Ficciones que transgreden la realidad:
Miguel A. López y su búsqueda
por codificar todas nuestras disidencias
texto Nathanael Peralta Luis fotos Pesopluma
¿
Para qué sirve el arte sino para acercarnos a una realidad que nos avasalla? Tratar de cifrar de alguna manera el proceso por el cual nos ponemos en contacto con ese espacio inaccesible y que, a la vez, choca contra nosotrxs. El arte, sea plástico o literario, aporta de manera sustancial a nuestra comprensión del mundo. No obstante, ¿qué sucede cuando este mundo no contempla nuestras existencias?, ¿qué pasa cuando no vemos un cuerpo como el de nosotrxs en los cuadros, las esculturas, los museos, los libros? Es más, ¿qué se hace cuando se niega y reprime nuestra disidencia? ¿Cómo hacer visible el olvido? La respuesta más o menos inmediata sería el conformismo estructural al cual estamos sometidxs históricamente. Sin embargo, muchxs cuerpos inconformes con esta negación se han alzado en voz y cuerpo por sobre la marginación y violencia contra quien no es blanco, heterosexual, cisgénero u hombre. Esto causó (causa) una gran incomodidad frente a la sociedad. Es necesario sentirse incómodx, el arte facilita espacios para adentrarnos a lo indigerible. Ser parte de la comunidad LGBTIQ+ no hace más digerible la comprensión de estos espacios, sino que nos confronta con una realidad muchas veces esquiva (consciente o inconsciente) a nosotrxs mismxs.
50
Estamos acostumbrados a discursos heteronormativos que modela nuestras propias existencias. Nos codificamos a partir de un cuerpo que no es nuestro, asumimos un cuerpo heteronormado, oprimidos por el sistema estatal. A pesar de todo el dolor y la violencia que hemos resistido, nos seguimos relacionando con lazos afectivos. El texto de López es necesario para identificar la mirada oculta de la heteronorma. La mirada heteronormada limita la visión sobre este libro, el texto y las imágenes que son evidencia de un contacto con sensibilidades ajenas al orden heteropatriarcal. Son impenetrables por el sesgo de la cisnormatividad. No se puede negar, aun así, que el hecho de escribir o plantear una propuesta estética ya supone un privilegio frente a la comunidad LGBTIQ+, llegar a estudiar a la universidad y pertenecer a un grupo, hace que formemos parte de una élite ajena a la gran mayoría de las comunidades disidentes. No obstante, son necesarios estos aportes, pues todo cuerpo distinto resiste contra una sociedad que te quiere muerto por las contradicciones al status quo. En esta tierra de la misoginia, es necesario rescatar todas las cenizas a las cuales nos han reducido por nuestra disidencia. Existe una deuda por escribir la historia del movimiento LGBTIQ+, existe un silencio académico y no académico sobre la visibilidad de