EDICIÓN ESPECIAL POR EL MES DEL ORGULLO REVISTA DE ARTE Y CULTURA LGTBIQ+
foto César Chávez
NÚMERO 18 | JUN 2021 LIMA, PERÚ
JAVI VARGAS:
CENSURA
EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
ENCERRADXS EL NUEVO CORTO DE JUKA
EL DRAGQUEENISMO CUERPAS DISIDENTES COMO MANIFESTACIÓN EN LA ESCENA ARTÍSTICA DEL ARTE NO-OBJETUAL NO NORMATIVA DE BRASIL
EL PERÚ QUE SE VIENE
SUSEL PAREDES, CONGRESISTA ELECTA, ANALIZA LO QUE SERÁN EL PRÓXIMO CONGRESO Y EL FUTURO GOBIERNO 1
REVISTA CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD ISSN 2710-1711
Director Luis Martín Ulloa (México) ulloa@cronicasdeladiversidad.com Adjunto Nathanael Peralta Luis Diseño Gráfico Cesar ‘Chechi’ Chávez Comité Editorial Ángela Luna (Perú) Alejandro Merino (Perú) David Aruquipa (Bolivia) David Ortiz (Colombia) Erika Monsalve (Colombia) Jorge Chávez (Perú) Judith Paredes (Perú) Santiago Balvín (Perú) Consejo Consultivo Claudia Salazar Jiménez Profesora en California State Polytechnic University, Pomona Germán Navarro Espinach Profesor de la Universidad de Zaragoza, España Ricard Huerta Profesor de la Universidad de Valencia, España Richard Leonardo-Loayza Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Colaboradorxs en este número: Joseph Álvarez, Paola Amézaga, Eduardo Arbildo, Juan Carlos Cortázar, Frau Diamanda, Alejandro Merino, Daniel Faustor, Vero Ferrari, Juan Fonseca, Pâmela Fogaça y Tais Galindo, Anggi Geraldine Gálvez Olazábal, Julio Lossio, Gia Lujuria, Janny Ocas de la Cruz, Mauricie Sosa B., Luis Martín Ulloa, Javi Vargas, Nicole Vega Gutiérrez y Yue. Agradecimiento especial: Rob Miguel. Mesa de redacción: Nathanael Peralta Luis y Julio Lossio Quichiz. Foto portada: César Chávez. Empresa Editora Diversidades SAC. Todos los derechos reservados. Las opiniones de quienes escriben aquí son personales y no comprometen a la revista ni a institución alguna. Si desea publicar un aviso, favor de escribir a ventas@cronicasdeladiversidad.com Para colaboraciones y artículos dirigirse a ulloa@cronicasdeladiversidad.com Desde su creación esta revista se ha basado en el trabajo voluntario de muchas personas. Sin sus colaboraciones esta revista no existiría. Muchas gracias a todas ellas. Si desean contribuir económicamente pueden hacer sus donaciones en la cuenta en soles BCP N° 191-16836822-0-89 / CCI: 00219111683682208957 a nombre de César Chávez. Lima, junio 2021.
2
Contenido 2. Créditos. 3. Contenido. 4. Editorial, por Luis Martín Ulloa. 6.
Susel Paredes: «Los proyectos que presente serán los que me alcance el movimiento social», entrevista por Alejandro Merino.
18. Yo diría que las marchas me cambiaron, por Mauricie Sosa B. 22. Impresiones sobre el debate presidencial, por Juan Fonseca. 23. El hablar «bien», por Vero Ferrari. 24. Elecciones: terminar con el mal endémico o arriesgarnos a la gangrena terminal de la democracia, por Juan Carlos Cortázar. 26. El baile de los 41, por Julio Lossio. 28. Más allá de los shows clandestinos: una aproximación al dragqueenismo como nueva manifestación artística dentro del arte no-objetual, por Anggi Geraldine Gálvez Olazábal. 36. Crónica de una k-bra anunciada, por Joseph Álvarez. 38. Cuerpas disidentes, fuerte existencia eminente: la expresión artística no normativa en Brasil, por Pâmela Fogaça y Tais Galindo. 46. Encerradxs, una historia de ficción producida y dirigida por Juka, por Gia Lujuria. 49. Testimonio, por Janny Ocas de la Cruz. 51. Ausente, por Yue. 52. Escenas catalanas 24 y 25, por Frau Diamanda. 56. ¿Tengo derecho a tener mis derechos?, por Paola Amézaga. 58. Cisne negro. Fotografía, moda, género y rock and roll, por Eduardo Arbildo y Gia Lujuria. 63. Encuesta segunda vuelta ¿Cómo votamos?, por Julio Lossio. 66. Censura en el Centro Cultural de España, por Javi Vargas. 68. Cine PUCP En Casa +Orgullo-Prejuicio. 70. Canon y novísima narrativa gay en México, por Luis Martín Ulloa. 74. ¡Que no se te pasen los Estímulos! 75. ¿No tengo salud mental por ser homosexual?, por Daniel Faustor. 79. Ni azul, ni tan rosa, por Nicole Alexia Vega Gutiérrez. 83. La morcilla, por Chechi. 3
Editorial
¡
Bienvenidxs todxs a nuestro número especial de Crónicas de la Diversidad por el Mes del Orgullo! En este junio, en el que también podemos celebrar el regreso paulatino del mundo a la normalidad (o más exactamente, a una nueva normalidad), y a la vez que es necesario abordar el momento coyuntural que se vive en la vida política del Perú, les ofrecemos un número que combina el análisis político, el arte y las letras queer. De esta manera, la revista abre con una extensa entrevista a Susel Paredes, en la cual nos cuenta acerca de las condiciones en que se dio su arribo al Congreso. Y este inicio se complementa con los textos de Juan Fonseca sobre sus impresiones del debate presidencial, las notas de la lingüista Vero Ferrari sobre el habla «bien» del narcoestado, y de Juan Carlos Cortázar sobre las rutas que se podrían seguir en las muy cercanas elecciones. Así como el reporte del sondeo que realizó Crónicas de la Diversidad entre personas LGBT+ y sus aliades, para saber cómo se había votado en este sector de la población. En cuanto al terreno del arte, un campo indispensable para entender y concebir nuestra cultura de manera integral, encontrarán en estas páginas excelentes y diversos textos que indagan en varias disciplinas, así como en las manifestaciones artísticas actuales. Como el muy interesante artículo de Anggi Geraldine Gálvez sobre al dragqueenismo visto como una manifestación del arte queer no objetual; o la revisión que hacen Pâmela Fogaça y Tais Galindo acerca de las expresiones artísticas no normativas que se ejercen hoy en Brasil. La nota de Julio Lossio sobre la película mexicana El baile de los 41, y la entrevista a Juan Carlos Cajigas, director del cortometraje Encerradxs cubren el terreno cinematográfico. Y en cuanto a las artes plásticas, contamos
4
con el ensayo interdisciplinario trazado entre las fotografías de Eduardo Arbildo y los textos de Gia Lujuria; así como con la nota de Javi Vargas que aborda la censura a una exposición en el Centro Cultural de España. Sobre el tradicional contenido de letras queer de nuestra revista, podrán encontrarse con la diversidad de voces e identidades en las crónicas, poemas y narraciones de Frau Diamanda, Janny Ocas de la Cruz, Yue, Paola Amézaga, Nicole Alexia Vega, Mauricie Sosa y Joseph Álvarez. Estos días actuales que vivimos son propicios para reflexionar, consolidar actitudes y decisiones sobre nuestro entorno político, pero también, como siempre, solazarnos con el arte y la literatura. Esperamos que esta entrega de Crónicas de la Diversidad colabore a ello. Luis Martín Ulloa / Director
ESTE
6 DE JUNIO
Importante aviso de la ONPE que salió para las elecciones de abril y esperamos ver en todas las demás elecciones.
5
6
Susel Paredes: «Los proyectos que presente serán los que me alcance el movimiento social»
entrevista Alejandro Merino fotos César Chávez
Felicitaciones Susel, muy bien tenerte en el Congreso. Gracias Alejandro. Además tú me has acompañado hace años, en los primeros intentos, hasta me hiciste media training para el debate con Martha Chávez. Me entrenaste en el 2006, luego postulé el 2011, y ahora en el 2021, a la tercera fue la vencida. Pero, claro, en el intermedio hubo una municipal. ¿Cómo evalúas el contexto actual después de la segunda vuelta? Tenemos que hablar de dos escenarios. Pero primero quisiera decirte que no hemos llegado aquí por gusto, hemos llegado a este punto en que tenemos que votar por dos posiciones que no representan, por ejemplo, a mi electorado, que no votaría ni por Castillo ni por Fujimori, no quieren eso. Por eso yo he optado por el voto nulo, es una manera de decirles: «¡Hey, candidatos! Hay un grupo de gente que no los quiere a ninguno de los dos», y no los quiere por estas razones: a Keiko porque es heredera de una dictadura que mató, que torturó, que esterilizó, que desapareció a la gente, que copó todos los poderes del Estado, que cerró el
Congreso. Pero tenemos a Keiko Fujimori, una mujer que pierde unas elecciones limpiamente ganadas por PPK, por poco margen, pero limpiamente ganada por PPK y ella dice «me han robado» y pasa a la oposición absurda, temeraria e ilógica. Entonces, ¿qué nos ha dejado en estos cinco años Keiko Fujimori? Nos ha dejado la presión para que renuncie un presidente, nos ha dejado vacar a otro presidente, nos ha dejado cuatro Consejos de Ministros tumbados, nos ha dejado congresistas que llamaban para conversar o para hacerle perder tiempo a los ministros. El ejemplo más dramático es Cecilia Chacón, haciéndole preguntas estúpidas a Saavedra. Entonces Saavedra, con la seriedad y racionalidad que lo caracteriza, simplemente miraba al vacío, mientras la señora daba de alaridos. Esa es Keiko Fujimori, no estoy hablando de su papá, su papá es una tragedia, todos los jóvenes deben leer El último dictador para que sepan lo que vivimos en los 80 y 90. Yo creo que hemos llegado aquí, a esta etapa por varias razones: primero, porque la derecha ya no quería estar con Keiko, había un sector que se radicalizó, que no quería seguir perdiendo, entonces aparece un fascista como López Aliaga, Hernando 7
de Soto con sus delirios y que lleva a los hijos de sus amigos, como Tudela, etc. para hacer una derecha más moderna. Y del otro lado tenemos a la izquierda con Verónika, que estaba herida al producirse una ruptura en Nuevo Perú cuando quiere unirse con Cerrón. De hecho, un grupo grande de Nuevo Perú se separa cuando insistían en esa unidad, la de Perú Libre con Nuevo Perú. Cerrón representaba en ese partido todas las taras que la izquierda no ha podido superar, y además que revelan por qué las feministas no querían militar en los 80, porque eran misóginos, homofóbicos, xenofóbicos. El manifiesto del Partido Comunista comienza diciendo: «proletarios del mundo, uníos» y Cerrón dice tienen que largarse los venezolanos. Entonces Verónika deslinda, no construye un discurso que la gente haya acogido, y ahora tenemos lo que la derecha no quería y lo que la izquierda no quería, postulando a la presidencia. ¿Qué va a pasar el 7 de junio? Yo sospecho, malamente, que el escenario es negativo. Keiko va a decir que le robaron las elecciones. Si Castillo pierde va a decir que Keiko le robó las elecciones. Vamos a entrar a una gobernabilidad complicada, producto de que ninguno de los dos va a querer perder. En el medio estamos los ciudadanos y las ciudadanas que decimos: «¡Hey! Estamos en una pandemia, tienen que gobernar. Haz tu oposición constructiva, pero ya ganó este, tenemos que sacar adelante el país». Y en esa posición me encuentro yo, por eso no voy a votar por nadie. Voy a votar nulo, porque el 7 de junio yo voy a tener que hacer que esas fuerzas se pongan de acuerdo por la gobernabilidad del país, eso es lo que va a pasar. Está terminando el periodo congresal 2020-2021, ¿cómo lo evalúas y qué cosas están quedando pendientes de este Congreso que culmina el 27 de julio? Bueno, tengo que destacar la actuación de Alberto de Belaunde que ha tenido un trabajo consciente, comprometido, un trabajo que ha logrado hacer aprobar en la Comisión de la Mujer la ley [de identidad 8
de género] con la suficiente inteligencia como para lograr consensos en temas más complicados. Yo voy a continuar la agenda de Alberto y la de Daniel [Olivares], además la de seguridad ciudadana de Gino Costa. Temas que he trabajado, de Alberto, lo de LGTB; de Daniel, todo lo que tiene que ver con Lima, zonificaciones, etc., tráfico de tierras; y con Gino, seguridad ciudadana, esas agendas las recogeremos para tener continuidad. No puede ser tampoco que cada vez que se cambia de parlamento o de gobierno o del ejecutivo se crea que hemos llegado a la luna, planta su bandera y comenzamos de cero, no. Hay cosas que están pendientes: la ley de identidad de género, volver a presentar la ley de matrimonio igualitario, trabajar varias normas para Lima, que tiene que ver con zonificación; de seguridad ciudadana la norma sobre distritos seguros, donde la sociedad civil participe en la seguridad, y que la policía esté más cerca de la gente y del barrio. Los resultados del Congreso ya están al 100%. ¿Qué opinas de la composición del próximo parlamento en el que están personas ultraconservadoras, como la gente de Renovación Popular, encabezadas por Jorge Montoya? Vamos a tener un Congreso fragmentado, en el que la derecha se ordena rápido cuando tiene un objetivo, no discute, mientras que como izquierda democrática y participativa hace que para ponernos de acuerdo nos demoremos tanto y no lleguemos al objetivo. Lo que pienso que puede pasar es que el fujimorismo, Avanza País y Renovación Popular, van a ser un bloque fuerte, incluido Alianza para el Progreso, ese bloque va a tener mayoría. Vamos a tener un bloque conformado por Perú Libre, en algunas ocasiones votará Juntos por el Perú, estamos conformando una bancada de centro izquierda, que probablemente se consolide en los próximos días. Vamos que estar viendo el centro y balancear posiciones porque pueden pasar leyes tremendas. El tema es: ¿quién va a ser su contención? ¿El Tribunal Constitu-
cional? ¿Quién va a elegirlo? Este Congreso y el que viene son igual de terribles para elegir su composición. Vamos a tener que litigar todo ante la Corte Interamericana. Felizmente Castillo ya se desdijo y ha afirmado que va a respetar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Él se ha moderado por la presión de la necesidad de los votos y, por cierto, da vergüenza que tenga que ser la iglesia la que medie, para que firmen un acuerdo. Va a ser un Congreso muy interesante para trabajar, habrá que buscar individualidades que tengan esencia democrática, tendremos que buscarlos de manera personal.
¿Con quién se está trabajando esta alianza de centro izquierda? No lo puedo decir, porque estamos en plenas negociaciones y en esta etapa es tan delicado, que un día sí, al otro día no, puede ser; entonces estamos tejiendo la posibilidad de tener una bancada, porque como la ley lo ha señalado se necesitan cinco personas para ser una bancada y 5% de la elección presidencial para superar y retener la inscripción, vamos a ver cómo nos va. Porque el Partido Morado ha perdido la inscripción a raíz de esta norma, 9
que fue aprobada con el Congreso anterior, ¿cierto? Sí, que es absurda. Hay representación parlamentaria y no existe el partido, ¿cómo es eso? ¿Estás al tanto de las evaluaciones que se han hecho al interior del PM, en relación a este tema? Lo que sé es que hay un sector que quiere renovación, quiere que quienes han sido responsables de esta baja votación se retiren y den espacio a nuevos cuadros para refrescarlo, es lo que debe pasar cuando se pierde. Mira a Pablo Iglesias en Madrid, tiene una baja votación, dice: «bueno mi persona ya no aporta con votos, me retiro de todos los cargos para refrescar». Eso pasa allá, cada vez que pierden se van, renuncian; acá no, tenemos todavía una herencia de que «ella es», «él es» y no lo cambian. La política no es de personas, es colectiva, es de organizaciones, ¿por qué insistir en la misma candidatura, Keiko, Keiko, por qué? Si hubieran puesto otra persona de repente ganaba, pero no, somos personalistas. Cuando lo que tú quieres es un proyecto, en realidad lo que Keiko quiere es garantizar una dinastía, y dentro de la dinastía una corriente, que la familia tenga el poder. ¿Esta misma reflexión aplicaría para Julio Guzmán? Podría ser, porque Julio podría tranquilamente dar un paso al costado, para que nuevos cuadros asuman esas posiciones, y cuando digo nuevos no hablo de solamente jóvenes, porque hay dinosaurios que son jovencitos, pero son dinosauritos. Hay jóvenes que tienen un pensamiento de los 70, de los 80, igualitos, y hay gente mayor que evoluciona. Creo que en el PM hay muchos buenos dirigentes, líderes, lideresas, gente carismática, preparada, liberal. Vamos a ver qué pasa con Lima, yo pienso entregar todos mis esfuerzos para impedir que López Aliaga sea alcalde de Lima, porque no le podemos entregar Lima al fascismo, entonces tenemos que pensar ahora mismo en un escenario con dos tiempos: las municipales y el 2026, 10
porque si ahora no resolvemos este problema, el 2026 va a ser entre López Aliaga y Antauro. En relación al Congreso que está terminando, esta propuesta de armar dos legislaturas, en el periodo hasta julio, ¿qué opinión tienes al respecto, porque es algo que ya se ha presentado y se está intentando aprobar? Es la dictadura de los votos, pero a mí me parece que no es democrático, es un acto de desesperación para que se puedan reelegir como senadores los congresistas actuales y los del periodo anterior que se interrumpió por el cierre del Congreso, espero que no prospere. Si hacemos un senado que sea después de un largo debate, consultado y evaluado con serenidad. Y además también está el tema de la incapacidad moral en relación a la vacancia de la siguiente presidencia, ¿cierto? Es una locura, como decía un constitucionalista, ¿qué pasa si el día que gana las elecciones el presidente o la presidenta electa se emborracha, baila y se quita el polo? Le pueden vacar por incapacidad moral, así de absurdo es el tema. Esta figura tiene que hacerse objetiva, ahora es súper subjetiva. En la vacancia de Vizcarra, el FREPAP votó a favor por las supuestas relaciones del presidente con Richard Swing y para ellos una persona que se relaciona con homosexuales no puede ser presidente, porque es un inmoral. Entonces las normas tienen que ser objetivas, es decir que no haya lugar para esas zonas grises, que nos vuelvan a llevar a la inestabilidad democrática y política. Debería decir: aquella persona que estando en la presidencia de la República y pierda sus facultades mentales, la capacidad para manifestar su voluntad, que se encuentra en una situación de imposibilidad física y mental para gobernar, será vacado, punto. La moralidad es un hecho subjetivo, tendríamos que sacarla de los textos educativos para reemplazarlo por lo ético. En el Congreso ha resultado elegido
Alejandro Cavero, quien se ha reconocido públicamente como homosexual, ¿qué posibilidades encuentras de algún tipo de actividad en pro del reconocimiento de derechos con él? Yo voy a conversar con él los días y las horas que sean necesarias para persuadirlo de sus votaciones cuando se discutan las propuestas que tenemos: como el matrimonio igualitario y también lo que pasa con la prole. Como dice el Código Civil, qué pasa con los hijos de la persona con quien me caso, o con los hijos en el caso de las lesbianas, que está una con el óvulo de la otra, todo eso tenemos que incluirlo allí. La política es el arte de lo posible, tendré que hablar con él dos mil quinientas veces, dos millones y medio de veces. Y si es posible que lo asesore Yola Polastri, por eso que él tuiteó de «ay sí, ya me vacuné». Pero que no diga que es ineficiencia, porque de verdad estamos viendo que el presidente está haciendo todos los esfuerzos, y nos va a dejar con los contratos para que todos estemos vacunados para diciembre. Yo creo que esto va a funcionar, ya la gente de 65 años se va a vacunar, y yo que tengo 57 me vacunaré en un mes. ¿No puede esperar este chibolo un tiempo para vacunarse cuando toca? Y si se quiere ir a vacunar, perfecto, yo respeto su libertad, su decisión, sus posibilidades de hacerlo, pero que no diga que él se vacuna «por ineficiencia del Estado, lero, lero, lero», porque es mentira, ya se vacunó Jimmy Santi. Claro, porque, estos viajes internacionales, pueden generar que lleguen al país otras cepas y pueden agudizar el tema de salud. Y por ejemplo, en el aeropuerto no hay los protocolos adecuados para que evitar el contagio. [Tengo] una amiga que vive en Bogotá y vino a votar a Lima. A los cinco días, con COVID. Por supuesto que contagió a su esposo y a sus hijos. Está convencida de que fue en el aeropuerto. Creo que viajar es una irresponsabilidad, además yo de verdad no iría a ninguna parte, porque en cualquier momento
cierran cualquier frontera y te encuentras preso en ese país, sólo me iría a un sitio donde vive mi hermana, porque me puedo quedar con ella. Yendo ahora sí a la agenda del PM y específicamente a la agenda de Susel Paredes en el Congreso, ¿cuáles son tus prioridades, qué consideras fundamentales en el aspecto económico, en lo político y en relación a derechos humanos? Bueno, en el aspecto económico, nosotros hemos visto que se ha incrementado en 3 millones la cantidad de pobres, tenemos una crisis económica que ha desaparecido millones de puestos de trabajo y tenemos sectores especialmente afectados como el turismo y el arte, allí incidiremos. Otro aspecto que conozco más, es la fiscalización municipal. Lo que yo estoy proponiendo, antes de la pandemia, a los ambulantes, que nosotros llamamos ambulantes a las personas autoempleadas que ocupan el espacio público sin autorización, los alcaldes los conocen, saben dónde están porque les tienen empadronados. Voy a proponer la modificación de la ley orgánica de municipalidades, para que éstas tengan una competencia más: la promoción del empleo, dado que el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo no hace lo suficiente para reducir la falta de empleo o el empleo precario. Si los alcaldes saben dónde están los ambulantes, cómo se llaman, qué edad tienen, cuántos son hombres, cuántas mujeres, dónde viven, cuántos hay con discapacidad y qué venden según la estación, entonces, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico deberían tener la función de promover el empleo. Ellos tienen información sobre las empresas, quién puede necesitar trabajadores. Ahora en pandemia hay que buscar gente que viva cerca de donde trabaja, «en el mismo distrito tengo estos profesionales y técnicos, te los ofrezco para que los emplees». En otros países hemos visto ferias itinerantes, que pueden darse incluso fuera del horario de los formales. Por ejemplo, ¿por qué no puede haber una feria que empiece 10 de la noche y 11
12
acabe 4 de la mañana? Entonces, lo que se puede hacer es formalizar las ferias en lugares que no le hagan competencia desleal a quienes venden lo mismo pagando un local, pagando impuestos, pagando personal y comprando a una fuente lícita, porque también dentro de los autoempleados tenemos venta de falsificaciones, alimentos sin autorización sanitaria que pueden ser peligrosos para la salud, etc. Si hablamos del caso de las vendedoras de los huevos de codorniz, no se sabía si procedían de aves enfermas, los carritos no eran seguros, tenían una conexión a una hornilla picada. Eran mafias que les alquilaban a 20 soles diarios los carritos, porque luego que se les retuvo nadie vino a reclamarlos por el pésimo estado en que estaban. Finalmente se chatarrearon. Me parece interesante esta transferencia de responsabilidades en cuanto al empleo, fomento del empleo del ministerio a los gobiernos locales. Como congresista de Lima, en relación a esta excesiva fragmentación que tiene la región Lima Metropolitana con 43 distritos que generan una serie de problemas administrativos y políticos, ¿qué opinas al respecto y qué se está proponiendo? Vamos a diagnosticar, tenemos efectivamente como tú has dicho 42 distritos, que tienen alcalde y consejo de regidores, pero además tenemos al Cercado de Lima, que es un distrito que no tiene alcalde ni regidores y es un enorme distrito, porque limita con el Callao, San Martín, El Agustino, Lince, es gigantesco. Además dentro del Cercado de Lima tenemos a la joya más preciada que es Barrios Altos, donde hay casos de tráfico de terrenos. Allí, contrata el dueño de una casa a una persona que con una manguera todo el día riegan la casa y como es de quincha, se cae, induciéndose la destrucción de ese monumento histórico. Sí, claro, quisiera precises la problemática en relación a la estructura administrativa y organizacional política que tiene Lima metropolitana.
Yo voy a plantear una reorganización, una revisión total de la ley orgánica de gobiernos regionales y la de gobiernos locales, tiene que repensarse. Lima es muy importante, no solamente por ser la capital, porque vive un tercio de la gente, un alto porcentaje de lo que se produce, sino porque necesita gobernarse de manera más integral. Por ejemplo, como Bogotá, la alcaldía mayor, qué hace, la persona que es elegida como alcalde, como nuestra compañera lesbiana Claudia López, el consejo de regidores le da una terna para cada distrito o comuna y el alcalde o alcaldesa mayor de esa terna elige. Entonces, hay una coherencia en la dirección política de la alcaldía mayor con sus comunas. Acá lamentablemente tenemos 42 reinos feudales donde cada alcalde hace lo que quiere. Hay normativas diferentes en uno y otro distrito, es terrible. Por ejemplo, a la hora de aplicar las multas, a veces decía no puedo multar a esta bodega, que si la multo con 2 UIT, que son 8,800 soles, quiebro a la bodega, tiene que haber proporcionalidad con la cantidad y el tipo de negocio, a Tottus no le puedes poner la misma multa que a la bodega Juanita. Esto tenemos que trabajarlo con Lima, con el alcalde. ¿Pero tú te imaginas, si por ejemplo, gana López Aliaga en Lima? No lo podemos permitir, porque no es solamente una cosa de su irracionalidad, sino de derechos, no le podemos entregar Lima al fascismo. Sí estoy de acuerdo en que hay que arreglar eso. Tienen que replantearse, tal vez cinco grandes jurisdicciones Yo lo que propongo es que la representación congresal sea por Limas, porque tenemos 34, esa misma cantidad tenemos que dividirla en cuatro Limas, que Lima Norte tenga su representante, que sepa dónde vive [la población], sepa cómo sufre. A ver, anda pues, a las 7 de la noche a tu casa, a Puente Piedra. Anda, vas a ver cómo vas a ir, sea en tu carro, o sea en el transporte público, salvo que vayas en el Metropolitano, que igual vas a ir como una sardina. Ese congresista tiene que vivir lo que tú vives. 13
En relación a los temas LGTBI, de hecho, eres una persona clave, ya lo has adelantado algo. ¿Qué acciones o convocatorias vas a iniciar para los activismos LGBTI? Yo no voy a hacer ningún proyecto de ley de mi cerebro, todos los proyectos de ley que presente serán los que me alcance el movimiento social, no sólo el movimiento social LGTBI. Hay que explicar a los políticos, no es un tema personal, somos un movimiento social. En base a esos proyectos voy a tratar de consensuar y elevar las iniciativas que el movimiento me indique. Porque me siento representante de esa comunidad, entonces, recogeremos las iniciativas, pero iremos con todo. Por ejemplo, al matrimonio igualitario, de repente ganamos en quince años, pero hoy día vamos a generar el debate político. Yo sí voy a llevar la agenda máxima, porque sé que ni me van a dar la unión civil. Yo soy la mujer más votada del Perú, y quién es la que me sigue, la pastora que dijo que las mujeres somos seres idóneos para atender a nuestros maridos. Pero le gané por 9 mil votos, a la pastora que tiene toda la plata y toda la capacidad de movimiento que tienen las iglesias evangélicas. Tenemos que organizarnos, lo que voy a hacer es consolidar los proyectos y llevar esa agenda. Quiero ver también otros proyectos que serán una propuesta individual, por ejemplo los trabajadores delivery, eso yo lo voy a llevar; si sale o no sale, pero yo tengo la obligación de hacer que se escuche esa voz que no le hacen caso. Tú sales a la calle y tienes las motos delante de tu cara todo el día y no hay una regulación para ellos, yo no puedo omitir esa realidad, si ellos están organizados como lo están y ya tienen un informe, una propuesta yo la presento. Si no la votan a favor no importa, ya inicié el debate y vamos a saber que esas personas existen, y las entrevistarán y las llevaremos al Congreso. Haremos una conferencia de prensa, vamos a visibilizar a los actores y actoras ciudadanas para que presenten lo que nadie quiere ver. Porque no creo que sea una solución echarle agua tibia a tu café para que se lo tome el otro, porque sabes qué, no se 14
lo va a tomar y vas a perder todo, como con la unión civil. No, [vamos con todo] al matrimonio directo, y al matrimonio con todas las consecuencias sobre la prole. Entonces lo discutiremos. ¿Consideras que en esta efeméride de los 200 años de la proclama de la independencia de una nación aún trunca es necesaria una nueva Constitución? Mira en estos momentos, están cambiando un montón de artículos de la Constitución, si gana Castillo le meten candado a varias cosas, están desesperados por modificar la Constitución, por eso quieren hacer la otra legislatura. Yo creo que sí tiene que cambiarse muchas partes, pero tenemos dos maneras de cambiarla; en Estados Unidos su Constitución tiene más de doscientos años y lo que se hace es transformar con enmiendas lo que se necesita cambiar. Pero acá lo que yo encuentro en la propuesta cerrada de nueva Constitución es el valor simbólico político de destruir el instrumento de constitución derivado de una dictadura. Yo creo que tenemos que reflexionar al respecto porque, ¿qué pasa si no se aprueba la Asamblea Constituyente? Igual ahí va a haber posibilidad de cambiar los artículos que hay que cambiar. La Asamblea Constituyente, en mi opinión, tiene un valiosísimo sentido simbólico democrático. No podemos seguir gobernados por una Constitución, nacida del gobierno espurio de un dictador como Fujimori. En eso estoy de acuerdo, pero, en las formas debemos continuar con los criterios democráticos, porque igual podrían cambiarse los artículos referidos al régimen económico y el rol del Estado, pero aquí hay un valor simbólico político y eso no se sincera. En mi opinión esa es la clave, como ha pasado en Chile, el movimiento social ha sido tajante, ha dicho: «no quiero la Constitución del dictador, quiero que se cambie todo para tener un nuevo referente político que, además, simbolice el sentido del pueblo chileno». A eso me refiero, al valor simbólico.
Porque además en Chile se ha logrado una representación mayoritaria de mujeres, de pueblos originarios y de personas LGBTI+. Por eso la pregunta, ¿no crees que justamente esta efeméride lo amerita? Claro, pero ahí entran independientes. Por ejemplo, le han ganado los independientes a los partidos, yo creo que, para llegar a ese punto, necesitamos cambiar algunas de las cosas de la Constitución, porque no es que el presidente quien dice: «convoco a una Asamblea Constituyente», eso no va a ser posible, legalmente no está hecho así, porque además quienes hicieron la Constitución del 93, pensaron en eso, tampoco eran giles. ¿Qué tendría que pasar para que Susel Paredes, que es una mujer de izquierda, defina su voto, no para un voto viciado, porque en blanco creo que no es lo más conveniente? Mi propuesta es nulo, ¿qué tendría que
pasar? No puede pasar nada, porque yo quiero representar a aquellos que no nos dejamos extorsionar por ninguno de los dos lados. Mis amigas del colegio piensan que soy una traidora porque han votado por mí y me dicen: «¿cómo es posible que no votes por Keiko?» Bueno ya no hablo más en ese chat. Por el otro lado, también me dicen: «¿cómo es posible que no votes por Castillo?» Voy a votar nulo, para que cualquiera de los dos que gane sienta que hay un sector que no está de acuerdo con ninguno de los dos. Quiero ser una figura política que genere puentes, que le haga entender al que ganó y al que perdió, que la vida sigue, que la historia continúa y que tiene que generarse gobernabilidad. Porque no queremos que el Perú sea un polvorín, ni queremos un país de persecuciones. Todos están pensando en el 6 [de junio], yo estoy pensando en el 7. Si pierde Keiko va a decir «me han robado otra vez». Si pierde Castillo, «le han robado al pueblo las elecciones, entonces 15
16
Dos libros para conocer a Susel vamos a marchar todos los días, vamos a paralizar el país». No, no, me niego. Yo quiero ser un puente el día 7, entre los que ganen y los que pierdan porque el Perú sigue, la gente sigue, va a comer al otro día, la gente tiene que ir en su micro a trabajar, la gente no quiere que cierren el centro para toda la vida y quiebren esos trabajos porque ahí hay gente que trabaja. Yo quiero ser un puente, para que el que pierda, reconozca hidalgamente que ha perdido y deje trabajar al que ha ganado, sea quien sea. Pero mi segunda misión, de acuerdo a mis funciones es el control político: Ah, tú ganaste, perfecto, te vigilo. ¿Cuánto vas a ejecutar en tus ministerios? ¿Has devuelto plata, en qué la has gastado, porqué la has gastado así y asá? Si yo voto por alguno de los dos no quiero tener esa carga, para mañana fiscalizarlos con absoluta libertad, y alguien tiene que hacerlo.
Viva esa chica: memorias de una lesbiana valiente Susel Paredes Piqué Esparta Editores, 2011 Lima, Perú 94 páginas
Pero eso no quita que votes por uno o por otro, no quita la función fiscalizadora, finalmente. Tiene un valor simbólico el voto nulo, que te voy a vigilar y que no me dejo extorsionar por ninguno de los dos extremos. Susel, muchísimas gracias, las mejores buenas vibras para nuestro país y para ti en tu gestión congresal. Claro y te quiero hacer un pedido, te quiero pedir que después de los cien días me invites para que me hagan rendir cuentas ante la comunidad de mi trabajo, por favor. De hecho, a los cien días del 28 de julio estaremos conversando nuevamente. Muchas gracias a todos y a todas.
A contracorriente. La historia de Susel Paredes Lucia Solis Reymer Hipatia Ediciones, 2019 Lima, Perú 144 páginas
17
Yo diría que
las marchas me cambiaron*
escribe Mauricie Sosa B.
Yo diría que las marchas me cambiaron. Yo diría que me hicieron dar cuenta el poder de mi voz y del poder comunitario. Y yo diría que por fin desperté de mi timidez y empecé a defender mi identidad y mis opiniones. Me acuerdo la noche del 09 de noviembre, de enterarme, conversando con una amiga de la universidad <<mediante audios de whatsapp, un clásico>>, que Vizcarra acababa de ser vacado; pero en ese momento no le di mucha importancia y me fui a dormir. Desperté, al día siguiente, ante una ola de activismo marika en las historias Instagram de mis <<amigos personales, como La Prince Malcon>> protestando en contra de la vacancia, en contra de Merino de Lama, el breve (Somos, 2021) y en contra de la corrupta clase política. Con miedo, pero conmovido, con un poco de duda y yendo en contra del decir de mis padres, fui a marchar al Centro Cívico con mi familia voguera y marika <<La pionera Kiki House of Prince>> el martes 10 de noviembre como acto de resistencia en oposición ante el Cis-tema y la clase política facha y conservadora <<de viejos soperos>> responsables por el golpe de estado y la crisis política. Sin embargo, no fue hasta las marchas del 14 de noviembre, donde experimenté el poder de la ayuda y el sentimiento de protección mutua entre mis amigxs artistxs y activistxs, mientras marchábamos y bailábamos al ritmo de * Artículo y comentario realizados en el marco del proyecto de acompañamiento de escritura.
18
César Chávez
las batucadas, en el centro histórico por nuestra democracia y por nuestro futuro como ciudadanos peruanxs y orgullosxs. <<fuerza no binarie come through!>>. Volví a sentir la euforia y poder de ejercer mi derecho de protesta, en las marchas del 21 de noviembre <<a la que, me siento orgullosx de decir, fui en mallas negras y mi corona de rosas>> en contra de la impunidad y brutalidad policial, y por la falta de justicia por los crímenes cometidos durante la el golpe de estado del gabinete Merino – Flores Araoz (por las vidas perdidas de Inti y Bryan; y ahora, por las muertes en las protestas del Paro Agrario 2020 – 2021, que hasta hoy 07/01/2021, son 12 en total) Ahora, yo digo que las marchas me cambiaron. Ahora yo sé, que es gracias a las marchas que hoy en día me siento orgullosx de ser una persona trans no binaria y ahora afirmo que es gracias a las marchas que encontré mi luz interior y aprendí a compartirla. Mauricie, ocho de enero del 2021
19
Las gardenias o Stone Wall, la explosión de la furia travesti - marica Comentario de Gia Lujuria Este tipo de testimonios cronológicos de una persona no binaria, parte de nuestra población, se repite en cada unx de nosotrxs. Este texto nos remonta a esa primera vez en una marcha, al abandono de nuestro pasado y prejuicios inculcados, a la explosión de furia que nos atraviesa la indignación y la discriminación. A su vez, tiene un lenguaje muy actual, narrativo, pero a la vez poético. Hay mucha energía en las marchas, hay muchas formas de participar también. En este testimonio, Mauricie nos cuenta las nuevas formas en las que muchas personas (en este caso LGBTIQ+), han decidido intervenir y participar en las protestas. Definitivamente, cada una de nosotras tiene una forma de transgredir y hacer escuchar su voz. Mauricie también nos habla de cultura travesti – marica al hacer referencia a La Kiki House of Prince y al vogue, formas particulares de hacer comunidad en los Estados Unidos por parte de personas trans y gay afrolatinas desde los años 80 hasta la actualidad. El vogue no era más que esa forma de luchar una contra otra, bailando, bufoneando, pavoneándose en la pasarela de la vida. Las maricas siempre inventando formas tan femeninas y poderosas de atacar. Es como si fueran heroínas de su propia historia, luchando una contra otra por alcanzar algo tan sencillo, pero tan valioso como el reconocimiento de sus propios pares. Si bien esta cultura de las casas y el vogue, se ha convertido en un medio de entretenimiento, visibilidad y hasta capitalismo rosa, que solo beneficia a ciertos gays con poder mediático y económico. No obstante, jamás olvidaremos que también esta cultura fue parte de la explosión de rabia en Stonewall, luego de una redada policial en contra de personas trans (travestis) y maricas (gays), quienes se divertían clandestina y libremente en este bar. A raíz de este suceso, cada junio recordamos el orgullo de resistir, a pesar de todas las circunstancias y la persecución social que muchas de nosotras sufrimos o hemos sufrido. Cabe agradecerles a Marsha P. Jhonson, Sylvia Rivera y a todas aquellas personas que luego de esta explosión, encontraron su luz interior y aprendieron a compartirla, como dice Mauricie. En el testimonio se nos recuerda también, los terribles hechos ocurridos en noviembre de 2020, luego de la vacancia de Martín Vizcarra y la toma de mando de Manuel Merino, responsable de las muertes de varios protestantes, en más de una de las diversas marchas que se realizaron en contra de su mandato. Entre ellos Inti y Bryan, a quienes menciona Mauricie y a quienes no debemos olvidar; sobre todo en esta coyuntura en la que otro gobierno de derecha, pretende tomar el poder del país. En adición a lo antes mencionado, deseo resaltar que las travestis – maricas (personas LGBTIQ+) siempre hemos formado parte de los grupos de protesta, en contra de medidas o gobiernos que solo benefician intereses particulares, sin tomar en consideración nuestras voces, ni necesidades, ni el de un país lleno de carencias. Asimismo, hemos sido silenciadas hasta con la muerte, por 20
gobiernos fascistas. A pesar de ello, resistimos desde nuestras realidades, tratando de hacer sentir nuestro grito de libertad, por más silencioso que sea. Para concluir mi comentario, citaré una frase que incluí en un poema: «La escarcha brilla, y el brillo viene del fuego, del fuego del placer que derramas entre cuatro paredes, en baños públicos y cuartos oscuros. ¡Politiza cada hazaña!» Este y siempre será el momento de gritar, de protestar, de no callarnos, de mostrar nuestra libertad y descaro al mundo. Así que levántate, reclama, nuestras voces tienen poder, como menciona Mauricie. Las marchas son uno más de tantos espacios donde se puede generar una explosión política como Stonewall, la revolución. Que no nos apaguen más, seamos como aquellas travestis de Las Gardenias, que bailaron hasta el final contra la inminente muerte, aplicada sobre aquellas como nosotras, cuya existencia representa un acto terrorista y subversivo, contra el régimen heterosexual, que también es cómplice de un capitalismo maquinal y corrupto, que sigue deshumanizando, destruyendo e invalidando a cualquier vivencia que no encaje ni se configure consigo.
