4 minute read

Santiago Carregal: “La normativa argentina carece de una regulación adecuada

PROTAGONISTA

“LA NORMATIVA ARGENTINA CARECE DE UNA REGULACIÓN ADECUADA”

Advertisement

Cada vez más abogados se ven interesados en el área de Finanzas. Sin embargo, ¿cómo unir esta profesión con la pasión por los mercados? Santiago Carregal, abogado especialista en Bancos y Mercados de Capitales y presidente del estudio jurídico más grande de Argentina, Marval O’Farrell Mairal, nos comparte cómo fueron los inicios de su gran carrera profesional.

Por Sergio Morales

¿Cuál es su posición actual y qué tarea desempeña?

S.C.: Soy el presidente (chairman) y miembro del Consejo de Administración de Marval O’Farrell Mairal, y mi tarea es representar institucionalmente al estudio, contribuir a definir las estrategias y políticas de la organización y su estrategia internacional. Aparte dedico una parte de mi tiempo a atender clientes del estudio con los cuales tengo una relación histórica en operaciones relevantes o en temas de importancia institucional para ellos.

¿Cuáles fueron sus primeros pasos como profesional y su mayor desafío relacionado al área financiera?

S.C.: Yo me recibí en el año 1984 ya trabajando en el estudio fundado por mi padre, Carregal & Funes de Rioja (“C&FR”), que estaba entre los 10 estudios más grandes de la época. En ese momento trabajaba en temas contenciosos y bancarios, iba tres veces por semana al Banco Ganadero y luego de la compra del Banco Ganadero por Banco Rio, asistía al Banco Rio tres veces por semana a contestar consultas bancarias y trabajar en operaciones del Banco, puesto que no tenían un departamento jurídico de asesoramiento. En el año 1986 hasta mediados del 1987 hice un Master in Laws en la Universidad de Illinois en USA, luego volví a seguir trabajando en el estudio C&FR hasta que en 1991, ya siendo socio, me ofrecieron un lugar en el estudio Shearman & Sterling en New York como asociado extranjero, y estuve allí trabajando en varias operaciones de privatizaciones, IPOs y financiacio-

nes de proyectos en Argentina. Estando en New York, JP Morgan me ofrece ser el Country Legal Head en Argentina, así que trabajé primero allí y luego en Argentina hasta 1995. En ese momento decidí volver a C&FR y luego en 1997 nos fusionamos con Marval, O’Farrell Mairal, y desde entonces soy socio en Marval.

Trabajé toda mi vida en temas bancarios, financieros y corporativos. Es difícil seleccionar una transacción, porque la gran mayoría fueron operaciones complejas y gratificantes en lo profesional, pero si tengo que elegir una es la reestructuración financiera del grupo Telecom, hoy la reestructuración privada más grande de la historia en la Argentina, 4.200 millones de dólares, donde estuve a cargo del equipo que asistió al grupo durante todo el proceso, 2002/2006 y luego los pleitos en New York, 2007 y 2008.

¿Qué consejo les daría a los abogados que quieren especializarse en mercado de capitales?

S.C.: Les diría que hagan cursos de contabilidad y de finanzas. Aquel que dijo que no hace falta que los abogados sepan matemática, contabilidad o finanzas, nunca en su vida hizo banking o mercado de capitales. No se pueden redactar las condiciones financieras de emisión de un bono si no se entienden los conceptos financieros ni contables. Otra característica importante es que conozcan y se interesen por la macroeconomía del país y del mundo. Finalmente, muy importante el trabajo en equipo y la capacidad e interés en generar vínculos de trabajo con gente que uno no conoce, ya sea del emisor o de los bancos colocadores, porque es una especialidad con mucha interacción personal.

PROTAGONISTA

¿Qué piensa de la regulación del sistema financiero argentino?

S.C.: La tecnología y los cambios de hábitos hacen que la industria financiera se encuentre en un proceso profundo de transformación que supera a su mera digitalización. Es imperativo que el regulador esté a la altura para facilitar esta transición y crear un sistema sólido y eficiente. La normativa argentina actualmente carece de regulación adecuada en muchos aspectos de las Fintech, nuevos medios de pagos por medios digitales y nuevas soluciones tecnológicas. No todos los verticales están regulados, no hay regulación sobre criptomonedas ni crowlending, la regulación de crowfunding no es adecuada, y tampoco hay regulación adecuada sobre factoring. Creo que hay mucho por hacer al respecto.

Seguramente le ha tocado participar en una reestructuración de pasivos, ¿cuál es su opinión respecto a la actual reestructuración de deuda soberana?

S.C.: Se hizo muy larga, tal vez porque el Gobierno se enfocó en el tema tarde. Felizmente se ha llegado a un acuerdo en principio con los tres grupos de acreedores y esperemos se materialice en un canje satisfactorio. Es un punto de inflexión y una condición necesaria para una recuperación económica.

Por último, ¿qué importancia le da a la educación financiera en argentina?

S.C.: Hay algunas universidades como San Andrés y Di Tella, entre otras, que ahora incluyen en sus programas académicos de Derecho la información contable y financiera. Otras entiendo que todavía no lo hacen. En mi opinión es fundamental.

This article is from: