Edición #135

Page 32

www.derechoynegocios.net

Derecho y Negocios entrega reconocimientos a 90 abogados y abogadas jóvenes

Redacción DyN

Exitosa gala de Mujeres Destacadas 2023 de la revista Derecho y Negocios

Redacción DyN

El desarrollo regional requiere integración y capital intensivo

Redacción DyN

La violencia digital en contra de las mujeres

Emma Muñoz

El impacto de la tecnología y la importancia de los seguros en la actividad económica

Luis Domínguez

El rol fundamental del fashion law y la propiedad intelectual en el diseño cultural

Esmeralda Torres

Medio de gravamen

BRITO CORP.

René A. Padilla

De Portada

SUSCRÍBASE PARA RECIBIR

NUESTRA REVISTA DIGITAL

La fusión del derecho con las finanzas. Contratos de cobertura en el mercado de energía.

Rafael Gustavo Gómez

Generación de energía eléctrica con recursos renovables para autoconsumo

Adán Araujo & Luis Rivas

Futuro energético en El Salvador: sostenibilidad y diversificación

Stefany Rascón

Realidad de la transición energética en El Salvador

José Luís Chávez

Generalidades de la regulación en el sector de distribución de energía eléctrica: El óptimo

José Alberto Rodezno

Cumplimiento normativo electrónico, implicaciones en el tratamiento de los datos personales

Mariella

ESCANEE Y @RevistaDyN

SUSCRÍBASE

gerencia@derechoynegocios.net

Derecho y Negocios

Edición #135

ISSSN: 2075 - 6631

Calle el Mirador, Pje. Domingo Santos #600-31 Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador

Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin previa autorización.

Aguilar 6 20 24 26 28 30 32 34 8 10 12 14 16 18

PRESIDENTE

Manuel Carranza manuelcarranza@derechoynegocios.net

VICEPRESIDENTE

Lisandro Campos

lisandrocampos@derechoynegocios.net

GERENCIA

Linda Alarcón gerencia@derechoynegocios.net

EDITOR

Juan Carlos Menjivar comunicaciones@derechoynegocios.net

DISEÑO EDITORIAL

Andrea Serrano arte@derechoynegocios.net

CARTA DEL PRESIDENTE

Estimados lectores:

Como en cada edición, es un honor dirigirme a ustedes. Antes de comentarles Me dirijo a ustedes una vez más en esta nueva edición de nuestra revista, la número 135, que pone el foco en un tema de vital importancia para el progreso de nuestras naciones y economías: las regulaciones energéticas. En un mundo en constante evolución, donde la demanda de energía experimenta un crecimiento constante, es esencial que exploremos las ramificaciones legales y regulatorias que rodean a este sector fundamental tanto para nuestro presente como para nuestro futuro.

La energía actúa como el motor que impulsa nuestras sociedades, industrias y economías. En un contexto en el que la sostenibilidad y el impacto medioambiental cobran cada vez mayor relevancia, el ámbito legal relacionado con la energía adquiere aún más significado. Debemos lograr un equilibrio entre satisfacer nuestras necesidades energéticas y salvaguardar nuestro entorno natural para las generaciones venideras. En esta edición, abordamos asuntos cruciales como la regulación de las energías renovables, los desafíos legales en la explotación de recursos naturales y la evolución de los marcos jurídicos en un mundo en constante cambio.

En nuestra tema de portada, compartimos el perfil de una profesional destacada en el mundo jurídico y empresarial, “Abogada del Año” en los premios Derecho y Negocios 2022, dos veces seleccionada en “Las 45 de 45”, la Dra. Carolina Brito. Abogada con una trayectoria y proyectos que nos permiten vislumbrar el prometedor futuro de su nuevo despacho Brito Corp. A través de estas páginas, exploramos los logros y desafíos que han moldeado su camino, así como su visión y enfoque en la industria legal.