MAURICIE SOSA BARRENACHEA, 21 AÑOS, TRANS NO BINARIE, FUTURO ARQUITECTE Y ARTISTA INTERDISCIPLINARIE Mauricie Sosa Barrenachea es una persona nacida en un cuerpo masculino pero que se identifica más con su lado femenino. Vive en San Borja desde pequeñe y gran parte de su vida vivió dentro de una burbuja de privilegios y oportunidades que elle creía que era lo normal. Fue recién hace dos años (2019) que se atrevió a salir de su burbuja (que ahora, se da cuenta era su caparazón cisgénero) y empezó a experimentar diferentes realidades, conocer a nuevas personas, y terminó conociendo el voguing y a la cultura Ballroom, y a su familia voguera: La Pionera Kiki House of Prince. Hoy en día, es gracias a la cultura Ballroom, y por les miembres de la escena limeña que conocí, que se atreve a ser elle misme, se atreve a desafiar sus límites y a experimentar con su expresión de género y también, fue gracias al Ballroom que se auto percibe como una persona Trans No Binarie, entendió lo que es el apoyo comunitario y encontró a su familia elegida. Ahora sabe que su opinión importa, que tiene valor y que puede ser una voz de cambio: ¡abajo el patriarcado, arriba la anarquía marika!. La vida está llena de contrastes y pues, hay que aprender de los momentos oscuros, para brillar en los momentos felices; dejar de preocuparnos y empezar a ocuparnos: vivir en el presente. Mauricie Sosa, 21 mayo 2021
21
Impresiones sobre el debate presidencial escribe Juan Fonseca Historiador
N
o hubo brillo en el debate. Somnífero en general, salvo algunos chispazos por ahí. Es cierto que los candidatos no son los mejores de los que estuvieron en liza. Pero son los que tenemos y hay que decidir. Keiko mostró más seguridad en el escenario. Tiene experiencia en debates políticos. Aprovechó su tiempo para atacar, reiterar las mentiras que los medios difunden sobre su contrincante y ofrecer la lluvia de millones. Como Oprah regalando autos. Sus seguidores dirán que fue más concreta. Por momentos sí. Pero nunca explicó de dónde sacará los recursos para tanto gasto. Populismo e irresponsabilidad total. Su dominio escénico se desdibujó cuando Castillo la atacó con contundencia, en especial en el bloque de corrupción. Quedó desencajada. Castillo, por su parte, lució adormilado durante gran parte del debate. Como que se despertó en los últimos dos bloques. Más que una lluvia de promesas trató de transmitir humanidad, empatía, carácter. Aunque es claro que le falta experiencia, trató de mostrar que no es el mal mayor. Creo que lo logró. Pero no con la suficiente contundencia, en especial en el tema económico. Y ojo que esto es crucial, mucho más que la tonta campaña contra el «comunismo». El bajón que ha sufrido en esta última semana, reflejado en las encuestas difundidas hoy, se debió a la campaña de terror mediático sobre lo económico y al pobre desempeño de Pari en el debate anterior. A los indecisos les entró el pánico económico. Esa franja de la clase media y popular emergente que se creyó el cuento de las expropiaciones o de la incautación de la AFP y que cree ingenuamente que una organización criminal va a proteger su dinero. Los voceros de Perú Libre tampoco ayudaron. Recién esta semana entraron Francke y otros a aclarar las cosas. Pero la narrativa está sembrada. Castillo debió dar un golpe contundente en el tema económico en este debate. Era la única oportunidad para hablar libremente a la ciudadanía, pues la gran prensa le cerrará las puertas después. Con Keiko pisándole los talones, la seguridad económica es lo que puede decidir al ganador. «It’s the economy, stupid», como se decía con Clinton. Queda una semana, y la gran coalición derechista (gran empresa, medios, militares, partidos conservadores, sectores religiosos, etc.) buscará demoler al candidato del cambio y alinearse con la candidata de la corrupción. Porque, con todas sus limitaciones y vacíos, Castillo es el único que representa en este momento la esperanza de los olvidados del país y la preservación de nuestra precaria democracia. Hace unas semanas parecía tener el triunfo asegurado. Ahora no. Se viene la semana más crucial de nuestra historia en lo que va de este siglo.
22
El hablar «bien» escribe Vero Ferrari Lingüista
E
l narcoestado habla «bien», porque ha sido educado con privilegios y ha vivido rodeado de gente que también habla «bien». El pueblo habla como habla el pueblo, con interferencia, en dialectos, con variaciones, con más o menos vocales, porque el pueblo es diverso, es plural y no ha sido educado en el privilegio. Pero sobre todo el narcoestado habla «bien», porque el racismo nos ha hecho creer que hay un hablar «bien» y un hablar «mal», y que la gente que habla «bien», la gente que habla como ellos, se merece todo, así sean narcos, corruptos y criminales, y que los que no hablan «bien» no se merecen nada, así vengan con las manos limpias, con una vida dedicada a la lucha o a los niños. Al narcoestado es bien fácil engañarte porque tiene todo el poder de los ricos y de los medios, es capaz de instrumentalizar a quienes ha esterilizado, a quienes ha electrocutado, a quienes ha ninguneado por más de 30 años negándoles sus derechos. El narcoestado mata en el VRAEM, mata en Tía María, mata en Conga. Vive de matar, pero habla «bien». Vive de drogar, pero habla «bien». Vive de corromper, pero habla «bien». El narcoestado habla «bien», mientras lleva una piedra en el bolsillo, en el corazón y también en la punta de la lengua, y vive de tu miedo, porque le conviene para su venganza. Hablar «bien» no es sinónimo de decencia, ni siquiera es hablar bien. En el Perú, en un país racista, clasista, colonial, es sinónimo de embuste. Eso es el narcoestado. Eso es la señora K.
23
Elecciones:
terminar con el mal endémico o arriesgarnos a la gangrena terminal de la democracia
escribe Juan Carlos Cortázar Sociólogo de la PUCP con estudios de doctorado en la London School of Economics and Political Science
C
on las elecciones del 6 de junio, creo que se abre un ciclo nuevo en la política peruana. Mi intuición —y ojalá que me equivoque— es que en el ciclo que se cierra (que abarcó desde el fin del Fujimorato hasta el deshilachamiento del gobierno de Kuzcinski-Vizcarra) las formas de negociación democráticas y los balances (check and balances) entre poderes funcionaron al límite, pero funcionaron, y entonces la crisis final de esos balances y formas en estos últimos años marca un cierre de ciclo. Creo que cualquiera de las dos pésimas opciones de gobierno que tenemos ante los ojos, abrirá un ejercicio autoritario y plebiscitario de la política desde el Ejecutivo, pues es la única forma que tendrán esas opciones de contrarrestar la agresividad desordenada y oportunista (literalmente rent seeking) del Congreso. Ahora bien, si esta elección no nos va a ofrecer una buena alternativa de gobierno, pienso que tal vez sí pueda ofrecernos un efecto de muchísima relevancia: terminar con esa enfermedad endémica que es el fujimorismo. Librar al país del fujimorismo no es, en medio de todo, un resultado a desdeñar. Creo que ello es posible porque algo interesante que ha ocurrido en primera vuelta es que la derecha ha buscado otras opciones (horribles también, pero distintas al fujimorismo). Si el fujimorismo pierde ahora, es muy probable que no pueda recomponer vínculos con los sectores conservadores y de poder que conforman la derecha peruana. Por el contrario, si el fujimorismo llega ahora al gobierno, es muy probable que este mal endémico se convierta, finalmente, en gangrena terminal de esta democracia flaca, pero de alguna manera democracia, que tenemos.
24
25
El baile de los 41
26
escribe Julio Lossio fotos difusión
Y
a se puede ver en Netflix El baile de los 41, la historia de la famosa redada policial a un baile de homosexuales en el DF de 1901, en pleno gobierno de Porfirio Díaz (presidente de México entre 1884 y 1911).
Aunque la historia se centra en su arribista yerno, Ignacio de La Torre y Mier, hay un par de diálogos que pintan bien el contexto del poder omnímodo que caracterizó al Porfiriato:
Félix: Felicidades Ignacio, me cuentan que al fin lo hicieron diputado. Ignacio: Es un gran regalo de bodas. Félix: Sin duda que el Señor Presidente es muy generoso. Porfirio Díaz: Solo con quien lo merece. Ignacio: Gracias por la confianza Señor Presidente. Porfirio Díaz: Lo que se da... también se puede quitar.
Y más adelante, cuando Ignacio quiere ser Gobernador del Estado de México, Porfirio le recuerda que no tiene edad aún:
Porfirio Díaz: Ni siquiera cumples con los requisitos para ser Gobernador. Te falta crecer. Ignacio: Usted nunca ha dudado en ajustar la Ley en beneficio del pueblo, señor presidente.
Porfirio Díaz se eligió muchas veces manipulando las elecciones, promovió un acelerado crecimiento económico del país apoyado en unas cuantas familias ricas y en la inversión extranjera, pero mantuvo el sistema de explotación a la población más pobre (sí, un país puede crecer económicamente sin beneficiar a las mayorías, cosa que ya sabemos por aquí). Tal sistema de gobierno terminó con una revolución que duró 10 años y produjo más de un millón de muertos (pero esa es ya otra historia, la de los revolucionarios Pancho Villa y Emiliano Zapata, héroes nacionales, «Venganza de los desposeídos»). La película recrea los años de prosperidad del Porfiriato mostrando la sensualidad de la vida gay de clubes y orgías, de óperas y bailes, donde Ignacio vive una aparentemente tranquila doble vida... que empieza a desmoronarse cuando se enamora de Evaristo «Eva» Rivas. 27
Más allá de los shows clandestinos:
una aproximación al dragqueenismo como nueva manifestación artística dentro del arte no-objetual escribe Anggi Geraldine Gálvez Olazábal1
¿
Cómo escribir la historia del arte queer en Latinoamérica? ¿Quiénes la están escribiendo? ¿Podemos llamar arte a las prácticas artísticas disidentes en Latinoamérica? ¿Existen archivos o recursos institucionales que nos sirvan de registro para su estudio? Estas son algunas de las preguntas que me hago en torno a las producciones culturales y artísticas disidentes que se han venido realizando desde hace muchos años pero que lamentablemente no han sido percibidas ni estudiadas como manifestaciones culturales artísticas y por ende terminaron dejándose de lado, olvidándose y ocultándose sin darles la relevancia y el respeto necesario que merecen. Por ello, en este presente ensayo pretendemos reivindicar la práctica del dragqueenismo con el objetivo de presentar estas producciones como una manifestación artística dentro del arte no-objetual propuesto por Acha.
En ese sentido, iniciaremos explicando de manera breve la historia del drag haciendo una distinción entre el travestismo y el drag, para luego explicar cómo se relacionan dichas prácticas con la teoría queer y las prácticas no-objetualistas, y por qué ésta manifestación, dragqueenismo, debe considerarse como parte del arte no-objetual. Primero, comencemos por diferenciar entre lo que vendría a ser el travestismo del dragqueenismo. Travestismo es la práctica de travestir que según el Diccionario de la RAE, consiste en vestir a alguien o vestirse con la ropa del sexo contrario, esto puede ser por diversión o por alguna necesidad de transición entre lo femenino y lo masculino. Dentro de la historia del arte tenemos artistas que han representado el travestismo
Estudiante de Historia del arte en la UNMSM con estudios en la Universidad de Guadalajara, México. Ha trabajado en distintas entidades privadas y públicas vinculadas al sector cultural, artístico y educativo, además de participar en talleres y seminarios vinculados al arte contemporáneo, literatura y estudios de género. Actualmente se encuentra elaborando una tesis de Licenciatura vinculada al arte y la comunidad LGBTIQ. 1
28
Aquiles descubierto por Ulises y Diómedes. Pedro Pablo Rubens, 1918. Museo Nacional del Prado.
en sus obras como Pedro Pablo Rubens2 y la escena de Aquiles entre las hijas de Licomedes3 quien travestido con ropas femeninas es escondido entre las hijas de Licomedes por su madre Tetis para no ir a la guerra de Troya, hasta que es descubierto por Ulises cuando este lleva obsequios femeninos para las hijas del rey y Aquiles se traiciona a sí mismo al escoger las armaduras que Ulises había introducido estratégicamente para despertar su masculinidad. Es así que Aquiles al asumir la apariencia de mujer, asume también la condición social de una mujer, pero su estoicidad se mantiene intacta, pues su masculinidad no se ve afectada por la conducta sexual, en cambio es realzada su creatividad estratégica al usar los atuendos femeninos. Otra representación del travestismo la
Retrato de Winckelmann. Anton von Maron, 1768. Castillo de Weimar, Alemania.
encontramos en la obra de Anton Van Maron4 donde retrata a Joaquín Winckelmann5 con vestimentas femeninas: con un turbante distintivo y una bata de terciopelo y peluche rosa. Lo retrata realizando unas anotaciones, frente a él y entre sus notas se encuentra un grabado de Antinoo, el célebre amante del emperador Adriano. Más allá de las artes plásticas, además de estas dos representaciones, quedan muchos otros ejemplos sin mencionar como las actuaciones en época de Shakespeare por parte de hombres en papeles femeninos o el teatro Kabuki japonés, más vinculados al dragqueenismo, entre otros. Pero con los dos ejemplos que hemos mencionado queda de evidencia que dentro de la historia del arte se representó el travestismo desde hace muchos siglos, siendo incluso muchas de ellas
Obra de 1618 de Peter Paul Rubens en colaboración, posiblemente, con su discípulo Anton Van Dyck, y otra obra de 1630-1635 realizado con su taller. 3 Fuente del Museo Nacional del Prado. 4 Pintor austriaco especializado en retrato. Fue discípulo y cuñado del maestro Anton Raphael Mengs. 5 Arqueólogo e historiador del arte alemán, considerado como el fundador de la Historia del arte y de la Arqueología como disciplina moderna. 2
29
Drag Queen Nebulah (@nebulahknowles).
representadas en épocas de restricciones religiosas. No obstante, con la llegada del psicoanálisis, a estas representaciones de personas travestidas se le comenzó a mirar, fuera de su carácter teatral, desde el enfoque de la sexualidad al punto de ser considerado una perversión clínica. Es en el año de 1910 cuando aparece formalmente el término travestismo definido por Magnus Hirschfeld6 como el acto de vestir con propósitos sexuales prendas del sexo opuesto7. Al ser este conceptualizado de dicha forma se le otorga de lleno matices de índole sexual, pues las mujeres ya representaban a personajes femeninos en los teatros y también cada vez abarcaban más terrenos en lo social. Es así que, dentro del imaginario colectivo de una sociedad occidental moderna,
quien se traviste o accede a conductas y atuendos femeninos, con una simple prenda o accesorio, es relacionado directamente con la homosexualidad, la depravación y con el trabajo sexual, y ya no se le percibe como una ingeniosa hazaña al igual que en el ejemplo de la historia de Aquiles. Aun así, dentro del espectáculo occidental el travestismo no pierde lugar en las artes escénicas, en favor de la comicidad, puesto que el travesti masculino se convierte en cierta caricatura que hace burla de su sexualidad. Una burla integral, que rompe el esquema, que a partir de su vestimenta, el travesti teatral, ya más cercano a lo que hoy conocemos como drag, desafía los cánones morales, se burla en un mismo acto de la masculinidad, de la feminidad, de la homosexualidad y de todo dogma patriarcal o feminista. Esto no quiere decir
Fue un famoso médico, sexólogo y judío alemán, activista defensor de los derechos de los homosexuales. 7 Magnus Hirschfeld no solo consideraba el travestismo desde una postura sexual sino que también lo estudiaba como un tema psíquico, dividiendo lo que él denominó como transiciones sexuales entre hombres y mujeres en cuatro grupos: Genitales (hermafroditismo en sentido estricto, si existiera, y las variantes a él asociadas), Somáticas (es lo que Hirschfeld llama androginia y ginandria), Psíquicas (travestismo), y Psicosexuales (homosexualidad, la bisexualidad y el metatropismo). (Llorca, p.66) 6
30
Giuseppe Campuzano. Aparición. 2007. Performance. Fotografía de Alejandro Gómez de Tuddo. Museo Travesti.
que el travestismo deviene en dragqueenismo, sino más bien, esta última toma elementos y la acción de travestir para realizar sus prácticas artísticas, activistas y transgresoras. El dragqueenismo, según Iván Villanueva8, surge como palabra según el patrón que se utiliza en construcciones, como travestismo, vedetismo o transformismo, refiriéndose así a las prácticas y acciones realizadas por les drag de manera performática, creativa y artística, que transgrede desde la práctica las normas heterosexuales. En la segunda mitad del siglo XX se populariza el término drag queen9 en los EE.UU., para diferenciarse del travesti cotidiano y se erige como una manifestación político-satírica de las condiciones sociales a través de los atuendos femeninos extravagantes, muchas veces encaminados a lo estético y artístico. El drag a partir de la década de los 60‘s sale del cabaret y se enfrenta a los ordenamientos morales conservadores de la época, para exigir los
derechos civiles negados para los homosexuales. En la búsqueda de visibilización y de reconocimiento civil, este fenómeno toma importancia en EE.UU. a finales de la década de los 60‘s después del hostigamiento que tiene su cúspide en los disturbios de Stonewall. El conflicto constó de una redada policiaca en un bar neoyorquino llamado Stonewall Inn, y a partir de este conflicto la comunidad homosexual de New York empezó a movilizarse en manifestaciones y protestas, que generalmente iban encabezadas por travestis y drag queens10. Entre ellas estuvo Silvia Rivera, activista estadounidense que luchó por los derechos de las personas transgénero, y Marsha P. Johnson, drag queen afroamericana, quien logró un papel fundamental en el activismo en pro de los derechos a la diversidad sexual. De ahí que las marchas del orgullo gay sean celebradas en
Villanueva, p.5. El término «drag» es la abreviación de «Dress as a girl», mientras que «Queen» hace referencia a que los personajes a caracterizar son, en su mayoría, relativos a la realeza (Cépeda y Flores, p.18). 10 Gonzáles, 2001. 8 9
31
el marco de la conmemoración de estos disturbios y lleven en pedestales a Queens o travestis. En este sentido, el drag queen y el travesti se relacionan con la estructura social y moral a partir de su inmersión en el activismo en pro de los derechos de la diversidad sexual. Por otra parte, en Latinoamérica, específicamente en Perú11, el travestismo y el dragqueenismo, se han seguido manifestando en los terrenos artísticos y políticos-activistas, teniendo como miembros de la comunidad LGTBIQ+ a grandes representantes de estas prácticas artísticas disidentes, como Cuco Morales, Jaime Romero, Javi Vargas, Giuseppe Campuzano y Héctor Acuña (Frau Diamanda), por mencionar algunos ejemplos.
hablar de privilegios y focos de poder, de historia y resistencia femenina, de estigmas y prejuicios socioculturales, de visibilidad y activismo LGTBIQ+, de identidad, arte y política, así como de testimonios y realidades de esta comunidad que no dejan de estar sujetos a procesos de normalización de conductas discriminatorias y violentas que ha sucedido a lo largo de la historia y sigue sucediendo. Sin embargo, durante estos últimos años el dragqueenismo ha ido apareciendo con más frecuencia en nuestro país y se ha convertido en un arte que propone el transformismo como acto de rebeldía y de diversión.
Pues el dragqueenismo problematiza en su performance las características atribuidas a las distintas masculinidades y feminidades que se han construido en la clase media del Perú y que a través de la diversión, el humor o el entretenimiento en sus shows-presentaciones pone En ese contexto, la en evidencia los cuestión drag de a temores inherentes poco ha ido saliendo a la construcción de a la superficie como Drag King Alezzandro (@alezz.andro). la masculinidad y la un espectáculo y burla a la feminidad, como una manifescreando para ello un tación artística poco alter ego donde se muestran a sí mismas habitual pero cada vez más normalizada de manera libre, siendo más lúdicas y ¿por o asimilada por una sociedad occidental qué no? sacando también a relucir su coheteronormativa. Logrado a su vez por quetería y sensualidad sin estar subordinael apoyo e impulso del activismo de las da a un consumo en particular: el público disidencias en pro de la visibilización y masculino. reivindicación. Pero definitivamente, aun así, hablar sobre el dragqueenismo en el Perú significa
De este modo, el dragqueenismo ha demostrado tener un vínculo más
En el Perú, los primeros drags hacen su aparición consolidada en la escena limeña a partir de la década de 1990, muy ligados a la movida underground (Cépeda y Flores, p.20). 11
32
cercano al arte y específicamente al arte no-objetual12 que al carácter sexual atribuido, destinado específicamente a eventos de entretenimiento y shows nocturnos sexuales y clandestinos como muchas personas aún lo consideran. Y este vínculo al arte no-objetual o los no-objetualismos y la teoría de Acha no solo se da en la acción práctica de travestirse y transgredir sino también teóricamente desde la teoría queer. Le Reve Japonais, performance intervención
ello nace la teoría queer, que empieza a consolidarse alrededor de 1990, con la publicación del libro Problemas de Género de Judith Butler.
En general, es un conjunto de ideas sobre el género y las sexualidades humanas cuyo término inglés queer es usado para referirse a la diversidad sexual existente. Así el término queer como diversidad sexual, se debe a que una de sus premisas rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas, como varón, por Frau Diamanda en Cusco, Perú, 2007. mujer, heterosexual, Fotografía por Álvaro Romero La teoría queer (@fraudiamanda). homosexual, biexplica que tanto sexual, transexual, el género como etc., pues considera la sexualidad son que están sujetas a restricciones impuestas una construcción social, preestablecida y funcional a una sociedad capitalista que se por una cultura en la que la heterosexualidad es obligatoria, así como la heteronorsirve de definiciones binarias para su eficiente funcionamiento. Plantea la decons- matividad y el heteropatriarcado. trucción de las identidades estigmatizadas, ya que estas pueden ser tantas como Es así que, partiendo de la teoría de la dipersonas hay en el mundo. El término versidad sexual, proponemos el dragqueeera utilizado como ofensa hacia homonismo como una acción corporal planteasexuales, travestis, transexuales y todas las da en los no-objetualismos pues ambos personas que se desviaban de la norma desde su diversidad sexual y artística han cis-heterosexual. De alguna forma esa mi- perdido sus diferencias poniendo al límite noría decide apropiarse del insulto y con sus producciones. El no-objetualismo, concepto acuñado por el crítico peruano-mexicano Juan Acha a mediados de los 70, designa ciertas producciones artísticas creadas en Latinoamérica, que surgen como respuesta a los efectos alienantes del capitalismo de posguerra, socialmente identificables en fenómenos como el consumismo y la expansión de los medios masivos de información. Globalmente, el noobjetualismo está asociado a ciertas formas desmaterializadas del arte, tales como el arte conceptual, el arte de archivo, la performance, las intervenciones urbanas, el arte experimental, entre otros que distan de ser derivaciones o compañeros de la pintura. Juan Acha las dividió en cuatro categorías: Conceptos o arte conceptual (arte lenguaje, arte de procesos, arte informático y ready made), Espacios y materiales (ambientaciones, arte pobre, arte térreo y arte de sistemas), Acciones corporales (eventos, actuaciones y arte corporal) e Imágenes lumínicas y electrónicas (proyecciones múltiples, cine artístico visual y video). (Acha, pp.139-140). 12
33
Como diría Acha (2012): «(...) el arte de acciones corporales es producto de la crisis actual del arte. Y en buena cuenta esta crisis consiste en la desaparición de los límites establecidos por la cultura occidental entre el arte como facultad humana (o actividad sensitiva diaria), que se concreta en determinadas condiciones sociales, y el arte como fenómeno sociocultural con milenios de cambios y de constantes que hoy, profesionalizados, zozobran en un mundo colmado de las más dispares diferencias, como zozobran también toda designación idiomática de arte o de obra de arte.» (pp.164-165) Ante estas diferencias y diversidad, muchos artistas han combinado todas estas acciones con elementos que van más allá del uso de elementos corporales propio del happening, performance y body art para, de acuerdo con Acha (2012), «llevar su no-objetualismo a las últimas consecuencias y producir nuevas manifestaciones artísticas» (p.160), como lo sería el dragqueenismo.
No obstante y para terminar, muchas de las nuevas producciones que surgieron como el cabaret, las variedades, el striptease y la pantomima, que son, además, más afines al arte de acciones corporales, e incluyendo el dragqueenismo, que incluso toma como referencia a dichas producciones culturales y artísticas, carecían de la dignidad cultural necesaria para poder considerarlas como parte del arte y hasta de los no-objetualismos, quedándose básicamente como eventos de espectáculos y shows de entretenimiento nocturno pero más aun manteniendo muchas veces su condición de clandestinidad relacionado a lo sexual como hemos podido ver. Por ello, nos es pertinente reivindicar estos espectáculos y shows queer como parte de las nuevas manifestaciones artísticas que Juan Acha profesaba y en su momento no fueron apreciadas y valoradas, además, con el segundo objetivo de visibilizar y tener registro de estas producciones artísticas latinoamericanas. Pues éstas tienen carácter transgresor, estético y artístico al igual que muchas otras performances y prácticas artísticas que se han realizado a lo largo de la historia del arte.
Virgen (aparición para vestir) - detalle. Artesano cusqueño, 2006. Fotografía por Antonio Núñez Jiménez. Museo Travesti del Perú.
34
Referencias: •• Acha, Juan. (2012). Arte y sociedad latinoamericana: El producto artístico y su estructura. México: Trillas. Pp. 139-186. •• Anton von Maron. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Anton_von_Maron •• Caro Romero, Felipe César Camilo.(2020). Más allá de Stonewall: El Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia y las redes de activismo internacional, 1976-1989. Historia Crítica, núm. 75, pp.93-114. Recuperado de: https://www. researchgate.net/publication/338613565_Mas_alla_de_Stonewall_el_Movimiento_de_Liberacion_Homosexual_de_Colombia_y_las_redes_de_activismo_internacional_1976-1989 •• Cépeda, Mario y Flores, Ximena. (2011). Terrorismo de género: aproximaciones al movimiento drag en Lima. Revistas PUCP, Collections Anthropía, Núm. 9, pp.16-27. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/77974 •• Drag queen. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Drag_queen •• González, C.O. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos, núm. 6, primavera-verano, pp. 97-110 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Distrito Federal, México. •• Johann Joachim Winckelmann. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Joachim_Winckelmann •• Llorca Díaz, Ángeles. (1996). La teoría de intersexualidad de Magnus Hirschfeld: los estadios sexuales intermedios. Anuario de sexología, núm. 2, pp. 59-67. Recuperado de: https://sexologiaenredessociales.files.wordpress.com/2013/08/a2-4llorca.pdf •• Magnus Hirschfeld. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Magnus_Hirschfeld •• Rubens, Pedro Pablo (y taller). Aquiles descubierto entre las hijas de Licomedes, 1630-1635. Museo Nacional del Prado. Recuperado de: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/aquiles-descubierto-entre-las-hijas-de-licomedes/754 91513-370c-45db-ad48-86b10e1a59f5?searchMeta=aquiles%20entre%20las%20 hijas%20de%20licomedes •• Travestir. Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/travestir?m=form •• Villanueva Jordán, Iván Alejandro (2014). Poética y política del dragqueenismo limeño: Discursos y performance legitimadores. (Maestría). PUCP, Lima. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/5635
35
Crónica de una
k-bra anunciada escribe Joseph Álvarez
L
as cuestiones sobre mi sexualidad siempre estuvieron presentes a lo largo de mi vida. Desde niñx sufrí acoso de parte de mis vecinos, compañeros de la escuela e incluso de aquellas personas que consideré amigos. Cuando pasaba por la calle, solx, los gritos referentes a mi femineidad hacían eco en mi cabeza. El «sau» o el «ahhh», como un grito de dolor, hicieron que una etapa, que se supone debería ser la más feliz, se tornase en un periodo de rechazo por aquello que me hacía especial. Ser un niñx de provincia te limita el conocimiento sobre ciertos temas, sobre todo la sexualidad. Había normalizado tanto las relaciones heterosexuales. Recuerdo que, a los ocho años, me ilusionaba muy rápido de chicos bellos, típica belleza occidental, que visitaban mi barrio. Sabía que no pasaría nada porque yo no era «mujer» y lo que me habían inculcado eran las relaciones entre hombres y mujeres. Dios, ¡cómo deseaba ser mujer! Rezaba todos los días rogando despertar siendo una mujer con vagina y que aquellos hombres «tan bellos» me hicieran caso. Tengo algunos recuerdos vividos sobre mi infancia. Cuando tenía cerca de ocho o nueve años empecé a tener una amistad muy pura y hermosa con Jerson Chura, Ambxs compartíamos estos comportamientos afeminados. Nos hacíamos llamar muñequita y muñecota. Nos sentíamos las reinas del colegio y nada ni nadie podía pararnos. Al final de la primaria me enseñó un profesor evangelista, fue el peor año de la primaria que pude haber pasado, los insultos se intensificaron y el rechazo hacia aquello que no podía compartir era más evidente. Jugaba frecuentemente con algunas compañeras en el recreo, lo que, de hecho, fue la peor decisión de todas. Cuando terminó el año, el docente llamó a mi madre para sugerirle que me cambie de escuela porque solo jugaba con niñas y creía que un ambiente distinto podría cambiarme. ¿No se supone que la labor de los y las docentes, además de reforzar el aspecto cognitivo, es prepararnos para lo que nos espera en
36
la vida y no simplemente lavarse las manos? Ese día me sentí solo, una soledad que no podría describir. Sentía en el pecho, una sensación extraña de miseria. ¿Era acaso este sentimiento algo particular de aquellas que no entramos en el binarismo? Como iba a saberlo, solo 12 años tenía para reconocerlo. Es claro que mi madre, aquella persona que debe protegerme, tomó la decisión de trasladarme a un colegio nuevo, religioso. No puedo negar que lo deseaba, significaba un nuevo espacio, empezar desde cero. Pero también hubiese preferido quedarme y ser apoyado y reconocido en mi hogar por ser diferente. No puedes pedirle a alguien que apague su luz para ser aceptado. Ya en la secundaria, a pesar de que los insultos fueron disminuyendo, algunos venían de personas de las que menos esperaba. En segundo de secundaria, alumnos de grados mayores me molestaban y esto llegó a oídos de una profesora a la que admiraba, esta, en vez de ir contra los culpables, me amenazó con ponerme una falda y hacerme caminar por todo el pabellón si no cambiaba mi comportamiento para que los demás me respeten. Ese mismo año habían llegado unos psicólogos a la escuela. Mi madre vio la mejor opción para tratar mi comportamiento afeminado. Acepté ir porque ya no quería ser acosado ni en el colegio ni en las calles. Muy tarde me doy cuenta de que lo que intentaban hacer conmigo era una terapia de conversión y me duele, me duele mucho reconocerlo. Sin embargo, entiendo la decisión de mi madre, ver cómo uno de tus hijos es rechazado por tu propia comunidad, ver lo que le sucede a aquellxs que no se sienten identificadxs con un rol que la sociedad les ha impuesto y la única solución que se te presenta es una terapia de estas. Recordarlo todavía es un suplicio, las heridas siguen presentes a pesar de que no fue una terapia de conversión del todo. El fin de estas personas era ayudarnos a superar el trauma que había dejado el terremoto. El siguiente año, hubo un congreso de «líderes», entre los colegios que dirigía la congregación, para el que fui invitado. Antes de que empezara, un profesor que estaba a cargo de nosotrxs, me susurró: «intenta comportarte». Le dije que no sabía a lo que se refería. Pero sí sabía, se refería a mi femineidad. Sabía que durante esos tres días tendría que comportarme lo más masculino posible. Esos tres días estuve desconectado: ¿cómo se le ocurre pedirme ocultar mi esencia? Cerca de terminar la secundaria, buscaba todo tipo de información que me ayudase a entender lo que yo era. Empezaba a entender qué era la orientación sexual, pero la identidad se relevaba a un segundo plano. En todos lados se mostraban relaciones homosexuales entre hombres masculinos. Me sentía indigno de una experiencia así debido a mi feminidad. El deseo de sentir cómo era una relación amorosa, juvenil, iba desapareciendo y me centré en los estudios. Cuando terminé la secundaria se me presentó la oportunidad de estudiar fuera del departamento en el que me encontraba. ¿Por qué no aceptaría? Eso significaba otro comienzo. Un entorno más liberal sin nada ni nadie que pueda limitarme a experimentar todo aquello que me fue arrebatado.
37
Cuerpas disidentes, fuerte existencia eminente: la expresión artística no normativa en Brasil
escriben Pâmela Fogaça1 Tais Galindo2
E
n tiempos de ataques agresivos y fundamentalismos, quien se aventura en no ser norma anuncia la resistencia necesaria para acabar con estos tiempos sombríos. En Brasil la realidad es distópica, tenemos en el alto escalón del poder ejecutivo a un hombre que representa lo peor de la cisheteronormatividad brasileña: armamentista, negacionista, corrupto, fundamentalista y defensor de la «moral y buenas costumbres». No hace falta decir que también es la punta de la sociedad de poder: blanco, heterosexual, cisgénero y rico. El momento del país es bastante difícil y se agrava durante
la pandemia de covid-19, el presidente juega con la situación en boca de escena y entre bastidores pone su plan genocida en práctica. Y como parece, en cualquier pedazo de tierra en el planeta, la política rige todas las posibilidades sociales de los habitantes, por lo que no es difícil imaginar la situación de las personas que huyen completamente de la imagen y semejanza ideológica de Bolsonaro: ¡estamos nadando para no ahogarnos, luchando para no sucumbir, creando para no morir y afrontando para sobrevivir! Es cierto que el fundamentalismo no
Pâmela Fogaça Lopes es arte-educadora, actuadora y performer. Hace maestría en el Programa de Posgrado en Artes Visuales, de la Universidade Federal de Pelotas, Brasil (Becaria CAPES/2020). Es licenciada en Teatro por la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS/2017). Participante del Grupo de Investigación «Caixa de Pandora: Estudos em Gênero, Arte e Memória» (UFPel/CNPq), y «Visualidades Tecidas Pelos Corpos Poéticos na Contemporaneidade» (UFPel/CNPq). Es cofundadora y actuadora del grupo Treta - Teatro e Artes de Intervenção, levantando escenas feministas y procesos colaborativos. 2 Tais Días Galindo, profesora de teatro graduada por la Universidade Federal de Pelotas- Brasil (UFPel). Estudiante en el curso de Especialización en Artes Visuales de la UFPel con investigación en el área de género y dramaturgia. Maestría en el Programa de Posgrado en Artes Visuales (UFPel) con investigación dirigida al análisis del cuerpo de la mujer en el arte contemporáneo. Es integrante del Coletivo MeiaOito de Teatro, militante del Coletivo Feminista Classista Ana Montenegro - Brasil y productora cultural independiente con actuación en la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. 1
38
Registro de la obra Respeita as Travesti – Bença, de Vulcanica Pokaropa. Imagen cedida por la artista, colección personal.
surgió solo cuando Bolsonaro se hizo presidente, Brasil es un país que conserva el poder en la mano de la normatividad de forma agresiva desde su colonización. Aquí, las reglas sociales son fundadas y mantenidas en la figura ficticia de un pueblo pacífico y muy cristiano, pero la población de un país de dimensiones continentales no cabe en la representación de un estereotipo: con una raza, dos géneros, un segmento religioso y además, una sexualidad heteronormativa. Brasil es, en el centro de su historia y realidad, un lugar de múltiples identidades, de fértil diversidad y de mucha contradicción. Así, las tensiones ideológicas se establecen, las personas son diversas pero el estado y la élite brasileña insisten en intentar encuadrar lo diferente de la norma como abominable. Parece fuerte y exagerado, pero no lo es. Los hechos han puesto de manifiesto que ninguna palabra escrita aquí da cuenta de la total gravedad de la situación de exclusión, violencia y 3
negligencia social que sufren las cuerpas que escapan a la norma. Según el dossier de los asesinatos y de la violencia contra personas trans brasileñas, de la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA)3, vinculado en 2020, Brasil sigue siendo el país que más mata travestis y transexuales en el mundo, y tuvo un aumento del 90% de los casos comparando el mismo período en que la encuesta se hizo en el año 2019. Además, ocupa el 68º lugar en el ranking de países seguros para la población LGBTTQIA+. La realidad de estas personas es el eminente miedo y lucha por la supervivencia, pero también se configura en movilizaciones colectivas en diversos ámbitos de la sociedad. En las últimas elecciones de cargos legislativos en nuestro país, nunca hubo tantas representatividades siendo elegidas por el voto popular, es una conquista de movilización y organización política de quienes no aceptan más solo la narrativa de derrota e infelicidad, esas
Datos en el sitio: https://antrabrasil.org/category/violencia/. Acceso en: 10/05/2021.
39
cuerpas se están uniendo para que la realidad nefasta sea revertida en equidad social y bienestar de las poblaciones marginadas. En las artes, vemos gran actuación de personas disidentes colocándose frente a la norma, eso no es una novedad, pero sin duda, en los últimos años la comunidad LGBTTQIA+ tuvo destaque en su insurgencia en el mercado del arte, pero esa movilización no fue aceptada por la sociedad normativa lo que resultó, en Brasil, en muchos casos de censura. Dos de estos casos, que tuvieron destaque nacional, fueron a manifestaciones artísticas que cuestionaban la norma social. Una de ellas fue la exposición «Queermuseu - Cartografías de la diferencia en el arte brasileño» (Queermuseu – Cartografias da diferença na arte brasileira), en el año 2017 y la pieza teatral El evangelio según Jesús, Reina del cielo («O evangelho segundo Jesus, Rainha do céu»), en el año 2019. Ambas manifestaciones trataban temas como género, sexualidad y también la cultura religiosa cristiana, muy presente en el cotidiano brasileño. Una herramienta de gran auxilio para la movilización de censura fueron las redes sociales y también las poderosas fake news. Se multiplicaron noticias de que la exposición incentivaba pedofilia, zoofilia y cambio de género en niños, y la juzgaban por propagar lo que quedó conocido como ideología de género. En el caso de la pieza teatral, había noticias de herejía y escarnio contra el nombre de Jesús y de las iglesias cristianas por parte de la comunidad LGBTTQIA+, ya que la actriz Renata Carvalho es una mujer trans, y también que el personaje de la pieza era una Jesús travesti. Los fundamentalistas incitaron el odio en las redes sociales y unieron a grupos de personas que presencialmente estaban censurando ambas manifestaciones artísticas, con carteles y palabras de odio, lograron cerrar la exposición y cancelar algunas presentaciones de la gira de la 4
40
obra. Estos episodios no fueron y no son aislados, otras ocasiones de censura «civil» (con la ayuda del poder público conservador) a manifestaciones artísticas e intelectuales se viene perpetuando a lo largo de los años. Lo que podría ser una fuerza de represión para que personas no normativas se callaran, fue en la práctica una fuerza de movilización, organización y expresión de disidencias, sobre todo de la comunidad LGBTTQIA+. Estas personas están tomando espacios que les han sido prohibidos, espacios en la política, en el arte, en el entretenimiento, en la academia y en la intelectualidad. Cuerpas disidentes están, a pesar de la violencia y negligencia del poder público, cambiando la narrativa de la normatividad. En este contexto es que nosotras, autoras de este escrito, contribuimos aquí con la celebración de la producción artística de dos performers maravillosas, Vulcanica Pokaropa y Julha Franz, las cuales tuvimos el placer de una pequeña charla y apreciación de sus trabajos en un evento académico que proponía insertar el levante aquí descrito, como alternativa a una nueva universidad que considerara no solo la intelectualidad y la historia de un arte cimentado en estructura normativa, sino que una universidad revoluta, transfigurada e incluso deformada, que supiera pautar también la real diversidad presente en la sociedad brasileña y en el mundo. El evento en cuestión lleva el nombre de SPMAV4 - Seminario de Investigación del Máster en Artes Visuales de la Universidad Federal de Pelotas - Brasil (Seminário de Pesquisa do Mestrado em Artes Visuais da Universidade Federal de Pelotas - Brasil), y tuvo lugar en el año 2020 en pleno escenario pandémico, de manera remota. El seminario, que está en su cuarta edición, trajo cuestionamientos sobre el protagonismo de cuerpas disidentes en el arte; su subtítulo «SPMAV- Distanciamientos y
Sitio SPMAV: https://wp.ufpel.edu.br/spmav/. Acceso en: 11/05/2021.
Registro de la obra Poesya Travesti, de Vulcanica Pokaropa. Print del vídeo Mordida de Amor: Vulcanica Pokaropa, por Fabiana Alves. Imagen cedida por la artista, colección personal.
aproximaciones: arte, educación y tecnología en el contexto de crisis» (SPMAVDistanciamentos e aproximações: arte, educação e tecnologia no contexto de crisis), traía una alusión al momento político y también a las estrategias de acción de esas personas, entendiendo la palabra crisis como referencia no solo para la pandemia de covid-19, sino también para el difícil escenario que las disidencias enfrentan cotidianamente. Inevitablemente la tecnología planificó el evento y muchas relaciones en el año 2020 y también en el año 2021, la pandemia propició que la tecnología fuera mediadora, más de lo que ya venía siendo, se tornó una alternativa para que las relaciones no fueran interrumpidas, y así también para que cuerpas disidentes pudiesen conectarse y manifestarse. Las artistas Vulcanica Pokaropa y Julha Franz tienen perfiles en los medios digitales activos y hacen de estas plataformas una gran vitrina de su
trabajo y una importante herramienta de manifiesto artísticos de sus cuerpas.
Vulcanica Pokaropa La multiartista Vulcanica Pokaropa (1993, São Paulo) es travesti, graduada en fotografía, y maestra en teatro por la Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), investigando la presencia de personas transexuales, travestis y no binarias en el teatro y en la performance. También es artista circense, participante de la Cia Fundo Mundo, performer, poeta, artista plástica y visual, productora cultural y curadora. Ella ocupa diversos espacios en internet con su producción, sea en trabajos con poesía, en performances donde enuncia su vivencia como travesti o en sus prácticas con bambolê; y también tiene una importante producción de contenido sobre otres artistas e iconos LGBTTQIA+. 41
Registro de la obra Desaquenda, de Vulcanica Pokaropa. Print del vídeo #9 Rainha Favelada. Imagen cedida por la artista, colección personal.
En su trabajo de maestría crea DESAQUENDA5, una serie de videos protagonizados por personas trans-travestis, que hablan sobre su actuación, sobre arte, política, performance y teatro. La autora explica, en entrevista6 concedida a nosotros durante una conferencia para el SPMAV, que su relación con la academia fue de enfrentamiento y no aceptación de que cuerpas trans y travestis fueran solamente objetos de estudio; pone que el impulso para sus trabajos en este espacio pasan por la búsqueda de referencias trans y travestis en las artes y también, por los esfuerzos para que su producción se diferencie de una escritura académica compleja. Deseaba que su trabajo fuera accesible, y que tuviera potencial de circulación. Los 27 episodios de esta serie, y los otros que vendrán, ya que es una acción permanente, pueden ser acompañados
a través de su canal en youtube Cucetas Produções en este enlace: https://youtu. be/uGKgU0JV9-c, ¡y es una gran oportunidad para conocer artistes brasileños! En 2019, esta producción se convirtió en una exposición a través de una convocatoria de arte contemporáneo. Pero antes, pasó por un proceso de censura por la propia institución promotora, la Aliança Francesa de Florianópolis - RS, que durante la evaluación del contenido artístico, alegó ser inadecuado vincularse a un trabajo «chocante y polémico». Pero con una fuerte articulación de la artista, levantada a través de las redes sociales, la entidad volvió atrás y DESAQUENDA EXPO7 se realizó en el Memorial Meyer Filho, en Florianópolis - Santa Catarina del 8 de febrero al 7 de marzo de aquel año.
Serie DESAQUENDA. Artista Vulcanica Pokaropa. Canal Cucetas Produções. Disponíble en: https:// www.youtube.com/watch?v=uGKgU0JV9-c&list=PLXQe_iv6pg4MIc3xxm4sz-YDtUQ1ZEVz1. Acceso en: 09/05/2021 6 Charla de la artista Vulcanica em SPMAV, disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=zb9EOr7wmpc&t=5186s. Acceso en: 10/05/2021 7 Exposición Desaquenda. Video sobre montaje y apertura de la exposición en el canal de Youtube Cucetas Produções. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=g39Euo_ewtg&list=PLXQe_ iv6pg4P6OT89D4lFS_3MJKl1OVF5. Acceso en: 12/05/2021 5
42
Después, del 17 de agosto al 17 de noviembre, participó con esta serie del «36º Panorama da Arte Brasileira: Sertão, MAM- Museu de Arte Moderna de São Paulo (2019)»8 , siendo un hecho importante que tres de los videos protagonizados por Vita Pereira, Dodi Leal y Rosa Luz, fueran adquiridos por el MAM, convirtiéndose así en la primera obra realizada por una persona trans en entrar en la colección de uno de los principales museos brasileños. Los registros de los trabajos citados se pueden acceder a través del sitio web de la artista: https://cucetaproducoes. wixsite.com/vulcanica; y también acompañados por su instagram: https://www. instagram.com/vulknik/, o en el canal de youtube Cucetas Produções.
Julha Franz Julha Franz (Porto Alegre, 1993) es una multiartista lesbiana y queer. Su cuerpa es materia para experimentaciones que se despliegan en performances y visualidades que tensionan las barreras entre género, sexo y tecnología, celebrando la estética drag y queer en sus producciones. También es DJ y productora de eventos, habiendo formado parte del equipo del Festival Poa in Drag9, 2021. Cursó el programa EMERGENCY, en la New York University (NYU), ofrecido por el Hemispheric Institute of Performance and Politics, 2019. En el mismo año, realizó la exposición Layers of Erasure en el AC Institute (Nueva York), en colaboración con la artista argentina Natacha Voliakovsky, y también su primera exposición individual
Foto de la artista Julha Franz para el material educativo de la exposición Antes do Grito, en la Galería Ecarta. Disponible aquí. Acceso en: 20/05/2021.
Antes do Grito (Fundação Ecarta, Porto Alegre, RS)10. A través del instagram de Camaleondrag (https://www.instagram.com/camaleondrag/), podemos acompañar diversos de sus trabajos de montaje drag, y también a través del instagram de la propia artista (https://www.instagram.com/ julhafranz/). En conversación realizada en SPMAV11, la artista dice que es una persona obsesionada, y que ha estado
Facebook oficial del MAM sobre Vulcanica Pokaropa em el 36º Panorama da Arte Brasileira: Sertão. Disponible en: https://www.facebook.com/MAMoficial/photos/mamonline-hist%C3%B3riasdoacervoa-artista-vulcanica-pokaropa-vulknik-participou-do-3/3417931431571213. Acceso en: 10/05/2021 9 Festival Poa in Drag, 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCb4IfzfPuxXWCnR2bWJ6XA. Acceso en: 06/05/2021 10 Material pedagógico por la Fundação Ecarta, Exposición Antes do Grito. Artista Julha Franz. Disponible en: https://www.ecarta.org.br/wp-content/uploads/2019/07/MATERIAL_DO_PROFESSOR_ JULHA_FRANTZ.pdf. Acceso en: 06/05/2021 11 Charla de la artista Julha Franz en SPMAV. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=uih0Br24OZQ&t=1103s. Acceso en: 09/05/2021 8
43
Afluente, 2019. Videoperformance 13’55’’. Frame del vídeo. Foto de la artista Julha para el material educativo de la exposición Antes do Grito, en la Galería Ecarta. Disponible aquí. Acceso en: 20/05/2021.
estudiando con ahínco el maquillaje como herramienta creativa para nuevas posibilidades de representaciones poéticas relacionadas a los géneros. En la apertura de este evento presenta la video-performance «Si soy yo, yo soy muchos» (Sim sou eu, eu sou muitos), y dice que es su trabajo de entretenimiento como drag. Ella tuvo que resignificarlo en la pandemia ya que, como informa Julha, la performance es un arte de la presencia, tanto en relación a la atención al ahora, como también la cuerpa presente físicamente en acción. Explica que en función de la mediación tecnológica, y del retraso que generan en las canciones, no podía realizar el trabajo minucioso del doblaje en vivo, y optó por la producción de vídeo y foto-performances, pero dice que de esta forma pudo comenzar a jugar con luces y proyecciones que solo son posibles con el vídeo. Al igual que Vulcanica, en su búsqueda de referencias trans y por ocupar el espacio de la academia —resistir en este espacio 44
que sabemos, es de estructuras, masculinas, blancas y cisgénero— Julha comenta que no tiene una formación académica, pero que no por eso, siendo una artista autodidacta como muchísimas personas, no se dedicó a este arte con mucho estudio. Pregunta: ¿conocemos o buscamos artistas LGBTTQIA+? ¿La academia es un espacio permitido para cuerpas queer? Ella dice que su arte es una manera de resignificar el movimiento opresor que empujaba su existencia a una perspectiva de fracaso social cuando no correspondía al cistema, y termina su participación en el seminario compartiendo la video-performance Porn Tech, trayendo a la discusión dentro de lo sensible del arte, su sexualidad como lesbiana.
Existencia fuerte e inminente Por más difícil que sea la realidad de cuerpas disidentes en Brasil, sobre todo con la pandemia de covid-19, y el mando fundamentalista y represor del poder federal, las personas queer LGBTTQIA+ ya no quieren
ser representadas ampliamente solo por la narrativa de muerte, dolor, sufrimiento y exclusión. Son cuerpas en plena actividad de organización política, poética, intelectual y estética, que unen esfuerzos para que en varios espacios puedan expresar su diversidad, su potencia. Las cuerpas disidentes borran las fronteras binarias, normativas y monocromáticas. En el arte, posibilitan otras narrativas y expanden el imaginario de quién es espectador, y eso representa en Brasil un profundo cambio cultural. Parafraseando al gran compositor brasileño Tom Zé, en el arte estas personas están «explicando pra te confundir, confundindo pra te esclarecer» (explicando para confundirte, confundiendo para esclarecerte), y así hacer que sean vistas y reverenciadas en su importancia. Vulcanica Pokaropa y Julha Franz, pero también, Castiel Vitorino Brasileiro, Aoruaura, Carmen Laveau, Rosa Luz, Renata Felinto, Élle de Bernardini, Lyz Parayzo, Emerson Uýra, Ventura Profana, o colectivos como Piratas de Gênero, solo por citar algunes artistas, utilizan los medios digitales para propagar sus trabajos y poéticas, subvierten los servicios de
grandes corporaciones que generalmente están alineadas a cisgeneridad. Estas personas crean redes entre disidentes que trabajan con arte y se comunican con la sociedad que por medio de los medios tradicionales (televisión, radio y periódico) difícilmente les reconocerían. A pesar de que el espacio virtual es un espacio de disputa, las cuerpas disidentes invadieron y, con arte, pusieron el pie en la puerta con discurso estético y poético. Si en el pasado les artistas disidentes transitaron por caminos difíciles anunciando la resistencia, hoy les artistas queers anuncian el cambio real en los paradigmas y narrativas sociales para las poblaciones excluidas, sobre todo la población LGBTTQIA+. ¡Es una realidad sin retorno! Sabemos que en Brasil ningún derecho o cambio de equidad conquistada es establecido, necesitamos siempre estar vigilantes, sin embargo, es una realidad sin retorno la organización colectiva de grupos excluidos y subalternizados, es afortunadamente una realidad sin vuelta atrás la percepción de que cuerpas disidentes existen en el arte, hacen historia en el país y estarán cada vez más ocupando todos los lugares.
Carmem, 2019. Videoperformance, 06’27’’. Frames del vídeo. Foto de la artista Julha Franz para el material educativo de la exposición Antes do Grito, en la Galería Ecarta. Disponible aquí. Acceso en: 20/05/2021.
45
46
Encerradxs una historia de ficción producida y dirigida por Juka escribe Gia Lujuria fotos difusión
J
uan Carlos Cajigas Allende, mejor conocido como Juka, nació en la ciudad de Huancayo, donde pasó gran parte de su adolescencia. Luego migró a la capital, por temas de estudios y de independencia. Juka se considera una persona abiertamente gay y respetuosa de todas las identidades; en el transcurso de su búsqueda como gestor cultural, fue conociendo el activismo y la lucha por nuestros derechos, así fue que se internó en el tema audiovisual y pudo migrar a la Argentina, donde llevó breves estudios de dicha carrera. Actualmente, ha regresado a su ciudad natal, donde trabaja con la comunidad en temas de diversidad y vulnerabilidad LGTBIQ+. Encerradxs es su segundo cortometraje, el primero fue publicado allá por el año 2010 y se llamó Así soy, soy así, que retrata la historia de una chica trans de closet, sumergida en las noches bohemias de Huancayo. Luego de este cortometraje, Juka decidió continuar con la dirección, pues al volver a su ciudad, vio con gran asombro, el crecimiento de la comunidad y de los grandes valores que podrían
aportar a la historia detrás de Encerradxs. Justamente en la época en que inició el proceso creativo de este cortometraje, se inició también inesperadamente la emergencia sanitaria mundial causada por la COVID 19, teniendo como base esta coyuntura, pudo alimentar y desarrollar mucho más su idea para las historias que se retratan en el cortometraje. Al margen de la coyuntura y las historias, el fin de este cortometraje es y ha sido siempre, visibilizar a nuestra comunidad en todos los aspectos culturales y sociales, y no estar ajenxs a ningún tipo de muestra artística. «Definitivamente fue muy enriquecedor tanto para mí, como para lxs actores y actrices», nos comenta Juka, respecto a la experiencia produciendo y dirigiendo Encerradxs. Nos cuenta también que muchxs de ellxs, nunca habían tenido experiencia actoral, por ende, no habían actuado o formado parte de algún proyecto audiovisual; es por ello que esa naturalidad al actuar en Encerradxs, es lo que más valor le dio al cortometraje. 47
Juka nos cuenta también que es un melómano extremo, escucha muchísima música y siempre anda pensando las diversas formas en las que podría usarla. Actualmente trabaja como DJ en una conocida taberna de Huancayo llamada Bauhaus. Los proyectos musicales que pueden escucharse en el cortometraje Encerradxs, son bastante underground, no tienen un copyright valioso, pero de alguna manera, son muy interesantes y perfectos para darle esos altibajos al proyecto audiovisual, desde algo muy estridente hasta algo tenebroso. Pudimos ver que, en el cortometraje, actúan varias mujeres/chicas trans, lo cual consideramos fantástico. Juka nos cuenta que está muy interesado en seguir trabajando con personas trans. «Yo tengo mi chica trans interior», nos comenta, y por lo tanto siempre estarán allí presentes; «las amo porque siento que ellas, son mucho más fuertes y visibles que cualquiera que se vanagloria el activismo LGTB por delante», señala también Juka. Por otro lado, se muestra muy feliz de que cada vez más chicas trans estén dentro del séptimo arte. Respecto a futuros proyectos audiovisuales, Juka nos cuenta que anda tramando la segunda parte de Encerradxs y que le gustaría hacerla fuera de Huancayo. Asimismo, tiene en mente también la producción de otro cortometraje, donde 48
está evaluando la posibilidad de enfocar el tema del suicidio en nuestras poblaciones. Finalmente, Juka nos agradece la oportunidad de visibilizar el cortometraje y nos menciona que su trabajo ha sido totalmente autofinanciado y que el resultado estará totalmente ajeno a cualquier tipo de festival LGTBIQ+ en nuestro país; ello porque considera que la argolla cultural, es un cáncer para nuestros propósitos como comunidad. Aquí nos deja el link en Youtube para ver, descargar y sobre todo difundir el cortometraje Encerradxs. También pueden encontrar a Juka en facebook como Juan Carlos Cajigas Allende. Para terminar, Juka nos invita este 23, 24, 25, 26 y 27 de junio a DAYS OF LOVE – HUANCAYO 2021, la celebración por la Semana del Orgullo en Huancayo, donde se mostrarán más cortometrajes de temática LGTB y se tendrá una agenda súper nutrida donde habrá bicicleteada, talleres, conversatorios, música, paseos y muchísimo más. Así que quienes vivan en Huancayo o fuera de esta ciudad, están cordialmente invitadxs a participar de este maravilloso festival por el mes en que conmemoramos el orgullo de luchar, resistir y sobre todo existir como comunidad, y finalmente como seres humanos diversos.
Testimonio escribe Janny Ocas de la Cruz
M
i nombre es Janny y soy una mujer trans, tengo 31 años y vivo en Santiago de Surco, amo a los animales y la naturaleza (tengo cuatro gatitas) y dos perritos de mi familia, cuando la cuarentena pase planeo salir de aventura y empezar a cumplir mis sueños de niñez. Estudié la carrera de diseño de interiores, aunque me faltaron dos ciclos para terminar. Siempre me apasionó mucho el arte al igual que la literatura, así como los estudios, por lo que destaqué bastante en el colegio. Desgraciadamente con el paso de los años perdí esa pasión y poco a poco llegué a olvidar muchas cosas, viví con depresión la mayor parte de mi vida y esta fue una de las razones por las que no logré las metas que me había trazado y sentía que cada día eran más difíciles de alcanzar. Empecé mi transición a los 24 años, después de investigar bastante sobre el tema. Anteriormente no demostraba mi sentir y muy pocas personas sabían lo que realmente me sucedía, ya que el temor y la vergüenza de que alguien se entere me detenía y me frustraba, por lo que sufría en silencio. Hasta que por accidente se enteró mi papá y luego de esto varios miembros de la familia. Fue una situación traumática y muy difícil para todos, y un proceso de varios meses para que la familia me comprenda. Hasta llevamos terapia psicológica y tuve algunas sesiones con el psiquiatra. Finalmente un 6 de diciembre fue mi primera consulta con el endocrinólogo y ese mismo día inicié el camino a mi nueva vida.
49
Pensé que así todo mejoraría y por fin tendría la vida feliz que siempre soñé, pero la realidad es que las cosas se hicieron más difíciles. Sentir la discriminación y la burla no es nada sencillo y lo peor es que no solo es de «personas normales» sino que también desde nuestra propia comunidad y creo que eso es más doloroso. En el camino también perdí muchos «amigos» y algunos familiares que se avergüenzan o simplemente no quieren que los vean «junto a una trans». Pero no todo fue malo, al contrario, pasé muchos de los mejores momentos de mi vida después de la transición. Conocí personas increíbles que están felices con mi compañía aun cuando nunca antes habían conocido o tratado con una persona trans. También pude expresar mis sentimientos como nunca antes lo había hecho, aunque sigo siendo una persona algo «fría» y aún me cuesta expresarme. Siento que mejoré bastante. También tuve la suerte de participar apoyando a la comunidad trans, ya que estuve en contacto con algunos activistas y hasta quise ser una, pero por motivos personales y de salud dejé todo de lado justo cuando estaba en el mejor momento. Participé en tres reportajes para la televisión, Latina, TV Perú y Telemundo, pero solo el primero salió al aire. Hoy me siento muy feliz de haber aceptado hacerlo ya que ayudó a muchas personas, que incluso hasta ahora después de varios años algunas me recuerdan y me lo agradecen y felicitan, pues les dio valor de decir quiénes son y hasta iniciar su transición para mejorar su vida. Después de todo y hasta ahora hay muchas cosas que no he logrado, principalmente por falta de recursos económicos, pero aún me encuentro en la lucha. Me propuse que si no consigo trabajo por ser trans yo misma me daría uno, por lo que me volví emprendedora y comerciante, con lo que tenía al menos para mantenerme y estar tranquila. Pero ahora la situación que vivimos todos me cerró muchas puertas y perdí mi negocio, ahora me encuentro trabajando por recuperarlo con ayuda de las redes sociales y en unas semanas estaré de nuevo en carrera con un nuevo negocio aprovechando mi conocimiento en diseño y mi pasión por el arte y las creaciones. 50
Ausente escribe Yue1
Pancartas con témperas rojas La sangre de hermanxs corre por nuestra memoria Su ausencia resuena en nuestra lucha diaria Sus gritos resuenan en nuestras bocas Su ira es nuestra fuerza El mar que parte mi vida en dos, el abismo de mi infancia, Subsistir en la sombra innombrable, Me hicieron más fuerte que esta ciudad La enfrento alzando mi puño con sangre fría Abriendo mi corazón ardiente a quienes escuchen mi historia Y a ti que te haces la sorda, vengo a hablarte, desde mi cuerpo perdido, vengo a decirte, en miles de voces prestadas que soy yo, lx ausente, quien ha venido a mirarte a los ojos hoy.
La nacionalidad es una circunstancia ambigua. Cuando se nace en Lima (1984) y se crece en Berlín, lo único que queda claro es que se es extranjerx siempre. En 2007, Yue se graduó del bachillerato de Literatura en la PUCP y publicó su primera novela, El Empalador. Siguieron varias publicaciones de poemas y relatos fantásticos en revistas y antologías peruanas y extranjeras (Gólgota, Fósforo, Nictofilia, Relatos Increíbles, Tenebra, entre otras). En 2011 regresó a Alemania para realizar estudios de Maestría en la Universidad Ruhr de Bochum. En 2017 publicó el segundo libro propio, Crónicas del templo negro. En 2020 completó su doctorado en Literaturas Comparadas y sacó su primera novela en alemán. 1
51
Escenas catalanas 24 y 25 escribe Frau Diamanda dibujos Chechi Chávez
Esta Escena acaba de ser creada en vivo en una Performance de Escritura en La Máquina - Barcelona.
ESCENA CATALANA Nª 24
V
estida y maquillada, ya está lista para ir a concierto de acto noise madrileño en sala alternativa de Vallcarca. Se escurre de casa toda de azul y tules negros mirando el móvil desprevenida. De pronto, en plena calle, silbidos persistentes le hacen levantar la mirada. Chico español guapo le silba girándose continuamente, pero sin detenerse. Resuelta y altiva, ella prosigue su trayecto sin voltear más. Nunca fue una perra obediente. Y es que, el asunto de ligar consiste muchas veces en una lucha férrea de egos. Triunfal, siente cómo a zancadas chico español guapo viene detrás y la aborda. Su estrategia de auto exotización ya ha ganado una vez más. Está muy guapo y dice tener mucha fiesta, así que, sopesa situación en su balanza moral y, finalmente, decide invitarlo a casa. Se encierran en la habitación durante horas a tener sesión de sexo hardcore. Él dice ser sonidista y trabajar entre Londres y Barcelona. Es pijo, pero majo. Es moreno, tiene los ojos marrones muy grandes, pestañas soñadoras muy largas y cejas re pobladas. Besa muy bien. A intervalos de cada veinte minutos va esnifando su ración. Entonces, en cierto momento de sesión improvisada, le confiesa una de sus preferencias dejando antes en claro que no es homosexual. Se la susurra al oído. Ella entiende muy bien y pone manos a la faena: cápsula vacía es entregada en mano, rellenada a tope de fiesta y sellada cuidadosamente. Ahora, ella exige posición adecuada a cuatro patas dilatando muy bien orificio peludo. Garras aprietan y abren. Lubrica intensamente antes de inserción. Push. Ya está dentro. Chico español guapo se gira y tumba boca arriba esperando efecto mientras fuma porro. Ella siente cierto temor. No se vaya a quedar tieso de un ataque al corazón en plena cama. Continúan sesión durante toda la noche. Se despiden ya de mañana y han tenido más encuentros esporádicos. Luego de perderle el rastro por varios meses, llamada al móvil los reconecta otra vez. Está internado en hospital tras casi haber sufrido un paro cardiaco por sobredosis. Internado en clínica pija de desintoxicación le confiesa su soledad y que la echa de menos. Parlotean durante horas hasta que alguien corta de porrazo toda conexión entre ellos. No ha vuelto a saber nada más de su querido follamigo toxicómano. * Frau Diamanda (Héctor Acuña) es autora de Escenas Catalanas: errancias antropológico sexuales (Editorial La Máquina, Barcelona), libro que fuera elegido como el mejor del año 2020 por Crónicas de la Diversidad.
52
53
Escena Catalana creada exclusivamente para la performance on line Ejercicio Neobarroco de Escritura Travesti. CED Macba, octubre 2020. Con Colectivo La Máquina.
ESCENA CATALANA Nª 25
T
raslación de 360 grados se ha producido a escala global. Pandemia la ha pillado con chanclas y chándal sin nada o poco por hacer: el apocalipsis es bastante aburrido. La agobia seguir oyendo avalancha informativa sobre bicho aún desconocido que ha impuesto nuevas reglas al juego de sujeción planetaria. Sin embargo, sabe muy bien que el deseo siempre está presto a fluir como lava incandescente generando grietas en la impostura del confinamiento. La errancia sexual, antes física y espacial, se desplaza entonces hacia el mundo virtual. Solo ha cambiado de escenario y quizás esa imposibilidad de ver/reconocer el objeto de su deseo, la ha obligado a diseñar nuevas estrategias, muchas veces agobiantes. Ha descartado por completo bajarse aplicaciones como el grinder o tal y cual. Ahora el anonimato es moneda interrelacional. Resguardada por las almas de sus queridas muertitas, se sabe protegida. Le ha pillado manía a regulaciones sanitarias del estado de excepción desinfectando todo histéricamente —lejía, por aquí, desinfectante, por allá— pero poco a poco se va relajando. Potencial follamigo la ha contactado por alguno de esos chats cutres desperdigados en la red. Chico negro francés da un paso más allá e intercambian whatsapp durante flirteo cibernético. Coquetea parloteando en su francés oxidado y pactan encuentro en su piso. Dirección y ubicación previamente enviadas, ya espera enfundada en su mejor lencería. Chico negro francés llega puntualmente, pero al abrir la puerta, no reconoce imagen enviada. Por el contrario, frente a ella está una especie de astronauta caído de algún satélite inesperado: todo revestido de equipamiento sanitario sugerido por regulaciones, lleva mascarilla y guantes de látex rigurosos, gorra, gafas negras y mochila a cuestas. Absorta, lo invita a pasar. Una vez en la habitación, ritual sanitario la deja aun más boquiabierta. Chico negro francés saca de su mochila un neceser blanco y desinfecta todo meticulosamente. Casi obsesivo, va rociando con alcohol todo lo que haya a su paso, incluyéndola. Doble condón superpuesto, uno sobre otro, exige fellatio. De rodillas, ella pone hocico a la faena sin siquiera ser tocada. Ahora le exige posición a cuatro patas. Lluvia de alcohol le alcanza caderas y hasta espalda, pero hay más esmero en su orificio. Con el culo ya esterilizado, es recién penetrada y tocada con cierto temor. Polvo no dura ni tres minutos. Acto finito, chico negro francés retoma ritual sanitario a la inversa quitándose profilácticos y sellando todo rastro con toallitas médicas con sumo cuidado. Se despide y sale veloz del piso a largos pasos. Ya relajada, ella ensaya desmenuzar situación entendiendo qué contexto pandémico se erige omnipotente al habernos arrebatado hasta algo tan íntimo como la búsqueda de nuestro propio placer sexual. La paranoia colectiva se ha instalado vencedora, siendo el terror al contagio la prueba tangible del desmoronamiento de todo aquello considerado humano. El enemigo invisible se encuentra en cada uno de nosotros. Sin embargo, sabe que seguirá persistiendo tercamente...
54
55
¿Tengo derecho
a tener mis derechos? escribe Paola Amézaga1
C
reo que todos recordamos cuando, hace 7 años, Carlos Bruce confesó que era homosexual, convirtiéndose en el primer político peruano en «salir del clóset» públicamente y en primera plana del diario más vendido, y también recordamos cómo los opositores se dedicaron a tirarle lodo con ventilador, de calificarlo de exhibicionista, manipulador, mentiroso, por no citar otras peores. ¿Será que alguien se puso a pensar en su propia familia? Miren a su alrededor. ¿Cuántas de nuestras familias son diversas? ¿O será que todos los que se rasgan las vestiduras tienen una familia perfecta? ¿No será quizás, que ellos la quieren ver así y por eso tratan de tapar el sol con un dedo? Cuando era muy niña iba a visitar a mi bisabuela, ella tenía una hija que quedó ciega. Un día mientras jugaba conmigo me confesó que ella solo tenía permitido llegar hasta el comedor, pues si salía hacia la sala, la bisabuela se molestaba, porque no quería que la vean, porque tener una hija ciega era una vergüenza para la familia. Así como mi tía, muchas mujeres y hombres fueron ocultados por ser distintos. Muchas personas también tuvieron un padre abusador que reventó a golpes a su madre. Otros tienen un familiar que se fue de viaje huyendo de la justicia porque estafó a alguna entidad. Es triste,
pero son pocos los que pueden decir que no tienen un pariente que intentó tocarlo cuando niño (o quizás hasta lo logró), o al menos conocen a algún amigo o familiar al que le sucedió. O alguna amiga, prima o sobrina, a la que la mamá la hizo abortar porque «se iba a malograr la vida». Sin embargo, en el colmo del descaro hoy son «provida». Pero nada de eso es tan malo como «ser gay». Porque ser gay, lesbiana o trans es lo peor que te puede pasar. No solo eres invisible ante la sociedad, si no que nadie se entera de lo que sientes, lo que quieres o lo que te gusta, nadie te pregunta si estás bien. Cuando te das cuenta de que eres diferente es extraño; primero te asustas, no sabes qué hacer cuando eres hombre y no te gustan las niñas, claro que aún no te das cuenta que te gustan los niños, pero para cuando te enteres, ya sabrás hace rato que eso está mal, que no es posible, que si eres hombrecito te deben gustar las niñas y si eres mujercita debes usar vestidos y jugar con muñecas. ¿Acaso alguien se tomó el tiempo de contarte que «el amor» existe, que uno se enamora de una persona y no de un sexo? ¿Que las personas se deben unir en pareja por que se aman y
Género no binario, nací PAS y no lo sabía, condición que desde niña me permitió sentir y percibir más el mundo, desde muy pequeña descubrí la pasión por las artes y los libros. Diseñadora y comunicadora, nacida en Lima Perú. 1
56
no porque a tu mamá le gusta, o porque es un buen partido? Muchos hablan de una opción; para mí, y creo que para muchos, hubiera sido maravilloso que esto sea realmente una opción, que me den a escoger y marcar con una x el cuadrito, con toda seguridad hubiera elegido ser heterosexual y no hubiera tenido que luchar tantas batallas, para que los que me quieren lleguen realmente a convencerse de que soy gay, no voy a cambiar y que sí pues, soy feliz, carajo. Mi batalla en mi círculo, por suerte la gané. Pero, ¿qué me dicen de mis derechos? Esos que aún no tengo, esos que la gente piensa que no deberíamos tener, ¿porque no está en la biblia?, en estos momentos lo que se pide no es un sacramento, no quiero entrar a una iglesia de blanco, no quiero que un cura me bendiga o me dé su aprobación; lo que quiero es tener la seguridad de que si algún día tengo un accidente, pueda entrar mi novia y decir a qué soy alérgica, pues ella sabe la lista de lo que me hace daño incluso mejor que yo, quiero sentir su mano mientras esté en una clínica agonizando, quiero estar segura de que si muero en ese accidente, ella pueda quedarse en la casa que compramos juntas, y no que venga un familiar que nunca estuvo cerca a apoderarse de nuestros recuerdos, quiero que mis hijos lleven nuestros apellidos y no solo el de una de las dos, quiero que se pueda inscribir en el seguro de mi trabajo como puede inscribirse tu esposo o conviviente. Quiero saber que le puedo dar la mano en cualquier calle y no solo en el óvalo de Miraflores y dejar de sentir miedo al hacerlo. Quiero ser igual que todos, dejémonos de hipocresías y tengamos un poco más de tolerancia y empatía. Si no saben algo infórmense, pregunten, lean, pero lean a conciencia no solo lo que sale en el Facebook. Infórmense bien antes de hacer daño con nuestras palabras, la cultura es una riqueza invisible que siempre nos acompañará. Todas las familias son distintas, hay madres solteras, padres solteros, tíos que
adoptan a sus sobrinos, abuelas que crían a sus nietos, parientes que han estado presos, hermanos adictos, etc. Como dirían algunas personas mayores, nadie, está libre de tener algún «mariconcito» en la familia, pero ese mariconcito existe y debería gozar de los mismos derechos que tú. Cuántos tienen un hijo «soltero» que vive con su «mejor amigo», al que lleva a todas las reuniones familiares, pero solo es «su amigo». Empecemos a quitarnos los prejuicios y llamar a las cosas por su nombre: su novio, pareja, enamorado, como debe ser; ¿o te sientes mejor al no darle su lugar y decir «su amigo»? La hermana «solterona» del mejor amigo de mi abuela que hoy tiene 89 años, vivió muchísimos años con su «mejor amiga» en USA. Ella nunca se casó, ni tuvo hijos. Hace unos meses murió su «amiga» y ella después de haber estado lejos del país, más de 40 años, volvió al Perú con su familia, familia que no hubiera tolerado su condición de «lesbiana» y la prefirió lejos por más de 40 años, su familia, esa que no estuvo a su lado en el momento que ella tuvo que enterrar sola al amor de su vida. Cuántos suicidios de esos «mariconcitos» podemos contar anualmente, no me alcanzan los dedos para hacerlo. Cuántos crímenes de odio salen a diario en las noticias. Es muy triste que en este siglo sigamos pensando que es «una opción», que mientras «se vea hombre» normal, que mientras «no se besen» todo ok, que «Dios perdona el pecado, pero no el escándalo», pero tú sí tienes derecho a besarte donde quieras, a darte la mano en la calle, a abrazar a tu flaca de la cintura; pero yo no ¿verdad? Tenemos que romper los sesgos inconscientes que viven dentro de nosotros, seamos mejores seres humanos, y respetemos a todos por igual. Denunciemos el abuso y luchemos juntos por que los derechos sean iguales para todos, para así lograr un mundo más justo y más feliz. 57
Cisne negro
Fotografía, moda, género y rock and roll Una colaboración de Eduardo Arbildo y Gia Lujuria
«A veces voy, donde reina el mal es mi lugar, llego sin disfraz» Virus Siempre se ha dicho que las faldas y el ballet, son para mujeres; pues no fue hasta el año 2015, que intenté desbaratar esa y otras absurdas creencias. Recuerdo la llamada de Eduardo, explicándome la idea que se le había ocurrido al conocerme. Me había mostrado algunas fotografías suyas, bastante buenas, de modelos gays, lesbianas y chicas trans; así que me sentí bastante honrada de que me haya escogido. Esta sesión sin duda fue una de las exploraciones del género más valiosas que he tenido en la vida. Eduardo me dijo que me había descubierto como modelo. Pues sí, ella fue la primera en hacerme fotos y llevar al extremo las posibilidades conmigo. Es así que volví a tomar el labial negro, me conseguí un tutú de ballet negro también y sin darme cuenta, empecé esa aventura que hasta ahora no termina para mí, que es la transgresión del género que se me asignó al nacer. 58
Ahora puedo ver las líneas de tu cuerpo, son como caminos que me llevan a un abismo, tus labios brillan como una tentación imposible de resistir. No puedo ver tus ojos, pero siento tu alma atraparme, en una burbuja cálida y húmeda, es recién ahora cuando me pregunto, si estoy frente a un hombre o una mujer. Puedo ver también que eres vulnerable, detrás de esa falda y esos pantis, tus huesos resuenan con tus cabellos mojados; es tiempo de jugar al ballet, como lo hacen las niñas escuálidas, pero de manera más diabólica. Ahora pon tus pies en punta y corre hacia la destrucción del mundo, ese mundo obsoleto que dios jamás se habría atrevido a crear para ti.
59
Lo único que recuerdo, es que la chica llevaba una casaca de cuero negro. Tenía en su aliento una mezcla a adrenalina, licor y plástico; debe haber sido por el labial que marcaban sus labios, delgados y ajenos. La descubrí bailando sola frente al espejo del bar, parecía como si solo ambas hubiéramos estado en aquel lugar, y recién hubiera notado que la estaba mirando, cuando empezó a dar volteretas, al ritmo del new wave. Fue extraño tomar sus manos, sentí que había encontrado a algo más que una chica, pero no me importó, me dejé llevar. Al día siguiente, no recordaba nada, ni siquiera su nombre; aunque por fin pude ver sus ojos, me quedé atrapada en ellos todo el resto de la mañana. Me siguió besando, hasta que sonó la alarma de su celular. «Debo ir a trabajar», me dijo, un poco nerviosa. Tomó su casaca y demás ropa y se marchó. En mi boca, aun sentía sus besos, asustada de haber besado a esa chica tan extraña. Sentí que un frío recorrió mi espalda desnuda, y llegó hasta donde mis dedos no habían tocado antes. Entonces decidí tocar, asimilar de qué se trataba; pensé que alcohol me había impulsado a hacer cosas que nunca antes habría podido. Pues no me importó, me acosté de lado y aún sentía su cuerpo detrás de mí, dándome calor. Fue la primera vez que quería ver a alguien de nuevo, con demasía. Empecé a preguntarme qué me habría hecho aquella noche, entre las chispas de luz que se disipaban con nuestro sudor. Solo quería una noche más, pero no tenía forma de volver a ver a esa chica. Entonces traté de memorizar cada detalle que me sirviera para encontrarla, pero la resaca me lo impidió. Después de ese día, me obsesioné con volverla ver, volví al bar, me paraba junto al espejo para tomarla por sorpresa, pero ya no volvió más.
«Tu imaginación me programa en vivo, llego volando y me arrojo sobre ti. Salto en la música, entro en tu cuerpo, Cometa Halley copula y ensueño…» Virus «en taxi voy, hotel Savoy y bailamos y ya no se si es hoy, ayer o mañana…» Virus «y hoy me visto de ‘model naval’, no me preocupa, parecer vulgar como si fuera mentiroso y nudista…» Virus
60
Siempre perseguí a donde miraban mis ojos, tratando de encontrar respuestas, ni siquiera el espejo podía dármelas, cada vez que me miraba frente a él. La vida entonces es un dilema, al igual que yo, siempre saboteada por las reglas de lo normal. Que importa, hoy me visto de mujer, una puta darks, desarropada por el deseo, pero que juega a ser modelo. A veces quisiera bailar ballet, ebria, convertirme en el verdadero cisne negro, un animal que nació producto del rechazo y la inconformidad. Una bella obra de arte sin género, sin duda, pero llena de preguntas y respuestas, que el color negro no puede contener. Entonces vuelvo a perseguir a donde miran mis ojos y encuentro caos y cuerpos, algunos me resultan atractivos. Quisiera poder acercarme desnuda, sin ocultar nada. Quisiera encontrar otros cuerpos como el mío, para compartir nuestras preguntas y respuestas, para regalarle esos besos olvidados por mi inseguridad. 61
«La calle es su lugar, ella sabe bien, no va a volver atrás ni por uno, ni por veinte, ni por cien…» G.I.T. Esta última foto resume nuestro trabajo juntas durante la sesión. Fue arduo y nos pasamos casi toda la noche sin dormir, encontrando los ángulos y la esencia. Recuerdo que la hicimos en el cuarto de Eduardo, un espacio reducido, pero no limitado para su imaginación y sobre todo para su visión. En esta última foto aparezco al borde de una ventana falsa que decoraba el cuarto. Literalmente, en ese momento mi alma y mi cuerpo se encontraban en un estado de limbo. De regreso a casa, pensé en el impacto que tendrían estas fotos, en aquellos viejos amigos que no me habían visto hacer algo parecido antes. Lo hecho está hecho, me dije; había empezado a cumplir la promesa que me hice a mí misma, de quemarlo todo. Trabajar con Eduardo es genial, sus ideas siempre me toman por sorpresa, tiene ese don de saber el momento y la forma precisas, cómo congelar una imagen inolvidable, para siempre. Esta solo fue la primera de varias sesiones, sin saberlo habíamos desafiado las reglas del género, pero más aun, me había desafiado a mí misma, a dejar ese obsoleto cascarón de hombre homosexual y transformar mi cuerpo en mi propio lienzo. Sin duda alguna hay muchas preguntas y respuestas que el negro no puede contener, a veces me siento ese frágil y lujurioso maricón atrapado en el cuerpo de una chica trans, o qué se yo; tantas formas de mirarme al espejo. El arte es una herramienta de expresión poderosa, sin duda la fotografía es ese arte que Eduardo utiliza para expresarse, yo uso mi cuerpo, mi piel, la forma en que me veo. ¿No es eso acaso una increíble combinación?
62
Encuesta segunda vuelta
¿Cómo votamos?
escribe Julio Lossio
E
stos son los resultados de un sondeo que realizamos entre el 22 de mayo y el 1 de junio difundido entre personas LTGB+ y aliades. Se recibieron 86 respuestas. 58,1% de quienes respondieron la encuesta se identificó como gay, 11,6% como bisexual, 9,3% como cisgénero heterosexual, 8,1% no binarie, 4,7% como lesbiana, 4,7% trans. ¿Cuál es su identidad? 86 respuestas Lesbiana Trans Gay Bisexual No binarie Cisgénero heterosexual Heterosexual ¡Sin etiqueta! Androsexual
66,3% declaró responder desde Lima Metropolitana, 12,8% de Arequipa. ¿En qué región se encuentra? 86 respuestas
Amazonas
Tumbes
Lima Metropolitana
Tacna
Áncash
Piura
Lima Región
Ucayali
Apurímac
Huancavelica
Loreto
Fuera del Perú
Arequipa
Huánuco
Madre de Dios
Ayacucho
Ica
Moquegua
Cajamarca
Junín
Pasco
Callao
La Libertad
Puno
Cusco
Lambayeque
San Martín
63
50% de los que contestaron la encuesta votarían por Pedro Castillo de Perú Libre, lo que se condice con que el 54,2% votó por Juntos por el Perú para el Congreso, partido que hizo una alianza con Perú Libre para la segunda vuelta.
¿Si las elecciones fueran hoy, por quién votaría? 86 respuestas
Keiko Fujimori Pedro Castillo Blanco / Viciado
¿Por qué partido votó para el Congreso? 13 respuestas
Perú Libre Fuerza Popular Renovación Nacional Acción Popular Alianza para el Progreso Avanza País Juntos por el Perú Somos Perú Podemos Perú Partido Morado Victoria Nacional No voté PPC Fui miembro de mesa Viciado Nulo
0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 45 (54,2%) 1 (1,2%) 0 (0%) 23 (27,7%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 0
10
20
30
40
50
Es notorio que la votación de Juntos por el Perú al Congreso fue menor que la que tuvo Verónika Mendoza. Viendo el detalle encontramos que de las 55 personas que declararon haber votado por Verónika Mendoza para presidenta, 41 (81,8%) votaron por JPP al Congreso, 12 (18,1%) por el Partido Morado (dos no contestaron). Sobre la votación para el Congreso por el Partido Morado (23 en nuestra encuesta), solo 6 vinieron de quienes votaron por Julio Guzmán, el resto vino de quienes votaron por Verónika Mendoza (12 como ya hemos dicho), por Hernando de Soto (2) y de AP (1). De lxs que votaron por Hernando de Soto (9), solo 4 votaron por su partido Avanza País para el Congreso, 2 votaron por el PM, 2 por JPP y 1 por Fuerza Popular. 64
¿Por quién votó en la Primera Vuelta de la elección para Presidente? 14 respuestas
Pedro Castillo (Perú Libre) Keiko Fujimori (Fuerza Popular) Rafael López A. (Renovación Nacional) Hernando de Soto (Avanza País) Yohny Lescano (Acción Popular) Verónika Mendoza (Juntos por el Perú) César Acuña (Alianza para el Progreso) George Forsyth (Victoria Nacional) Julio Guzmán (Partido Morado) Marco Arana (Frente Amplio) No voté Alberto Beingolea (PPC) Viciando Fui miembro de mesa Viciado Nulo
0 (0%) 2 (2,4%) 2 (2,4%) 9 (10,7%) 3 (3,6%) 0 (0%) 1 (1,2%) 6 (7,1%) 0 (0%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 0
20
55 (65,5%)
40
60
Finalmente, de las 28 personas que votarán por Keiko Fujimori en segunda vuelta, 8 (28,6%) vienen de votar por Verónika Mendoza, 7 (25%) por Hernando de Soto, 3 (10,7%) por Julio Guzmán, 2 por Lopez Aliaga (7,1%), 2 (7,1%) por la misma Keiko, y los restantes, por Lescano, por Forsyth, nulo o no contestaron. ¿Qué nos dice este sondeo del «voto LTGB+»? Lo más claro es que es un voto completamente distinto al del resto del país, en donde Verónika Mendoza quedó en 6to lugar y el Partido Morado perdió su inscripción. ¿Somos entonces votantes de izquierda? No es tan claro. Una señal de que no es así es que ninguno de quienes contestaron la encuesta votó por otras opciones de izquierda como Frente Amplio y Perú Libre. Esto podría explicarse por la rápida caída en las encuestas del FA y por la homofobia que demostraron algunos líderes de PL. Sin embargo, sobre lo último, otros candidatos homofóbicos y antiderechos como López Aliaga y Keiko Fujimori sí recibieron votos. Otra señal de que no es clara la opción por la izquierda es que el 14,5% de las personas que votaron por Verónika votaría por Keiko en segunda vuelta. Hay además un 18% que votaría en blanco o viciado que, aunque puede deberse a la enorme cantidad de propaganda que presentaba a Castillo como prácticamente destructor del país, muestra que la opción por la izquierda no es lo determinante. Un hecho que sí parece determinante es el que tanto Juntos por el Perú como el Partido Morado llevaron candidatas abiertamente a favor de los derechos LTGB+. JPP llevó a Gahela Cari y el PM llevó a Susel y a Gabriela Salvador. Eso sí parece ser que fue lo que marcó fuertemente la diferencia con el resto de partidos. La tabla de los resultados se puede ver aquí. Por supuesto, como en todo sondeo, estas cifras no son representativas, pero pueden permitir hipótesis de trabajo para el futuro. 65
Censura
en el Centro Cultural de España escribe Javi Vargas
La exposición «El fuego drag de Yma Súmac» que se realizaba en el Centro Cultural de España en Lima ha sido censurada bajo el argumento de temas de «seguridad». La trans-loka ya sabe qué sucede cuando se confronta con la calle y sabe cuándo la quieren borrar del espacio público, la situación ahora tiene más aristas por la genealogía política torcida de las Túpac en el contexto de las elecciones en Perú. Este acto también nos hace pensar en qué contextos y condiciones del orden mayoritario la transloka es celebrada y visibilizada y en qué contextos es desaparecida. •• El 2005 cuando se presentó en el Foro de Villa El Salvador la policía estaba a las pocas horas para descolgar la banderola. •• El 2009 la Alianza Francesa censuró parte de la exposición «La falsificación de las Túpac». •• El 2011 cuando se pintó un mural en la fachada del MHOL —Movimiento Homosexual de Lima— debido a las quejas transfóbicas de ciertos vecinos, la Municipalidad de Jesús María amenazó con quitar la licencia a la institución que apoyó a lxs artistas hasta el final. •• El 2017 se colocó un cartel de bienvenida a la Expo «Chuquichinchay» donde el Centro Cultural Bellas Artes se deslindaba de toda responsabilidad sobre las piezas expuestas. 66
Lima, 25 de mayo de 2021
COMUNICADO A los interesados en la exposición «El fuego drag de Yma Súmac» y al público en general. Los artistas, curadores y gestores de la exposición «El fuego drag de Yma Súmac» hacemos público nuestro rechazo a las acciones de censura de la nueva dirección del Centro Cultural España-CCE. La exposición «El fuego drag de Yma Súmac», inaugurada el 22 de abril del presente, tenía como objetivo poner en valor el recuerdo de Yma Súmac desde las prácticas disidentes de la escena drag. Fue resultado de más de dos meses de reuniones, charlas y conversatorios comprendidos en el Laboratorio de Modos de Expresión y Representación-LAMER. Debido a nuestro interés por trabajar en el espacio público y al contexto pandémico, que ha disminuido drásticamente la asistencia a las salas, la curaduría propuso instalar algunas obras en la fachada y el jardín exterior del CCE, lo cual fue aceptado por la institución. No obstante, el jueves 13 de mayo, a dos semanas de que culmine la muestra, el actual director del CCE, Joaquín Benito Tejero, desmontó estas obras sin consentimiento de curadores ni artistas, ni en coordinación con Maricel Delgado, la responsable del área de exposiciones del CCE hasta ese momento. En los días siguientes, su propuesta —que le restaba potencia visual a la muestra— y sus ambiguas explicaciones —que apelaban a la seguridad y lo técnico— nos han dejado con una sensación clara de abuso, el mismo que se ejerce siempre desde el miedo y la prepotencia. Solo sacamos como dato claro sus observaciones iniciales a la ubicación de la obra de Javi Vargas. Ante esta situación de censura, el día 18 de mayo, los artistas, curadores y gestores nos hemos visto en la obligación de solicitar el retiro de la exposición por completo, tanto de sus espacios físicos como la galería virtual, y la cancelación de todas las actividades relacionadas a esta. Creemos que situaciones así no pueden pasar inadvertidas, menos aun cuando repensamos nuestros orígenes como república dentro de una coyuntura electoral que nos enfrenta a posiciones mayoritarias y amenazadoramente homofóbicas y transfóbicas. Asimismo, consideramos que son los centros culturales quienes deben acoger especialmente los discursos y libertades artísticas de las poblaciones históricamente «enclosetadas». Esperamos entonces que este sea un caso aislado para el Centro Cultural de España, una institución que durante años había demostrado apertura, calidez y protección hacia las diversidades sexuales y culturales, así como a las posturas críticas. Proyecto La mirada que soy. Asociación Isegoria. Diana Daf, Jorge Valverde, Abel Castro, Abel Valdivia, Carolina Estrada Muñoz, Claudia Vanesa, Germa Machuca, Javi Vargas Sotomayor, Jorge Tadeo, Ciber Chocollx, Nani Cárdenas y Rossy Chávez.
67
CINE PUCP EN CASA
+Orgullo-Prejuicio Del 26 de mayo al 30 de junio
El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo de la Fundación BBVA, presenta el ciclo de cine +ORGULLO –PREJUICIO, conmemorando el mes del Orgullo. Este ciclo reúne dos largometrajes latinoamericanos que muestran las historias detrás de la lucha por los derechos LGTBIQ+ Señorita María, la falda de la montaña de Rubén Mendoza (Colombia) Cuatro lunas de Marilina Giménez (México) Ambas películas estarán disponibles en todo el territorio peruano desde el jueves 27 de mayo hasta el miércoles 30 de junio. Las entradas ya se encuentran a la venta.
SEÑORITA MARÍA, LA FALDA DE LA MONTAÑA Colombia | 2017 | 86 min | Español | Documental
La Señorita María tiene 45 años y vive en Boavita, pueblo conservador y católico detenido en el tiempo, incrustado en los Andes colombianos. Nació niño, pero se siente mujer, se comporta y se viste como tal. Su amor por los animales y su fe le han permitido sobrevivir en un contexto de incomprensión, exclusión y desprecio. No existe oscuridad capaz de derribarla ni de eclipsar su luz. Director: Rubén Mendoza Guion: Rubén Mendoza Edición: Gustavo Vasco, Juan David Soto, Rubén Mendoza Fotografía: Rubén Mendoza Productoras: Amanda Sarmiento, Rubén Mendoza Trailer: https://vimeo.com/237957951 68
CUATRO LUNAS
México | 2014 | 110 min | Español | Ficción Cuatro historias de amor y auto aceptación: un chico de once años lucha por mantener en secreto la atracción que siente por su primo. Dos amigos de la infancia se reencuentran y comienzan una relación que se complica por el miedo de uno de ellos de ser descubierto. La relación de años de una pareja gay se ve amenazada tras la llegada de un tercero. Un anciano, casado y con hijas, se obsesiona con un joven e intenta reunir el dinero para costear la experiencia. Director: Sergio Tovar Velarde Reparto: Antonio Velázquez, Alejandro de la Madrid, Alonso Echánove, César Ramos, Alejandro Belmonte, Gustavo Egelhaaf, Gabriel Santoyo, Sebastián Rivera, Mónica Dionne, Marta Aura, Jorge Luis Moreno, Karina Gidi Guion: Sergio Tovar Velarde Productor: Edgar Barrón Director de Fotografía: Yannick Nolin Música Original: Enrique Espinosa Editores: Sergio Tovar Velarde, Max Blásquez Diseñador de Sonido: Hugo Avila Flak Trailer: https://vimeo.com/256871943
VENTA DE ENTRADAS www.ccpucpencasa.com Entrada general: S/ 13.50 Precio Especial PUCP: S/ 11.50 Precio Suscriptor El Comercio: S/ 11.50 Precio Clientes BBVA: S/ 11.50 Precio Belcorp: S/ 11.50
69
Canon y novísima narrativa gay en México escribe Luis Martín Ulloa
E
n México el reconocimiento de las disidencias sexo-genéricas ha tenido una trayectoria muy accidentada, y es solamente hasta hace pocos años que han comenzado a tener una visibilidad certera. En el campo de la literatura, y en particular de la que aborda el universo de la homosexualidad masculina, la situación es idéntica: durante gran parte del siglo XX, la representación del hombre homosexual se realizó exclusivamente mediante los recursos de la burla y el escarnio, y en el mejor de los casos, la lástima y la conmiseración. Aquí haré un breve repaso de las obras que la retomaron y cómo se ha llegado a constituir cierto canon de la narrativa gay mexicana, para llegar al estado actual en estas primeras décadas del XXI. Bajo dos únicas imágenes transitó este personaje en la literatura mexicana, que lo situaban en posiciones extremas: la euforia o el sufrimiento. Por una parte, el afeminado festivo y lúbrico, el jotito que sólo podía aspirar a ser un remedo de la figura femenina, e indefectiblemente era motivo de diversión o burla. Por la otra, el homosexual afligido que sí «parece hombre», atormentado por reconocerse a sí mismo como un ser inadaptado, orillado a moverse en la clandestinidad y en muchas ocasiones con un final trágico. Estas representaciones estereotípicas aparecen incluso antes de comenzar el siglo XX. Los
70
primeros ejemplos provienen de la cultura popular. «El ánima de Sayula» es una leyenda del estado mexicano de Jalisco. Se transmitió durante mucho tiempo de manera oral hasta que fue transcrita en los últimos años del XIX. En ella, un ánima en pena se dirige al valiente que se atreve a encararlo y devela sus pretensiones: «El favor que yo te pido / Es un favor muy sencillo, / Que me prestes el fundillo / Tras del que ando tiempo ha». El otro ejemplo es por supuesto el de «Los 41 maricones», suceso de 1901 que ha sido suficientemente divulgado, al igual que la composición en verso que se publicó en una hoja junto al grabado realizado por José Guadalupe Posada. Estas dos composiciones de nulo valor literario fueron el preludio de larga etapa en la cual los personajes homosexuales, con algunas variaciones mínimas, correspondían de manera invariable a esta representación dual. No hubo texto literario que no imprimiera ese matiz desesperanzado, que no dejara como únicos caminos el repudio, la soledad, o el papel de bufón. A lo largo de casi siete décadas sobresalen por diferentes razones solo dos novelas. El diario de José Toledo de Miguel Barbachano Ponce (1964), que a pesar de ser el testimonio de un hombre muerto (es decir inexistente, anulado), pudo darle a su protagonista cierto margen para entrever la legitimidad de una pasión homoeróti-
ca. Y una de las obras más importantes de la literatura gay en México, Después de todo (1969), de José Ceballos Maldonado, que parte del mismo patrón del personaje desdichado, pero a la vez lo supera con una representación inédita, con un personaje sólido completamente transgresor para su época. En 1979, un año definitivo para la historia sociocultural de las sexualidades divergentes en México, también se publicaron dos textos de vital importancia, la crónica fundacional «Ojos que da pánico soñar» (que se puede localizar hoy fácilmente en varios sitios web) de José Joaquín Blanco en el mes de marzo, y hacia mitad del año la novela El vampiro de la colonia Roma de Luis Zapata. Con ambos textos inicia el Boom de la narrativa gay mexicana, que se extendió por casi dos décadas, y en el cual sobresalen cinco autores: Luis Zapata, José Joaquín Blanco, Luis González de Alba, José Rafael Calva, y Jorge López Páez. Mismos autores que ahora podemos reconocer como el canon de la narrativa gay mexicana, que abordó de manera directa y desde una posición ética indudable la pasión homoerótica. Este Boom estuvo liderado sin duda por Luis Zapata, con la ya mencionada novela El vampiro… y una decena más de obras escritas desde muy diversas perspectivas. De José Joaquín Blanco sobresalen la ya mencionada «Ojos que da pánico soñar», y la novela Las púberes canéforas, una sensible reivindicación de la homosexualidad en los estratos bajos, la que se vive en los barrios oscuros y peligrosos, donde se ajusticia a quien padece una doble discriminación: ser gay y pobre. Luis González de Alba preponderó la imagen del hombre hiperviril, a través de cuentos y novelas donde imperaba la fascinación por la cultura helénica y una apología totalmente
asumida de la masculinidad. José Rafael Calva aportó las representaciones extremas del periodo mediante El jinete azul, un relato breve sobre un médico retirado, seguidor de la filosofía sadeana, y Utopía gay, una novela que abordaba ya en los 80 y en tono de parodia, una cuestión que hoy en día nos ha ocupado ampliamente, la homopaternidad. Jorge López Páez, el autor de más edad entre todos, abordaba la doble vida que multitud de hombres de la época elegían al no poder (o no querer) asumir su deseo en una sociedad discriminatoria. Cabe señalar que, con la excepción de Blanco, en las obras de estos autores se puede identificar cierta homofobia internalizada al privilegiar la imagen del hombre gay varonil. Pero toda explosión se consume a sí misma. Tras un debilitamiento patente en la repetición de fórmulas, anécdotas y tipologías de personajes, se cerraba un periodo de veinte años aproximadamente, de 1979 a 1999. Y fue otro muy importante narrador quien tomó el relevo y sirvió de puente entre este Boom y la narrativa del siglo XXI: Joaquín Hurtado, con un volumen que recogió las crónicas publicadas a partir de 1996 en el suplemento «Letra S»: Crónica sero, una de las obras fundamentales en Latinoamérica sobre el sida, tema que además había tenido su primicia en 1995 con A tu intocable persona, de Gonzalo Valdez Medellín. Pero ¿cómo se ha transformado la narrativa gay mexicana de entonces a nuestros días? En el siglo presente hemos asistido al establecimiento de una reconfiguración de la homosexualidad masculina. Las condiciones y reconocimiento de la población gay y lésbica han presentado cierto progreso, no total pero sí notable, y a la vez comienzan a ser cada vez más visibles otras identidades disidentes. En 71
la literatura también parece que se ha diluido esa necesidad transgresora de hacerse presente, de reclamar el espacio que por derecho se debe tener. O por lo menos, este ímpetu activista del Boom de la narrativa gay ha transmutado al ritmo y sentir del nuevo siglo. Pero a cambio de ese carácter explosivo que se fue apagando, la homosexualidad se ha estado incorporando de manera paulatina pero constante al corpus general de la literatura mexicana. Es significativo que algunos textos que destacan en esta época entre siglos (XX XXI), hayan sido escritos por autores que no se identifican especialmente entre las sexualidades no hegemónicas. Ejemplos de esto son los cuentos «Nomás no me quiten lo poquito que traigo» (1999) de Eduardo Antonio Parra, y «Tía Nela» (2001) de Enrique Serna, textos pioneros que pusieron en la mira del público lector común la presencia de la mujer trans, trayecto ya iniciado por ejemplo por Arturo Arredondo con el cuento «Los amores de Rosina» (1991), quien tal vez sea la primera protagonista trans de la narrativa mexicana. Esta personaja se ha afianzado aún más en las novelas Travesti (2009) de Carlos Reyes Ávila, y La doble vida de Jesús (2014), de Enrique Serna de nuevo. Sin embargo, aun con el advenimiento de esta nueva circunstancia, en la primera década del XXI se redujo considerablemente el número de obras narrativas gay publicadas en México. Tal vez aún pesaba la influencia de los autores del Canon, o los ánimos creativos se estaban reajustando a una nueva época, surgiendo así solo un par de novelas destacadas. Fruta verde (2006) de Enrique Serna, con la historia de iniciación de un joven que emparejaba sus vidas laboral, afectiva y sexual, y de la cual 72
el mismo autor ha confesado que es en gran medida autobiográfica. Y Toda esa gran verdad (2006) de Eduardo Montagner, que además de ser la única obra escrita en español de un autor de ascendencia italiana, presentaba un fetiche inédito hasta entonces en la literatura de México. Es en los últimos años que ha retomado una fuerza ascendente la narrativa gay, en un ambiente propicio para que se dé una convivencia natural entre autores de diferentes generaciones, que aportan novedosos y muy diversos acercamientos representaciones del hombre homosexual. Encontramos por ejemplo autores que atestiguaron el ascenso del movimiento libertario desde el siglo pasado como Juan Carlos Bautista, con su fábula tropical Paso del Macho (2011), una novela breve que reivindica la figura de la loca desde una historia y personajas igualmente desaforadas. Este mismo año se publica Funerales de hombres raros (2011), primer libro de Wenceslao Bruciaga, una de las escasas y muy necesarias voces disidentes del ambiente gay en México. A diferencia del periodo del Boom, en que se constituyó un grupo pequeño de autores que tomaron una patente posición ética con la que se enfrentaron a una sociedad y un medio cultural todavía recelosos, recientemente han surgido autores también comprometidos que además están ampliando los horizontes tanto formales como temáticos. Por ejemplo Luis Panini, que con El uranista (2014) logra el detallado retrato de un hombre gay de la tercera edad, un pederasta que ya había sido condenado legalmente pero se abandona a la reincidencia, incapaz de ser indiferente todavía al deseo. En el 2017 presenciamos una constatación de la ruta de la autoficción, con la novela
La estatua de azúcar de Fidel García Reyes (por supuesto con una clara referencia a la autobiografía inconclusa de Salvador Novo), y con otras dos obras que iniciaron una necesaria y cíclica revisión de épocas pasadas: Hubo una vez… antes del sida de Pablo Leder, conjunto de relatos testimoniales que se ubican alrededor de un lúbrico ambiente gay en los 60 y 70 del siglo XX. Y La cara del destino de Gonzalo Valdez Medellín, que recupera la experiencia vital de un joven que en mitad de los 80 se divide entre el movimiento activista, y sus primicias como escritor y amante. Las últimas cuatro obras que me interesa mencionar, las más recientes, representan de manera perfecta la diversa situación actual de la narrativa gay. Las novelas Hacia las luces del norte (2018) de Ángel Valenzuela (n. 1979), y Todos mis padres (2019) de Fernando Yacamán (n. 1985) comparten varias características, por ejemplo que ambas abordan fantasías que en el terreno del imaginario gay adquieren tal vez mucha más fuerza, sobre el encuentro sexual con dos entidades de dimensiones legendarias: la imagen erotizada del «mejor amigo» por un lado, y de la figura paterna por el otro. Además, los periplos que tomaron ambas novelas para su publicación son similares. Valenzuela ganó un premio en una plataforma digital y tras una primera edición de circulación limitada, se publicó finalmente en España en la editorial Dos Bigotes, especializada en literaturas de la diversidad. Yacamán también ganó un concurso en España, y la novela tuvo su primera edición en Europa de manera casi simultánea en México. Ambos autores son los más jóvenes de esta revisión, y ambos han sido becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, uno de los reconocimientos con más demanda entre los
jóvenes creadores de México. Miguel Cane volvió a publicar en 2019 la novela Todas las fiestas de mañana, donde varias personas mantienen cierta amistad a través de los encuentros en festejos, fiestas y reuniones, que sostienen realmente su vida social. La narración se estructura a la vez alrededor de un accidente automovilístico, y en la vida de Luciano, un joven tímido que ha postergado una y otra vez la consumación de su vida amorosa y sexual, hasta descubrirla por fin entre ese grupo de amigos. Y también en 2019, en La noche se me fue de las manos de Max Ehrsam, encontramos el típico flechazo entre un hombre mexicano y otro estadounidense, quienes tras una luminosa y perfecta luna de miel, se ven enmiscuidos en un romance gris que pierde el rumbo, principalmente porque la antigua vida laboral de uno de ellos regresa a desestabilizarlos por completo. Todo esto acompañado de varias viñetas, aparentemente aisladas de la anécdota central, sobre niños y adolescentes que aún no encuentran su lugar en un mundo hostil. Nuevas dinámicas, actitudes, y acercamientos tanto formales como anecdóticos, revisten a la narrativa gay mexicana actual, un terreno fértil donde conviven obras consagradas con otras narrativas en proceso, de narradores aquí mencionados u otros más, a los que nuestrxs lectorxs pueden acudir para ampliar esta breve revisión: Luis Montaño, Arturo Arredondo, Sergio Téllez, Russel Manzo, Uriel Martínez, etc. Ya sea mediante las obras del Canon, de autores posteriores, y aun de los más recientes, la narrativa mexicana ofrece mundos diversos, poderosos y sólidos, que están contribuyendo sin duda a conformar la gran narrativa gay latinoamericana. 73
¡Que no se te pasen los Estímulos!
E
l MINCUL ha convocado por cuarto año consecutivo sus concursos para apoyar la producción cultural en artes escénicas, visuales, música, promoción de la lectura y escritura, apoyo a bibliotecas, elaboración de cortos, de largometrajes, investigación en cinematografía. Los formularios son sencillos ¡No dejes de enviar tu proyecto! Aquí algunas de las convocatorias con su fecha de cierre: • Junio 7: Concurso nacional de proyectos para el apoyo a la producción editorial peruana. • Junio 14: Proyectos de creación de obras infantiles y juveniles. • Junio 17: Concurso de proyectos de festivales, festividades y ferias de las artes. • Junio 17: Concurso de proyectos de redes y plataformas para las artes. • Junio 17: Concurso de proyectos de programación de conciertos, espectáculos y exposiciones. • Junio 17: Programación de eventos culturales. • Junio 18: Concurso de proyectos de investigación sobre cinematografía. • Junio 21: Proyectos de gestión de salas de exhibición alternativa. • Junio 22: Proyectos de gestión cultural para el audiovisual. • Junio 23: Concurso de proyectos de cortometrajes. • Julio 5: Proyectos para el fomento de la lectura y la escritura. • Julio 12: Concurso nacional de proyectos para el desarrollo de bibliotecas comunales y espacios de lectura no convencionales. fotos: MINCUL
74
¿No tengo salud mental por ser
homosexual?1 escribe Daniel Faustor2
A
pesar que ya muchos años han pasado desde que la homosexualidad dejo de ser clasificada como una enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (treinta años con exactitud), no existe una evidencia clara que eso haya ayudado a que al ser homosexual pueda obtener las mismas oportunidades y estabilidad que un heterosexual. Pues, en realidad, eso no sucede, ya que según la zona donde vivamos, nuestro nivel socioecónomico, nuestro entorno social inmediato, acceso a internet, costumbres, religión y características físicas, como color de piel, contextura, color de ojos y más, por mencionar algunas, existe una enorme diferencia entre las oportunidades para desarrollarse como una persona homosexual. Esto solo se agrava mientras más grandes se vuelven las diferencias entre individuos. Por ejemplo, no es lo mismo una persona homosexual o trans de bajos recursos en una familia religiosa a una persona heterosexual en las mismas circunstancias. Además que esas diferencias no solo afectan a homosexuales, sino también a todos los demás integrantes de la comunidad LGBTQ+.
Así mismo, se puede tener en cuenta que una persona homosexual puede caber dentro del espectro heterosexual y ser reconocida con los mismos estándares sin mucha distancia para con su entorno inmediato, familia, trabajo o comunidad. Ocurre esta asimilación cuando hay una heteronormatividad, es decir, los estereotipos que tenemos sobre cómo debe comportarse un «hombre» y una «mujer», que la ropa tiene género al igual que los juguetes, juegos o que incluso nuestras emociones tienen que ser definidas por ello. Con todas esas diferencias, podemos sumar una más, una que indica que las personas homosexuales «están mal», no exclusivamente mal en lo que respecta a salud física, sino también en salud mental, creyendo muchas veces que un homosexual puede decidir serlo, a la vez que dejarlo. Entonces, por qué se considera que las personas dentro de la comunidad LGBTQ+ o que no cumplen los estándares hetero-normativos (por lo tanto, son considerados dentro de la norma heterosexual),
Este artículo fue acompañado por Nathanael Peralta Luis como parte del proyecto de acompañamiento de escritura. 2 Daniel Faustor es un psicólogo egresado por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Miembro actual de la brigada de atención telepsicológica de la sociedad de ingenieros, tiene 25 años y busca entrenarse en el enfoque afirmativo. 1
75
tienen una salud mental baja que no cumple las expectativas para alguien hetero en su misma situación. Esto se basa no solo en afirmaciones con pocos argumentos o basadas en percepciones personales generalizadas, sino, además, diferentes estudios muestran continuamente una clara sintomatología presente, como en su mayoría son casos de ansiedad, depresión, baja autoestima, ideación de suicidio o intentos de suicidio como tal. Es decir, se muestra lo que sufre o atraviesa la persona; sin embargo, son pocas las ocasiones (desde la mirada de la heterosexualidad) donde se busque encontrar el motivo o el origen de alguna de estas sintomatologías que existen en las personas de la disidencia sexual y de género. Esto nos hace entender que hay poco o nulo interés de parte de un sector mayoritario de la población (heterosexuales) sobre poder comprender a fondo lo que sucede en la vida de alguien no-hetero y que muchas veces se quiere ver qué tan «enfermos» estamos, qué tantos problemas podemos tener y qué tan lejos estamos de ellos. Sin embargo, a la par, existen investigaciones, tales como la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI, realizada por el INEI, de la mano de diversas organizaciones en 2017, la cual ha dado un acercamiento mayor a la diversidad demográfica existente, siendo el primer estudio con una participación con tal tamaño de participantes (en total fueron 12,026 personas que accedieron a responder la encuesta durante los tres meses que estuvo abierta). Ahí se logró evidenciar que el 69,1% se auto identifica étnicamente como mestizos, 16,4% como blancos y 4,9% como negro o mulato; además que hay un 3,1% de personas que viven en situación de discapacidad. Además, que 61% tiene educación superior universitaria y además un 61,8% trabaja. Con ello llegamos a encontrarnos que un 47% había tenido problemas de salud durante los últimos 12 meses, siendo 54.4% de ese porcentaje, problemas de salud mental y 19% enfermedades infecto contagiosas. Asimismo, 76
del total, 56,5% declaró sentir temor de expresar su orientación sexual y/o identidad de género, comunicando que el principal motivo es el miedo a ser discriminado y/o agredido (72%), perder a la familia (51,5%), perder su empleo (44,7%) y a no ser aceptado por sus amigos (33%). Igualmente, un 71,5% del total reveló que algunos de sus familiares saben que son parte de la disidencia sexual y de género, de ellos un 35,9% los aceptan pero niegan su orientación sexual, 18% los obligaron a asistir a un psicólogo, curandero u otro, y un 10% declaró que no los apoyan, ni aceptan en sus familias. Aunado a ello, un 62,7% ha sufrido discriminación y/o violencia, siendo en su mayoría por compañeros (55,8%) y líderes religiosos (42,7%). Estos sucedieron principalmente en espacios públicos (65,6%) y en el ámbito educativo (57,6%). Resultante a ello, existen las consecuencias de experiencias discriminatorias y/o violencia sufridas, generando dentro del 88,9%, sentimientos de exclusión/aislamiento social (70%), sentimientos de culpa, irritabilidad y/o impotencia (64,5%) e inclusive un alto porcentaje de ideas/intentos suicidas (38.9%). Acudiendo a un psicólogo, o psiquiatra o grupo de apoyo un 60,4%, además de un 19,2% que no hizo nada, solo se aisló. Es importante resaltar la propia percepción de la comunidad sobre el respeto que muestra la sociedad peruana para con la orientación sexual o identidad de género, obteniendo un 65,5% que cree que no lo son y que en su mayoría los más irrespetuosos son los líderes religiosos (94,6%), líderes políticos (80,7%) y medios de comunicación (73,8%). Esto nos dice que existe un casi 25% de personas encuestadas (3,000 aproximadamente) con su salud mental afectada y con un alto porcentaje de ser discriminadas y/o agredidas o que ya lo hayan sido. Ciertamente, ahora se puede percibir mayor apoyo y cantidad de organizaciones que de forma constante impulsan
iniciativas para con la disidencia sexual y de género. Solo por mencionar algunas, tenemos a Promsex, INNPARES o Más Igualdad. Esta última, además, realizó un estudio sobre ello: «Problemas de salud mental, acceso a servicios de salud mental públicos y privados y prácticas de conversión en personas LGBTIQ+», en el cual exhibe que más de la mitad de los encuestados informó diversos problemas de salud mental como ansiedad, depresión e ideación suicida. Sumado a ello, el 16% de los encuestados denunció haber sido discriminado por personal de salud.
por lo cual, su salud puede verse inmensamente afectada.
Esta encuesta también encontró que dentro de los principales problemas para que las personas de la disidencia sexual y de género reciban buen tratamiento de salud mental son, entre otras, situación económica, miedo a ser discriminados y falta de información sobre profesionales o centros que puedan ayudar a las personas LGBTI de manera adecuada. Resaltando dentro de los principales resultados que se obtuvieron que la forma de violencia más recurrente es la violencia psicológica y verbal, y la discriminación tiene una tasa mayor en personas trans (el 83% ha sufrido algún tipo de violencia: psicológica 68,4%, verbal 47,7%, física 21,7% y sexual 18,9%). Es decir, de cada 5 personas trans, 4 han sido violentadas.
Con los grandes niveles de discriminación que vivimos a diario, la violencia y rechazo público de parte de autoridades, en el hogar y a nivel de gobierno, por la disidencia sexual y de género, sería entendible que hubiera mayor dificultad de desarrollar una salud mental adecuada. También no sería de extrañar que actualmente gran parte de la comunidad atravesara una situación desfavorable para su bienestar, causando grandes inconvenientes para que pueda lograr un progreso adecuado y, así, una mayor inteligencia emocional a futuro, lo cual ayudaría en gran medida a su estabilidad.
De esta manera, podemos enumerar un sinfín de situaciones que ocurren exclusivamente a los que nos encontramos fuera de la heteronormatividad, llegando a cuestionarnos si tenemos culpa en ser como somos, si estoy equivocado o si lo correcto sería hacer caso y cambiar. ¿Qué crees tú? ¿Qué crees que siente una persona que escucha o percibe esto a diario? Está claro que estás críticas, prejuicios y agresiones generan algo en las personas que lo reciben. Entonces, ¿es correcto decir que las personas homosexuales están enfermas? Pues, no. La salud mental no es exclusivamente un problema del individuo, existen diferentes organismos del Estado, así como entorno inmediato del individuo, los cuales brindan apoyo o lo atacan y,
Es decir, cuando hablamos de salud mental, nos referimos no solo a ausencia en síntomas de enfermedad que puedan ser percibidos por una persona, sino, además, al sistema de salud que constituye un soporte para su potencial desarrollo y estabilidad, así como al seno familiar donde crece, a los amigos, compañeros de clase o de trabajo con quienes comparte gran parte de su día y que influencian en diferentes niveles según el individuo.
Entonces, ¿por qué se dice que tienen una salud mental deficiente, si entendemos que muchas veces la salud mental se ve afectada por factores externos a la persona y no por su culpa, como se habla mayormente? Es simple, en realidad muchas personas no se hacen cargo de los problemas que generan o pueden generar a otros, solo viven bajo su perspectiva de tener la razón, que los demás estén equivocados y no acepten una respuesta que sea diferente a la de ellos. Viven en constante negativa hacía las opiniones de los demás o tienen una desmesurada convicción hacia alguien o algo, entendiendo así que muchas personas no desean cambiar, no desean adaptar nuevas costumbres o pensamientos y prefieren vivir en completa ignorancia, antes de pensar que en algún momento estuvieron equivocados, volviéndose agresivos y desafiantes. 77
Y después de atender estos matices podemos coincidir en que las personas homosexuales no están enfermas, ¿correcto? Sí, no están enfermas por el simple hecho de ser homosexuales, son personas como cualquiera y, en caso tuvieran alguna afección mental, no es una regla que nacieran así. Existen diversos factores que afectan diariamente a las personas homosexuales que no existen para una persona heterosexual: más prejuicios, más agresiones, más formas de poder afectar en la salud mental de las personas homosexuales, y eso mismo se refleja en los porcentajes donde, a pesar de tener menor cantidad numérica, muchas afecciones tienen una gran participación de las disidencias sexual y de género, eso puede generar muchas veces confusiones y falsos aciertos, como decir que una persona homosexual estaría condenada a tener problemas mentales. Si en realidad tuviéramos las mismas oportunidades, los mismos derechos (y que se cumplieran), la misma confianza para poder mostrarnos como somos (identidad de género) y el apoyo incondicional de familiares, tendríamos mejores expecta78
tivas con nuestra salud mental. Todo lo contrario sucede en la realidad, puesto que la salud mental de muchos de la disidencia sexual o de género constituye una cantidad creciente de personas que atraviesan alguna dificultad y que esta es generada, a su vez, en su mayoría por personas que al final pasan a deducir que los integrantes de la comunidad están enfermas o tienen baja salud mental, sin intentar comprender el porqué de ello o dar unos minutos para investigar lo que sucede. Por último, lo que se comprende es que una persona puede presentar dificultades en su situación de salud mental por el hecho de ser homosexual, eso sería si comparamos con otras personas que no sufren la presión de formar parte de la comunidad LGBTIQ+. Esto cambia drásticamente sin ningún factor de protección (acceso a internet, padres cariñosos etc.). Por lo cual no es un problema exclusivo de homosexuales, sino de todo el sistema de salud. Para mejorarlo se necesita tiempo, apoyo y una educación propiciada por todos los estamentos del estado en materia de respeto a las disidencias sexuales y de género.
Ni azul, ni tan rosa1 escribe Nicole Alexia Vega Gutiérrez2 Bisexual. Estudiante de Literatura
A
pesar de haber crecido en un ambiente conservador católico, nunca escuché de parte de los adultos ninguna queja o burla acerca de la homosexualidad. Durante mis primeros años de la niñez tampoco veíamos en la calle a parejas del mismo sexo. Mi primer encuentro con este tema ocurrió de manera concreta y directa, un día mi mamá sin ninguna razón me dijo «hay hombres a los que les gustan otros hombres, y ellos son llamados gays». Al instante, esa información causó temor en mi pequeña mente, mi madre no me dio más explicación y solo lo dejó ahí. Nunca había oído esa palabra, pero dentro del barrio donde vivía estaban los amigos de la juventud de mis padres, algunos hombres se comportaban de manera distinta a otros, de una manera femenina, mi madre con solo saber un poco más que yo a los siete años, los nombró y yo relacioné a la homosexualidad como la tendencia de las personas de un sexo
por comportarse como el sexo contrario, incluso la atracción hacia las personas de su mismo sexo. Me gustaría dar un trasfondo del temor que tuve cuando, siendo una niña, armé esta teoría. Desde que tengo memoria, durante los cinco o seis años de edad, me daba cuenta que mi cuerpo, biológicamente, contaba con el único requisito que creía que debían contar las mujeres para ser llamadas mujeres, la existencia de una vagina; pero aparte de eso veía a mi cuerpo físicamente diferente al de mis amigas y al de las mujeres que aparecían en la televisión, o las que veía ocasionalmente en los anuncios de lencería. Mi pequeño cuerpo de niña contaba con más vello corporal que el resto de las mujeres que me rodeaban, mi comportamiento tampoco concordaba con el de mis amigas. Crecí creyendo que había algo que no concordaba con mi sexo biológico y que estaba en una especie de transición hacia el sexo opuesto. Al enterarme de la existencia de
Este artículo fue acompañado por Nathanael Peralta Luis como parte del proyecto de acompañamiento de escritura. 2 Me llamo Nicole Vega y tengo 21 años. Actualmente me dedico a estudiar la carrera de Literatura, una decisión tomada en mis últimos años como estudiante de secundaria, consecuencia de mi amor por las letras y mi odio a las matemáticas. Mi permanencia aquí se debe a la curiosidad casi obsesiva de conocer las diferentes realidades a lo largo del tiempo y el espacio a través de la creación literaria y las diferentes perspectivas que la mente humana logra teorizar acerca de lo que no conoce. Aspiro en un futuro a continuar aprendiendo acerca de los problemas sociales con el motivo de poder aportar soluciones para el bienestar de las futuras generaciones con la meta, casi ingenua, de lograr que mis privilegios se conviertan en derechos de todo el mundo. 1
79
Nicole Vega
80
los homosexuales y concluir en que eran personas que querían ser del sexo opuesto, cosa que hoy en día sé que es muy errónea, supuse que era lo que forzosamente me estaba pasando a mí, esa era la explicación que le daba a la diferencia de mi cuerpo con el de mis amigas. Esa era la causa de mi preocupación. A la edad de ocho años era consciente del efecto que sobre mí tenían las mujeres que aparecían en la televisión bailando, o los personajes femeninos de las caricaturas que veía. Sentía atracción de la misma manera en como podía sentirla por los personajes masculinos, solo que rehuía de ella. Por lo general, quitaba la mirada cuando aparecía una mujer en ropa interior. Cuando me encontraba mirando demasiado a una niña de mi edad en el supermercado sentía un temor interno que crecía. Creía que mi gusto por las niñas era síntoma de que estaba comenzando una transición de mujer a hombre y por eso es que tenía más vello facial y corporal que el resto de las mujeres. Asimismo, pensaba que eventualmente mi vagina se convertiría en un pene y comencé a sentir disforia. Constantemente repetía en voz alta «no soy hombre, soy mujer. Tengo vagina, no pene», como un mantra o rezo que evitaría que esta transición llegara a concretizarse. No fue hasta los nueve años que pude descansar de este temor. Cuando estaba en primaria, me encontraba en el salón leyendo el diccionario, fue ahí donde encontré la palabra «bisexualidad». La definición que encontré en ese simple diccionario era la de «aquella persona que es atraída tanto por hombres como por mujeres». Mi mente hizo click y sintió vívidamente la liberación de la serotonina. Ese diccionario mostró la situación que estaba viviendo, la nombró y la hizo existir, por ende, me hizo existir a mí tal como soy y no como un ser temporal, no era una línea que conectaba dos puntos, era un punto en sí mismo. Mi bisexualidad no era un medio, sino un fin en sí mismo. Esa definición lo explicaba todo, pues puso en
palabras aquello que era extraño en mí, aquello que no existía en el mundo y que aun así hacía contacto conmigo. Pensé que si esta palabra aparecía en un diccionario, debía de haber personas que se identificaran con la bisexualidad y me pregunté si estas personas actuarían como mujeres u hombres o ambos. Una manera de describir el sentimiento de encontrar la existencia de la bisexualidad sería como si lo comparara con haber visto los mismos colores toda mi vida y que de pronto aparece un color nuevo que encaja conmigo misma. Es como encontrar un color que pueda pintar la piel que hasta entonces pensaba que era transparente. Desde entonces no quitaba la mirada de los personajes femeninos que me gustaban, daba rienda suelta a mis sentimientos cuando una niña o un niño me atraía y dejé que mi bisexualidad se desarrollara libre en mi persona, siempre sin decírselo a nadie. Hasta los dieciséis años, una confesión divertida, salir del closet con amigas que ya lo sabían y con padres que no entendían, pero estaban dispuestos a comprender. Estuve lista para decirlo libremente cuando sentí que estaba preparada para defender quien era y quien soy yo. Varios años han pasado y en cada uno crecía ya la confianza de presentarme abiertamente como una persona bisexual. He sabido explicar este concepto a aquellas personas que no lo entendían; otras, las más discretas y con quienes más me he topado, parece no causarles mayor importancia. Estoy agradecida por el círculo social que me rodea y las muchas personas que no han tenido mayor reacción ante la noticia, sobre todo mis padres, quienes nunca cuestionaron su amor por mí. Soy consciente de los privilegios que tengo y, por ello, sé que como colectivo debemos seguir adelante, hasta lograr que esta aceptación sea para todos, todas y todes. Por lo pronto, veo el futuro como un lugar con más visibilidad de la diversidad sexual y de género, y una hermandad de la comunidad LGBTQ+ más fuerte, más libre. 81
Ya pueden encontrar nuestro libro de cómics LGTB+ SÚPER AMIGUES en las librerías: Casatomada Librería & Café Av. Petit Thouars 3506, San Isidro
Escena Libre
Av. Camino Real 1075, San Isidro
Librería Communitas
Av. Dos de Mayo 1690, San Isidro
Librería El Virrey de Miraflores Av. Bolognesi 510, Miraflores
Librería El Virrey de Lima
Pasaje Nicolás de Rivera 107, a media cuadra de la Plaza de Armas de Lima
Librería Sur
Av. Pardo y Aliaga 683, San Isidro
Librería Contracultura Av. Larco 986, Miraflores
Estruendomudo Librería & Editorial Av. Larco 508, Miraflores
Dibujos de Chechi Chávez y Lakita. Guión de Vero Ferrari, Lakita, Arturo Dávila y Gianna Camacho García. Incluye artículos de Manuel Siccha y Manuel Forno. Prólogo de Hans Fernández. El libro sale gratis por la compra de cualquier ejemplar de nuestras revistas. 82
La Morcilla
por Chechi
83
CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD LUGARES DE VENTA
En Lima:
Casatomada Librería & Café: Av. Petit Thouars 3506, San Isidro. Librería Communitas: Av. Dos de Mayo 1690, San Isidro. Librería Escena Libre del Centro Cultural de la PUCP: Av. Camino Real 1075. San Isidro. Librería Sur: Av. Pardo y Aliaga 683, San Isidro. Librería Época: Av. Comandante Espinar 864, Miraflores. Librería Contracultura: Av. Larco 986, Miraflores. Librería El Virrey de Miraflores: Bolognesi 510, Miraflores. Librería El Virrey de Lima: Pasaje Nicolás de Rivera 107, Cercado de Lima.
En Arequipa:
Editorial La Travesía. Cel.: 942420037.
En Chiclayo y Ferreñafe:
Bella Ríos. https://www.facebook.com/bella.riosinga
En Trujillo:
Epicentro Trujillo. Cel.: 938238865
En La Paz, Bolivia: David Aruquipa. Cel.: (+591) 77776127
En Medellín, Colombia:
Biblioteca Diversa. https://www.facebook.com/BiblioDiversa/
En Madrid, España:
Librería Berkana. Calle de Hortaleza, 62, 28004 Madrid. 84