9 minute read

Sobre el juicio de Francisco Pro (1803

Sobre el juicio de Francisco Pro (1803)

Tomado de Androginopolis: Dissident Masculinities and the Creation of Republican Peru (Lima, 1790-1850) por Magally Alegre, tesis de doctorado en la Universidad Stony Brook de Nueva York. Traducción de Julio Lossio

La posibilidad de ser engañado por el gesto sensual de la tapada se refleja con ansiedad en muchas piezas de la literatura, desde la escritura de viajes hasta artículos de prensa y diversas obras de teatro.13 Las quejas más habituales de viajeros y lugareños eran si estaban siendo seducidos por la propia esposa o encontrando a una mujer fea acechando bajo el velo.14 Esta queja, por supuesto, incluía un componente racial; Por ejemplo, Johann Jakob von Tschudi, un naturalista suizo que visitó Lima a fines de la década de 1830, lamentó los numerosos engaños desagradables que este «juego de disfraces» provocó, particularmente cuando el paso majestuoso de una figura alta y esbelta pertenecía a una fea mujer, en lugar de la Hebe con la que había soñado.15 Peor aún era encontrar a un hombre debajo del chal de la tapada, una experiencia que debe haber sido particularmente angustiosa para muchos hombres. Esto al menos es lo que sucedió el 2 de agosto de 1803 a Pedro Palomares, un soldado de 22 años que patrullaba la concurrida festividad religiosa de la Porciúncula. 16 Palomares vio en medio de la multitud a un maricón vestido con saya y manto. El maricón había desvelado brevemente su manto, demostrando que en realidad era un hombre. Todos los compañeros de Pedro Palomares se sorprendieron y se indignaron rápidamente cuando este avisó al sargento de la patrulla y se apresuraron a detener al maricón.17

El maricón se llamaba Francisco Pro, un joven sastre de veinte años, que era un chino libre (descendiente de indio y negro) que había nacido en Concepción, Chile. Uno de los soldados afirmó que se le conocía como hermano de una monita (niña linda) y que se le reconocía públicamente como maricón. Francisco fue sorprendido caminando en la Alameda de los Descalzos, un importante bulevar, vestido con un chal andrajoso y una falda de sus hermanas que se había llevado sin su permiso. El hecho de que hubiera elegido un atuendo andrajoso se debió probablemente a que a algunas tapadas les gustaba «disfrazarse», lo que significaba que las damas elegantes usaban una saya y un manto viejos y andrajosos para ocultar aún más su identidad.18

Francisco, a quien se le llama «maricón» durante toda la demanda penal, supuestamente se llevó la ropa de su hermana (falda, chal, corsé, blusa, medias de seda y zapatos) para asistir a la festividad porque así lo deseaba y su propia ropa había sido robada. María Pro, hermana de Francisco y dueña de la ropa, lo reconoció

13 Un poema en homenaje al Príncipe de Asturias sirve como ejemplo de principios del siglo XVIII sobre las quejas contra las engañosas artes de las tapadas: ... Como a las damas, que son u en balcón, u entre canceles, riesgo deseado, tapadas; peligro amado, patentes. Marqués de Castell dos Rios, Comedia Harmonica El Mejor Escudo de Perseo, en Carlos A. Romero, Adiciones a “La Imprenta en Lima” de José Toribio Medina (Lima: Academia Nacional de la Historia, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú- Instituto Riva Agüero, Fondo Editorial Universidad de San Martín de Porres, 2009), 164. Posteriormente, en la década de 1840, Manuel Ascensio Segura dedicó una obra de teatro a mujeres que vestían saya y manto para intervenir políticamente en pos de mejores posiciones públicas para sus maridos. El poder engañoso de las tapadas llegaba incluso al más perspicaz de los maridos. Manuel A. Segura, La Saya y Manto, escena XXI, 195, en Manuel Ascensio Segura, Obras completas, ed. Alberto Varillas Montenegro (Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2005). 14 Terralla y Landa nos ofrece una bonita estrofa: Jamas a muger tapada bayas a echarla requiebros, que puede ser una negra o algun horrible esqueleto. Terralla y Landa, Lima por dentro y fuera, 158. Ver también: Manuel Fuentes, Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres (Lima: Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú, 1988), 102-104. 15 Tschudi, El Perú, 92. También, Tristán, Peregrinaciones de una paria, 2: 425-426; Hall, Extracts from a journal, 1:84. 16 Indulgencia plenaria concedida a los católicos cada 2 de agosto en la Iglesia de San Francisco. Era también acompañada por una celebración muy popular y el ofrecimiento de sopa a los pobres. 17 Causa seguida contra Francisco Pro por encontrarse vestido como mujer en la Alameda, 1803, Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 98. Cuad. 1192, AGN. 18 Tristán, Peregrinaciones, 426.

entre la multitud y lo regañó a carcajadas y lo abofeteó, dejándolo así, con tal mala suerte que fue visto por Pedro Palomares, quien pidió su detención. Según Francisco, de no haber sido por su hermana habría pasado desapercibido, ya que no había forma de reconocerlo como un hombre vestido de mujer.

El juicio por ser sorprendido vestido de mujer se centró en la cuestión del tipo de ropa interior (de hombre o mujer) que llevaba Francisco. El tema de su ropa interior fue en efecto un intento de establecer si realmente era un maricón o no. Resultó que vestía ropa interior de mujer («pollera blanca de gasa»). En este punto Francisco estaba perdido, y ni siquiera sus argumentos de que desconocía que era un delito vestirse con ropa de mujer, o que había visto a muchas mujeres con ropa de hombre sin que se considerara un delito,19 pudieron salvarlo de dos meses de trabajos forzados y de ser desfilado por las calles en público, con el pelo rapado y sus vestidos andrajosos de mujer.