Asimismo, felicitar nuevamente a las "Mujeres Destacadas 2023" cuyo reconocimiento celebramos merecidamente en esta edición. Es un auténtico honor ver a mujeres líderes en los ámbitos legal y empresarial, demostrando su capacidad y determinación para superar obstáculos y marcar la diferencia en nuestras comunidades. Su contribución es esencial para la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

También me complace rememorar la segunda edición de "Los 45 de 45" y "Las 45 de 45", donde honramos a jóvenes abogados que han demostrado excelencia en sus campos y han enriquecido nuestro entorno legal y empresarial con su talento y dedicación. Estos profesionales encarnan el futuro prometedor de nuestro país y estoy seguro de que continuarán aportando al crecimiento y desarrollo de nuestra nación.

Por último, quisiera recordar que nos encontramos en el período de recepción de las postulaciones para los "Premios Derecho y Negocios 2023", los cuales reconocen la excelencia en los ámbitos legal y empresarial. Estos premios brindan la oportunidad de celebrar y honrar los logros de individuos y empresas que han demostrado un compromiso inquebrantable con la excelencia y la innovación en sus respectivos campos.

La presente edición es un testimonio de la vitalidad y dinamismo de nuestro entorno legal y empresarial. A medida que afrontamos los retos y oportunidades del futuro, es esencial que continuemos colaborando, aprendiendo y compartiendo conocimientos.

Espero que disfruten de esta nueva edición.

ManuelCarranza
PRESIDENTE

Facturación electrónica

¿ T u e m p r e s a e s t á l i s t a ?

Conoce nuestros beneficios de implementación

Fácil integración

Nos integramos con cualquier ERP, punto de venta o sistema contable y nos alineamos con todos los requerimientos del Ministerio de Hacienda.

Actualizaciones

Hacemos efectivas las actualizaciones del Ministerio de Hacienda en conjunto a nuestro soporte técnico 24/7

Consultoria

Acompañamiento previo, durante y después de la implementación de factura electrónica.

S e r v i c i o s a d i c i o n a l e s

Recepción de facturas

Recibe tus facturas de compra y sincronizarlas automáticamente.

20%

Portal de clientes

Portal de seguro acceso para clientes y proveedores para ver su historial de facturación.

de descuento en tu primer año de contratación al presentar el código: DYN01

Generación de reportes

Libros de IVA

Anexos

Partidas

¡Cotiza ahora!

Derecho y Negocios

entrega

reconocimientos a 90 abogados y abogadas jóvenes

6|DERECHO Y NEGOCIOS ACTUALIDAD

La revista Derecho y Negocios llevó a cabo una gala de conmemoración para honrar a los seleccionados en la segunda edición de "Los 45 de 45" y "Las 45 de 45". Este es un galardón que destaca la labor excepcional de jóvenes abogados en los ámbitos legal y empresarial.

El premio "Los 45 de 45" es un prestigioso reconocimiento anual otorgado por Derecho y Negocios, que resalta a 90 destacados profesionales menores de 45 años, compuesto por 45 abogados y 45 abogadas. Estos profesionales no solo han demostrado una proyección profesional destacada, sino que también han sobresalido en sus respectivas áreas de especialización y han contribuido significativamente al progreso y avance del derecho y los negocios en el país.

Los criterios de selección abarcan la trayectoria profesional, la formación académica, las publicaciones, las afiliaciones profesionales, los reconocimientos obtenidos, las actividades docentes, las participaciones en eventos nacionales e internacionales, las iniciativas sociales y el impacto de su labor en la sociedad.

Durante la gala, se llevó a cabo un emotivo acto

REDACCIÓN DYN

en el cual cada galardonado recibió una portada conmemorativa de la revista y un pin conmemorativo, siendo ovacionados por todos los presentes como reconocimiento a su arduo esfuerzo y dedicación.

Manuel Carranza, presidente de Derecho y Negocios, enfatizó la importancia de este reconocimiento para motivar a las nuevas generaciones de profesionales a sobresalir en sus respectivos campos y contribuir al crecimiento y desarrollo del país. Asimismo, destacó el compromiso de la revista en seguir respaldando y fomentando la excelencia en el ámbito legal y empresarial.

