilidad social que tiene una graduación cada vez más intensa hasta, en su mayor radicalidad, asumir la forma de “economía social y solidaria”. Es decir, transformando la sociedad civil en ese tercer y necesario actor de la economía, junto con Estado y mercado. Para Stiglitz no parece ser un factor clave. Ojalá sea algún día objeto de sus investigaciones. Alberto Barlocci (Estimulador y necesario)

Teatro �����������������������������������������������������������������������������������������������������������

El Cantar de los Cantares De Agustín Núñez. Dirección general: Agustín Núñez. Con Gabriela Báez, Macarena Candia, Lara Chamorro, Alfredo “Miliki” Chaves, Koki Delvalle, Luis López Nery Huerta y Walter Mers En el marco de los 50 años de trayectoria del director y actor paraguayo Agustín Núñez, entre fines de noviembre y comienzo de diciembre, volvió a representarse (esta vez en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo-Americano CCPA de Asunción) un espectáculo que se había estrenado antes de la pandemia: El Cantar de los Cantares, de autoría del mismo Núñez. Con unos pasos de danza y un diálogo comienza una obra que del homónimo libro del Primer Testamento tiene sólo la parte inicial y el título. Los textos son de Agustín Núñez y de autores tan disímiles como William Shakespeare, Mario Benedetti, Armando Manzanero, Charles Aznavour, Constantino Cavafis, Edith Piaf, Alexander Dumas y el paraguayo Mario Halley Mora, entre otros. Sin pasar por alto la poesía escrita y traducida al guaraní por la compatriota Susy Delgado.

El amor entre un hombre y una mujer y sus anexos (la seducción, su manipulación, la pasión, el sexo fugaz, los celos, la libertad, la realización, y quizás otros) es el objeto de lo que vemos en escena. Tres actores y tres actrices comparten el escenario y se alternan en él alternando también géneros artísticos: teatro puro (drama y comedia de distintos estilos), danza, canto, declamación. La obra es también un recorrido en el tiempo de icónicas “descripciones” y representaciones del amor, que van de fragmentos de grandes clásicos como Romeo y Julieta y Sueño de una noche de verano de Shakespeare, al mito de Piramo y Tisbe, de célebres versos de Pablo Neruda a la intensa escena central de la película Los puentes de Madison. El tránsito de una pieza a la otra es armonioso, y los artistas no defraudan (aunque, por cierto, no todos brillan en la danza… y en el canto no van mucho más allá de la suficiencia). El ritmo ora lento ora más rápido mantiene la atención del espectador, que queda envuelto en los distintos tonos que va asumiendo la pieza, fragmento a fragmento: poéticamente casto, sensual (muy logradas en este sentido las coreo-

grafías, simples, de un suavísimo erotismo nunca grosero), cómico, absurdo, trágico, casi grotesco, tenso, emocionante. Solvente y por momentos emocionante la labor del elenco. Silvano Malini (Eficaz, con momentos logrados y otros no del todo)

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

35


Focolares

Espiritualidad Sonia Vargas Andrade

La naturaleza unida por el Amor una relectura del Antiguo Testamento, puede ser que Yahvé no solo pregunte a Caín, es decir, a cada uno de nosotros, ¿dónde está tu hermano?, sino que también nos pregunte: ¿dónde está la naturaleza, lo creado que te confié? A partir de esta pregunta penetremos en la experiencia mística de Chiara:

La lectura que les presentamos hoy forma parte del texto del “Paraíso 49”. Lleva el título de “Antecedentes” y relata la experiencia que Chiara hizo llegando a Tonadico antes del evento del Pacto. Señalaremos dos características de este extraordinario relato: es un relato místico, pues Dios se revela a Chiara a través de la naturaleza. Es una manifestación que anticipa una centralidad del “Paraíso 49, la manifestación de Dios Uno y Trino, el

36

Amor relacional de distinción y unidad simultánea y constante entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Chiara “ve” con los ojos del alma ese juego de amor que es unidad y distinción también en la naturaleza. La naturaleza tiene, por así decirlo, una vocación relacional de amor intrínseca que no puede ser violada ni por la mano del hombre ni por la técnica, tiene que ser respetada y custodiada. En los tiempos actuales y haciendo

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

(…) tuve la impresión de percibir, quizá debido a una gracia especial de Dios, la presencia de Dios debajo las cosas. Si los pinosse veían dorados por el sol, si los arroyos caían en cascadas resplandeciendo, si las margaritas y las demás flores y el cielo celebraban la llegada del verano, más fuerte era la visión de un sol presente en todo lo creado. Veía, en cierto modo, creo, a Dios que sostiene y sustenta las cosas. Y Dios debajo las cosas hacía de tal manera que estas no fueran tal como nosotros las vemos; estaban todas unidas entre ellas por el amor, cada una –por decirlo de algún modo– enamorada de la otra. Por lo que, si el arroyuelo desembocaba en el lago era por amor. Si un pino se erigía al lado de otro era por amor. Y la visión de Dios debajo las cosas daba unidad a la creación, era más fuerte que las cosas mismas; la unidad del todo era más fuerte que la distinción de las cosas entre sí. Chiara Lubich


Un hecho en fotos

Decenas de miles de pinturas rupestres prístinas pintadas a lo largo de un tramo de roca de casi doce kilómetros se descubrieron en la selva amazónica colombiana. Ya aclamado como “la Capilla Sixtina de los antiguos”, es el tipo de descubrimiento que cambia el mundo de la arqueología. Se cree que la obra tiene 12.500 años. Las pinturas son extremadamente detalladas e incluyen representaciones de la megafauna de la Edad de Hielo como el mastodonte -un pariente del mamut-, caballos de la época y perezosos terrestres gigantes. El descubrimiento, realizado en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete en el sur de Colombia, en realidad se do el año pasado, pero se mantuvo en secreto para poder rodar un documental llamado Jungle Mystery: Lost Kingdoms of the Amazon. Presumiblemente, los arqueólogos también quisieron mantener la reserva tanto cuanto pudieron para estudiar el sitio con tranquilidad, antes de la llegada de turistas y saqueadores. Los descubridores sospechan que las obras podrían haber sido realizadas por cazadores paleolíticos que cruzaron el puente terrestre de Bering desde Siberia hacia el continente americano. El hallazgo fue obra de un equipo colombo-británico dirigido por José Iriarte, profesor de arqueología en la Universidad de Exeter (Reino Unido). “Estamos hablando de varias decenas de miles de pinturas. Se necesitarán generaciones para registrarlas... Cada vuelta que das, descubres una nueva pared de pinturas”, dijo Iriarte al diario The Guardian. Para complicar aún más el misterio, las imágenes cubren incluso las partes más altas de los acantilados del complejo rocoso, donde solo se vieron claramente gracias al envío de drones. Chiribiquete estaba controlada por la organización terrorista FARC hasta que ésta firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Colombia, lo que probablemente sea una de las razones por las que se ha tardado tanto en descubrir un tesoro tan impresionante y extenso. Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021

37


38

Ciudad nueva - Enero - Febrero 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.