Columna de Opinión
Foto:Gentileza UAI.
Por Felipe Larraín, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez
Cambio climático:
Almacenamiento energético en baterías para robustecer al sistema eléctrico EL ÚLTIMO INFORME DEL IPCC indica un incremento de la temperatura promedio del planeta que puede variar entre 1.5 °C a 4 °C, al año 2100, comparado con 2015. En territorio nacional, esto se traducirá en una contracción sostenida de las precipitaciones anuales y un incremento de los días secos consecutivos, con una intensidad superior al promedio del continente americano.
los vuelven muy atractivos para afrontar la sequía, facilitar la integración masiva de energía renovable variable y evitar que se detenga el proceso de descarbonización de la matriz. Las proyecciones para el sector son tremendamente auspiciosas: se espera que la capacidad de almacenamiento energético mundial en base a baterías se incremente desde alrededor de 10 GWh en 2017, hasta valores entre 47 GWh, en el escenario más desfavorable, y de 187 GWh, en el más favorable, a 2030.
En este contexto, se espera que las cuencas hidrográficas de la zona centro sur de nuestro país evidencien una reducción sostenida de las cotas de embalMás aún, las economías de escaSe espera que la capacidad de ses naturales y artificiales. Esto almacenamiento energético mundial en la e innovación, a 2030, reducise traducirá en una disminución rían el precio (en USD/kWh), en base a baterías se incremente desde de la generación hidroeléctrica en al menos 50% en las principales alrededor de 10 GWh en 2017, hasta el sistema eléctrico nacional y un valores entre 47 GWh, en el escenario tecnologías: plomo ácido, sodiopotencial incremento del precio azufre, flujo redox e ion litio. Por más desfavorable, y de 187 GWh, en de la energía eléctrica. A su vez, otra parte, innovación sostenida el más favorable, a 2030. las centrales de pasada generarán en todas estas tecnologías augura cada vez menos energía. aumentos significativos en el número de ciclos de vida y la Pese al sombrío panorama, existen alternativas para afrontar el eficiencia del ciclo carga/descarga. desafío. No es casualidad que en los últimos años y cada vez con más frecuencia, diversos actores del sector eléctrico anuncien la El dinamismo del sector se complementa con interesantes proejecución de proyectos de almacenamiento energético en base a puestas de innovación disruptiva. Novedosos BESS prometen baterías, los denominados “BESS” (Battery Energy Storage System). hasta 30.000 ciclos de carga/descarga (Enervenue, spin off de Stanford lanzada hace unos meses, por el Prof. Yi Cui), una Si bien las baterías no superaban el 1% de la capacidad de alma- disminución de precios del 90% respecto del precio de baterías cenamiento energético mundial a 2017, se proyectan incrementos convencionales de ion-litio (Form Energy, spin off de MIT), y significativos en el corto plazo. Sistemas BESS de gran escala un incremento en la densidad energética de hasta 1000 Wh/l pueden proveer servicios de regulación de frecuencia, partida en (Quantumscape, apoyada por Bill Gates a través del fondo de negro, arbitraje de energía y potencia firme, sin contar el alivio inversión Breakthrough Energy Ventures). La transformación de la a congestiones en las líneas de transmisión. Estas capacidades red eléctrica es inminente y las baterías llegaron para quedarse. www.revistaei.cl | Septiembre 2021 | Nº258
21