6 minute read
Sabrina Pont: Vaca Muerta espera el Plan Gas 4: ¿es posible con tarifas congeladas?
from BANK MAGAZINE 69
by daloga60
ACTUALIDAD
VACA MUERTA ESPERA EL PLAN GAS 4: ¿ES POSIBLE CON TARIFAS CONGELADAS?
Advertisement
Con nuevo secretario de Energía, y a seis meses del próximo invierno, el gobierno nacional se apresta a delinear finalmente una estrategia para desarrollar Vaca Muerta. La pregunta que se impone es si es posible que funcione un programa de incentivos a la producción sin contar con las condiciones macroeconómicas de base.
Sabrina Pont
Especialista en Energía y Minería
Con la abrupta caída de la actividad en todos los ámbitos extendida a nivel global por el Covid-19 se traza un escenario muy sombrío para la industria del oil & gas. Sin producción y sin transportes, la demanda de insumos energéticos bajó abruptamente golpeando de lleno a la industria de los fósiles y a toda la cadena de valor asociada.
A los problemas del mundo, la Argentina suma sus condimentos distorsivos. Desde que asumió, el gobierno nacional no ha tomado decisiones en materia de energía salvo el congelamiento de tarifas por 180 días en el marco de la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que luego extendió hasta fin de año. Otra salvedad se podría hacer con el “barril criollo”–que ya perdió vigencia-, aunque se trató más de un paliativo para el crudo en el mercado interno ante el derrumbe del precio y la demanda internacional.
En el mismo texto de la ley de Solidaridad se dispuso la renegociación y revisión de la tarifaria integral durante los primeros seis meses y para eso fueron intervenidos los entes reguladores de la electricidad (ENRE) y del gas (Enargas) por el término de un año, pero hasta el momento no hubo definiciones sobre cómo se va a DESDE QUE ASUMIÓ, EL GOBIERNO NACIONAL NO HA TOMADO DECISIONES EN MATERIA DE ENERGÍA SALVO EL CONGELAMIENTO DE TARIFAS POR 180 DÍAS EN EL MARCO DE LA LEY DE SOLIDARIDAD SOCIAL Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA, QUE LUEGO EXTENDIÓ HASTA FIN DE AÑO.
salir de este “stand by tarifario” cuando termine el plazo ampliado para empezar a delinear un cronograma de inevitables ajustes.
En rigor, las tarifas están congeladas desde antes de la gestión de Alberto Fernández. Si bien el anterior presidente, Mauricio Macri, aplicó un “sinceramiento”, la devaluación en 2018 obligó a dar marcha atrás. Crédito del FMI mediante, y a pesar de las condiciones para reducir el déficit fiscal, pudo más la inminencia del año electoral. Así las cosas, no se modifican desde el inicio de 2019.
Con nuevo secretario de Energía, el neuquino Darío Martínez, y a seis meses del próximo invierno, el gobierno nacional se apresta a delinear finalmente una estrategia con el objetivo de desarrollar Vaca Muerta, aunque la motivación primordial no sea hoy convertirla en -según las palabras del ministro de Desarrollo Sostenible, Matías Kulfas-, “palanca para el desarrollo para la próxima década”, sino al menos evitar el salto a las importaciones de gas cuando vuelva el frío.
Con las tarifas congeladas, hoy se pagan unos 2,5 dólares por cada millón de BTU, que es la unidad de medida que se utiliza para ponerle precio al gas. En
ACTUALIDAD
tanto, los productores de Vaca Muerta dicen que a menos de 3,5 dólares no pueden producir. Esa diferencia es la que se busca saldar con el Plan Gas 4 o “Esquema de Gas 2020-2024”.
De hecho, ahora la cartera energética se mudó al edificio del Ministerio de Economía (que hasta agosto estuvo bajo la órbita del Ministerio de Kulfas) por esa razón; es que difícilmente podría implementarse una política de subsidios sin la mirada del titular de la cartera, Martín Guzmán. La pregunta que se impone es si es posible que funcione un programa de incentivos a la producción sin las contar con las condiciones macroeconómicas de base.
Para el economista y consultor del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, Alejandro Einstoss, los subsidios a la oferta teóricamente no son buenos. “En esta circunstancia en dónde no hay dólares, prometerle dólares a la industria parece un poco irresponsable”, estimó el experto en diálogo con esta periodista.
“La respuesta a eso puede ser que si no se lo damos nosotros a la industria local lo vamos a tener que gastar igual en importaciones y eso puede tener sin dudas algo AHORA LA CARTERA ENERGÉTICA SE MUDÓ AL EDIFICIO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA POR ESA RAZÓN; ES QUE DIFÍCILMENTE PODRÍA IMPLEMENTARSE UNA POLÍTICA DE SUBSIDIOS SIN LA MIRADA DEL TITULAR DE LA CARTERA, MARTÍN GUZMÁN.
ACTUALIDAD
EN LA ARGENTINA, COMO EN NINGÚN OTRO PAÍS DE AMÉRICA DEL SUR, EL GAS NATURAL ES LA FUENTE ENERGÉTICA PREFERIDA POR MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN PARA CALEFACCIONAR SUS HOGARES DESDE HACE 50 AÑOS.
de realidad. El tema es que es posible también invertir en la industria local y no tener los resultados esperados”, consideró.
En ese sentido, el especialista y presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (Ceare), Raúl Bertero, cree que nadie va a confiar en que dentro de un año el Estado va a poder pagar los subsidios que promete. “Es necesario primero tener un programa económico y social que sea coherente, y en ese marco plantear un plan energético. Si no sabes qué va a pasar con el dólar, nadie puede creer que nada de lo que ofrezcas lo vas a poder sostener en el tiempo”, opinó al ser consultado.
En tanto, Einstoss ensayó cuál podría ser una propuesta alternativa: “Hay que pensar un esquema de incentivos pero a la exportación, no hay subsidio del Estado que alcance ni tarifa que puedas aumentar. El programa de incentivos tendría que ser aumentar la producción para exportar, por ejemplo al mercado regional, garantizando el abastecimiento en el mercado interno”, indicó el economista.
En ese sentido, Bertero opinó que los productores necesitan que les aseguren otras cosas, “como por ejemplo que si invierten dólares se van a poder llevar dólares o que de alguna manera el sistema tarifario va a ser razonablemente estable” y propuso “atar las tarifas momentáneamente a los aumentos de salarios”. “Es la única manera de que aumenten sin deteriorar el ya muy deteriorado nivel de vida de la población; a los que están desocupados habrá que asistirlos pero los que tienen ocupación y los que tienen nivel adquisitivo deberían poder empezar a actualizar los montos porque después va a hacer insostenible el sistema. Es una grave injusticia social el congelamiento, para esto se necesitan políticas activas”, subrayó el experto.
En la Argentina, como ningún otro país de América del Sur, el gas natural –entre sus diversos usos- es la fuente energética preferida por más de la mitad de la población para calefaccionar sus hogares desde hace 50 años. Esta dependencia es tan grande que lo que se deba pagar por su consumo es sin dudas un vector de la economía a nivel nacional. Hacer hoy una revisión tarifaria indicaría hacia dónde quiere ir el país. Puede ser un buen comienzo.