Revista Y/O - julio 2023

Page 4

La salud y los seguros

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la forma en que las personas consideran la salud y la seguridad, incluyendo sus perspectivas sobre los seguros. A medida que el mundo se recupera de la pandemia, es probable que veamos cambios en la industria de seguros y en las actitudes hacia la salud en el futuro

Este mes en la Revista Y/O abordamos este tópico desde perspectivas diversas y siempre tomando en cuenta cómo el sector asegurador y financiero protege el interés y, ahora más que nunca, la humanidad y bienestar de las personas, sus contextos familiares y profesionales y en general el presente y futuro de nuestras sociedades.

Es imprescindible tomar en cuenta que la evolución de la industria de seguros y la salud post-pandemia dependerá de una serie de factores, incluyendo desarrollos médicos, cambios en la regulación y las decisiones de las propias compañías aseguradoras.

¡Invitadas/os a disfrutar y compartir la séptima edición del año!

Rolando Kempff

Germán Molina

Ernesto Bodenheimer

Pasqual Llongueras

Francisco Gómez

Marcos Urarte

Patricio Fernánez Canto

Xavier Marcet

Gabriel Mysler

Alejandro Melamed

Sofía Rojas

Jorge Suxo

Dirección General
Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA Colaboradores
Sergio Suxo Uria Diseño
Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371

tabla de contenidos

Pag. 9 Nota de portada

Salud en LATAM post-pandemia

Pag. 14 Mercado Libre: 5 millones de clientes en seguros

Pag. 30

'La Nube' democratiza la tecnología empresarial

6 Revista Y/O

Pag. 24

Sección Génesis Latam

Consulting

32 16

RPA en Seguros

36 46

Mercado voluntario de Créditos de Carbono

Pag. 20

Entrevista a Laura

Ripani - Jefa de la División de Mercados Laborales del BID

Alerta Climática: La humanidad ya está en zona de riesgo

Cómo capitalizar la CX en el sector financiero

Revista Y/O 7

Con motivo de la alianza de MAPFRE con Bupa para impulsar sus servicios sanitarios en Latinoamérica, en este artículo se analiza la situación sanitaria en la región

La sanidad en Latam, una radiografía tras la pandemia

América Latina ha sido una de las regiones que más ha sufrido la crisis del coronavirus, lo que ha supuesto un fuerte impacto en sus sistemas sanitarios del que aún tratan de recuperarse. En este artículo analizamos cuál es el estado actual de la sanidad en la región.

Pese al retroceso del covid y a que presenta algunas carencias históricas, la sanidad latinoamericana se había caracterizado en las últimas décadas por los importantes esfuerzos para ampliar su alcance. “Antes de hablar de los retos a los que se enfrentan los distintos sistemas sanitarios de la región es necesario reconocer que muchos de sus países han realizado avances significativos para intentar llegar a una cobertura universal”, afirma Ricardo González García, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE Economics.

Este avance ha sido valorado por la OCDE en un reciente informe, en el que menciona a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México o Perú, por la puesta en marcha en las últimas décadas de políticas para fortalecer la atención primaria de salud y situarla en el centro de su estrategia sanitaria. Este trabajo ha dado sus frutos, entre los que destacan el incremento de la esperanza de vida (en 2019

Revista Y/O 9

era en esos siete países de 78,5 años, tres más que en el 2000) y una importantísima reducción de la mortalidad infantil, que en los últimos 20 años ha caído a la mitad.

El revés del covid y la “medicina de guerra”

Prácticamente todos los estudios que han analizado el impacto de la pandemia, incluido el realizado por MAPFRE Economics, coinciden en que Latinoamérica ha sido una de las regiones más afectadas. Dos datos ilustran la dureza de la situación vivida: Perú y México presentan las cifras de excesos de mortalidad más altas del mundo. Y en los siete países mencionados anteriormente, murió más gente en 2020 y 2021 que en los cinco años anteriores.

Ante esa avalancha de casos de covid, los sistemas sanitarios, al igual que en buena parte del mundo, se vieron abocados a una “medicina de guerra” centrada en el tratamiento -y la supervivencia- de los pacientes con covid. De este modo, se dejó de lado el estudio de otras enfermedades, con la medicina preventiva y la atención primaria como grandes sacrificadas. Por ejemplo, en Perú se diagnosticó un 50 % menos de casos de cáncer en 2020 que en la media de los cuatro años anteriores, y en Chile el tratamiento del cáncer de cérvix se redujo a más de la mitad en el año de la irrupción de la pandemia. Estos datos nos muestran una brecha en la detección precoz que se traduce en diagnósticos más tardíos y con menores posibilidades de tratamiento, un cuello de botella que también ha afectado a los profesionales sanitarios por el incremento de su carga de trabajo.

“El estrés que han sufrido los servicios de atención primaria durante la pandemia ha dejado secuelas en su funcionamiento que todavía habrá que superar, como es también el caso en la mayor parte de los sistemas sanitarios del mundo, incluidos los considerados como más avanzados”, asegura Ricardo González, que apunta

que “queda mucho camino por recorrer” en Latinoamérica en aspectos como la dotación de personal sanitario, la mejora de la infraestructura o la alta fragmentación territorial y funcional, que dificulta tanto el acceso a los servicios sanitarios como a la información sobre los pacientes por parte de los profesionales. Este refuerzo es necesario no solo en la atención primaria, también en las urgencias y en las atenciones secundaria y terciaria.

El envejecimiento de la población y la desigualdad, otros retos en el horizonte

Estas carencias sanitarias agravadas por la pandemia se solapan con otros importantes retos estructurales, que trascienden el ámbito de la sanidad. Entre ellos, Ricardo González menciona la creciente carga de enfermedades crónicas o el envejecimiento de la población, dos factores demográficos que muestran a una región en transición a una pirámide poblacional más similar a la de los países más desarrollados; y otros de carácter económico, como los elevados niveles de desigualdad sociosanitaria, la falta de inversión y las fuertes restricciones presupuestarias.

La cuestión económica es clave para medir el estado de la sanidad. Los datos de los países latinoamericanos muestran que, en general, hay una relación directa entre los altos excesos de mortalidad y los mayores niveles de pobreza y pobreza extrema. Por otra parte, una de las características de los sistemas sanitarios en la región es el elevado porcentaje de gastos que sus habitantes deben cubrir de su propio bolsillo: la OCDE estima que, entre las principales naciones latinoamericanas, el gasto de bolsillo representa una media del 28,1 % del gasto sanitario, superando en algunas de ellas el 40 %, muy superior a la media de la OCDE (18,1 % en 2020), lo que es indicativo de la existencia de barreras para acceder a los servicios de salud y de la existencia de brechas de cobertura.

10 Revista Y/O

El papel de los seguros privados

Los modelos sanitarios latinoamericano difieren mucho en los distintos países, como analizó este informe de MAPFRE Economics, pero la mayoría son modelos mixtos, con características propias de los sistemas de seguros sociales de salud (como los sistemas de Chile, Colombia o Costa Rica) con otras que los acercan, en mayor o menor medida, a los sistemas nacionales de salud, de cobertura pública universal y gratuita para un paquete de servicios básicos (como sucede en Brasil).

En todos ellos, los seguros privados juegan un papel complementario al del sector público. Puerto Rico es la única excepción en Latinoamérica, ya que, al igual que países como Estados Unidos, Holanda o Japón,

concede a las entidades aseguradoras la potestad de participación en el sistema de cobertura universal obligatorio.

En ese marco, “el rol del sector asegurador en la región latinoamericana puede ser fundamental, complementando a los sistemas públicos, para cubrir las brechas de protección que actualmente presentan”, afirma Ricardo González.

Fuente: mapfre.com

Revista Y/O 11
f

Los sectores 'fintech' e 'insurtech': nuevos líderes en la captación de inversión en Latinoamérica

La inflación ha tenido un impacto negativo en las firmas de capital de riesgo. En el segundo trimestre de 2023 se registró una disminución en la inversión en Estados Unidos. A pesar de estos datos, hay dos sectores que gozan de buena salud: el insurtech y el fintech.

Estas dos industrias están experimentando un crecimiento y una expansión significativa entre los grupos demográficos hispanos en Estados Unidos y el resto de Latinoamérica. Cada vez surgen más startups que atienden a las necesidades de este grupo demográfico, que históricamente ha sido relegado a un segundo plano por la banca tradicional.

Las firmas de capital riesgo están encontrando oportunidades en un mercado prometedor: América Latina.

Banca digital para migrantes

La startup sueca Majority vio una oportunidad de mercado y en 2021 abrió una sede en Miami para ganar presencia entre la población hispana de Estados Unidos.

Su producto está pensado exclusivamente para los migrantes. A través de su aplicación de banca

digital, brinda acceso a servicios básicos como tarjetas de débito, depósitos y transferencias internacionales. El costo mensual por el servicio es de seis euros.

Normalmente, abrir una cuenta bancaria en un país como Estados Unidos puede suponer todo un reto si el cliente no dispone de un historial crediticio, un número de seguro social o una identificación del país. Servicios como los que ofrece Majority ayudan a eliminar estas barreras de entrada. Asimismo, la startup ofrece un servicio de llamadas gratuitas entre países, incluyendo España, Estados Unidos, Colombia y México, entre otros.

Hace un mes, Majority cerraba una ronda de financiamiento de 9,75 millones de dólares, todo un hito teniendo en cuenta que su ronda anterior, de serie A, tuvo lugar hace menos de un año. En total, ha logrado captar 93,3 millones hasta la fecha.

Seguros de vida, un producto con baja adopción Olé Life es una de las startups que está abriéndose camino en el sector insurtech. A través de su sede general en Miami, la compañía tiene como objetivo principal cerrar la brecha en la adopción de seguros de vida en Latinoamérica, ofreciendo una opción accesible y asequible.

12 Revista Y/O
Las firmas de inversión apuestan por estos dos sectores en esta región, donde se empieza a cerrar la brecha digital.

En la actualidad, esta es una de las regiones con menor tasa de adopción de seguros en todo el mundo. Uno de los principales obstáculos para la penetración de los seguros en países de América Latina es el costo de realizar pruebas médicas para obtener un seguro de vida. Olé Life se suma al uso de la inteligencia artificial para sortear este obstáculo y simplifica el proceso a través de una aplicación y una plataforma web en la que cualquier usuario puede obtener un seguro de vida en cuestión de minutos.

La startup confirma la póliza al usuario durante el mismo proceso, sin necesidad de realizar pruebas médicas. La inteligencia artificial analiza los datos almacenados de miles de clientes anónimos para crear un perfil de riesgo.

En junio de este año, la insurtech cerraba su serie A con una recaudación de 12 millones de dólares, que irán destinados a la expansión de sus productos por nuevas regiones. AV8 Ventures, Morro Ventures y Alma Mundi Ventures participaron en esta ronda.

Creando una infraestructura financiera

Manuel Alemán, Rodolfo Lazo y Pablo Cattólica son los fundadores de la startup colombiana Kala, que está creando la infraestructura necesaria para expandir la concesión de créditos en América Latina.

El objetivo de los fundadores es ampliar la digitalización de los servicios financieros. La startup se asocia con empresas de México y Colombia para agilizar los sistemas de concesión de créditos en línea.

Este año anunciaban una inversión de cuatro millones de dólares provenientes de las firmas 99 Startups, Cometa, Canary, Acrew y Clocktower Technology Ventures.

Kala ya ha procesado más de 50.000 créditos a través de su plataforma. Ahora se centra en seguir extendiendo sus servicios por nuevas regiones.

Educación financiera para los empleados

Minu fue una de las primeras startups en México en fomentar la educación financiera. La compañía ofrece una serie de beneficios que pueden ser

distribuidos entre los empleados de una empresa, entre ellos el acceso a la educación financiera.

Gracias a las herramientas proporcionadas por Minu, los empleados que tienen acceso al servicio pueden abrir cuentas de ahorro que generen mayores intereses en comparación con la banca tradicional. El sistema recompensa a los empleados que consumen la información presentada en su aplicación. Cuanto más avancen a través de los cursos financieros, más intereses pueden obtener en sus ahorros.

Minu también ha ampliado su oferta a otros productos financieros. Los usuarios con un buen historial crediticio pueden acceder a préstamos con ventajas financieras y tasas de interés más bajas.

A principios de este año, logró captar 30 millones de dólares. En marzo se fusionó con la startup mexicana Plerk, que ofrece servicios destinados a fortalecer el vínculo con los empleados

Préstamos para pymes

La inclusión financiera es uno de los pilares principales promovidos por la fintech colombiana FinMaq. La firma se especializa en servicios de préstamos para negocios que no disponen del respaldo de la banca tradicional.

Para facilitar el acceso, FinMaq creó una aplicación que puede aportar una respuesta de aprobación de créditos en tan solo cinco minutos. La startup cuenta con clientes en sectores como el de la construcción, la salud y la estética, entre otros.

La compañía acaba de cerrar una ronda de inversión por un total 3,5 millones de dólares en capital y 20 millones de financiación.

Los fondos serán empleados para cumplir con su meta de seguir expandiendo la oferta en Colombia y ampliar sus operaciones en Chile, Perú y México.

Fuente: el espanol.com

Revista Y/O 13

Mercado Libre alcanza los 5 millones de clientes en negocio de seguros

La empresa argentina dijo que planeaba invertir 19.000 millones de reales (US$ 3.900 millones) en logística, tecnología y fintech en Brasil; y US$ 1.600 millones en México.

El gigante latioamericano de comercio electrónico Mercado Libre anunció este lunes haber alcanzado los 5 millones de clientes en su negocio de seguros, un paso más en su apuesta por convertirse en el ecosistema financiero y de comercio electrónico más grande de la región.

El unicornio argentino alcanzó esta meta menos de cuatro años gracias a fuertes inversiones en tecnología y un enfoque en los usuarios, dijo a Reuters Carlos Cernadas, director de su unidad Insurtech LatAm.

Con respecto a los seguros, las personas con ingresos "bajos o medio-bajos es donde encontramos la mayor necesidad", dijo Cernadas, y agregó que ofrecer seguros a través del marketplace de la empresa ha permitido mejorar el acceso.

En toda la región, los latinoamericanos carecen de acceso a productos relacionados con los seguros y a cobertura, dijo Cernadas.

Según datos de la OCDE, los países latinoamericanos se ubican mucho más abajo que sus competidores

en América del Norte, Europa y Asia con respecto a sus primas brutas de seguros.

La empresa, con sede en Argentina y que opera en 18 países, no reveló cuánto invirtió en el negocio de seguros este año, pero dijo que planeaba invertir 19.000 millones de reales (US$ 3.900 millones) en logística, tecnología y fintech en Brasil y US$ 1.600 millones en México.

La compañía reportó el miércoles pasado un aumento interanual del 113% en su utilidad neta del segundo trimestre a 261,9 millones de dólares, en un contexto de un mayor volumen de ventas y un incremento en el número de usuarios.

En la división fintech, MercadoLibre dijo que agregó 7,1 millones de nuevos usuarios en todas sus operaciones en los últimos 12 meses, elevando su base de usuarios financieros activos a 45,3 millones.

La compañía además lanzó su nueva plataforma de distribución de contenido audiovisual, Mercado Play, con la que incursiona en el mundo del entretenimiento liderado por gigantes como Netflix, Amazon Prime, Disney+ y Star+.

Fuente: dfsud.com

14 Revista Y/O

La automatización robótica de procesos en el mundo de los seguros

La RPA (por su sigla en inglés «Robotic Process Automation») es la tecnología que permite que un robot emule e integre las acciones de una interacción humana en sistemas digitales para ejecutar un proceso comercial u operativo. Una gran ventaja de la RPA es que no es estrictamente necesario tener conocimientos de programación o de arquitectura técnica, ya que es relativamente sencillo desarrollar un robot que ejecute un proceso simple. Los robots emplean la interfaz de usuario para capturar datos y manipular aplicaciones existentes del mismo modo que los humanos.

Son capaces de realizar interpretaciones, activar respuestas y comunicarse con otros sistemas para operar en una amplia gama

de tareas repetitivas. Otras ventajas son: que tienen completa disponibilidad para operar 24/7 (porque nunca duermen); que no cometen errores (los cuales se generan inevitablemente en tareas repetitivas hechas por el hombre); y que pueden ejecutar muchos procesos al mismo tiempo en pocos segundos (que, si se cubrieran con recursos humanos de trabajo, sería muchísimo más costoso).

En las compañías en general, la RPA brinda beneficios al automatizar varias actividades, como la transferencia de datos, la actualización de perfiles de clientes, la entrada de datos, la gestión de inventario y otras tareas más complejas.

16 Revista Y/O

Estos son los principales beneficios de la automatización robótica de procesos:

• Ahorro de tiempo: las tareas administrativas repetitivas son una parte común de muchos procesos de negocio. La RPA permite a las empresas automatizar y realizar tareas repetitivas con una velocidad rápida y robótica. Además, las empresas y sus empleados se benefician de la RPA al poder dedicar más tiempo a tareas delicadas y complejas.

• Ahorro de costos: la RPA puede reducir los costos de procesamiento hasta en un 80%. En menos de 12 meses, la mayoría de empresas ha obtenido una rentabilidad de la inversión positiva y una reducción acumulativa de costos.

• Aumento del ROI (retorno de la inversión): las herramientas de la RPA son más eficientes en la gestión de tareas repetitivas que los humanos y ayudan a las empresas a mejorar la productividad de trabajo. Es por eso que uno de los mayores beneficios de la RPA es su impacto positivo en el ROI. Con la automatización robótica de procesos, las empresas pueden mejorar varios procesos y recopilar cantidades significativas de datos cualitativos y cuantitativos a lo largo del tiempo, lo que ayuda a informar y administrar los costos de manera más eficiente.

• Aumento de la productividad y escalabilidad: al automatizar los procesos utilizando robots, se pueden lograr picos de productividad mucho más altos, dependiendo solamente de los recursos disponibles. La RPA garantiza una producción sin interrupciones, ya que los robots guiarán todo el proceso. Con la potencia de los robots, se puede garantizar la escalabilidad del negocio para operar en frentes y regiones que nunca hubiéramos imaginado si se tuviera una fuerza laboral humana.

• Eliminación de los errores humanos: por

muy capacitada que esté una persona en su rol, el error humano y la fatiga siempre son probables. Con la RPA, los robots automatizados nunca se cansan, por lo que las tareas se realizan con precisión en todo momento.

• Incremento de la calidad del análisis de datos: los robots pueden interactuar con varias fuentes y bases de datos diferentes, permitirles recopilar esos datos y presentarlos de manera ordenada a los usuarios finales: seres humanos. Esto garantiza mucha más calidad para el análisis y el poder de decisión de la organización.

• Aumento de la seguridad: la ciberseguridad es extremadamente importante para los negocios generados vía digital y las soluciones de la RPA ayudan a protegerse contra las amenazas a la seguridad. La RPA aumenta la seguridad al reducir la cantidad de interacciones humanas con datos e información confidenciales, lo que ayuda a evitar costosas fugas y filtraciones de datos. Las herramientas de la RPA ayudan a mantener a los negocios seguros, ya sea protegiéndolos contra el acceso de usuarios no autorizados o realizando cierres de sesión de cuenta activados.

