6 minute read

Manuel Mantilla: “Si Argentina no exporta fuera del Mercosur va a ser muy difícil que

CASOS

Advertisement

“SI ARGENTINA NO EXPORTA FUERA DEL MERCOSUR VA A SER MUY DIFÍCIL QUE MANTENGA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ SÓLIDA”

Nos encontramos para un café virtual por Zoom con Manuel Mantilla, el primer CEO argentino de la multinacional alemana, “la pandemia le impuso una dinámica distinta a la relación entre las personas, hay que ser creativos para mantener el ‘cara a cara’”.

“El foco quedó en la cuestión sanitaria y la seguridad de la salud. Hay que repensar todo, los procesos, las prioridades, la concientización de los equipos en la planta para trabajar de otra manera. Nosotros ya veníamos implementando teletrabajo, ahora el área administrativa de Mercedes trabaja home office, el resto no puede trabajar de otra manera; hay que encontrar la manera de mantener la motivación.”

La creatividad es la clave de un año disruptivo que quedará en la historia como el año que cambió la humanidad. “El 2020 arrancó muy golpeados del 2019 en un mercado muy por debajo de lo aceptable, en una industria automotriz en caída en los últimos años, y el efecto corona empeoró las cosas, pero no acentuó la caída porque ya estábamos bastante abajo”, comenta Mantilla.

La automotriz tiene tres líneas de vehículos, autos, camiones y buses, y vans, “especialmente con los utilitarios tenemos un termómetro muy cercano de cuándo las cosas se caen pero también cuando se empiezan a levantar. A principios de marzo empezábamos a ver más movimiento, empezaba a haber consultas, teniendo en cuenta que siempre detrás de la compra de un camión o de una Sprinter hay una industria que empieza a moverse, pero después apareció la pandemia en todo su esplendor y tuvo un impacto general en el mercado, muy negativo”, explica el CEO sobre el efecto de la coyuntura.

“Sobre nosotros y por las mismas razones que te daba recién, el impacto no fue tan grande porque al vender productos para bienes esenciales como ambulancias y

CASOS

“LA EXPORTACIÓN, SIENDO BRASIL NUESTRO PRINCIPAL CLIENTE, SÍ TUVO UN EFECTO MUY FUERTE. BRASIL VENÍA MUY BIEN Y SU MERCADO CAYÓ UN 30/40%, QUIZÁS MÁS QUE EN OTROS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA”.

transporte de alimentos, la demanda si bien no es lo que debería, tampoco es nula.”

“La exportación, siendo Brasil nuestro principal cliente, sí tuvo un efecto muy fuerte. Brasil venía muy bien y su mercado cayó un 30/40%, quizás más que en otros países de Latinoamérica”.

Mercedes, este año, producirá unas 12.000 unidades del utilitario Sprinter más 2.000 de camiones y buses. Este volumen es menor al estimado a comienzos de año por la menor demanda brasileña. Alrededor del 75% de la producción tiene destino la exportación.

LA PRESIÓN POR LA DIVERSIFICACIÓN

“La tendencia en el mundo es que la industria automotriz sea un negocio de escala, detrás de la escala hay presencia de proveedores, esa escala se consigue en mayor o menor medida con el mercado local y en la exportación, y cuando esa exportación es a países volátiles, hay que buscar más afuera de esos países. Y ese es el problema que tiene la industria automotriz argentina, tenemos un problema de escala porque el mercado local va y viene, nuestro principal socio, Brasil, también tiene sus vaivenes, entonces la dependencia de esos mercados le da una fragilidad.”

Con estos parámetros, Mantilla estimó que la empresa saldrá “empatada” en el balance.

Mantilla recupera el trabajo que demandó para consensuar el plan Visión 2030. Se trata de un Acuerdo Social y Productivo para el Sector Automotor, que en términos generales, propone una serie de objetivos y prioridades de la industria automotriz argentina para la próxima década; con la idea de que las empresas puedan planificar inversiones a futuro sobre un acuerdo que incluya también el compromiso gremial, “todas las patas que traccionen a la vez”, y aunque todo quedó en un segundo plano por la

coyuntura de la pandemia, para el CEO de Mercedes, “es una urgencia que el país piense cómo lograr una industria que exporte, que sea potente y superavitaria en divisas, teniendo en cuenta que es el segundo generador de divisas por detrás del agro.”

“El dólar o el tipo de cambio no puede ser la ventaja de un sector industrial, la ventaja tiene que ser genuina y de otra índole. Si bien por supuesto hay que saber maniobrar y el tipo de cambio ayuda claramente en algunas circunstancias, no puede ser parte importante de un proyecto de proyección industrial hacia el mundo.”

QUÉ HACER

“Cuando nosotros exportamos, exportamos casi un 30% de impuestos, más de la mitad de una unidad que se vende localmente son impuestos. México tiene 0 impuestos a la exportación, los Ingresos Brutos o las retenciones, son impuestos distorsivos. Los impuestos son necesidades muy grandes que tiene el Gobierno pero no puede dejarse de lado para pensar un camino y un proyecto que estimule la exportación; sé que es una prioridad para el Ministerio de Desarrollo e Industria, y si no desarrollamos mercados por fuera del Mercosur va a ser muy difícil sostener una industria sólida.”

Somos la primera automotriz y única que exportó a Estados Unidos, lo que habla de la calidad de los productos que se hacen. No es un mercado nuestro sino de la planta de Alemania, pero la complementación, que cuando una planta no pueda satisfacer una demanda haya otras que puedan cubrirla, con el mismo estándar de calidad, es un concepto definitorio.”

“SOMOS LA PRIMERA AUTOMOTRIZ Y ÚNICA QUE EXPORTÓ A ESTADOS UNIDOS, LO QUE HABLA DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE SE HACEN. NO ES UN MERCADO NUESTRO SINO DE LA PLANTA DE ALEMANIA, PERO LA COMPLEMENTACIÓN, QUE CUANDO UNA PLANTA NO PUEDA SATISFACER UNA DEMANDA HAYA OTRAS QUE PUEDAN CUBRIRLA, CON EL MISMO ESTÁNDAR DE CALIDAD, ES UN CONCEPTO DEFINITORIO.”

LA ELECTRIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS

El futuro es con otras energías, “el tema es el desafío, por un lado el desarrollo que hay que hacer pero, por otro lado, la infraestructura, dónde cargás esas unidades, son dos caminos que tienen que ir avanzando en paralelo, la oferta de las terminales tiene que estar acompañada por la infraestructura de los países, tener disponibilidad de líneas de media tensión por ejemplo para cargar el auto. La mayoría de los autos eléctricos que se venden en Argentina son los más baratos, los más chicos. De acuerdo a la información que tenemos hoy, el tren motriz se convirtió en cuatro baterías, un eje y cuatro ruedas con un motorcito en cada una, y eso es carísimo, en cuanto vayan bajando los costos se irá acelerando la migración. Respecto de electrificar la mitad del mercado automotor “no lo veo antes de finales de la década, son procesos que tardan.”

EL MUNDO MERCEDES

“Somos más de 2000 personas, creo que estamos muy bien posicionados internamente en el mundo Mercedes; la fábrica y la calidad constante nos hace líderes en la región, y es el orgullo más grande que una fábrica en Argentina tenga esa ductilidad, calidad y que productos hechos con mano de obra argentina estén circulando en más de 50 países. ”

This article is from: