Egresada gana Premio de Periodismo Universitario El Anzuelo Medios 2022

Page 20

Comunicación Social Pamplona @comsocialup /comsocialup @comsocialup CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238 Edición Noviembre de 2022 ISSN 2422-4138 116 Egresada gana Premio de Periodismo Universitario El Anzuelo Medios 2022
Contenido Editorial ................................................................................1 Conversatorio filosófico-literario homenajeó al escritor Carlos Esguerra . 3 Jenny Rolón, sensibilidad y talento por doquier...................................................................................5 Ser jefe de prensa................................................................8 Tu Lente..............................................................................11 Son diferentes ...................................................................18 Kelly Gamboa se mueve entre la danza y el patinaje................................................................................19 ASÍ TV’S.............................................................................21 Puntos de Vista..................................................................26 Pamplona celebró el Segundo Encuentro de Teatro“Entre Montañas”..........................28 La fotografía elemento de atracción para brindar información.........................................................................29 Rayando ............................................................................31 orial Directora Departamento Comunicación Social Directora Revista Ágora Comité Editorial Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras Jhon Martínez Alban Blanco Luna Dimelsa Villamizar Ramírez Andrea del Pilar Duran Jaimes Diseño, diagramación y portada Fotografia de portada Cortesía Joel Gutiérrez.

EDITORIAL

Llegamos a la edición 116 de nuestra Revista Ágora celebrando por segunda vez en el semestre académico, un premio de periodismo. En esta ocasión, la recién egresada del programa Jenny Rolón Renoga recibió el primer lugar en el Premio de Periodismo Universitario El Anzuelo Medios en su última versión.

El detalle a destacar en medio del reconocimiento recibido por Jenny, está ligado a la labor periodística en el aula, puesto que “Relatos de resiliencia”, el trabajo radial que la hizo merecedora del primer lugar, se desarrolló durante la etapa formativa bajo el asesoramiento del docente William Javier Gómez Torres.

De la misma forma, con gran orgullo resaltamos el reconocimiento recibido por nuestras egresadas Angie Blum y Wendy Barón, al obtener el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría estímulos al periodismo universitario por su trabajo radial “La producción sonora como herramienta para visibilizar el posconflicto en la región del Catatumbo”.

Esta labor desarrollada incluso, en el marco de la pandemia con todas las restricciones que la situación de salud pública representó, evidenció el trabajo minucioso y con sentido periodístico que adelantaron las dos jóvenes formadas en nuestra institución. En la siguiente edición de nuestra Revista, contaremos con un espacio especial para ellas ofreciendo a nuestros lectores los pormenores de este gran logro.

Edit orial
1

Desde la Revista Ágora y por supuesto, el programa de Comunicación Social nos sentimos orgullosos de las metas alcanzadas y el posicionamiento que esto conlleva tanto a los profesionales con el sello de nuestra institución, como para el programa al evidenciar que el trabajo de enseñanza se está realizando satisfactoriamente.

De igual manera, es un motor para continuar adelantando acciones que conlleven a la acreditación de alta calidad del programa, siendo esto un valor agregado en términos de fortalecimiento interno y adicionalmente, de proyección para nuestros egresados con capacidades de desempeño en diversas áreas de la comunicación. En esta lógica, se debe resaltar que el comunicador social en la Universidad de Pamplona se prepara de manera integral, para aportar lo mejor de sí en ámbitos relacionados con producción de medios, gestión del conocimiento, relaciones públicas, periodismo gráfico, desarrollo y cambio social.

Esta integralidad ha sido pensada para atender con efectividad las necesidades comunicativas de una sociedad que no se conforma únicamente con el ejercicio noticioso, que requiere explorar con más profundidad en los contenidos periodísticos y que, ve en esta profesión también, la oportunidad para ejecutar proyectos, iniciativas, estrategias que siempre redunden en el bienestar social.

Edit orial
2

CONVERSATORIO FILOSÓFICO-LITERARIO

HOMENAJEÓ AL ESCRITOR CARLOS ESGUERRA

Redactado por: Santiago Torres. Estudiante TCU.

EN LA ACADEMIA

Conversatorio Filosófico-literario.

Las docentes Viviana Esguerra Villamizar y Johanna Rozo Enciso participaron en el Conversatorio Filosófico-literario, organizado por el departamento de Filosofía y el programa de Comunicación Social, en conmemoración al centenario del natalicio del escritor colombiano Carlos Esguerra Flórez.

Las instalaciones de la Casa Museo Águeda Gallardo de Villamizar fue el escenario de encuentro para hablar entre docentes y estudiantes sobre las obras del escritor. Junto a las profesoras del programa participaron el docente Campo Elías Floréz, la vicerrectora académica Laura Villamizar, además de directores, docentes y estudiantes de los dos programas académicos.

Con este evento se completan seis espacios de reconocimiento a las letras de Carlos Esguerra y, en esta ocasión, su enfoque fue a la trilogía filosófica inédita que dejó tras su muerte. La docente Esguerra, hija del autor relata que “por primera vez se profundizó en la obra filosófica del autor. Él publicó cinco novelas en vida, pero escribió hasta último momento antes de morir, en 1980”.

3

Un detalle relevante que envuelve los eventos cuyo protagonista ha sido el autor de Los cuervos tienen hambre, es el cumplimiento de una promesa de su hija quien a los 17 años, en medio del fallecimiento de su padre prometió extender su legado literario.

Por su parte, el docente Campo Elías orientó su participación enfocado en este aspecto filosófico, tratando la trilogía que está titulada como Pasaporte Ida y Vuelta, El Juicio y Ruidos Silenciosos, aportando desde sus conocimientos el tema tratado, para visibilizar la otra etapa del autor.

La profesora Johanna Rozo ofreció su visión literaria sobre las dos obras del autor: Los cuervos tienen hambre y Satanás se idiotiza, realizando una presentación del autor. En relación a la primera menciona “habla sobre la violencia en Colombia, pero retratada sobre nuestro territorio de Pamplona”, algo que da lugar al reconocimiento que se le da como un autor pamplonés adoptivo por su inspiración en Norte de Santander para el bosquejo y creación de sus obras.

Esta experiencia le deja a la docente Esguerra la satisfacción de ver a tantos estudiantes en el auditorio, además de ver la participación de estos en las obras allí tratadas, por ello por solicitud de la editorial El Libro Total de Bucaramanga, en la segunda edición de Los Cuervos Tienen Hambre y para adaptarla a la posmodernidad, en la solapas del libro está el código QR que dirige a la trilogía del autor, facilitando de este modo la lectura de los amantes de la literatura.

4
Escritor Carlos Esguerra/Cortesía.

Jenny Rolón

sensibilidad y talento por doquier

Redactado por: William Javier Gómez. Docente del programa.

CONOCE A NUESTROS EGRESADOS

Hablarle de Arauquita y sus pobladores en encenderle esa chispa que le produce el orgullo de haber nacido en el departamento de Arauca. Jenny Zulay Rolón Renoga vive orgullosa de lo suyo y de los suyos.

De aquella niña que cursó su primaria en el Instituto Técnico Juan Jacobo Rousseau, en la cabecera urbana, y de la adolescente, su bachillerato en la Institución Educativa José María Carbonell del centro poblado La Esmeralda, quedan los recuerdos y las enseñanzas que la tienen como la mujer que es hoy.

Aunque su grado como profesional de la Comunicación Social es reciente, su experiencia en el trabajo con comunidades y la labor periodística que desarrolla en la emisora comunitaria Arauquita Estéreo le sirven para fortalecer y consolidar lo que ha proyectado para su vida.

Ella sabe lo que es el sacrificio y superar obstáculos, y que la riqueza no está en lo que se tiene sino en aquello que se da. “Es algo muy valioso, ya que soy la primera profesional de mi familia”.

“Estoy muy satisfecha de haber obtenido mi título. Siento que además de los logros académicos, la universidad (Unipamplona) me hizo más humana y me preparó para impactar positivamente en mi territorio”, agrega.

5
Nuevos retos tiene presente Jenny Zulay Rolón Renoga en su vida profesional. Foto: Joel Gutiérrez.

Terminando octubre una producción suya, en la fase final de su formación académica, resultó ganadora de un concurso nacional de periodismo universitario.

Se trata de Él Anzuelo Medios´, certamen organizado por el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué y donde fueron postuladas piezas periodísticas de distintos puntos de Colombia.

A manos y oídos del jurado calificador llegó la producción sonora “Relatos de resiliencia”, emitida en el programa Miradas y Voces de las emisoras de la Universidad de Pamplona y también compartida en Arauquita Estéreo en 2021.

Relatos de resiliencia consiste en una serie de ocho episodios, producto de su trabajo de grado, donde se destacan las vidas de mujeres de Arauquita, quienes a pesar de ser víctimas del conflicto armado interno han tenido la capacidad de superar circunstancias traumáticas que la violencia les ha dejado.

Jenny Zulay abrió su corazón y su mente para conocer y divulgar historias de vida, testimonios desgarradores pero llenos, a la vez, de perdón y esperanza, sin que ello signifique que el recuerdo, el dolor y las cicatrices en el corazón y en el alma que han marcado a las víctimas hayan desaparecido.

Tanto así que Alejandro Herrera Uribe, profesor de la Universidad del Quindío y jurado de la categoría radio en ´El Anzuelo Medios´, destacó la calidad de los trabajos escuchados y que, como en el caso del ganador, ayuda a la construcción de memoria desde los territorios.

Para la joven comunicadora, “el valor y coraje de las mujeres de esta región de Colombia demuestra la tenacidad de las mismas al enfrentar las dificultades, por más duras y complejas que estas sean”.

Ganadora
6
El sentido de lo social es clave en la vida de un comunicador. Foto: Joel Gutiérrez.

Mientras tanto, continúa la labor de Jenny Zulay Rolón Renoga en la emisora de su municipio. Saca tiempo para aportar sus conocimientos al proyecto ´Todos por el gordito´, allí mismo, en Arauquita, y participa en la iniciativa de Jóvenes Resilientes.

Como si fuera poco, en el programa LISA de ACDI VOCA, también hace presencia junto a jóvenes líderes de diversas partes de Colombia.

Sólo es cuestión de hablar con ella unos minutos para caer en cuenta de la templanza de la mujer llanera y que los límites del ser humano sólo existen en la mente.

La producción realizada por Jenny Zulay, ganadora del premio del periodismo, se puede escuchar a través de los siguientes enlaces:

https://www.ivoox.com/relatos-resiliencia-i-audios-mp3_rf_82029205_1.html https://www.ivoox.com/relatos-resiliencia-ii-audios-mp3_rf_82400348_1.html https://www.ivoox.com/relatos-resiliencia-iii-audios-mp3_rf_82724688_1.html https://www.ivoox.com/relatos-resiliencia-iv-audios-mp3_rf_83045116_1.html https://www.ivoox.com/relatos-resiliencia-v-audios-mp3_rf_83347270_1.html https://www.ivoox.com/relatos-resiliencia-vi-audios-mp3_rf_83662332_1.html https://www.ivoox.com/relatos-resiliencia-vii-audios-mp3_rf_83921329_1.html https://www.ivoox.com/relatos-resiliencia-viii-audios-mp3_rf_84970965_1.html

7

Ser jefe de prensa

Ser Jefe de Divulgación y Prensa, o Jefe de Gabinete de Prensa, de una entidad pública o privada que ofrezca a la ciudadanía productos o servicios, es, al igual que las otras ramas de la Comunicación Social, apasionante, siempre y cuando se ame lo que se hace.

Equivale a representar a la institución en la que se trabaja, frente a los medios masivos de comunicación; es decir, “poner en bandeja de plata” toda la información necesaria para que los periodistas reporteros divulguen a través de los medios (radio, prensa, televisión y medios web) lo que queremos que sea conocido y entendido a profundidad.

El Jefe de una fundación privada sin ánimo de lucro u organización no gubernamental (ONG), especialista en Derechos Humanos, por ejemplo, está siempre al lado de las víctimas y procura que su caso sea conocido por la opinión pública y esto traiga provecho a dicha víctima y a su grupo familiar, en la resolución del drama.

Igual, cuando se maneja Prensa en una entidad de salud, el Jefe de Prensa busca lograr que dicha EPS o IPS o entidad gubernamental de salud pública, muestre todas las fortalezas de sus servicios ante sus usuarios. Otro ejemplo, cuando trabaja en una entidad agropecuaria o bancaria, estar pendiente de que su empresa figre en los principales titulares, cuando así se requiera.

La metodología de trabajo de un Jefe de Prensa gira en torno a las bases de datos de reporteros que poco a poco va enriqueciendo y actualizando. Su principal actividad es la de ser mediador entre la entidad y dichos reporteros, quienes, al encontrarse con material interesante y completo, no dudarán en publicar lo que se les ofrezca, desde Comunicados de prensa hasta fotografías, pasando por estadísticas, historias de vida y entrevistas.

8
Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente del Programa.
EN CONTEXTO
Gladys Gélvez Suárez, directora de la oficina de Comunicación y Prensa de la Uniámplona.

En lo relacionado con el llamado Free Press, el Jefe de Prensa debe ser un buen redactor y la persona idónea para tomar decisiones rápidas respecto a la realización de Ruedas de Prensa, visita a medios y manejo de “crisis” en caso de que éstas se presenten u avecinen. No se trata únicamente de manejar bien las redes sociales, la esencia está en conocer los entramados de la organización para la que se trabaja y tener empatía con toda la comunidad a la que le interesa dicha información.

Si el Jefe de Prensa es un Comunicador Social que antes ha trabajado en una sala de redacción de un medio masivo, el trabajo le resultará más sencillo pues por experiencia sabe qué es lo que se necesita para un buen reportaje, conoce sobre la importancia de los testimonios, distingue sobre los variados tipos de fuentes y lo vital que resulta contrastar dichas fuentes.

El Jefe de un Jefe de Prensa es el director o cabeza máxima de la entidad o institución para la que se trabaja. Deben tenerse confianza el uno con el otro, deben estar sincronizados frente a las cámaras o micrófonos y, lo más importante, ambos deben coincidir en que es sabio el viejo refrán de que “lo que no sale en los medios no existe”, así de sencillo.

La Universidad de Pamplona cuenta con la oficina de Comunicación y Prensa cuyas funciones de dirección las desarrolla Gladys Alicia Gelvés Suárez.

Perfil Gladys Gelves, es una de las piezas fundamentales en el manejo informativo de la Universidad de Pamplona. Entre su trayectoria formativa, cursó sus estudios de pregrado en Comunicación Social, en la Universidad de Pamplona, también cuenta con estudios de especialista en seguridad y salud en el trabajo de la misma Universidad. Recientemente recibió su título de Máster Universitario en Comunicación Corporativa y Maestría en Comunicación por la Universidad Europea del Atlántico y Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI México. Se ha desempeñado en el área radial como locutora en Radio Universidad de Pamplona, donde trabajó por más de 3 años, dejando muy en alto la imagen y el posicionamiento del medio radial en la región. Hace parte del área de proyectos de la Universidad de Pamplona, donde participó del programa Boyacá Agro en articulación con la Gobernación del Departamento; también se ha desempeñado en cargos como la dirección de la sede social Villa

Marina en la cual trabajó como directora administrativa durante más de un año. Actualmente se desempeña como directora de la oficina de Comunicación y Prensa de la Unipamplona.

Ella respondió las siguientes preguntas para la Revista Ágora:

VIVIANA ESGUERRA VILLAMIZAR: ¿Cómo es un día suyo de trabajo en relación con convocatorias a medios, envíos de comunicados y manejo de redes sociales académicas y a nivel mediático?

GLADYS ALICIA GÉLVES SUÁREZ: Como jefe de prensa de la Universidad de Pamplona tengo a cargo un equipo de comunicadores con los que se coordinan todas las acciones necesarias, para divulgar la información que se genera en la Institución y de esta manera, la región y el país en general conoce cada uno de los procesos que se desarrollan y que apuntan a ofrecer una educación superior de calidad y excelencia académica a los jóvenes del país.

Con los medios de comunicación de Norte de Santander y nacionales tenemos una relación estrecha a ellos se envían diariamente notas de prensa, además de noticias en formato para radio y audiovisual.

Algunos de nuestros medios aliados son: Canal Tro, Canal Zoom, Diario La Opinión, Revista Activa, Revista Gubernamental, Revista Semana, además de medios locales de la ciudad de Pamplona.

De la misma manera, con los medios en mención se coordina para que se hagan cubrimientos de los eventos de mayor envergadura que se efectúan como: inducción a estudiantes al inicio de semestre; ceremonias de grados; eventos de carácter nacional que lidera la Universidad de Pamplona; entre otros.

Las redes sociales institucionales por donde se divulga la información de la Unipamplona son: Facebook, Instagram, YouTube, y se ha implementado Tik Tok, en este último se crean videos dinámicos que invitan a la participación de los estudiantes.

9

Para la generación de contenido en cada una de las plataformas mencionadas se planean estrategias con el propósito que la información llegue al público asertivamente. Es así que, a través de las redes sociales se publican flayers y banner con los cuales se anuncian los eventos de la institución; en este participan todas las dependencias que hacen parte de la Universidad de Pamplona.

Como también se realizan videos para la divulgación de cada una de las actividades institucionales invitando a la comunidad universitaria como a la población general.

Se realizan transmisiones, estrategia que tomó fuerza durante la pandemia por el Covid-19 puesto esto permitió cruzar fronteras brindando la posibilidad que instituciones de otros países participaran de manera virtual y remota y dar a conocer la Unipamplona al mundo.

VEV: ¿Qué mensaje da a los futuros comunicadores sociales para que el día de mañana se desempeñen como unos buenos Jefes de Divulgación y Prensa?

GAGS: El primer mensaje a manera de consejo es que tengan pasión por lo que hacen, creo que esa es la clave para ejercer esta profesión. La comunicación social es una carrera interdisciplinaria que nos permite crear e ir más allá de lo habitual.

Ser capaces de afrontar cualquier situación mediática, es decir, tener capacidad de respuestas y estar alertos a todo lo que se genera, en este caso, en el ámbito educativa y de nuevas tecnologías.

Ser responsables con lo que se divulga, pues nuestros lectores, oyentes, televidentes y cibernautas se alimentan de la información que generamos y esa es una labor de mucha responsabilidad de peso con la sociedad. Tener la capacidad de relacionamiento para crear alianzas con medios de comunicación y periodistas, esto nos permite fortalecer las relaciones interinstitucionales y con ello tendremos la posibilidad de que nuestro trabajo de divulgación llegue a cada rincón del país y el mundo.

Por último, siempre se debe estar actualizado sobre los acontecimientos importantes que se generan en el país, todo comunicador-periodista debe estar al día a día con la información.

VEV: ¿Por qué es importante un jefe de prensa en una entidad, una institución, una Universidad y para qué sirve la buena relación con su jefe y sus subordinados, es decir, comunicadores a su cargo?

GAGS: El jefe de prensa cumple un papel fundamental en las entidades, puesto que es el puente de comunicación entre las instituciones y la sociedad. Es el encargado de informar y generar una sinergia que ayuda a que los procesos se den con transparencia y de una forma eficaz.

La relación entre el equipo de prensa y el jefe debe darse de una manera dinámica y coordinada con el fin de que las labores se efectúen de la mejor manera. La comunicación entre estos se da manera horizontal y siempre se debe efectuar la retroalimentación con el fin de que fluyan nuevas ideas y estrategias a desarrollar.

10
Fotografías: Curso de edición en medios digitales 2022-2 11

Fotomontaje de: Estudiante del programa Eduardo Peñaloza

12
13 Fotomontaje de: Estudiante del programa Gina Tejada

Fotomontaje de: Estudiante del programa Diego Lopez

14
15
Fotomontaje de: Estudiante del programa Elaine Ferrer
16
Fotomontaje de: Estudiante del programa Jinneth Rojas
17
Fotomontaje de: Estudiante del programa Jimena Robles

Ryszard Kapuściński fue un periodista, escritor y poeta de origen polaco, que le ofreció al periodismo el análisis más inspirador para determinar el por qué de esta profesión y su impacto en la sociedad. Teniendo en cuenta que en estas dos últimas ediciones de la Revista Ágora, hemos abordado diferentes campos de acción para el comunicador, compartimos -considerándolo oportuno- el siguiente texto de su autoría:asesdeperiodismo.com/ lo describe como:

SON DIFERENTES

Fotografía: Viviana Esguerra Villamizar, docente.

Parecen estar hechos de otra madera, más blanda y sensible. Viven la vida dos veces: una por ellos mismos, con sus propios afanes y alegrías, y otras como atentos recolectores de sucesos, personajes o ideas.

Su oficio va más allá de un quehacer cotidiano y se convierte en una manera de vivir, en una actitud alerta frente a los días, para que nada, ni lo nimio ni lo grande, se quede sin pasar por sus manos. Por eso, a veces, se parecen a los niños. Gracias a este oficio, que solo puede ser ejercido con amor, conservan intacta la capacidad de asombro frente a lo nuevo, la facultad de indignarse cuando el fuerte abusa del débil, o la de llorar cuando la naturaleza nos recuerda que el hombre es como un brote de hierba sobre la arena.

Sus herramientas son sus ojos y oídos, que miren y oyen para que nada quede olvidado, y las palabras, que en sus manos se convierten cada una en un pedacito de verdad. Entonces, la mayoría de las veces, ellos son la voz, y son los ojos de los que no pueden hablar. De los que son

GLOBAL

muy débiles, de los que se esconden, de los que luchan, de los que viven, de los miles y miles que son anónimos y cuentan con esa voz prestada para hacerse oír.

Enamorados de la libertad, cuando esta encuentra rejas, amenazas, chantajes o presiones estos hombres y mujeres se sienten grises e inútiles, porque sus palabras se hicieron para volar libres, precisas y claras, a todos cuantos las quieran escuchar.

Por ellos el mundo es hoy del tamaño de una aldea. Donde quiera que el hombre trabaje, ame, triunfe, explore, guerree, ría, investigue o simplemente exista, habrá siempre un hombre o una mujer entregado al servicio de informar, para que toda la humanidad se conmueva con el acontecer de sus hermanos.

Por ellos, por los periodistas, pedimos hoy a Dios que la lucidez el valor, la ética y la solidaridad sean siempre sus guías, no importa si los días son de calma o de confusión.

Y a ellos, a esos hombres y mujeres que más que un oficio ejercen una manera diferente de ser, damos ahora las gracias. Sin ellos, que acercan entre sí a los pueblos para hacer del conocimiento mutuo el primer paso hacia la unión, cualquier trabajo sería estéril y cualquier idea permanecería en el silencio.

18

Kelly Gamboa se mueve entre la danza y el patinaje

Redactado por: Santiago Torres. Estudiante TCU.

Desde el estado Táchira, San Cristóbal la estudiante del programa de Comunicación Social Kelly Gabriela Gamboa Vera, decide venir a Colombia a terminar de prepararse académicamente y así, arriesgarse a conocer un nuevo país, su cultura y su gente.

Previo a su proceso de migración hacia el territorio colombiano, estuvo interesada por el área audiovisual, también fue atraída por el ballet desde hace algunos años atrás “viendo series y películas cuando tenía 15 años y a los 16 me animé a entrar a una escuela de formación integral” por ello, decidió pasar de verlo en la pantalla a vivirlo en su realidad, sirviéndole, así como una herramienta recreativa y de la cual, aprendió la disciplina que se requiere para practicar este baile.

En su país de origen también exploró la danza moderna como un espacio para salir de la rigidez del Ballet, ser más libre y explorar más su cuerpo en cuanto a los movimientos que diferencia a cada una. Por ende, desde que decidió practicar el baile encontró algo en él, que describe como “El baile en general me ayudó a motivarme, a sentirme en movimiento, a ser consciente de mi cuerpo, de mi respiración y lo bonito que es expresar algo mediante el cuerpo movimientos y melodías”.

Sin embargo, la situación en Venezuela que se agudizó en el 2015, propició su desplazamiento en familia en búsqueda de mejores oportunidades. Así fue, como se radicó en Bucaramanga para trabajar de manera independiente y conocer más sobre lo que el futuro le tenía preparado.

TALENTO

19
COMSOCIAL
Kelly Gamboa.

En ese proceso del 2018 trabajó para sostenerse mientras encontraba en dónde estudiar “Yo alcancé a estudiar Comunicación Social 1 año en la Universidad de Los Andes de San Cristóbal, pero con la situación del país tuve que migrar, duré 1 año y medio trabajando en Bucaramanga para ahorrar y así pagar la matrícula de la universidad, mientas hacía los papeles para convalidar mis estudios en Colombia”.

En ese proceso, sus padres decidieron en el 2019 experimentar y llegar a Pamplona para buscar un trabajo y una estabilidad, conociendo más sobre la ciudad y viendo opciones para que Kelly encontrara la mejor opción universitaria y terminar así la carrera que había empezado en Venezuela. Así, a través de comentarios de otras personas y ver que la ciudad mitrada es también universitaria, encontraron una buena opción para que su hija terminará en este lugar sus estudios.

En ello, Gamboa reafirma que “decidí la Universidad de Pamplona porque tenía Comunicación Social, porque mi familia se radicó a vivir aquí y por lo económico que es”, además encontró que, el enfoque de la carrera orientado al desarrollo era una de las áreas de la comunicación por las cuales siente más interés; debido a ello su mejor opción fue elegir el programa en esta alma mater.

Una vez en Colombia dejó de practicar la danza para dedicarse de lleno a sus estudios, pero para sorpresa de ella, en el 2021 mientras seguía estudiando y todavía en medio de la pandemia por Covid-19, encontró el patinaje “me sentía frustrada y con ansiedad del encierro por el confinamiento, no soy una mujer de gustarle los gimnasios y esas cosas, entonces me motivé, trabajé y ahorré para pagar mis patines y sin tener ningún conocimiento empecé desde 0 en este deporte”.

Algo que le ha servido para trabajar en su salud física y mental, pues como lo menciona Gamboa “Con el estrés que produce la demanda académica, hacer ejercicio es una salida para liberar dopamina y serotonina; el patinaje en específico me ayuda a sentirme libre y feliz, entonces de acuerdo con mis horarios de clase trato de asistir lo más seguido que pueda a los entrenamientos”.

Su alma libre le ha servido para no quedarse quieta, sino estar explorando nuevos procesos que le ayuden a encontrase cada vez más, pues desde su experiencia al arriesgarse y decidir hacer lo que le apasiona percibe su futuro así “me veo trabajando, no dentro de una empresa sino de una manera más independiente que me permita viajar, conocer lugares y culturas o también haciendo voluntariados”.

20
Clase de ballet en la academia SosBallet Estado Tachira- San Cristóbal. La estudiante durante el 2017 en el Estado Táchira – San Cristóbal – Venezuela.
21
21
Fotografías: Santiago Torres. Estudiante TCU.
22
23
24
25 25

En un ejercicio para determinar los presaberes de los estudiantes de la asignatura Comunicación Pública y Política, se les preguntó en relación al ejercicio de la comunicación en estos dos ámbitos. Estas son algunas de sus respuestas.

PUNTOS DE VISTA

Respuesta 1

Función de la Comunicación Pública (El Acto de la Comunicación, debido a su Naturaleza y Esencia, tiene una Función que es Propia: lo Político que es Público)

La naturaleza humana es producto de un sinfín de construcciones sociales y culturales. Para una sociedad civilizada, existen diferentes instituciones de intervención social y cultural, de pensamiento e ideología. La esfera de la sociedad reúne una serie de conglomerados intereses particulares y generales, se someten a la crítica y el juicio parcial del valor. He ahí el nacimiento de una agenda política para los medios.