• Aumento del cumplimiento: el cumplimiento es importante para la fiabilidad y sostenibilidad de los negocios y las soluciones de la RPA respetan las reglas y directrices establecidas con gran precisión y coherencia. Por lo general, la mayoría de las organizaciones siguen varias normativas gubernamentales y dichas organizaciones obtienen los beneficios de la RPA con un cumplimiento automatizado y coherente. Además, la RPA se puede auditar desde una sola ubicación, en lugar de realizar múltiples auditorías de aplicaciones, lo que reduce los riesgos de cumplimiento. La RPA se puede aplicar a flujos de trabajo, envíos de contratos, actualizaciones de formularios, así como notificaciones y alertas relacionadas

Revista Y/O 17

con el cumplimiento.

• Mejora de la experiencia del consumidor: la RPA permite abandonar tareas con poco valor agregado para la organización. Esto permite enfocarse más en los clientes y brindarles un enfoque más centrado en sus necesidades. Por ejemplo, la automatización con robots ya ayuda a los clientes con tareas como el autoservicio con chatbots.

• Mejora del clima organizacional y satisfacción del empleado: no queremos que nuestros trabajos sean reemplazados por máquinas, pero nos gustaría automatizar tareas burocráticas e innecesarias. Cuando se automatizan los procesos tediosos, los empleados quedan libres para concentrarse en las necesidades más críticas del negocio. Como la RPA reduce las tareas repetitivas que suelen realizar los humanos, aumenta la satisfacción de los empleados. Así, pueden aplicar sus habilidades a tareas que requieren un pensamiento estratégico, como la planificación comercial, las relaciones públicas y la lluvia de ideas. No se trata de reemplazar al hombre por completo, sino de concentrarse en actividades más intelectuales, creativas y genuinamente humanas.

RPA en el mercado asegurador

La automatización robótica de procesos permite transformar la operatoria de trabajo de los sectores pertenecientes a las compañías de seguros.

En cuanto a las ventas, con una solución de RPA los procesos se simplifican. Al utilizar la automatización, los equipos de ventas de las aseguradoras aumentan el volumen de negocios potenciales a través de la difusión, las actualizaciones de perfiles y la adquisición de nuevos clientes potenciales de forma automatizada.

En tanto que, para los equipos de finanzas de las aseguradoras, la precisión de los datos y el mantenimiento de registros son esenciales. Las herramientas de RPA aumentan la precisión y la fiabilidad de la contabilidad y la administración de datos. El software de RPA también puede ayudar a los departamentos de finanzas mediante la realización de cálculos financieros simples o complejos, la automatización de la comunicación de las cuentas por cobrar, la consolidación automatizada y la elaboración de informes, así como la validación de los pagos.

Otro de los procesos de RPA implementados dentro de la industria de seguros que fue analizado en el taller es el de los siniestros. Esta tecnología funciona mediante acciones automáticas que se activan después de que el asegurado notifica la ocurrencia del siniestro a la aseguradora. Entre las más destacadas se encuentran:

• El registro automático del siniestro en la póliza.

• La programación de llamadas telefónicas con los agentes.

• El envío de un mensaje de texto automático al asegurado que notifica la recepción de la solicitud del siniestro.

• El envío automático de una notificación al agente de seguros.

Asimismo, dentro de los procesos más automatizados en la industria de seguros con RPA se mencionaron:

• La redacción de pólizas.

• El envío de cotizaciones.

• La generación de órdenes de pago.

• La detección de fraudes.

• El sistema antilavado de dinero.

• El cierre de cuentas.

Fuente: 100seguro.com.ar

18 Revista Y/O

Laura Ripani (BID): “Más de la mitad de los empleos en América Latina son informales, carecen de seguros y pensiones”

Laura Ripani, del BID, dice que la informalidad laboral aún representa el 58% del empleo en la región. Y aunque en promedio es similar para hombres y mujeres, esconde diferencias entre países

Laura Ripani, jefa de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estuvo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) para presentar los resultados de un estudio sobre el impacto del Covid en el empleo. El Deber tuvo la oportunidad de entrevistarla, esto fue lo que conversaron.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Latinoamérica en materia de empleo?

Los principales desafíos laborales en la región son la alta informalidad, la baja productividad laboral y las brechas de género. En los últimos tres años, la productividad laboral en América Latina y el Caribe creció a un ritmo lento de apenas 1% por año, en promedio, y el empleo informal en la región alcanza el 58%; es decir, más de la mitad.

Entonces, más de la mitad de los trabajadores

en la región carecen de prestaciones de salud y seguridad social...

Sí, carecen de aseguramiento frente a los riesgos que se enfrenta durante la vida activa como salud, accidente o envejecimiento. Y las brechas de género son también importantes. La primera es de participación laboral, en la que hay 20 puntos porcentuales entre hombres y mujeres. También hay diferencias en los ingresos, donde las mujeres perciben un 17% menos que los hombres. Por último, está la segregación laboral, porque las mujeres participan en sectores con menos ingresos.

¿Hay una relación directa entre informalidad y desempleo?

En algunas economías la informalidad actúa como colchón; es decir con subempleo o empleo informal.

20 Revista Y/O

La ministra de Trabajo de Bolivia planteó a la Organización Internacional del Trabajo revisar el concepto de trabajo formal e informal ¿Qué opina al respecto?

La verdad que no hicimos un análisis que permita hablar sobre ese balance. En economías altamente informales, lo que se evidencia es que la gente necesita tener un ingreso y recurren a diferentes vías. Puede ser como independiente, abrir un comercio, distintas formas de integración como plataformas digitales de empleo.

¿Cómo evoluciona el empleo informal en la región?

El empleo informal lo podemos medir en diferentes maneras. Una de ellas es mirar el porcentaje promedio de informalidad en un país, pero hay grandes diferencias entre diversos niveles socioeconómicos. Hay países en los que el promedio de informalidad para el quintil (20%) del promedio de ingresos más bajo es del 85%, pero en esa misma economía el quintil de ingresos más altos tiene un 38%. Entonces, en los países se generan más desigualdades. Cuando comparamos entre países, el mayor nivel de informalidad está en Honduras con un 82% y el menor en Uruguay con el 21%, lo que muestra la desigualdad de ingresos. Al final, vemos que la mayoría de las mujeres trabajan en la informalidad y eso se acentúa. Entonces, es importante ver género cuando una analiza economías informales.

A partir de la pandemia por Covid, ¿se profundizó el desempleo en América Latina?

Generalmente, las economías orientadas a servicios son las que más sintieron el golpe de la pandemia. Entonces, hablamos de que 31 millones de personas perdieron sus empleos en 2020 y ello hizo que las tasas de desempleo se duplicaran. Ello ocurría en países del Caribe porque viven del turismo, comercio, restaurantes y eso se detuvo hasta que reabrieron.

Se evidencian esfuerzos para reducir la brecha laboral, ¿hubo avances en los últimos cinco años?

Observamos que las brechas de género persisten; es decir, se mantienen prepandemia. Con respecto a la última década, iba mejorando, pero se profundizaron con la pandemia. Se recuperó el empleo femenino, pero los problemas estructurales se mantienen. Entonces, hay que seguir trabajando en brechas de género.

¿Y cómo pueden acceder a empleos de calidad los sectores vulnerables: mujeres y jóvenes?

Desde el BID apoyamos a mujeres y jóvenes con políticas activas de mercado laboral que son las que conectan a los desempleados con el trabajo en una unidad productiva. Otro punto importante es la capacitación para el trabajo. Creemos que la mejor manera de armar a una persona para un mejor trabajo es con herramientas de capacitación, el desarrollo de habilidades técnicas y socioemocionales. El futuro del trabajo está en continuo movimiento y las personas necesitan actualizarse constantemente para adaptarse a las nuevas demandas, si no se quedan afuera.

Hablando del constante movimiento, la pandemia obligó a las personas a digitalizarse rápidamente. ¿Cuál fue el impacto en el empleo?

No se puede tapar el sol con un dedo. Nosotros vemos muy positiva la digitalización. Todo el mundo pasó por la pandemia y por un proceso de digitalización, lo que hace que los países necesitemos incorporar más conectividad, tecnología y herramientas digitales. Para ello, se vuelve imprescindible capacitar a las personas para el uso de herramientas digitales, porque si no, no vale la pena la inversión. Necesitamos los elementos para que se pueda llegar a una mayor productividad en todos los países de la región. En Bolivia, el Gobierno establece los incrementos salariales cada año, pero no participan en ello los empresarios (empleadores). Entonces, el aumento constante de salarios pese a la

Revista Y/O 21

situación económica adversa, ¿cómo afecta al empleo?

La verdad es que desde el BID no hicimos estudios sobre los salarios mínimos ni la correlación con la generación de empleos o el desempleo. En realidad, tratamos de entender los costos laborales que incluyen el tema del salario mínimo en relación con la productividad de las personas. No se puede hablar de los costos laborales sin correlacionar con la productividad laboral. Se debe buscar el aumento de la productividad en el país. En Bolivia tenemos un 4,5% de desempleo, pero si vamos a las agencias de empleo se evidencia una sobreoferta que ha disminuido el pago para esa mano de obra. ¿Ha visto en el BID el contraste entre el dato macroeconómico y la realidad? Las personas hacen lo mejor que pueden para trabajar y cubrir las necesidades de sus familias. Pero lo importante es generar empleos de calidad. El objetivo es producir más y mejores empleos y que las personas puedan mantener a sus familias. El dato del desempleo puede ser engañador, como dices es bajo, pero significa que muchas personas trabajan en condiciones de ingresos bajos.

¿Son empleos precarios?

Nosotros hablamos de empleos de calidad o que no tienen buena calidad. Los empleos de calidad son ingresos suficientes, seguros contra riesgos, pensiones y accidentes. No nos referimos a empleos precarios, si no de calidad.

¿Desde el BID han revisado legislaciones laborales y si se precisa flexibilidad laboral para generar más empleos de calidad?

Sí, de hecho, tenemos una serie que se denomina La Serie del Futuro del Trabajo en Latinoamérica y el Caribe, que tiene diez artículos y en el último hablamos de la flexibilidad laboral y la pregunta es si llegó para quedarse. En muchos países de la región y en sectores públicos y privados se adoptaron leyes de teletrabajo que permiten

entender qué significa teletrabajar, cuáles son las reglas del trabajo remoto. La flexibilidad laboral también puede llegar más lejos si capacitamos a las personas para trabajar de forma flexible. Con la pandemia todos nos fuimos a trabajar a la casa y mucha gente no tenía las habilidades digitales mínimas. Entonces, no es solo leyes.

¿Tiene algún ejemplo de un país que aplicó la reconversión laboral de manera exitosa?

Sí, creemos que el tema de reconversión laboral es importante para la región. El futuro del trabajo no es una foto, sino una película en constante movimiento y se va transformando. Entonces, el rol del sector público y privado es muy importante, por lo que se debe identificar cuáles son las habilidades demandadas para las ocupaciones de hoy, pero también las que se van a requerir en el futuro. La segunda es diseñar currículums que estén relacionados con las necesidades demandadas. Además, el sector privado debe cofinanciar la capacitación. En Jamaica tenemos un ejemplo con un programa apoyado por el BID, se formó trabajadores que empezaron con un servicio de call center. Y muchas mujeres que trabajan en el turismo pasaron al tema de servicios globales que se puede trabajar en remoto. La idea es que esto se pueda expandir. El ejemplo empezó con servicios y ahora permeó a agroexportaciones, logística y manufactura. Hubo una fuerte participación de los sectores público y privado.

Hace poco el Foro Mundial de Davos presentó un estudio del futuro del trabajo y dice que habrá más empleos creados por Inteligencia Artificial (IA) de los que se destruirán...

Todavía no sabemos bien cómo impactarán el Chat GPT y la IA, pero lo que hemos aprendido del pasado es que el golpe de tecnología en una industria hace que se destruyan empleos, pero también que se transformen las ocupaciones. El Foro de Davos también decía que el 50% de las habilidades fundamentales que hoy utilizamos

22 Revista Y/O

en el trabajo van a dejar de existir y se demandarán otras nuevas. Entonces, habrá un cambio en habilidades y Chat GPT va a reemplazar parte de las tareas que realiza una persona, no todas. Entonces, se van a complementar el factor humano con el tecnológico, no es que se va a reemplazar el factor humano. Así, se debe ver cómo incorporar la tecnología para mejorar la eficiencia y aumentar los empleos. Claro que habrá personas que se dediquen a hacer algunas tareas vía Chat GPT.

La educación es clave para lograr mejores empleos, ¿considera que desde el colegio se deberían impulsar las nuevas habilidades?

El mismo Foro Económico dice que las habilidades más demandadas son las socioemocionales; es decir, pensamiento creativo, pensamiento crítico, resiliencia, adaptación, adaptabilidad y ser capaces de reinventarnos. Esas son habilidades

que surgen desde bebés, y se pueden impulsar desde el colegio. Pero, también no olvidemos el uso de la IA, análisis de datos (Big Data), por lo que las habilidades digitales son relevantes en el futuro del trabajo.

El Gobierno boliviano plantea que las personas deben jubilarse a los 65 años, ¿cómo ve esta posibilidad?

Hicimos un reporte de envejecimiento en el BID y dice que habrá un mayor porcentaje. La gente vive más porque tiene acceso a la salud, entonces, se debe seguir brindando apoyo para que sigan sintiéndose útiles y productivas, porque habrá una mayor proporción de personas adultas mayores. Entonces, es una tendencia y va a ocurrir.

Fuente: eldeber.com.bo

Revista Y/O 23

Lugares de tensión y equilibrio

Las organizaciones son un territorio de tensión. No son balnearios. Tampoco son pri-siones. Sí son empresas por qué necesitan sobrevivir en mercados que son competiti-vos. Sí son administraciones por qué viven en la compleja relación entre la política y la creación del valor público. Esta tensión se sustancia en las personas. Existe siempre una tensión entre el presente y el futuro. También es habitual una cierta tensión entre las expectativas corporativas y las aspiraciones personales. Las empresas necesitan dar resultados para sobrevivir, las personas necesitamos sentir la sensación de que crecemos y aprendemos.

Trabajar quiere decir básicamente resolver estas tres funciones: dar resultados, adap-tarse y aprender. Si no damos resultados quedamos dislocados funcionalmente, si no nos adaptamos quedamos sin capacidad de aportar y si no aprendemos, envejecemos profesionalmente de golpe y entramos en lo que Peter Drucker denominaba incompe-tencia súbita. Para realizar estas tres funciones las personas deben

poder generar ló-gicas propias de motivación y tener agendas llenas de sentido. Y eso solamente se produce en empresas, dónde a pesar de ser territorios naturales de tensión, emerge un ecosistema equilibrado. Las personas nos sentimos bien cuando las cosas son razonablemente equilibradas. Sabemos que la tensión es inevitable por lo cual un ecosis-tema equilibrado es fundamental.

Un ecosistema equilibrado es el de una empresa muy orientada al cliente sin olvidar a sus trabajadores. El de una comunidad profesional, dónde la gente se respeta por qué aprenden unos de otros y son capaces de pensar, actuar y dar resultados juntos. Tam-bién forma parte del equilibrio el que los accionistas de una empresa, que arriesgan en modo continuo, tengan retribuciones que compensen su riesgo sin entrar en lógicas especulativas. Finalmente, la sociedad que rodea las organizaciones es también parte de este equilibrio. La mirada de las empresas se ha ampliado. En los orígenes del ma-nagement una empresa era una creadora de

Por: Xavier Marcet Presidente de la consultora Lead to Change Consejero Internacional de Génesis Latam Consulting

productos y servicios (Taylor). Drucker nos enseñó que en realidad la empresa solamente tenía sentido si creaba clientes. Más recientemente Steve Denning, añadía que las empresas deben deleitar a sus clientes y a sus stakeholders . Dar resultados, ganar dinero, es una condición en las empresas para sobrevivir, pero el legado siempre consiste en mucho más que ganar dinero.

La mayoría de las personas nos sentimos cómodas en empresas con gente buena (de talento) y buena gente. Dónde los resultados y los comportamientos no entren en coli-sión con la dignidad. Dónde exista una infraestructura invisible que es la cultura corpo-rativa que esté orientada al respeto hacia las personas. Dónde la lógica de crecer ha-ciendo crecer se imponga a una lógica de crecimiento a costa de los demás. Una em-presa es un territorio de esfuerzo. Y el esfuerzo es lo que viene después del cansancio. No conozco empresas que hayan desplegado proyectos potentes sin esfuerzo. Pero también en el esfuerzo hay que mantener la mesura y saber lo que es un arreón pun-tual de lo que es una estructura desajustada. Las empresas no escogen a sus competi-dores. Con suerte aspiran a definir bien a los clientes a los que quieren dirigirse. Co-nozco muchas empresas, muy buenas, que compiten con empresas donde la gente hace entre 5 y 15 días de vacaciones en función de la antigüedad en países como Corea del Sur, China o Japón y para sacar adelante sus productos necesitan añadir es-fuerzo a la inteligencia e inteligencia al esfuerzo. Esa idea de que Europa o Estados Unidos (también con pocas vacaciones) tiene un conocimiento superior y son el motor de la innovación que permite mantener unas condiciones de trabajo y retribución mu-cho mejores es ya una idea más aspiracional que real. Competir cuesta mucho, cada día más. Mucha gente nos es consciente de ello. No hay equilibrio sin competitividad.

El liderazgo juega una pieza fundamental en el juego de equilibrios de una organiza-ción. El liderazgo empieza cuando el verbo influir supera al verbo mandar. Jim Collins lo explica muy bien en su incombustible libro Good to Grea t en eso que él denomina líderes de nivel 5 que “canalizan

las necesidades de su ego lejos de sí mismos, hacia un objetivo más amplio: crear una empresa extraordinaria. No es que los líderes de nivel 5 no tengan ego o amor propio; al contrario, son extremadamente ambiciosos, pero tienen más ambiciones para la empresa que para sí mismos”. Esta mezcla de ambición, profesionalidad y humildad hace la diferencia. Un liderazgo que permite sacar la mejor versión de las personas. Un liderazgo capaz de inspirar y no solamente de exhibir galones. Un liderazgo capaz de construir y definir oportunidades para sus equipos.

Estamos ante una la revolución de las tecnologías de datos (IOT, Big Data e Inteligencia Artificial) y de los sistemas de automatización sofisticada (robótica avanzada) que tendrán un alto impacto en el mundo del trabajo. Será la fuente de una nueva tensión. Para mantener los equilibrios deberemos resolver la tensión personas – máquinas a favor de las personas. Es lo único razonable. Las empresas deberán ser competitivas y usarán mucha tecnología para ello, para alcanzar ventajas competitivas. Pero las tec-nologías tienden a democratizarse, un día las tendrá todo el mundo y quién hace la diferencia al final siempre son las personas. Personas con capacidad de pensar y ac-tuar. Si las personas pensamos, la tecnología nos empodera. Si las personas no pen-samos por nuestra cuenta, la tecnología nos mimetiza y acaba robando el sentido de muchos de nuestros trabajos.

En esta era de la inteligencia artificial, está emergiendo con fuerza la necesidad de management humanista, capaz de dar resultados, pero no de cualquier modo. Capaz de enfrentar las tensiones sin conculcar la dignidad. Capaz de aprovechar a la tecnolo-gía sin desaprovechar a las personas. El gran éxito es el equilibrio sostenido. Alardear de un éxito sonoro es solamente la antesala de endosar el próximo fracaso a alguien. Sabemos que hay tensión. Sabemos que hay glorias y fracasos. Delirios efímeros. Construir equilibrios consistentes es el verdadero reto para perdurar con dignidad. Pa-ra alcanzar equilibrios extraordinarios necesitamos gente normal.

Moment Of People MoP

28 Revista Y/O

MomentOfPeople.co es una insurtech que nació con el fin de ayudar a corredores y compañías a evolucionar sus canales de servicio y procesos internos para así mejorar su propuesta de valor y reducir su histórica burocracia a través de chatbots conversacionales inteligentes y soluciones que fácil uso y adopción conectadas a potentes sistemas de cara a la compañía para a través de la automatización de procesos y control de la información, puedan ofrecer asistencia digital en presentación de casos, tanto como atención, asesoramiento y hasta prospección o venta digital con inteligencia artificial a través de chatbots que operan 24hs por WhatsApp.

La compañía, nacida en argentina en manos de su CEO Gaston Zelarayan, tuvo origen allá por el 2021 a través de una experiencia personal ocurrida en un siniestro automotor, que lo llevó a su founder a vivir en mano propia el dolor que atraviesa un cliente asegurado en su momento de la verdad. Lo cual junto a su curiosidad y conocimiento de campo a través de startup www.autominuto.com, lo llevo a investigar y comprender que la verdadera necesidad de la industria para lograr un cambio que le permita reducir el riesgo técnico, burocracia, falta de datos y fidelización de la cartera no recae en más soluciones para vincular internamente a los actores y proveedores de servicio, sino al cliente final con su resolución final en un mercado donde aún el 80% de las compañías y corredoras ofrecen canales telefónicos, mail, chatbots ineficientes y apps de un solo uso que nadie utiliza, para utilizar WhatsApp, un medio no controlado sobre todo para la transferencia de fotografías, ya que comprime la información y re-escribe la metadata tan necesaria para el análisis, promoviendo el fraude más allá de las tareas manuales internas.

Hoy MoP, es una compañía que más allá de operar en su país de origen, lo hace en toda la región Latinoamericana transformando a través de sus solucione 100% customizables de marca blanca, tradicionales canales de servicio y procesos internos en corredores, compañías aseguradoras, centros de salud, bancos y call

centers para que puedan diferenciarse y escalar sus negocios sin incurrir en gastos innecesarios, costos operativos o aumentando su riesgo, creando además mejoras en sus relaciones con la cartera a través de sus soluciones para que puedan cumplir con su promesa de “estar como y cuando más lo necesita su cartera” cumpliendo con las necesidade formales del negocio a través de la transferencia de su know-how a sus soluciones para que no solo puedan reflejar sus valores, sino también su impronta y diferenciacion.

MomentOfPeople.co esta conformada por un equipo de profesionales que puede ayudarlo a transformar su negocio elevando su propuesta de valor y procesos internos permitiendo que su cartera auto-gestione la presentación de casos, resuelva sus consultas simples y sus preguntas frecuentes, tanto como otras relacionadas a asuntos semi-complejos a través de chatbots inteligentes que comprenden tanto texto como audio, para valorar el contacto humano de sus agentes en tareas más complejas. Logrando además… prospecciones a través de agentes digitales que venden por whatsapp para automatizar la respuesta y resolución del 70% de sus conversaciones.

Para esto, MoP se presenta más que como un proveedor de servicios, como un partner en negocios que se encarga del desarrollo y customización end-2-end de todas sus soluciones, implicando la integración, para que el impacto de su transformación sea real y pueda su compañía o negocio, crecer haciendo foco en lo relevante, mientras la tecnología de MoP lo ayuda a convertirse en una insurtech.

La compañía MoP es una insurtech destacada por su visión CX (Customer Experience) e innovación en el mercado, incubada 3 veces y ganadora del OpenInsurtech 2021, y acelerada tanto como por iniciativas GovTech como por el prestigioso programa internacional Start-Up Chile, desde donde han pasado ya más del 70% de los unicornios latinoamericanos.

La nube está democratizando la tecnología empresarial

En el vertiginoso mundo de la tecnología, el entorno cloud ha emergido como una fuerza transformadora en la gestión de los recursos tecnológicos de las empresas. Según, el último estudio realizado por Dominio Consultores, revelo que el 66% de las empresas grandes y medianas de Perú, se encuentran usando los servicios vinculados al cloud computing.

Desde sus orígenes hasta su estado actual, el entorno cloud ha experimentado un desarrollo notable, revolucionando la forma en que las organizaciones gestionan sus activos digitales, para mejorar su eficiencia y ahorrar costos operativos. Sin embargo, fue en la década de 1990 cuando el entorno cloud empezó a tomar forma con la aparición de los primeros servicios de almacenamiento remoto y compartido.

Estos servicios permitían a las empresas alojar

y acceder a sus datos y aplicaciones de forma centralizada, eliminando la necesidad de infraestructuras físicas costosas y complejas.

“En la actualidad, el entorno cloud ha experimentado una metamorfosis impresionante, convirtiéndose en una columna vertebral fundamental para el éxito empresarial. Las empresas pueden aprovechar su escalabilidad, flexibilidad y seguridad para implementar soluciones ágiles, colaborar en tiempo real y acelerar la toma de decisiones estratégicas. Al mismo tiempo, la sociedad se beneficia de este avance tecnológico, ya que el cloud computing impulsa la digitalización, fomenta la innovación y brinda acceso equitativo a servicios y recursos tecnológicos, empoderando a las comunidades en todo el mundo.” manifestó Fabián Jiménez, Services Director para Noventiq Latinoamérica.

Los beneficios del entorno cloud para las empresas

30 Revista Y/O
El cloud computing ha democratizado la tecnología abriendo las puertas a un futuro empresarial más inclusivo y competitivo.

son innegables. La flexibilidad y escalabilidad que ofrece permiten a las organizaciones aumentar o reducir su capacidad según la demanda, lo que se traduce en una mayor eficiencia y ahorro de costos. Además, la adopción del cloud computing proporciona a las empresas acceso a tecnologías de vanguardia, como el análisis de datos avanzado, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, que antes solo estaban al alcance de las grandes corporaciones.

La seguridad de los datos y la privacidad son preocupaciones cruciales para las empresas que migran al entorno cloud, habiendo crecido los ataques sobre estas plataformas en un 48% a nivel global con respecto al año anterior, así lo reveló el Security Report 2023 realizado por Check Point Research. Por esto, a medida que las amenazas cibernéticas continúan evolucionando, las organizaciones deben implementar medidas solidas de protección y cumplir con los estándares

de seguridad para salvaguardar la información confidencial.

“El cloud computing ha revolucionado el panorama empresarial al democratizar la tecnología, derribando las barreras que tradicionalmente frenaban a las pymes en su camino hacia la transformación digital. Ahora, estas organizaciones pueden competir en igualdad de condiciones con las grandes compañías, gracias a la accesibilidad y escalabilidad del cloud computing. Este modelo transformador les brinda una plataforma para impulsar su crecimiento y aumentar su productividad, democratizando las oportunidades en el mundo empresarial.” concluyeron desde Noventiq. Fuente: revistaeconomia.com

Revista Y/O 31

Transparencia e integridad para el mercado voluntario de créditos de carbono

La reciente cumbre en París pone sobre la mesa el problema de la deuda de los países más pobres y subraya la necesidad de reformar el sistema financiero actual, hijo directo del orden mundial de la posguerra. Un asunto que concierne con fuerza a América Latina.

El mercado voluntario de créditos de carbono enfrenta actualmente un desafío enorme, que puede limitar drásticamente su crecimiento, o transformar su modelo de negocios para prevalecer. Recientemente, se hizo de público conocimiento que una de las mayores firmas globales de certificación y registro de proyectos de créditos de carbono, tenía un “sobregiro” enorme en cuanto a lo que declaraban sus proyectos como oferta de captura de gases efecto invernadero - GEI, versus lo real. La falta de fiabilidad en un ente que registra proyectos luego de procesos de auditoría y verificación deteriora la percepción de calidad de los créditos emitidos sobre la base de sus procesos, y, por lo tanto, pone en tela de juicio todo el mecanismo que sostiene el mercado voluntario.

Lamentablemente, el debilitamiento de este mercado restringiría la contribución a la captura de GEI de una de las opciones que la COP 26 alentó con el anuncio de la implementación del artículo 6.2. del Acuerdo de París descrito como “… mecanismo voluntario y descentralizado, en el cual las partes involucradas se ponen de acuerdo para transar resultados de mitigación de transferencia internacional (ITMO por sus siglas en inglés) y así ayudar a los países a cumplir con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, todo esto sin la intervención de un ente central”. Su debilitamiento reduciría el estímulo para la acción del sector privado, que, está llamado a consolidar una serie de inversiones voluntarias para alcanzar los ODS – además de las medidas obligatorias, que, en el caso de impuestos al carbono, no alcanzan a todos los sectores ni

32 Revista Y/O

que los gobiernos apliquen una política de control fiscal y han significado un gran costo social para la población más vulnerable. Es decir, en general, los empréstitos del FMI implican la obligación de reducir los gastos, aún los sociales (como eliminar subsidios y congelar salarios) y hacer crecer los ingresos (lo que implica por ejemplo aumentar los impuestos y las tarifas de servicios que presta el Estado) para corregir las distorsiones financieras.

Por ello, que el secretario de Naciones Unidas haya reconocido esos problemas es una buena noticia. Pero el análisis de los expertos deja ver que no es una situación fácil de resolver y que puede faltar mucho para acordar un nuevo sistema financiero internacional que sea útil pero a la vez justo.

Para Luis Ignacio Román Morales, economista e investigador mexicano, reformar el sistema financiero internacional es una tarea bastante compleja, porque requiere de la voluntad política de los actores financieros y de los gobiernos. Explica que en el FMI y el Banco Mundial (otro pilar del sistema) los votos dependen de la proporción de acciones que los países miembros (190) tengan en ellos. “Son cinco países los que controlan esencialmente las cuotas al Fondo Monetario y al Banco Mundial. Estados Unidos es de muy lejos, el primero”. Y agrega: “Las decisiones fundamentales del Fondo, del Banco o de la Organización Mundial del Comercio están en función del poder financiero porque son los que sostienen el modelo. Entonces la pregunta también es política, ¿cómo pasar de la plutocracia a la democracia?”.

