Revista Minería Chilena 477

Page 65

Mercado Minero

Taller: Herramientas y metodologías para la estimación de recursos minerales En la definición de recursos y reservas minerales juegan un rol muy importante el buen juicio profesional y la vasta experiencia de la persona competente que emitirá el informe técnico correspondiente. Por otra parte, es necesario procesar en muchas ocasiones una gran cantidad de datos para extraer de ellos información cuantitativa que permita valorizar el hallazgo o yacimiento, proyectando las características técnicoeconómicas del emprendimiento minero. Para mejorar la calidad de los resultados de este procesamiento e interpretación de datos, se han desarrollado a través del tiempo herramientas computacionales que son cada vez más potentes

y multifacéticas, llegando a ser actualmente un complemento indispensable para el trabajo de estimación de recursos y reservas que realizan geólogos e ingenieros. La Comisión Minera le invita a participar en este Taller online en el que se mostrarán los desarrollos más recientes en este campo, realizados por Maptek, Dassault Systemes, Hexagon, Datamine y Seequent. Más información: www.comisionminera.cl

Minería: Innovación ágil para la era de datos Por Martín Kozak, country manager InterSystems Chile.

Para 2025, con la inclusión del estándar Copper Mark, la Bolsa de Metales de Londres no aceptará comercializar materiales que no hayan sido producidos de manera sustentable, lo que tiene una estrecha relación con la trazabilidad punta a punta de estos productos. Se trata de la minería del futuro basada en un suministro responsable, que es lo que se viene sin duda alguna. En este contexto, debemos tomar importancia de los datos en minería, que son la fuente de información para la construcción de una minería verde, pero necesitamos datos limpios, homologables, normalizados, comprensibles. Independiente de su origen, deben tener la calidad suficiente para poder tomar decisiones sobre ellos, esto aún sigue siendo un gap importante que cubrir en varias industrias y en la minera también. La carencia de una buena calidad de datos y de una buena estrategia de gestión de éstos nos deja con una brecha importante que ralentiza no solo la ejecución de la transformación digital, sino que también impacta a los procesos de innovación, retrasamos o dificultamos la innovación por carencia de datos limpios, por silos de información no conectada. Una innovación ágil es necesaria para la era de datos en la que vivimos. Otro aspecto importante es el acceso a la innovación, no es tarea fácil implementar estas estrategias en

esta industria, tenemos muchos mitos y paradigmas a cambiar. Pero sabemos que tenemos que implementar machine learning, predictibilidad, IA, y para esto lo primero es flexibilizar y apoyar estos proyectos democratizando los accesos a la información y construyendo puentes entre los actores relevantes que son parte del proceso productivo. Mirar, desde un punto de vista estratégico lo que ha logrado el retail o la banca en este último año es fundamental para avanzar en este aspecto. Entonces, ¿cómo hacemos para atraer la innovación que se requiere? Considerando la democratización de los datos para potenciar la innovación, apoyados en las startups y en el mundo académico. También se requiere apoyo gubernamental e intergremial, junto a una apertura a la innovación por parte de las mineras. Sabemos que una de las barreras para su desarrollo es el costo inicial que presenta, pero a todas luces es una inversión no solo necesaria sino que urgente. El mundo va a seguir necesitando del cobre, por lo que las empresas deben adaptarse y revisar sus modelos de tecnología incorporando pruebas de concepto más ágil, junto a una innovación con temáticas, como minería verde, sustentable y que por demás está decir en esta época también por un cuidado especial del trabajador extendido a la familia. Hoy estamos necesitando mirar el negocio a futuro y con amplitud de mente.

Designaciones Karen Poniachik Lundin Mining Corporation anunció el nombramiento de Karen Poniachik -ex ministra de Minería de Chile de 2006 a 2008- al directorio de la compañía. Desde la minera destacaron que la profesional aporta un amplio conocimiento y experiencia en una variedad de temas de gobierno corporativo. Actualmente es directora de los Centros Globales de la Universidad de Columbia, profesora de ESG de Thomson Reuters Latam y miembro de los Consejos Asesores de Microsoft #Transforma Chile y Chilemujeres. También es miembro deldDirectorio de las empresas Jetsmart Airlines e Interchile ISA, y es parte del consejo asesor de la Cámara de Comercio Chileno-Americana (AmCham Chile).

Claudia Orellana La Federación de Sindicatos de Antofagasta Minerals (Fesam) anunció que Claudia Orellana será la dirigente que se encargará de presidir la organización, luego de la reestructuración que realizó recientemente su Directorio. Junto con ello, se informó que Mitzy Valenzuela se desempeñará como directora de Finanzas de Fesam. Ambas directoras provienen del Sindicato de Supervisores de Minera Centinela. Orellana cuenta con más de 8 años en AMSA. Es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y MBA U de Chile-ESADE, Escuela de Negocios de España. Nació en Rancagua. Recién egresada de la Universidad de Chile cumplió funciones en Codelco – División El Teniente, en el cargo de Jefe de Unidad en diferentes Plantas, Chancado Secundario y Terciario, Planta de Molibdeno, Planta de Hidrometalurgia.

www.mch.cl • Marzo 2021 / nº 477

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.