La centralización de la política y la brecha social, junto a la jerarquía de las clases civiles ha estimulado la intervención y/o mediación de actores sociales; los representativos de la población y la función mediática de las políticas, aquellos que imparcialmente favorecen la agenda social y la política; cumpliendo su rol de canal o puente de la información. Según Mojica (2021)

Al final, la respuesta siempre es política, de alta política, de política que cambie algunos horizontes, y eso significa la construcción de fuerzas colectivas, que les sirvan de herramienta para que la sociedad pueda hacer frente a un tiempo de cambios, que están cantados… repartir un poco mejor la torta (párr. 4).

Reflexionando el pensamiento de Pepe Mujica, lo mediático es un elemento importante que vincula la agenda de lo público con lo político; estimula un círculo comunicativo y la retroalimentación por parte de los receptores. Comunicar también implica relacionarse con el medio y con entorno social, político y cultural. Es inherente la relación Comunicación y Política, son dos constantes homogéneas que transforman las relaciones humanas

Respuesta 2

No hay nada más público que la comunicación

Eduardo

El acto comunicativo no es simplemente la transmisión de mensajes de un emisor a un receptor, sino que va mucho más allá, permitiendo la interacción y la participación de todos dentro de su entorno social, dentro de lo público.

En el marco de ese universo social, diverso y cambiante, siempre van a haber problemáticas debido a la multiculturalidad e ideologías que comparten un mismo territorio físico, y que en su relación intercambian pensamientos con el fin de llegar a un punto en común.

La información es de interés público y afecta a toda, o una parte de la población. Es aquí donde entra a jugar un papel fundamental la comunicación, pues es su deber buscar la concertación social. La comunicación debe ser la voz del pueblo que necesita ser oído, pero

26
Eduardo José Peñaloza Trujillo, Alexis Cardenas Pedraza, Adriana Isabel Vargas Támara y Daniela Amaya Santafé. José Peñaloza Trujillo, Alexis Cardenas Pedraza, Adriana Isabel Vargas Támara y Daniela Amaya Santafé.

también debe encargarse de mantener informada a esa comunidad sobre los acontecimientos que son relevantes para ellos. En base a lo anterior, se podría decir que, no existe democracia participativa sin comunicación por y para el pueblo.

En lo público los actores generan espacios de debate y participación desde lo local, en busca de desarrollo y transformación por medio de la comunicación activa y participativa con el apoyo de los medios alternativos que, le han permitido a las personas informarse e informar sobre sus realidades. Es por esto que, nuestra rama de estudio es fundamental para llevar a cabo diferentes procesos participativos y de resiliencia ciudadana.

Respuesta 3

La comunicación dentro de lo público, una relación de necesidades

en general, elevar el conocimiento de la población sobre aquello que ocurre y que tiene relevancia.

No obstante, lo anterior, y teniendo siempre en cuenta a quien va destinada la información y, qué efectos puede causar, es necesario ejercer la comunicación dentro de lo público, desde un marco de veracidad, de imparcialidad, donde se contrasten fuentes y la justicia, la honestidad, el control de las pasiones, la equidad y el equilibrio sean fundamentales para abrir caminos que lleven a las soluciones y al entendimiento. De igual manera, los medios tienen efectos significativos en la sociedad. La Gaceta de Antropología cita que McQuail afirma, "el poder de los medios puede variar con el tiempo", a ello se le agrega que los medios influyen dependiendo del estado crítico en el que esté la sociedad. De igual manera, Lippmann asegura que "la comunicación es una fuente primaria de las imágenes y ficciones que tenemos en nuestra mente para poder crear una opinión pública".

La comunicación, como medio, está adherida a la sociedad, debido a la necesidad de los seres humanos de relacionarse de alguna u otra manera con el otro, por lo tanto, esta, se encuentra en todos los aspectos de nuestra vida con una gran relación entre lo público y político, con el fin de brindar herramientas que ayuden a un desarrollo común en donde se permita la participación de los ciudadanos.

Continuando con la idea, según el departamento de comunicaciones de la Comunidad Bahá’í de España, la función de la comunicación y de los medios es conformar una opinión pública, que favorezca la cohesión social, la integración de grupos diversos dentro de una misma comunidad, contribuir a la generación de una identidad compartida y a la educación de la población, además, al ser la comunicación y lo público un asunto de todos, se debe gestionar la información que se produce entre la ciudadanía y los poderes públicos y,

Todo lo referente a lo político es público por esencia, ya que se busca la interacción entre diferentes actores, y es ahí donde la comunicación juega un importante papel con el objetivo de prestar un servicio a la comunidad en general ejecutando estrategias de comunicación pública y a su vez la realización de ruedas de prensa, comunicados oficiales, difusión a través de los distintos medios de comunicación, obras, acciones, planes, programas, proyectos de las administraciones públicas, así como fomentar y mantener las relaciones con las entidades, asociaciones e instituciones públicas y privadas, instituciones civiles, militares y los actores políticos, entre muchas otras funciones más.

27
Diana Patricia Galvis, Briyid Karina González, Andrés Eduardo Santos Jaimes, Wanda Melo.

Pamplona celebró el Segundo Encuentro de Teatro

“Entre Montañas”

Redactado por: Jhon Martínez. Docente del programa.

MIRADOR DE PAMPLONA

Este encuentro teatral contó con la participación de artistas de talla internacional como “Jony Pack” un reconocido mimo de República Dominicana, desde México un colectivo de teatro” Luciérnaga”; también se destacan grupos nacionales de Cali, Sevilla Antioquia, Villeta Cundinamarca, Cúcuta, Ocaña y locales como Ballet Pamplona y El Sena y Cultivo de Teatro Ataraxia, los cuales se hicieron partícipes de este gran evento que por segunda vez se realiza en la ciudad.

Este evento duró una semana completa y fue apoyado por el Instituto de Cultura y Turismo del municipio, de igual manera, varias casas comerciales y la comunidad pamplonesa, pero se

destaca que la gran mayoría de asistentes y participantes eran estudiantes de la Universidad de Pamplona.

Los escenarios que se engalanaron con las obras de teatro fueron el Teatro Jauregui, Salón de la Legión de María y como escenarios naturales Plaza Águeda Gallardo de la ciudad y la Calle Real que convocaron gran cantidad de espectadores.

Próximamente participaran en la ciudad de Cubará en el departamento de Boyacá, invitados por el Instituto de cultura Municipal y también estarán en el “Gran Estallido Cultural” que tendrá lugar en el municipio de Villa del Rosario, como parte del fomento cultural y celebración de la apertura fronteriza entre Colombia y Venezuela.

28
Fotos: Cortesía Fabián Basto.

LA FOTOGRAFÍA

elemento de atracción para brindar información

PARA

SABER DE TICS

La comunicación como eje transversal, inmerso en los diversos contextos de desarrollo del ser humano, cumple un rol fundamental en los procesos de crecimiento de la sociedad, en cuento a su poder para transmitir ideas, para presentar posturas y para informar.

En este ámbito la comunicación a través de la evolución ha encontrado diversos medios para su difusión, entre ellos destacamos medios masivos como la prensa, la radio, la televisión y actualmente, han encontrado un nuevo momento de crecimiento a través de lo digital.

Cabe destacar, que cada medio tiene sus características propias, la prensa en sus inicios solo abarcaba texto, la radio solo el audio y fue con el pasar del tiempo que se empezaron a diversificar, esto permitió a la prensa impresa incluir imágenes para acompañar la información presentada y en donde a través de las nuevas tecnologías, la radio mediante las

plataformas de streaming también cuenta con una imagen que acompaña la transmisión radial y en donde en general los medios masivos se han adaptado para dar respuestas a las necesidades comunicativas de la comunidad y a través de la multimedia captar la atención.

Sin embargo, como tema central del texto nos enfocaremos en el fotoperiodismo, este según se expone en la página web de Euroinnova, se define como: “rama del periodismo que tiene como finalidad transmitir información a través de imágenes y fotografías. El fotoperiodismo, también llamado periodismo fotográfico o periodismo gráfico, es la profesión que se encarga de realizar reportajes fotográficos, de documentar, comunicar y transmitir la información de los sucesos, acontecimientos, temáticas, personajes, expresadas a través de fotografías, imágenes, videos y otros”.

29
Redactado por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa.

Lo anterior, relaciona la importancia de la fotografía como un elemento narrativo que permite comunicar sobre diversos sucesos, siendo esta principal fuente de información o utilizándolo como complemento de una noticia, siempre buscando ser fiel a la realidad que se debe presentar a través de la imagen y evitando caer en fallos éticos a través de fotomontajes o elementos de edición que alejen la imagen del contexto que debe mostrar.

La fotografía como elemento comunicativo permite a través de la óptica de la cámara generar la contextualización de un hecho, presentar una idea o la visión sobre un tema y transmitir diferentes sentimientos a partir de la óptica de la imagen.

Cabe mencionar, que las redes sociales han permitido ampliar la importancia de la fotografía como un medio para captar la atención sobre la información que se presenta, especialmente, plataformas como Instagram tiene un enfoque netamente visual en donde se busca que sus usuarios posteen imágenes que desenlazan en interacciones y comentarios e incluso convirtiendo a los usuarios en redes como informarte del día a día.

De este modo, se destaca la relación e impacto que tienen las fotografías y el material gráfico en general como referente informativo o como contexto de la información, al igual que su atractivo para llamar y mantener la atención del público.

30

RayaRayando

31
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238 Comunicación Social Pamplona @comsocialup /comsocialup @comsocialup

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.