Luis Zambrano Sequin, economista e individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela, explica que el sistema financiero debe adaptarse a los nuevos problemas, pero que los acreedores no dejarán de poner condiciones, pues son entidades crediticias. “Cuando los bancos multilaterales, por ejemplo, el Fondo Monetario presta dinero a los gobiernos, estos no son embargables. O sea, no es como un banco privado que presta dinero y si tú no pagas se ejecuta la garantía. El Fondo Monetario le presta al gobierno y no puede embargarlo en caso de que no cumpla. Entonces, lo único que puedes

hacer es llegar a un acuerdo: te presto si tú tomas estas políticas que garantizan que tú vas a poder retornar el dinero”.

De ahí se desprende el dilema del sistema financiero internacional actual: ¿Cómo prestar los recursos que desesperadamente necesitan los países en desarrollo garantizando su devolución, pero sin ahogar al país deudor con condiciones fiscales políticamente imposibles de cumplir o que afecten a los más vulnerables?

Los participantes de la Cumbre en París buscaron con una propuesta, aún gaseosa, avanzar el proceso de reformular el sistema financiero internacional priorizando, entre otras cosas, el financiamiento contra el calentamiento global. Y a ese escenario se suma una tercera arista que lo complejiza: la explosión de los préstamos chinos.

¿Y el nuevo actor global?

En forma tácita, la Cumbre de París reflejó la preocupación occidental por la creciente influencia económica —y por ende política— de China en países en desarrollo, incluida América Latina. En efecto, en la segunda década de este siglo varios países de este lado del mundo no pactaron acuerdos ni programas con el FMI, según un informe publicado en 2021 por Latindadd, Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social. Mientras algunos países del sur del continente descubrían en China un nuevo acreedor. Todo esto cuando la ideología de izquierda predominaba en la región.

Pero según el mismo informe, la crisis generada por la pandemia obligó a la mayoría de los países del centro y sur de Latam a acudir nuevamente al FMI para solventar sus problemas en la balanza de pagos. Desde marzo de 2020 y hasta marzo de 2022 el FMI prestó 118.315 millones de dólares para aliviar el servicio de la deuda de 21 países miembros de América Latina y el Caribe, según el FMI.

En paralelo, otros Estados latinoamericanos acudieron a China para conseguir un respiro ante su asfixia económica. De acuerdo con un estudio

Revista Y/O 33

escalas empresariales, así como tampoco tienen la misma rigurosidad y capacidad de control y vigilancia entre los diferentes países.

Es importante señalar que el Acuerdo de París es claro en cuanto a las reglas para estas transferencias: deben promover el desarrollo sostenible, garantizar la integridad ambiental, la transparencia y la contabilidad robusta para evitar lo que se conoce como doble contabilidad. Toda vez que no es para nada deseable una contabilidad de captura de GEI poco transparente o sobreestimada - que cae en el campo del “green washing” - lo óptimo es que la integridad de la cadena de valor sea perfectamente trazable y transparente. Evidentemente, si los propios países cuentan con marcos regulatorios y una institucionalidad sólida para el sector, esto también contribuye a una mayor confiabilidad para los proyectos que los agentes privados promuevan.

Frente a estos retos, un ente independiente, el Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono (IC-VCM por sus siglas en Inglés), ha establecido los Principios Básicos del Carbono – o Core Carbon Principles CCP - y su Marco de Evaluación, con lo que define nuevos estándares de umbral para créditos de carbono de alta calidad, brinda orientación sobre cómo aplicarlos, y define qué programas de créditos de carbono y tipos de metodología son elegibles. Estos principios son: 1. Adicionalidad 2. Información de la actividad de mitigación 3. Sin doble conteo - los cuales contribuyen al impacto sobre las emisiones;

4. Permanencia 5. Gobernanza del programa 6. Registro 7. Robusta validación y verificación de terceros independientes 8. Cuantificación robusta de reducciones y remociones de emisiones - que contribuyen a la gobernanza, y 9. Impacto neto positivo al Desarrollo Sostenible y salvaguardas 10. Transición hacia cero emisiones neta - que aportan al desarrollo sostenible. Actualmente el IC-VCM está terminando de configurar la aplicación de los CCP para la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales, que les asegure una justa distribución y transparencia

sobre los proyectos que se realicen en sus territorios.

La digitalización contribuye también de manera importante a la transparencia, plataformas como la de ClimateCoin, el primer activo de carbono digital regulado, ejecutado a través de blockchain, que financiará proyectos que se alineen con los CCP, garantizando así, una moneda digital trazable, que respalda este tipo de iniciativas. En cuanto a la arquitectura institucional, el Gobierno de Panamá, a través de su Ministerio de Ambiente, viene realizando la adaptación del protocolo forestal de México bajo la metodología de la Reserva de Acción Climática (CAR), con el apoyo de CAF. De esta manera, los créditos generados sobre la base de proyectos de compensación en el país incorporarán procesos de consulta con las comunidades, la base normativa nacional, entre otros aspectos. Adicionalmente, la Bolsa de Valores Latinex, ha sido autorizada por la Dirección de Financiamiento Público de la Nación para ser la plataforma de la Bolsa Panameña del Carbono y transar los créditos generados en Panamá.

CAF apoya decididamente a los países a establecer sus marcos nacionales y desarrollar capacidades en cuanto al mercado regulado, así como a generar y diseminar conocimiento a través de webinars, estudios y foros sobre el mercado voluntario, promovidos por la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe del Mercado de Carbono - ILACC, bajo una gobernanza con los bancos de desarrollo de ALC. Uno de los retos principales que se deberá abordar en la región, es indudablemente el de adaptar y aplicar los principios y criterios de integridad de manera adecuada a la realidad de ALC, proceso al que esperamos contribuir de manera importante.

Por:

Nelson Larrea - Ejecutivo Principal de la Dirección de Programación de Sector Privado de la CAF

Fuente: caf.com

34 Revista Y/O

Alerta

climática: La humanidad ya ha rebasado al menos 7 de los 8 "límites seguros" para la salud del planeta

36 Revista Y/O

La humanidad ha empujado estos indicadores hasta una zona de riesgo.

Revista Y/O 37

Hace ya décadas que la comunidad científica advierte al unísono de la gravedad de la crisis climática y sobre la necesidad de tomar acciones para frenar su avance. Aun así, este fenómeno no solo ha seguido avanzando sino que, según apuntan los últimos estudios, en algunos casos incluso se está acelerando a un ritmo hasta ahora impensable. De seguir así, los expertos advierten de que se cruzarán varios "puntos de no retorno" que expondrán a personas y ecosistemas a varias "amenazas existenciales". ¿Pero cuáles son y cuándo sabremos que han llegado? Un estudio cuantifica por primera vez los llamados "límites seguros y justos del planeta" que necesitamos salvaguardar para esquivar las consecuencias más extremas de esta crisis.

El análisis, publicado este mismo miércoles en la revista 'Nature', ha sido elaborado por un panel internacional de científicos entre los que se incluyen más de 40 expertos de todo el mundo. El estudio traza un total de ocho 'termómetros' para medir el estado de salud de la atmósfera y diferentes ecosistemas: el clima, el estado de los ecosistemas naturales y los recursos naturales, las fuentes de aguas superficiales, las subterráneas, la presencia de nitrógeno y fósforo en la naturaleza y, finalmente, la cantidad de contaminantes atmosféricos. "La humanidad ha empujado al menos siete de estos indicadores más allá de los límites seguros y los ha situado en la que conocemos como la zona de riesgo, lo que supone una grave amenaza tanto para la salud humana como para la del planeta", explican los investigadores que han liderado este trabajo.

Los indicadores que toma este estudio analizan, por ejemplo, el estado del clima, la biodiversidad y diferentes tipos de contaminación (tanto atmosférica como terrestre o acuática). A partir de ahí no solo se ha estudiado la evolución de estos 'termómetros' sino que también se ha medido el impacto de estos en la salud de las personas y los ecosistemas tanto a nivel local como a escala más global. Según explican los autores de este análisis, los resultados también incorporan conceptos como "justicia" o "equidad" para entender hasta qué punto el avance de estos fenómenos puede causar daños en las personas y el planeta.

Calentamiento global

Uno de los ejemplos más claros para entender qué significan estos indicadores y por qué preocupa tanto haberlos sobrepasado es el caso del clima. El estudio calcula que el único "límite seguro" del calentamiento global sería un aumento de los termómetros de como mucho un grado respecto a los niveles preindustriales. En estos momentos, según apuntan los últimos análisis, el globo ya está entre 1,1 y 1,2 grados más caliente que hace un siglo (y en algunos puntos, como España, esta cifra es todavía más elevada). Los grandes acuerdos en materia medioambiental reclaman a los países limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 grados, algo que según apuntan los expertos está muy por encima de los "límites seguros".

Otro ejemplo es el caso de los ecosistemas. Según advierte este último análisis, las actividades humanas están alterando los flujos del agua, liberando cantidades excesivas de nutrientes en las vías fluviales (sobre todo mediante el uso de fertilizantes, como ocurre en parajes como Doñana) y menguando cada vez más el número de áreas naturales y esto no solo amenaza el sustento de vida de miles de personas sino que, además, pone en grave riesgo el futuro de estos ecosistemas naturales. "El sistema de la Tierra es un conjunto interconectado de procesos biofísicos que operan a través de regiones y escalas. La interferencia en una parte del mundo puede tener enormes impactos en otras regiones", explica Wendy Broadgate, directora ejecutiva de las plataformas Earth Commission y Future Earth.

El análisis concluye que para garantizar un futuro seguro y sostenible deberíamos limitar el calentamiento global a tan solo un grado; proteger entre el 50 y el 60% de los ecosistemas naturales globales; alterar menos de un 20% los caudales de los ríos; limitar radicalmente las descargas de nitrógeno y fósforo en la atmósfera y en los ecosistemas; y, en general, acotar drásticamente las emisiones de aerosoles contaminantes. "Es esencial trabajar en todos estos objetivos de manera conjunta y holística", advierte Johan Rockström, director del Potsdam Institute for Climate impact research y coautor de este estudio.

Fuente: elperiodico.com

38 Revista Y/O

¿Para qué sirve el freno?

En el siglo XX mes de agosto de 1979 en el primer día clases de economía de Posgrado sobre Teoría de los Precios en el Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA), que impartía el profesor Carlos Alfredo Rodríguez comenzó preguntando a sus estudiantes: ¿Para qué sirve el freno?, y casi todos levantaron la mano para responder que es para frenar, a lo cual dijo que no. Todos quedaron sorprendidos y con interrogantes cual era la razón de que los frenos no servían para frenar, y el profesor fundamento su rechazo diciendo que los frenos sirven para aumentar la velocidad de los vehículos, porque si no tendría frenos la velocidad seria moderada y la conducción seria con prudencia para prevenir un accidente.

¿Cuál fue la finalidad de la pregunta para que sirve el freno en la Teoría de los Precios?

Para explicar el funcionamiento de los mecanismos de mercado y la formación de los precios cuando no hay frenos (controles) en la cual participan las personas integrantes en la curva de demanda de bienes y servicios y siguiendo su ley de a menor precio se demanda mayor cantidad y a mayor precio se demanda menor cantidad; así como por el lado de los productores integrantes en la curva de oferta y también siguiendo su ley de menor precio se oferta menor cantidad y a mayor precio se oferta mayor cantidad, entonces la participación de los demandantes y ofertantes determinan el precio

de demanda y oferta y la cantidad de demanda y oferta de equilibrio. Cada consumidor demandaría la cantidad según su preferencia e ingreso (restricción presupuestaria) y cada productor ofertaría la cantidad que logre cubrir sus costos. Es decir, demandantes y ofertantes libremente toman sus decisiones los que desean y pueden participar en el mercado de bienes y servicios.

¿Qué tiene que ver el freno con el funcionamiento del mercado?

Nada, si se permite que los mercados funcionen libremente y el sistema de precios es la señalética, para que tomen sus decisiones libremente los demandantes y ofertantes de bienes y servicios.

Mucho, si no se permite que los mercados funcionen libremente utilizando frenos (controles) mediante políticas económicas que generalmente tienen efectos que posiblemente no pretendían ni anticipaban sus diseñadores, cuando el agente económico “Gobierno” impone un precio máximo obligatorio por debajo del precio de equilibrio de demanda y oferta que no cubre los costos de producción de bienes y servicios que genera una menor producción y la incorporación de un mayor número de consumidores que da como resultado la escasez de bienes y servicios al precio fijado, y también cuando el agente económico “Gobierno”

40 Revista Y/O
Por: Germán Molina Díaz Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)

impone un precio mínimo obligatorio por encima del precio de equilibrio y ocasiona un excedente de bienes y servicios por la incorporación de nuevos productores que a ese precio fijado cubre sus costos de producción inclusive aquellos que al precio de equilibrio de mercado no cubría sus costos de producción.

Por lo mencionado, la introducción del freno (control de precios máximos y mínimo obligatorios) por parte del agente económico “Gobierno” aumenta la velocidad de modificación de los precios y cantidades de bienes y servicios en sentido contrario a la intención buscada de beneficiar a los consumidores, productores y mejorar el bienestar económico de la sociedad. Algo similar sucede cuando se utiliza el freno en las cantidades producidas de bienes y servicios.

¿Existen frenos en los mercados del país?

Si existen frenos en los mercados del país que comenzó a intensificarse su utilización desde el 2006 mediante la asignación de los recursos a la economía a través de un plan denominado “Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” Lineamientos estratégicos1 2006-2011 (PND)” que determina como principal protagonista al Estado en el desarrollo económico y ratificado por la Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en el referendo del 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009. Durante el período 2006-2023 que son 17 años continuos de un Modelo Económico de Centralismo, Control de precios, Cantidades, Calidad y Cuotas (MECCCCC) organizando la producción y distribución económica a través de un Presupuesto General del Estado anual con cifras elevadas de gasto público que se va incrementando, alcanzo una mayor participación respecto al total de la producción de bienes y servicios finales de más del 80 por ciento estimado para la gestión 2023.

En definitiva, por lo mencionado, el papel del Estado abarca todas las actividades en el país y cuando así sucede, según la Escuela de Economía de la Elección Pública el resultado será que tiende a un gobierno grande y mercados con control, por lo tanto, concluimos que existen frenos en los mercados del país.

¿Dónde están los frenos?

Mediante la Política económica del partido del MASIPSP es la intervención deliberada del gobierno en la economía para alcanzar sus objetivos casi en todos los mercados de bienes y servicios utilizando los frenos (controles) aprobando diversas medidas sectoriales, entre los principales: algunos productos son regulados sus precios, es decir no varían; mantiene un stock de

cantidades de algunos productos almacenados para utilizarlos cuando hay escasez y se atenué la elevación de los precios; suministra algunos insumos a bajo costo; cupos de exportación de productos de excedentes después de cubrir el mercado interno; créditos con bajas tasas de interés al sector productivo y de vivienda, etc.

¿Es sostenible mantener los frenos?

Los frenos (controles) su mantenimiento tiene costos elevados y su financiamiento externo e interno tiene límites establecido en el Presupuesto General del Estado anual. En este sentido, su permanencia no es posible por siempre y se tiene que corregir en algún momento, pero tienen que lograrse una sincronización entre la política y economía.

Para un estudio concreto de un hecho económico sin la sincronización entre la política y la economía recurrimos a la historia económica y verificamos que la aprobación del Decreto Supremo No. 0748 el 26 de diciembre de 2010 conocido como el del gasolinazo, porque establecía un incremento en las tasas del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD). Dicho decreto en su artículo único fija nuevas tasas y según la metodología para la fijación de precios, son traspasadas en su integridad al consumidor final. Los argumentos de dicha medida señalaban que esta medida favorecería a: mejorar el precio interno del petróleo en Bolivia, fomentar su exploración y explotación, incrementar los recursos para las regiones y universidades, y destinar mayores recursos para el desarrollo rural, entre los más importantes.

Antes de la aprobación del Decreto Supremo N.º 748 el país se encontraba en incertidumbre, con información retrasada de las finanzas públicas y una agenda política e ideologización de la economía por los cambios que implica la Constitución Política del Estado, particularmente en lo que se refiere a las inversiones en los sectores estratégicos de recursos naturales y que las utilidades deben ser reinvertidas en el país.

En la última semana de diciembre 2010, el 26 se aprueba suprimir los subsidios de los carburantes y luego transcurridos 5 días por las protestas de los ciudadanos en todo el país, el 31 de diciembre abroga la medida de suprimir los subsidios de los carburantes

Por todo lo relatado anteriormente, podemos concluir que los diseñadores de política económica asumieron resolver el problema económico que significaba el costo del subsidio a los precios de derivados de los hidrocarburos con una medida estrictamente económico y sin considerar la sincronización con la política.

Revista Y/O 41

Transcurridos trece años de la medida económica fallida, para la gestión fiscal 2023 el costo de la subvención a los derivados de hidrocarburos, alimentos y servicios básicos alcanza Bs8.039 millones de los cuales un 95,1 por ciento corresponde a los hidrocarburos, que contribuye a que nuestro país tenga una “inflación reprimida2” por los precios regulados de los derivados de hidrocarburos, algunos alimentos y servicios básicos que son cubiertos por la subvención por parte del gobierno, que permite que los datos de inflación son bajas.

Existe demora en la publicación de la información estadística semanal de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia, que genera incertidumbre, desconfianza y disminución de la credibilidad sobre el estado de la economía boliviana.

La política de estatismo e intervención de los mercados de bienes y servicios (frenos), ocasiona la pérdida de competitividad y productividad, y además la falta de reglas claras estable un clima adverso a la producción, inversión y consumo. Los consumidores, empresarios bolivianos y extranjeros son agentes racionales que conocen el modelo de economía estatista populista3 y las consecuencias que tiene, y por lo tanto toman sus decisiones anticipadamente a los efectos de las políticas públicas.

¿Suprimir los frenos dinamizara la economía?

Si para dinamizar la economía se tiene que considerar medidas económicas destinadas a suprimir los frenos (controles) que a continuación se señala:

• Una es el sistema de control de las exportaciones mediante cupos de exportación, que tiene que suprimirse.

• Otra con tipo de cambio fijo no tendría que financiarse el gasto público con deuda interna, entonces se tiene que congelar esta fuente.

• El tipo de cambio es un precio igual que otro precio, y si disminuye el flujo y stock de las RIN, tiene que modificarse respondiendo a las fuerzas del mercado si y solo si la coyuntura económica, política y social es favorable.

• Suprimir el impuesto a las transacciones financieras. Incentivar las cuentas en dólares en el sistema financiero boliviano con atractivas tasas de interés.

• Atraer a la inversión extranjera directa y nacional. Racionalizar el gasto y la inversión pública.

• Fortalecer las relaciones económicas con todos los países que beneficien al país, ahora que falta los dólares negociar con los EEUU para que nos proporcionen dólares a cambio de nuestra moneda

que es posible conseguir.

• Crear un fondo soberano4 con los futuros ingresos extraordinarios transitorios proveniente de: YLB, MUTUN, PETROQUIMICA BASICA, UREA, y otras, recursos que serían administrados e invertidos en acciones de empresas que coticen en la bolsa de valores en los mercados internacionales, para obtener un rendimiento que acrecentaría el monto del capital. La utilización de estos recursos sería según el ciclo económico mundial y de nuestro país.

En conclusión, para que la economía boliviana logre un crecimiento económico elevado y sostenible reconsidere la vigencia de las sencillas verdades económicas, en la elaboración y aprobación de políticas económicas.

Referencias:

1. Decreto Supremo 29272, 12 de septiembre de 2007.

2. Se cuantifica el costo de vida con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y se mide su variación mediante encuestas periódicas de los bienes y servicios que componen una canasta representativa de un año base incluido aquellos que están regulados los precios y cantidades en los mercados de servicios básicos, alimentos e hidrocarburos, dato que resulta en una inflación reprimida.

3. Según Dornbusch y Edwards (1992) distinguen cuatro fases comunes a la gran mayoría de experiencias de economías populistas. La primera crece la producción, los salarios reales y empleo, y las políticas macroeconómicas tienen gran éxito. La segunda se crea cuellos de botella en la economía debido en parte a una fuerte expansión de la demanda de bienes nacionales y en parte a una creciente falta de divisas. La tercera es la escases generalizada, aceleración de la inflación, deficiencia de divisas, fuga de capitales y desmonetización de la economía, déficit presupuestario, disminución de ingresos fiscales y aumento del costo de los subsidios. Finalmente, viene una estabilización ortodoxa de la economía.

4. Similar al que tiene Noruega que al inicio fue con los ingresos transitorios proveniente de la exportación de petróleo y luego fue incorporando otros ingresos como el de fondo de pensiones, para invertir estos recursos en el exterior en acciones de empresas internacionales con elevada y segura rentabilidad.

42 Revista Y/O

Protegiendo tus datos con IA: cómo la tecnología está revolucionando la ciberseguridad

La ciberseguridad es un tema relevante en un mundo cada vez más digitalizado. Los ataques informáticos son una amenaza constante para las empresas, organizaciones y personas.

A medida que la tecnología avanza, los métodos de protección también evolucionan, y la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave en la lucha contra los ciberataques.

La inteligencia artificial es capaz de analizar grandes cantidades de datos y aprender de ellos. Este proceso se conoce como aprendizaje automático, y permite a las herramientas de seguridad de IA detectar patrones y anomalías que podrían indicar un ataque informático.

La IA también puede ser utilizada para analizar el comportamiento de los usuarios y detectar actividades sospechosas.

Por ejemplo, si una cuenta de usuario ha estado inactiva durante un tiempo, pero de repente empieza a enviar grandes cantidades de datos, se puede detectar este comportamiento y alertar al equipo de seguridad.

Otro beneficio en la ciberseguridad es la capacidad de predecir ataques futuros. Utilizando el aprendizaje automático, una IA puede analizar los

patrones de actividad y las tendencias en los datos para identificar posibles amenazas antes de que se conviertan en un problema real. Esto permite a los equipos prepararse y tomar medidas preventivas para evitar ataques.

Además, la IA también puede ser empleada para automatizar la respuesta a incidentes de seguridad.

Por ejemplo, si una herramienta de seguridad de IA detecta un ataque, puede tomar medidas automáticamente para bloquear la actividad maliciosa. Esto reduce el tiempo de respuesta y la necesidad de intervención humana, lo que a su vez reduce el riesgo de errores humanos.

En resumen, la inteligencia artificial trae muchos beneficios para la ciberseguridad. La capacidad de analizar grandes cantidades de datos, detectar patrones y anomalías, predecir ataques futuros y automatizar la respuesta a incidentes hacen que la IA sea una parte importante de la estrategia de cualquier organización.

Con la ayuda de la IA, podemos mejorar la protección de nuestros datos y sistemas, y estar un paso adelante en la lucha contra los ciberataques.

Fuente: eldiario.es

44 Revista Y/O

Cómo capitalizar la experiencia del cliente en el sector financiero

La experiencia del cliente en el sector financiero sigue sin ser un factor diferencial. Sobre todo, en aquellas organizaciones que se rigen por un modelo tradicional basado en la gestión de transacciones .

“Según Deloitte, apenas un 30% de las organizaciones del sector financiero está invirtiendo en CX aún cuando para casi todas, es una de las principales prioridades estratégicas”

Para cambiar esto, es importante que las empresas identifiquen el momento del viaje del cliente en el que más impactan, así como que desarrollen una estrategia para transformar; por ejemplo, la documentación excesiva para la gestión de solicitudes, los cargos indebidos en los resúmenes y largos tiempos de espera

de atención en una experiencia sin roces y satisfactoria.

Las nuevas propuestas del mercado elevan las expectativas de los clientes y ponen en jaque los modelos tradicionales

Los neobancos, las fintech y los bancos menos tradicionales que rompieron las estructuras burocráticas han hecho que las expectativas de los clientes hoy, sean más altas.

Por esta razón, es fundamental centrar una estrategia que vaya mucho más allá de competir para ganar clientes de alto valor y de la creación de productos. Ahora es necesario, conseguir verdaderos diferenciadores reales del servicio y estos solo se dan en el recorrido y la experiencia.

46 Revista Y/O

¿Por qué? Porque la experiencia del cliente es la principal razón por la que los usuarios abren o cierran cuentas de servicios financieros.

Entonces, ¿Por dónde empezar? Por conocer: ¿Quiénes son los clientes más rentables?, ¿Son los clientes fijos que compran a menudo, pero gastan menos en cada compra?, ¿O son más bien aquellos clientes que compran con menos frecuencia, pero adquieren los artículos que te dan un alto margen de beneficios?

Conocer los perfiles para mejorar la experiencia del cliente en el sector del financiero

Utilizar la base de datos y conocer mejor a los clientes permite agrupar los perfiles para mejorar su experiencia y de paso aumentar la rentabilidad de la organización. Esto puede hacerse así:

Clientes recurrentes

Todas las organizaciones les agrada saber que tienen un flujo de ingresos estable, pero ¿esos clientes son realmente rentables?

Por ejemplo, puede haber algunos clientes regulares, pero que consumen mucho tiempo y exigen mucha dedicación, con lo que al final puede resultar menos rentable.

Para ello, debe pensarse cómo reducir costos de atención a través de los nuevos canales que promueven la autogestión, como por ejemplo los chatbots que permiten responder a las preguntas y consultas más frecuentes.

Clientes menos recurrentes

Estos clientes pueden ser resultar más rentables si compran artículos con un alto margen de beneficio y consumen menos tiempo. Para ello, es viable conocer más de sus necesidades y de acuerdo a esto detectar oportunidades de ventas inducidas o ventas cruzadas.

Clientes menos rentables

Dejar un cliente podría ser ilógico pero, si ese

cliente consume más recursos de la organización como tiempo de los ejecutivos o tecnología de lo que está pagando, no es realmente algo productivo.

Para esto, puedes utilizar un Customer Journey Manager como Debmedia que te permite analizar tiempos de atención, tiempos de espera, entre otros indicadores para detectar cuáles son y tomar acciones.

La transformación digital y la forma en la que mejora la experiencia del cliente en el sector del financiero

La transformación digital ha dado importantes resultados sobre la competitividad y la rentabilidad de la industria gracias a que:

1. Las interacciones con el banco son más ágiles y la autogestión permite a los clientes el acceso y programación de sus transacciones cuando lo quieren.

2. La comunicación entre el banco y sus clientes es más efectiva gracias a canales digitales que pueden implementar y permiten fácil acceso a nuevos productos y servicios.

Revista Y/O 47
Banca omnicanal, una experiencia unificada y flexible iniciada de una forma y terminada de otra, en la que el cliente utiliza diferentes canales para resolver su necesidad

3. El tiempo en visitas a los canales de atención presencial como sucursales físicas y el mismo contacto telefónico reduce costos operativos.

4. La relación con el cliente es más personalizada y omnicanal lo que la hace más efectiva y eleva la cercanía emocional y el sentido de pertenencia.

¿Qué deberían hacer las organizaciones del sector financiero para mejorar la experiencia de sus clientes?

Trazar el recorrido del cliente

Esto permitirá identificar en qué momentos del journey se generan roces para los clientes, a través de qué canales interactúan y qué esperan.

Simplificar y evitar roces en el Journey

Una de las mejores estrategias es hacer que el recorrido sea fluido a través de canales digitales o presenciales o ambos. Para ello es clave implementar una solución que permita incorporar soluciones de autogestión y de atención uno a uno pero que sobre todo, estén integradas en un mismo flujo como:

• Chatbots de WhatsApp

• Filas virtuales

• Sistema de videollamadas

• Entre otros

Ofrecer experiencias personalizadas en todo momento

Cualquier interacción con los clientes es fundamental, ahora ellos demandan más atención, quieren sentirse únicos y para ello la personalización proactiva es clave. Por lo mismo, la tecnología correcta como Debmedia es un aliado perfecto para analizar el comportamiento y ofrecerles productos y servicios a su medida.

La importancia de la Experiencia del Cliente en el Sector Financiero

En el competitivo mundo financiero, la calidad

de la experiencia del cliente se ha convertido en un factor crucial para atraer y retener a los clientes.

Según una encuesta realizada por Deloitte, el 82% de las empresas del sector financiero consideran que la experiencia del cliente es una ventaja competitiva clave. Además, el 73% de los consumidores están dispuestos a recomendar una marca basándose en una buena experiencia del cliente, según un estudio de PwC.

Así que, la clave está en diseñar un recorrido sin roces y centrarse en una estrategia de CX que acompañada de los canales de atención correctos genere resultados positivos de crecimiento.

www.debmedia.com

Debmedia es una empresa que lleva más de 10 años mejorando la atención al cliente de organizaciones de diversos sectores como bancos, aseguradoras, municipalidades, retailers y telecomunicadoras.

Cuentan con presencia en 10 países de LATAM, más de 350 clientes y más de 50 partners que trabajan para hacer llegar el software a nuevas compañías, Además cuentan con diversas soluciones destinadas a mejorar la interacción entre las empresas y sus clientes de manera exitosa: Gestión de Filas, Cartelería Digital, Citas Online, Fila Virtual y Atención Virtual por videollamada..

48 Revista Y/O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.