Edición
107
ISSN 2422-4138
Abril 2022
reactivó la tradición y la economía en Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona
Contenido Editorial ................................................................................1
Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Comunicación y Desarrollo, un espacio para transformar vidas..................................................................3 Miles de fieles, millones de ganancias .............................5 Muertos bajo tierra fértil” las más reciente novela del pamplonés Luis Luna Maldonado.....................................8
Andrea del Pilar Duran Jaimes Directora Revista Ágora
Las letras nortesantandereanas, presentes en la actual Feria Internacional del Libro de Bogotá..........................11
Comité Editorial
Semana Santa: Tradición y reflexión en gran parte del mundo.................................................................15
Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras
Diseño, diagramación y portada Alban Blanco Luna
Foto portada
Wilmer Contreras
TuLente...............................................................................17 Mauricio Parada, Periodista de Caracol Radio.............24 Así tv´s.................................................................................26 . En la radio también se vive la Semana Santa .............29 Cristhian Leonardo Ramón Gelves, corresponsal de Canal TRO..........................................................................30 Retos en la web.................................................................32 Rayando..............................................................................34
o
Edit EDITORIAL
Vivir la Semana Santa forma parte de la tradición religiosa que, con fuerza, mueve al cristiano en el mundo hacia un tiempo de reflexión y conciencia. El momento de fe en el 2022 ha tenido la particularidad de abrir nuevamente los actos eucarísticos, las actividades de profesión de fe, el comercio religioso e incluso, los espacios con vocación turística para aquellos que destinan el tiempo hacia el descanso o el entretenimiento. Lo cierto es que después de dos años de pausa todos vivimos con mayor intensidad los días santos.
Algunos participaron con mayor fervor y agradecidos por superar los momentos más críticos de la pandemia; para otros significó un ingreso considerable para sus negocios o emprendimientos afectados gravemente por la crisis económica de una cuarentena que, por varios meses, diezmó la productividad y un último grupo, apoyó el sector turístico aprovechando la oferta y aumentando la demanda de consumo en transporte, alojamiento, ingreso a lugares turísticos; podría decirse entonces que sumado a la reflexión y la renovación de la fe, tomó protagonismo la esperanza, la gratitud y la calma que generalmente llega después de la tempestad.
orial
En Pamplona, por ejemplo, cuya Semana Santa forma parte del patrimonio inmaterial de la nación, la comunidad esperaba con ansias la noticia de salir nuevamente a las calles para participar en las procesiones tanto de adultos como infantiles. Fue grato ver nuevamente a quienes afanosamente buscaban un lugar para apreciar la tradición y otros, se preparaban con sus mejores galas para estar en ellas. Los niños y niñas caminaron otra vez por las calles apelando a las prácticas culturales religiosas que se han transmitido de generación en generación y que al parecer, ni siquiera la pandemia logró quebrantar.
1
Edit
Las iglesias recibieron a sus feligreses quienes concurrieron en mayor proporción a los escenarios de culto y luego, los reencuentros en lugares públicos desplazaron el encierro y las videollamadas porque ahora compartimos, reímos, extrañamos a las víctimas de un virus que nos mantiene alertas pero los hicimos juntos, cercanos, viéndonos a los ojos. El balance final efectivamente, fue más que alentador resiliente, porque evidenció la fortaleza que nos vimos obligados a desarrollar en estos tiempos de crisis (que no han terminado), podría decirse entre los cristianos que hablamos de una lección de fe.
Las cifras en la ciudad destacan el movimiento de personas que acudieron al municipio para vivir desde el turismo religioso los días de tranquilidad; se aprecia que 30 mil visitantes se hicieron presentes en el municipio. Estos datos económicos además, contaron la buena nueva de un comercio dinámico, un aumento de ingresos, unas familias que encontraron alivio a sus necesidades financieras con un estimado de 10 mil millones de pesos distribuidos en los diferentes servicios comerciales.
Así como en Pamplona, el territorio nacional también dio cuenta de una temporada sobreacogedora durante la Semana Mayor; las noticias se tornaron diferentes y la labor periodística compartió un mensaje más fraterno. Respiramos un poco de paz entre los saumerios e inciensos. Por fin el miedo y la incertidumbre nos dieron algo de tregua y nos reconciliamos con la información; esa que dejamos de consumir durante los años 2020 y 2021 porque nos robaba el tesoro más preciado: la paz. En ocho días la cruz a cuestas que cargamos desde la individualidad se sintió más liviana.
orial
Sin embargo, nos queda pendiente como humanidad, buscar la forma de aligerar la carga de la cruz pesada que hemos forjado con la violencia, la falta de conciencia ambiental, la indiferencia por el dolor ajeno. Tenemos que convocarnos como sociedad hacia un espacio común de reflexión colectiva permanente, para evaluarnos y determinar el futuro que queremos para nosotros mismos y las generaciones que están iniciando su trasegar por el mundo, sin contar con la oportunidad de vivir otras épocas más alentadoras; están naciendo seres humanos en medio del caos por lo que, esa resistencia mundial a la crudeza de las crisis ocasionadas por nosotros mismos, se le deben sumar más voluntades de cambio.
2
COMUNICACIÓN Y DESARROLLO un espacio para transformar vidas
Redactado Por: Fausto Joya. Practicante.
Fotografía: cortesía/Said Molina.
EN LA ACADEMIA La cátedra de Comunicación y Desarrollo III que actualmente es dirigida por el docente William Cárdenas, es el espacio en que los estudiantes del programa ponen en práctica sus conocimientos para plantear y ejecutar procesos de intervención que promueven la calidad de vida de comunidades vulnerables; algunos de los estudiantes nos han compartido sus experiencias y los aprendizajes que les ha dejado el trabajo comunitario.
interesados y han ido aumentando su participación, estos espacios brindan la posibilidad de aprovechar el tiempo de ocio y dan herramientas para ver las problemáticas que afrontan desde otra perspectiva. Asilo San José de Pamplona Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, los estudiantes que desarrollan su trabajo con esta comunidad han implementado actividades orientadas a la motricidad fina, la reconstrucción de historias de vida y ciclos de cine foro con películas clásicas. Por su parte la comunidad ha demostrado una recepción muy positiva, reconocen y recuerdan a los alumnos del programa; de manera progresiva se han ido abriendo al diálogo, a compartir sus experiencias las cuales en ocasiones despiertan sentimientos encontrados en los jóvenes.
Fundación Dharma, barrio Cristo Rey Los estudiantes que trabajan de la mano con esta entidad se han propuesto desarrollar un proyecto orientado al desarrollo de las habilidades comunicativas con los niños beneficiarios de la fundación, para lograrlo han implementado talleres de expresión oral y corporal, presentación y manejo de cámara, empleando principalmente celulares. Said Molina integrante cel grupo, nos manifestó que la recepción por parte de la comunidad ha sido positiva, los niños se muestran
3
Fundación Tejidos de Remembranza Esta organización está orientada al trabajo con madres solteras y sus hijos en situación de discapacidad. Los estudiantes que se encuentran trabajando con esta comunidad se han propuesto promover el empoderamiento femenino a través de la creación de una red de promoción del emprendimiento; para lograrlo se han propuesto enseñar acerca de comunicación asertiva, amor propio y cultura emprendedora. Las mujeres que participan de este proyecto han manifestado su agrado por la iniciativa y los jóvenes que participan afirman haber desarrollado una escucha más activa en el proceso.
Fotografía: cortesía.
Fotografía: cortesía/Stephania Valero.
4
VOLVIÓ LA SEMANA SANTA PRESENCIAL A PAMPLONA
MILES DE FIELES, MILLONES DE GANANCIAS Redactado por: William Javier Gómez. Docente del programa.
MIRADOR DE PAMPLONA
Gran cantidad de personas transitaron por la ciudad durante la Semana Mayor. Fotografía: Wilmer Contreras.
Para el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pamplona, Carlos Humberto Solano, entre el domingo de ramos y el domingo de resurrección por lo menos 10 mil millones de pesos se movieron en la ciudad. El dirigente gremial destacó “la excelente programación de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona”, lo que permitió que a la par de los actos religiosos, aquellos otros de tipo ferial y empresarial tuviesen una enorme acogida.
Resultan incalculables las bendiciones que recibieron cientos de feligreses católicos durante la pasada Semana Santa en Pamplona. Aquello que sí tiene cifras concretas gira en torno a la reactivación económica de la ciudad.
No es para menos si se tiene en cuenta que las cifras de la misma Cámara de Comercio resultan contundentes al tratarse, mucho más, de una localidad que no es capital de departamento y tras venir de dos años de confinamiento.
30 mil visitantes se unieron a los cerca de 60 mil habitantes del municipio para promover el sentido espiritual que hace que Pamplona, junto a Popayán (Cauca) y Mompox (Bolívar), sea uno de destinos religiosos más importantes de Colombia en esta época del año. La majestuosidad de las celebraciones de la Semana Santa pamplonesa, especialmente las del jueves y viernes santos, llevaron a que, desde 2013, por ley de la República las procesiones de la “Ciudad Mitrada” se convirtieran en Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación.
55
La secretaria de Gobierno de Norte de Santander, Taiz del Pilar Ortega, quien estuvo participando de algunos de los actos en Pamplona, en calidad de gobernadora encargada, destacó también la reactivación económica del municipio con motivo de los días santos y la vuelta a la presencialidad de las procesiones.
El turismo religioso reactivó la economía pasó de tener una disponibilidad hotelera de camas de 300 a 2 mil, gracias a la inversión realizada por el sector privado en la construcción de nuevos establecimientos y adecuaciones a otros más, además del crecimiento en el número de hostales y de residencias. La inversión allí supera los 40 mil millones de pesos. Hoy son 170 los lugares pamploneses de este tipo que hacen parte del Registro Nacional de Turismo. En la Semana Mayor la ocupación de habitaciones llegó al 100% en determinados días y los ingresos que se recibieron por dicho concepto superan los mil 500 millones de pesos.
La Cámara de Comercio de Pamplona en cabeza de su presidente ejecutivo, Carlos Humberto Solano (izquierda) hizo el estudio económico de esta semana. Fotografía: Félix Parada.
Además, ante la masiva llegada de turistas se calcula que aproximadamente en 5 mil viviendas particulares se alojaron personas que pernoctaron en Pamplona una o varias noches. Algunas aprovecharon para visitar familiares o amigos a quienes no veían desde antes de la pandemia. A diferencia de la canción del Gran Combo de Puerto Rico, “sí hubo cama pa´ tanta gente”. Quienes también aprovecharon la llegada de los turistas fueron los propietarios y administradores de restaurantes y cafeterías, locales que llegaron a verse colmados de comensales durante varias horas al día a lo largo de la semana. Carlos Humberto Solano manifestó que los sitios de comidas se prepararon de la mejor manera en materia logística y desarrollaron estrategias similares a las de otras ciudades. “Por ejemplo, un jueves santo el dueño de un restaurante aspira a que una mesa pueda mover o rotar cinco veces, lo que permite optimizar los tiempos de atención”.
Seis certámenes feriales se desarrollaron con el apoyo de entidades oficiales y privadas a la par de los actos religiosos. Fotografía: Wilmer Contreras.
6
En cuanto al desarrollo del primer Mercado Cultural San Fermín, la directora del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, Margarita Camacho Araque, expresó a través de las redes sociales de la entidad “gratitud con todas y cada una de las personas que con su trabajo lo hicieron posible”. Muchos pamploneses y visitantes también aprovecharon los días santos para recorrer los 8 museos con que cuenta la ciudad, empezando por el Arquidiocesano y el de Arte Moderno Ramírez Villamizar. El vigésimo Festival Internacional Coral de Música Sacra también engalanó el sentir artístico y espiritual del municipio. 2022 quedará marcado, entonces, como el año donde la presencialidad de los feligreses volvió a llenar de vida los templos y calles de Pamplona con motivo de la Semana Santa, mientras el comercio pudo aliviar sus alicaídas cuentas tras dos años de recesión por culpa del Covid-19. Así visto, para muchos fue una semana de bendiciones y de resurrección. ¡Gracias a Dios!
Hubo espacio para todos: niños. Jóvenes y abuelos en lugares como la plaza Águeda Gallardo, en pleno centro histórico. Fotografía: Wilmer Contreras.
Los microempresarios también ganaron Otro sector que también reportó significativas ganancias económicas fue el relacionado con colaciones, vestuario, artesanías y productos diversos. Para ello 180 emprendedores, aproximadamente, llegaron con sus iniciativas y se hicieron a espacios en lugares como la Casa de las Cajas Reales (sede del Sena), el hotel Cariongo, el Mercado Cultural San Fermín (en la antigua plaza de toros), el barrio Cristo Rey y el museo Casa Anzoátegui. En los dos primeros sitios en mención, las ventas estuvieron por el orden de los 400 millones de pesos y las personas que ingresaron a dichas instalaciones superaron las 63 mil, según los registros realizados. Miguel Ángel García, uno de los microempresarios participantes con Café Miguelera, de Pamplonita, reconoció que “la afluencia de la gente estuvo muy buena. Por lo menos a nosotros nos fue muy bien, vendimos bastante”. Decenas de vendedores informales también aprovecharon la temporada de Semana Santa para hacer su “agosto”, en pleno abril. Fotografía: William Javier Gómez.
7
En el marco del Día Internacional del Libro
“MUERTOS BAJO TIERRA FÉRTIL” las más reciente novela del pamplonés Luis Luna Maldonado Por:Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa Comunicación Social.
ÁMBITOS “Hay que hacerse amigo de la muerte, que esa señora dura más, le dijo una vez un anciano, cuando asistió al hallazgo de una fosa común”. Este es un apartado de la última novela “Muertos bajo tierra fértil”
del escritor pamplonés Luis Luna Maldonado quien publica con Tusquets Editores, obra finalista del Premio Azorín de Novela 2021, otorgado por la Diputación de Alicante y Editorial Planeta. Luis Luna Maldonado es publicista y artista visual, su primera novela "Aquí sólo regalan el perejil" ganó el XX Premio Clarín de Novela en el año 2017, obra también nominada al V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2019. Y que en Pamplona se presentó el año pasado en el Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar.Publicó el libro de relatos “Cortoletrajes, historias comunes sobre gentes corrientes”, creador de la publicación “papel Higiénico ilustrado”, gaceta cultural que se terminó en el número 100 pero que dejó como resultado el “pHi, el libro”. Fue director del Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar en Pamplona y su obra más conocida fue sobre las minas antipersonales, obra titulada “Victoria encontró una mina cuando buscaba una flor”.
Portada del libro. https://www.luislunamaldonado.com/
8
Presentamos la conversación con el escritor Luis Luna Maldonado para los lectores de la Revista Ágora. Revista Ágora: ¿La novela está ambientada en algún territorio de Colombia? Luis Luna Maldonado: Sí, y aunque las dos ciudades en las que se debate la novela lleven nombres ficticios, quien tenga un conocimiento mínimo del país podrá identificar una región concreta; asimismo no reviste gran importancia para el lector que lo ignore. “Muertos bajo tierra fértil” es la historia de un periodista y “Su Muerto” –un desaparecido más de su país– y el lugar donde sucede, puede extrapolarse a otras regiones donde se repite la misma fotocopia de la gran tragedia nacional. RA: ¿Qué tan complejo fue construir el personaje de Arístides?
Luis Manuel Luna Maldonado, escritor pamplonés. Fotografía: Juan Mario Cuellar. Esta novela “Muertos bajo tierra fértil” la segunda escrita por Luna Maldonado y que se está presentando en el 2022, cuenta la historia de un periodista que luego de cuarenta años dirigiendo la página roja de un diario de provincia, Arístides–entre el ocaso de su oficio y el alba de su cirrosis– regresa a su pueblo natal. Poco antes de llegar, lo asalta un recuerdo: el cuerpo amoratado que vio sacar del río cuando era niño. Su olfato de reportero huele una historia. ¿De quién es ese cuerpo? ¿Quién lo eliminó como a tantos otros en su país? Investigar esta desaparición será como abrir una lata de la que emergen corrupción, silencios opresivos y violencia renovada, además de una inesperada conexión con su novia de juventud y su sombrío esposo. Todo esto trazará un triángulo tenso entre amor, crimen y prensa en territorios encontrados donde la verdad es a veces rastrera, a veces trepadora. .
9
LLM: El hecho de crear un personaje para una novela, le da permiso a uno como autor de creerse una especie de dios. Y en ese ejercicio, un tanto arrogante, perfilamos “personas ficcionales” a partir de otras reales. Creamos una suerte de Frankensteins con retazos de quienes conocemos; de amigos, de la familia, de una vecina, de otros personajes, de alguien que hemos visto en un parque. Y en el caso del reportero Arístides no fue una excepción. Tanto su aspecto, su vestimenta y la manera de moverse en su mundo son atributos que se han dispuesto con esos retales, a los que también se suman las experiencias y destilaciones de quien escribe. La complejidad está en hacer que ese personaje como cualquier otro, sea creíble para los lectores. RA: ¿Cómo se dio la construcción de la novela en tiempo, ambiente...? LLM: El andamiaje de la novela como género literario se levanta a partir del tema, que en este caso es la tragedia de los desaparecidos, además de otros fatídicos deportes nacionales; aunque también me gusta creer que las historias las hacen los personajes, lo que les pasa y donde les pasa. Invito a los lectores a conocer más de la obra del escritor pamplonés Luis Luna Maldonado en su sitio web. https://www.luislunamaldonado.com/
La historia que relato en “Muertos bajo tierra fértil” sucede cuando en 2009, este periodista regresa a su lugar de infancia para enfrentarse a lo imprevisible, después de cuarenta años cuando el Arístides niño vio sacar un muerto del río. De este recuerdo parte la trama, entreverada con su ejercicio pasado como periodista de la página judicial y los hechos que lo precipitan al colapso; todo esto entre el frío de cuchillo de un municipio andino y la caldera de la capital de provincia, entre la aparente paz de una ciudad timorata y la matazón sofocante de su urbe antagonista. RA: ¿Cómo ha sido recibida la novela por la crítica y los lectores de España y Colombia? LLM: Habría que aclarar que Tusquets Editores ha distribuido la novela hace apenas un par de semanas en librerías y también decir que “Muertos bajo tierra fértil” hace presencia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. De manera que es pronto para saberlo; tales reacciones aún están por venir. RA: Háblanos de la difusión que ha tenido la obra y en qué lugares se ha presentado el libro. LLM: Por ahora se han emitido dos entrevistas, una en Caracol Radio y otra en una emisora de Medellín. También se publicó una entrevista en El Nuevo Siglo de Bogotá y pronto el magazín cultural Imágenes del diario La Opinión sacará un artículo sobre la novela. Igualmente, el diario El Tiempo se ha interesado en reseñarlo y se tiene pactada una entrevista para El Espectador. En cuanto a presentaciones, “Muertos bajo tierra fértil” ha estado en el Día de San Jordi en Barcelona, una tradición centenaria en la que se regalan libros y rosas. Y en las próximas semanas se planea la presentación del libro en la nueva Biblioteca Gabriel García Márquez que Barcelona ha dedicado a nuestro nobel y que estará especializada en literatura latinoamericana.
10
LAS LETRAS NORTESANTANDEREANAS PRESENTES EN LA ACTUAL FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ Por:Viviana Esguerra Villamizar. Docente del programa Comunicación Social.
ÁMBITOS
Stand de la Gobernación de Norte de Santander y la Biblioteca Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, en la Feria del Libro de Bogotá (Filbo), 2022
Cerca de 600 mil personas aprecian por estos días lo mejor de la literatura nortesantandereana, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo, la cual este año ostenta a Corea como país invitado de honor. Esto, gracias a la Gobernación de Norte de Santander que en el pabellón 6, piso 2, stand 414 del recinto ferial capitalino, tiene un nutrido abanico expuesto al público nacional e internacional. Alix Eneida Pérez Camargo, quien desde hace 27 años es funcionaria de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, es la persona que está al frente de dicha vitrina librera. Ella llegó a Bogotá desde el lunes 18 de abril, un día antes de la inauguración de la Filbo, y conoce a fondo sobre todos y cada uno de los libros que allí se exhiben, cuyos autores son oriundos de Norte de Santander o están relacionados estrechamente con este departamento fronterizo. “Desde hace más de veinte años participamos en la Filbo”, enfatiza Pérez Camargo quien, entre muchas otras actividades feriales por estos días, realiza la de animosamente ofrecer los libros a numerosas y prestigiosas universidades internacionales. De acuerdo con Wikipedia, la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero es de arquitectura neoclásica, data del año 1919 y se constituye como el centro de consulta más grande e importante de Norte de Santander. En reconocimiento póstumo al promotor de la Biblioteca, en 1927 el gobernador de este departamento la bautizó con este nombre. Este recinto de libros hace tres años cumplió un siglo de haber sido creada.
11 11
El gran impacto de esta Biblioteca en la vida cultural de los cucuteños en particular y de los nortesantandereanos en general, fue definitivo para que en el 2014 ocupara el primer lugar en el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega”; así mismo, el Ministerio de Cultura exaltó su labor en pro del desarrollo binacional Colombia – Venezuela.
Se realizaron encuentros culturales con la presentación de varios de los libros del stand, actividades musicales con grupos de música nortesantandereana y folclor del Proyecto Laso y Rosalba Salcedo y la tradicional muestra gastronómica con jamón y colaciones de Pamplona, queso de Chitagá, cebollitas ocañeras y arequipe de Salazar.
La presencia del stand de Norte de Santander en la Filbo no es novedad. De acuerdo con palabras de la literata y docente pamplonesa Flor Delia Pulido, “Todos los años desde que empezó esta Feria, hemos estado presentes. Recuerdo que en 1999 la Universidad de Pamplona llevó a la Feria de Bogotá muchos libros que había publicado a propósito de los 450 años de fundación de Pamplona. Por ese entonces don Álvaro González Joves (q.e.p.d.) era el Rector e incluso también llevamos un grupo musical para que animara todos los días este stand”.
Dentro de los libros de poesía expuestos hay dos publicaciones de la profesora de la Universidad de Pamplona Johana Rozo, uno personal que es el libro de poemas “Puedo morir todos los días”, publicado con la editorial Caza de Libros y la Antología de mujeres poetas de Norte de Santander “Cada grieta en el cuerpo”, un proyecto editorial que se gestó desde el Taller de Escritura Rayuela y Épica Ediciones. Así mismo, está presente en este stand, la novela “Los cuervos tienen hambre”, del novelista Carlos Esguerra Flórez (q.e.p.d.), quien este año cumple un centenario de su natalicio, publicada por primera vez en 1954 por editorial Iqueima de Bogotá, cuya segunda edición fue realizada en enero pasado por la editorial El Libro Total de Bucaramanga, catalogada como una de las 100 novelas del siglo XX en Colombia.
Se debe recordar igualmente que, en el 2019, el último año que la Filbo fue presencial, antes de la pandemia, - este año nuevamente vuelve a serlo después de dos versiones virtuales-, en el Pabellón Colombia se lanzó la obra “Toda piedra alguna vez fue una estrella”, antología que reúne un siglo de poesía de Norte de Santander, editada por Épica Ediciones y compilada por el cucuteño Saúl Gómez Mantilla.
Finalmente cabe resaltar que, hasta el próximo 2 de mayo, cuando finalice la Filbo, en este stand de Norte de Santander, dos veces al día se dará degustación gratuita a los visitantes en Corferias del delicioso café pamplonés. Aroma del grano nortesantandereano, sabor del café de la región que sobresale en el oriente y la literatura de esta zona mágica, constituyen así la combinación perfecta para quienes habitan y visitan la capital de la República y a la vez llevan en su corazón a este literato y poético departamento fronterizo.
Tanta algarabía literaria es propia de una tierra que durante los siglos XIX y XX vio nacer a grandes literatos, tales como José Eusebio Caro (1817 – 1853), oriundo de Ocaña; Francisco “Pacho” Valencia, nacido en Pamplona; Jorge Gaitán Durán (1925 – 1962), también pamplonés y Eduardo Cote Lamus (1928 – 1964), cucuteño, entre otros. También es de recordar a Augusto Ramírez Villamizar, de seudónimo Julio Augusto, quien siempre vivió en la Ciudad Mitrada, autor del hermoso poema “Florecieron los seíbos”.
La bibliotecóloga Alex Eneida Pérez Camargo, quien está en Bogotá al frente del stand nortesantandereano en la Filbo, contesta en exclusiva para Ágora la siguiente entrevista:
Algunos libros presentes En el stand de Norte de Santander en la Filbo, actualmente se exhiben cerca de 700 ejemplares y 78 títulos de medio centenar de autores. Hay cuento, novela, ensayo, crónicas, poesía y libros artesanales. El lunes 25 de abril se realizó el Día de la Nortesantandereanidad en la Carpa Reencuentros de Corferias.
Revista Ágora: ¿Cómo es la metodología de atención y venta en el stand?
12
Alex Eneida Pérez Camargo: Directo. Con los diferentes públicos que asisten al Stand, el acercamiento es directo, se ofrece la diversidad de títulos de acuerdo al gusto del cliente, se les explican los contenidos que los autores ofrecen este año. El cliente paga en efectivo, por cuenta Nequi o por transferencia.
RA: ¿Qué obras y cuáles autores se están ofreciendo? AEPC: Este año hemos traído 78 títulos, aproximadamente 50 escritores y 742 ejemplares. Al cuarto día de la Feria, estamos en la espera de más producciones literarias. Obras recientes del 2020, 2021 y 2022
RA: ¿Qué géneros se exhiben y venden? AEPC: Temas como ensayos de análisis económicos, históricos, políticos, vida social, de emprendimiento, matemáticas e inglés; libros artesanales, libros objeto. Géneros literarios: Novelas, cuentos para adultos y niños, poesías, crónicas, entre otros. RA: ¿Desde hace cuántos años tiene presencia el stand de la Gobernación en la Filbo? La Gobernación de Norte de Santander desde hace más de 20 años. La Corporación Biblioteca Pública se ha encargado de la administración del stand porque es la que lidera el encuentro con los escritores permanentemente, y se encarga de estimular para que ellos estén continuamente alimentando los distintos géneros literarios que se desarrollan en nuestro departamento.
13
Portada del libro de poesía “Puedo morir todos los días”, de la profesora Johanna Rozo.
SEMANA SANTA
TRADICIÓN Y REFLEXIÓN EN GRAN PARTE DEL MUNDO Por:Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa.
GLOBAL A partir del siglo II, después de Cristo, se dio inicio a la solemnidad de la Semana Santa a nivel mundial, fecha en donde se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
Luego de dos años sin conmemorar Semana Santa, se retomaron las actividades solemnes. Fotografía: Wilmer Contreras.
La Semana Mayor a nivel mundial empieza el Domingo de Ramos con la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén; Lunes Santo, la unción de Jesús en casa de Lázaro, Jesús expulsa a los mercaderes del Templo de Jerusalén; Martes Santo, Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro; Miércoles Santo, Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús con treinta monedas de plata; Jueves Santo, la Última Cena. Eucaristía. Oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. Arresto de Jesús; Viernes Santo, la Prisión de Jesús. Los interrogatorios de Caifás y Pilato. La flagelación. La coronación de espinas. Vía Crucis. Crucifixión de Jesús. Sepultura de Jesús; Sábado Santo, la Soledad de María, Víspera de Pascua y el Domingo de Pascua, la Resurrección.
Podemos destacar a nivel nacional, según el blog el Mundokux, la celebración de México, en donde uno de los puntos más atractivos es en la ciudad de Iztapalapa, en donde se lleva a cabo el viacrucis; asimismo en España con las procesiones religiosas; en Jerusalén con representaciones y conmemoraciones; en Italia con la realización de fiesta populares, procesiones y ritos religiosos y en Estados Unidos con los huevos de pascua. Los ejemplos mencionados son solo algunas de las manifestaciones que con el tiempo se han ido consolidando como referentes en la celebración de la Semana Santa. Asimismo, no se pueden dejar de lado las desarrolladas en Colombia, entre las más conocidas esta la de Popayán, que se remonta al siglo XVI y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2009 y Patrimonio Cultural de la nación mediante la Ley 891 de 2004, según se expresa en la página del Ministerio de Cultura.
En estos ocho días se han establecido una serie de costumbres como lo son los desfiles o procesiones, en donde los denominados peregrinos, cargadores o nazarenos llevan en sus hombros por las diferentes calles, los pasos característicos que recrean episodios sobre la pasión de Cristo, para cada día de celebración litúrgica.
15
En el mismo sentido, en el 2020 la cartera de cultura declaró oficialmente la Semana Santa de Ciénaga de Oro como Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación, reconociendo su impacto con relación a los antecedentes históricos. En estas celebraciones no solo se destaca el ámbito religioso, también se busca resaltar las características culturales propias de cada región, abarcando la gastronomía, bailes y ropa típica y las costumbres o tradiciones que conllevan los diferentes días de la Semana Mayor. Finalmente, no se puede dejar de lado la Semana Santa en Pamplona, que mediante la Ley 1645 del 12 de julio de 2013 fue declarado por el Congreso de Colombia, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación.
Viacrucis de Iztapalapa, México. Fotografía tomada de https://www.bbc.com/mundo/noticias-61101762
Esta tradición religiosa cuenta con más de 468 años y reúne a miles de extranjeros y pamploneses en las calles de la ciudad, para observar los desfiles en donde participan las bandas de marchas y delegaciones de las instituciones de educación básica y superior, de igual manera que otras entidades representativas de la ciudad. Asimismo, se realiza la Semana Santa Infantil, en donde los protagonistas son los niños quienes hacen recorridos cortos por la ciudad. Las procesiones se hacen en homenaje a la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén; el señor caído; el señor de la Humildad; Jesús nazareno; el señor del Humilladero; La Última Cena; la pasión del señor; La Soledad de María, y el Domingo de Resurrección.
Semana Santa y pascua en Italia, 2022. Fotografía tomada de https://rove.me/es/to/italy/easter
Otro aspecto a destacar son tradiciones como: el ayuno, la caminata a las cruces, la visita a los monumentos, el Festival Coral de Música Sacra, los puestos gastronómicos y festivales artísticos y culturales.
Semana Santa y pascua en Italia, 2022. Fotografía tomada de https://rove.me/es/to/italy/easter
Semana Santa infantil en Pamplona, “Una tradición que camina”. Los niños participaron bajo medidas deJuan David bioseguridad. Fotografía: Wilmer Contreras.
16
Garcia
17
Monumento Convento de Las Clarisas, Pamplona. Fotografía: Natalia Conde, estudiante.
18
Semana Santa en Valledupar, Cesar. Fotografía: Karoll Salas, estudiante.
19
Monumento Parroquia Tres Avemarías, Semana Santa en Valledupar, Cesar. Fotografía: Karoll Salas, estudiante.
20
Procesión de Los Santos, La Unión – Nariño. Fotografía: Laura Juliana Torres, estudiante.
21
Procesión de Los Santos, La Unión – Nariño. Fotografía: Laura Juliana Torres, estudiante.
22
Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Semana Santa en Manaure, Cesar. Fotografía: Alejandra Argel, estudiante.
23
MAURICIO PARADA
Periodista de Caracol Radio Redactado por: Fausto Joya. Practicante.
CONOCE A NUESTROS EGRESADOS
Mauricio Parada es oriundo de Aguachica, Cesar, sin embargo, desde los 4 años se radicó con sus padres en la ciudad de Cúcuta. En su etapa escolar participó como corresponsal de la emisora Tropicana y a partir de ese momento se interesó por el trabajo en medios, una vez graduado encontró en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona la mejor opción para formarse. Mauricio se graduó de nuestro programa en el año 2008 y de su etapa de estudios resalta la calidad de sus docentes y compañeros, algunos de los cuales actualmente ocupan importantes cargos en diversas áreas de la comunicación, además, recuerda que en aquel tiempo hasta ahora empezaban a ser populares las redes sociales y aún se empleaban herramientas tecnológicas como la grabadora periodística de cassette. Actualmente Mauricio realiza estudios de especialización en educación con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Se podría considerar que Mauricio inició su trabajo en medios hace más de 20 años potenciándose durante su etapa universitaria, época en la que laboró con una productora de radio regional que emitía sus producciones en Caracol Radio. Las prácticas profesionales las desarrolló en ATN Televisión y más adelante se desempeñó como reportero para Tú Kanal y TRT Frontera, canal de televisión que tiene sede en el estado de Táchira en Venezuela, además, fue periodista para el portal digital Área Cúcuta. En algún momento de su carrera Mauricio llegó a ejercer cuatro cargos de manera alterna, hecho que visibilizó su labor ante la comunidad y sus colegas en la región, en especial la directora regional de Caracol Radio Noticias quién le ofreció de manera directa hacer parte de su equipo de trabajo. Foto:cortesía/Mauricio Parada.
24
Fotografía: cortesía/Mauricio Parada.
Durante estos años de labor periodística se ha enfrentado a momentos cruciales que recuerda de manera especial, como el cubrimiento de la destrucción de Gramalote, el episodio de los 14 mineros que quedaron atrapados en una mina cerca a Sardinata, elecciones presidenciales en Venezuela, el atentado en el Aeropuerto Internacional Camilo Daza en el que fallecieron dos policías, entre otros hechos noticiosos.
25
26
Luisa Alejandra Márquez Navarro.
Luis Elías Pabón Ureña.
27
Stephanía Solano López.
María Victoria Jaimes Castro.
28
EN LA RADIO TAMBIÉN SE VIVE
LA SEMANA SANTA
Por: William Javier Gómez. Docente del programa Comunicación Social
DÍAS DE RADIO
Aunque cada vez la tradición en algunos medios de comunicación se siente que disminuye, la radio en Colombia durante la época de Semana Santa mantiene algunas de las actividades que la hicieron destacarse por muchos años en los días de mayor significado dentro de la tradición de la iglesia católica y de otros colectivos religiosos: Semana Santa.
Radio y religión, una unión que en muchos lugares de Colombia sigue vigente. Fotografía: William Javier Gómez.
Durante la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, era costumbre escuchar un viernes santo el sermón de las siete palabras en las voces de importantes obispos de la iglesia católica y otros sacerdotes, algo que todavía mantienen algunos medios sonoros en distintos puntos del país durante estos años del nuevo milenio.
Es más, emisoras y cadenas radiales dejaron escuchar durante la Semana Santa 2022, tal como ha ocurrido en años anteriores, producciones especiales sobre diversos aspectos que no tienen que ver sólo con lo religioso, sino también con lo turístico, comercial, ambiental y de otros órdenes que se convierten en motivo de reflexión durante esta época del año.
La cercanía de la radio con los pobladores de diversos territorios ha marcado de buena forma ese vínculo oral y espiritual, especialmente en zonas rurales donde muchos campesinos no pueden acercarse a aquellos lugares donde se celebran diversos tipos de ritos con profundo significado para ellos.
El sentido espiritual queda también evidenciado en diversas cartas o parrillas de programación de emisoras cuyos concesionarios son organizaciones religiosas, algo común en varios municipios. En otros sitios donde esto no es así, las parroquias y otras organizaciones religiosas, de todas maneras, tienen influencia notoria en los contenidos de las emisoras.
Aunque la televisión y, sobre todo, las plataformas digitales siguen ganando espacio y permiten evidenciar por medio de imágenes lo que ocurre al interior de los templos y en las procesiones en las calles, lo cierto es que la radio mantiene su vigencia.
Lo cierto es que mientras estas dos tradiciones sigan vigentes en Semana Santa, la religiosa y la de escuchar radio, este binomio seguirá funcionando de la mejor manera, por los siglos de los siglos…
29
Cristhian Leonardo Ramón Gelves corresponsal de Canal TRO TALENTO COMSOCIAL
Redactado por: Fausto Joya. Practicante.
Crithian Leonardo Ramón es estudiante de noveno semestre y actualmente se desempeña como corresponsal del Canal TRO (Televisión Regional del Oriente) para la provincia de Pamplona. Tras varios años ejerciendo la labor informativa como oficio decidió ingresar al programa de Comunicación Social con el propósito de ampliar sus conocimientos y aprender más acerca del ejercicio práctico del periodismo, aunque fue difícil encontrar el equilibrio entre el trabajo y sus estudios, su empeño y dedicación le permitieron avanzar. Cristhian cuenta con alrededor de 12 años de experiencia en medios, inició su carrera con la emisora local Radio Cariongo que hacia parte de la cadena RCN, trabajó para Colmundo Radio en la ciudad de Cúcuta, apoyó las labores de comunicación en la Empresa de Servicios Públicos de Pamplona EMPOPAMPLONA S.A. y ha realizado cubrimiento deportivo para diferentes medios de la región; todo esto despertó el interés por parte de las directivas del Canal TRO quienes a finales del 2020 se contactaron para ofrecerle la posibilidad de ser corresponsal en la ciudad de Pamplona. Para Cristhian uno de los eventos más exigentes en su campo como corresponsal es la Semana Santa en Pamplona, como bien se sabe este es el evento religioso, cultural y comercial más importante de la ciudad y el Canal TRO como medio público de la región, realizó un cubrimiento que implicó el despliegue de un equipo de alrededor de 35 personas para la trasmisión en vivo y diferido de más de 20 eventos para distintas plataformas.
Fotografía: cortesía/Cristhian Ramón.
30
Para el trabajo periodístico durante la Semana Santa en Pamplona este año, él apoyó al equipo de producción en los acercamientos previos que realizaron con la Arquidiócesis de Nueva Pamplona y el Instituto de Cultura y Turismo -ICTP, sensibilizó al equipo que venía de afuera para que conocieran de antemano información básica de los eventos y participó en las reuniones virtuales que se realizan con el propósito de no dejar pasar ningún detalle. Durante las jornadas en que se llevaron a cabo los eventos, el trabajo fue intenso puesto que realizó cubrimiento en vivo durante el lunes y martes santo, en los siguientes días se trasladó a diversos puntos de la ciudad para realizar notas y entrevistar invitados, todo esto alternado con apoyo a la logística, el acompañamiento a la producción y la elaboración de notas en VTR acerca de la vigésima versión del Festival Internacional Coral de Música Sacra y las procesiones tradicionales.
Lo
t, conse
er etu
su
d do ol lor or sit am e
ct
Fotografía: cortesía/Cristhian Ramón.
31
do lor et, am sit
ip
m
rem i psu m
Lo
Lo re m
re m ip su m
RETOS
en la web
Por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente Programa Comunicación Social La globalización ha traído consigo una revolución importante en el proceso de interacción que se da entre personas, comunidades e instituciones a nivel, regional, nacional e internacional, permitiendo de ese modo la creación de nuevos canales y formas de comunicación que se adaptan día a día a las diferentes tendencias.
PARA SABER DE TIC´S
En ese sentido, las redes sociales han sido el anfitrión de esos nuevos modos de comunicación o expresión, al ser un medio “social” en donde miles de personas convergen en un solo espacio. Con base en ello, muchas empresas han visto en estas redes el espacio idóneo para darse a conocer y se han planteado miles de estrategias de marketing para generar ese acercamiento y mostrar las marcas. Dentro de esas estrategias, se han generado los challenges o desafíos que hacen referencia a una tendencia viral en donde usualmente, a través de coreografías de baile, retos y canciones, se busca entretener, poner a prueba las destrezas, apoyar causas sociales e incluso educar a la comunidad que hace uso de las redes. Podemos destacar según la página web Zona 69 desafíos como: Fotomontaje de: Ice Bucket Challenge, campaña solidaria a favor de las personas que padecen ELA Maria Paula Rojas (Esclerosis Lateral Amiotrófica); Mannequin Estudiante del programa Challenge; Bottle Flip Challenge; el Harlem Shake y el In My Feelings Challenge, entre otros retos. Estos se han viralizado gracias a los personajes que los realizan (actores, cantantes, futbolistas, etc.), la música o la finalidad del mismo. Usualmente, las grandes marcas buscan el apoyo de influenciadores (individuos con amplio reconocimiento en las redes sociales) para apoyar en la realización de los retos.
33
32 32
Challenge Tiktok – cotidianidad, Premios Oscar.
Estos se han viralizado gracias a los personajes que los realizan (actores, cantantes, futbolistas, etc.), la música o la finalidad del mismo. Usualmente, las grandes marcas buscan el apoyo de influenciadores (individuos con amplio reconocimiento en las redes sociales) para apoyar en la realización de los retos.
Challenge Facebook - Deporte
Challenge Instagram – Fotografía
En el blog publicado en la página Multiconversion, se menciona sobre el uso que las marcas dan a este tipo de desafíos en redes sociales. “Muchas marcas hicieron empleo del 10 years challenge para mostrar cómo habían evolucionado en los últimos años. Incluso marcas que nunca te imaginarías que usaran este recurso, han echado mano de él, como el Museo del Prado. Ejemplo que demuestra que la seriedad o el prestigio no está reñido con la comunicación en redes a través de los challenges. Tan solo hay que hacer el reto respetando los valores de marca”. Cabe destacar, que con el auge de la red de TikTok, la creación de historias y reels en Facebook, Instagram, WhatsApp y en YouTube, se han potenciado este tipo de desafíos, maximizando su impacto e involucrando a más y más personas gracias a su variedad y trascendencia. Un aspecto importante a tener en cuenta con relación a este tipo de retos, es el riego que puede representar para quienes lo realicen, pues existen algunos que únicamente implican habilidad y carisma, sin embargo, hay otros que exigen mayores destrezas que incluso pueden representar peligro para las personas.
33
Raya
Rayando
34 32
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicación Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238