Francisco argumentó en su defensa que vestía la ropa de su hermana sin saber que podía ser una ofensa, porque había visto frecuentemente a mujeres de todos los estratos sociales asistir a actividades públicas, de día o de noche, en coches y carruajes, plazas y coliseos, vestidas como hombres sin que esto constituya un delito; creía a este respecto que él y todos los hombres podían hacer lo mismo. Resultó que estaba equivocado, como se enteró más tarde, porque de hecho había leyes que prohibían vestirse con la ropa del sexo opuesto, y había incluso menos tolerancia para los hombres que vestían ropa de mujer.20 Estos edictos y leyes se basaban en un pasaje específico de la Biblia (Deuteronomio 22.5: «La mujer no usará ropa propia de un hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque cualquiera que haga tales cosas es una abominación para el Señor, tu Dios»).21 Se suponía que las mujeres vestían ropa de hombre para ganar libertad en la comunicación con amigos varones, mientras que los hombres vestidos de mujer eran más propensos a buscar la atención de otros hombres. Eso, al menos, era de lo que se quejaba el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta. En un edicto de 1757 basado en el pasaje citado anteriormente del Deuteronomio, Barroeta prohibió a las mujeres vestirse como hombres. Había prohibido especialmente a los jóvenes afeminados llevar ropa u ornamentos femeninos, o bailar en cualquier función pública como solían hacerlo, porque siempre sospechaban de la sodomía, que estaba prohibida. La sanción era la excomunión de la Iglesia.22

En cualquier caso, el juicio de Francisco Pro nos da una inestimable vislumbre del significado que tenía el término «maricón» en Lima a principios del siglo XIX. Durante su juicio, se le preguntó directamente a Pro si era conocido como maricón y qué había hecho para ganarse ese nombre. Francisco respondió que la suya se debía a su capacidad para realizar «actividades de mujeres» como cocinar, coser y lavar ropa, además de sus pequeños y delicados rasgos. Destacó que no estaba acostumbrado a imitar a las mujeres en sus acciones o modales como lo hacían los verdaderos maricones. También se le preguntó a Francisco Pro si sus amigos y conocidos incluían maricones, en qué lugares se habían juntado y qué tipo de actividades realizaban. Negó conocer ningún maricón, pero la importancia de la pregunta yace en la insistencia de los fiscales en identificar las redes sociales y los espacios usados para estos encuentros.

Cuatro de los cinco soldados que detuvieron a Francisco lo contradecían y aseguraban conocerlo como maricón por su habla y modales afeminados, y su amistad con otros maricones, que según uno de los soldados abundaban en la ciudad.23 Un soldado incluso afirmó que conocía a Francisco desde hacía más de siete años, y siempre había notado sus modales, acciones y movimientos afeminados que eran característicos de los hombres conocidos como maricones.

19 Aunque el argumento de Francisco Pro no era sólido, aparentemente era cierto, como lo demuestra un panfleto de fines del siglo XVIII que invitaba a una comedia titulada El amor más desgraciado, en la que la Sra. Natividad, la Cantante, subía al escenario montada a caballo y vestida de hombre. Romero, Adiciones a “La Imprenta en Lima”, 301. 20 Un ejemplo lo da el juicio de 1796 a Gregoria Piedra, por la Inquisición mexicana, por haber extraído la Hostia de su boca después de recibir la Santa Comunión, y lo más desviado aquí era que lo había hecho vestida con ropa de hombre. Gregoria, una mulata varonil más conocida como «Gregoria el macho», fue puesta en libertad unos días después por falta de pruebas, a pesar de que no era su primera detención por llevar ropa de hombre. Debido a varios testimonios sobre su preferencia por las compañeras, Lee Michael Penyak ha argumentado que se prestó más atención a los hábitos de vestir de Gregoria que a su sexualidad, concluyendo así que «la sexualidad femenina desviada no se consideraba tan peligrosa para la sociedad como la sexualidad masculina desviada». Lee Michael Penyak, «Criminal Sexuality in Central Mexico 1750-1850», (tesis de doctorado, Universidad de Connecticut, 1993), 300-301. 21 Vaticano. New American Bible, http://www.vatican.va/archive/ENG0839/_INDEX.HTM (consultado el 10 de octubre de 2009). 22 Pedro Antonio de Barroeta, «Nos el D. D. Pedro Antonio de Barroeta y Angel por la gracia de Dios, y de la Sta. Sede Apostolica, Arzobispo», en José Toribio Medina, La imprenta en Lima (1584-1824) (Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1966), 2: 507. Juan Carlos Estenssoro describe a Barroeta como el primer arzobispo de la Ilustración en el Virreinato del Perú. Sus esfuerzos por reformar las costumbres buscaron impartir una nueva religiosidad a su rebaño, en oposición a la comprensión de la práctica religiosa como una celebración festiva, suntuosa y barroca. Juan Carlos Estenssoro, «Modernismo, Estética, Música y Fiesta: Elites y cambio de actitud frente a la cultura popular. Perú 1750-1850», en Tradición y Modernidad en los Andes, comp. Henrique Urbano (Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1992), 184. 23 El soldado Pedro Palomares declaró que «... Y [le] tiene por maricón y que por tal es conocido el reo contenido en esta causa respecto de que este ha usado siempre de acciones y movimiento y palabras afeminadas y han sido sus juntas con otros de la misma especie, los quales son conocidos por el sobre nombre de maricones, cuya especie de gentes hay muchas en esta ciudad...». Causa seguida contra Francisco Pro, fol. 15r-15v.

This article is from: