entrevista Vero Ferrari fotos Graysi Granada Cruz
W
endy, cuéntame un poco de ti, tu edad, dónde vives, a qué te dedicas. Tengo 29 años, vivo en la ciudad del Cusco, soy antropóloga de formación por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y soy activista lesbiana chola feminista por los derechos de todas las mujeres y la población LGTBIQ+. Actualmente me encuentro impulsando escuelas de formación de debate feminista y de diversidad, articulando con organizaciones y colectivas a nivel nacional y regional. Apuesto por estos espacios para poder afrontar la crisis que ya está encima de todes, para tener más herramientas para hacerle frente a toda esta crisis. Integro la colectiva lésbica transfeminista Kachkaniraqmi. ¿Cómo fue reconocerte como lesbiana en Cusco? Fue todo un proceso, un tanto complejo, muchas veces confuso, con dificultades y con un encuentro conmigo misma también. Cusco es una de las ciudades que registra altos índices de violencia hacia las mujeres en el Perú. La sociedad cusqueña es en su gran mayoría conservadora, tradicionalista, fundamentalista y machista, donde existe una romantización hacia la poscolonización de la cultura andina, porque de lo que se habla es de eso, de esos rezagos y la supuesta ausencia de la subordinación de las mujeres, incluso muchos investigadores sociales afirman la ausencia de la violencia. Yo imagino que esto también tiene que ver con esta idea
que se concibe en torno a la armonización de la complementariedad de los géneros y definitivamente tiene mucho que ver con lo que se vende al turismo a nivel mundial: que si van a llegar al Cusco van a encontrar Incas reales aún, como si no hubiera habido una colonización. Todo esto influye al momento de descubrirnos y asumirnos diversas, diversos, diverses o como cuerpas disidentes que salimos de esa normalización, como somos las personas lesbianas, bisexuales, gays, trans, etc., las que no somos mencionades y mucho menos reconocides como existentes, ni en las normativas ni en los centros educativos. Esto lo puedo decir porque cuando empezamos a realizar incidencia pública, en diferentes espacios, hemos escuchado, muchas veces, frases como que en nuestra cultura no existe eso, negando la diversidad. Al inicio escucharlo era duro y confuso, en general, porque te hacía sentir que no tenías identidad y como que te desterraran de tu territorio cultural donde en un momento pertenecías y al mencionarte diverso, diversa, diverse, de pronto ya no. Esto trajo muchas preguntas personalmente a mi vida, donde incluso mi familia enfrentó este dilema. Actualmente reconocerme como lesbiana en un territorio cultural, en una familia y en el Cusco es un privilegio porque a mí no me exiliaron de casa y a pesar de los procesos complejos y duros que pasé con mi familia, por mencionarme una persona disidente, en mi entorno cercano no fue 7