El evento contó con la presencia de figuras prominentes del ámbito jurídico, político, empresarial y académico, quienes se reunieron para celebrar y aplaudir el talento, la dedicación y el esfuerzo de estos profesionales que marcan una diferencia en la sociedad.

La gala de conmemoración de "Los 45 de 45" se ha convertido en una noche inolvidable, cargada de camaradería y reconocimiento a los jóvenes profesionales del derecho que se han destacado en sus campos por su carrera y por sus aportes.

DERECHO Y NEGOCIOS|7 ACTUALIDAD

Exitosa gala de Mujeres Destacadas 2023 de la revista Derecho y Negocios

La revista Derecho y Negocios, líder en el ámbito jurídico y empresarial de El Salvador, llevó a cabo una velada conmemorativa para celebrar la primera edición de los premios "Mujeres Destacadas 2023", una elección que tiene el propósito de poner en relieve el invaluable rol que desempeñan las profesionales en diversos ámbitos de la sociedad.

El evento contó con la presencia de prominentes figuras del mundo empresarial, legal y social a nivel nacional, así como con la asistencia de las familias de las galardonadas.

Los reconocimientos "Mujeres Destacadas" nacieron de la iniciativa de la revista Derecho y Negocios con el propósito de honrar el liderazgo, el talento y las valiosas contribuciones al desarrollo del país realizadas por mujeres que han sobre-

salido en sus respectivas disciplinas. La revista se enorgullece de rendir tributo a estas destacadas mujeres que, con su incansable labor, han dejado una marca indeleble en sus industrias y en la sociedad.

Durante la cena, se entregaron los galardones a un selecto grupo de 12 mujeres sobresalientes en el ámbito empresarial nacional. Cada una de ellas construye un legado en su sector y ha demostrado un compromiso inquebrantable con la excelencia y el crecimiento personal.

"Es un honor para nosotros reconocer el talento y la dedicación de estas mujeres excepcionales que han sabido abrirse camino y destacar en un ámbito que históricamente ha estado dominado por hombres. Su determinación y liderazgo son una fuente de inspiración para las futuras generaciones",

ACTUALIDAD
REDACCIÓN DYN

expresó con entusiasmo Manuel Carranza, presidente de Derecho y Negocios durante la apertura de la ceremonia.

La primera edición de los premios "Mujeres Destacadas" ha dejado una impresión imborrable. Se espera que este evento se convierta en una tradición anual para seguir reconociendo y celebrando el talento y la dedicación de las mujeres que contribuyen día a día al progreso y desarrollo de la sociedad.

La revista Derecho y Negocios extiende su más sincero agradecimiento a todas las mujeres que formaron parte de esta primera edición de los premios "Mujeres Destacadas". Además, reafirma su firme compromiso de continuar promoviendo la igualdad de género y el reconocimiento del talento femenino en todos los ámbitos de la vida.

Las galardonadas con el reconocimiento "Mujeres Destacadas 2023" son las siguientes:

• Ana Cristina Arango (Bancoagrícola)

• Daniela Bonet (Applaudo)

• Carol Colorado (La Constancia)

• Lorena Cruz Heredia (ASILECHE)

• Claudia de Ibáñez (Walmart-AMCHAM)

• Carmen Aída de Meardi (ASI)

• Elisa de Saravia (Tigo)

• Celina de Sola (Glasswing)

• Haydeé Flores de Trigueros (FUNDEMAS)

• Karla Klaus (AHK)

• María Elena Morazán (EXOR)

• Deborah Rosales (Telus International)

Estas mujeres excepcionales, con su valiosa contribución, han dejado una huella indeleble en el país y han demostrado que el talento y el liderazgo no conocen barreras de género. ¡Felicitaciones a todas ellas!

DERECHO Y NEGOCIOS|9 ACTUALIDAD

El desarrollo regional requiere integración y capital intensivo

El Foro Latinoamericano de las Ideas (FLI2023), una continuación de la Cumbre de la Misión Presidencial Latinoamericana (MPL), es un evento anual que reúne a líderes y expertos de la región, para sostener un diálogo que va desde el análisis de la política, hasta el desarrollo sostenible y la integración regional.

Este año, el foro se celebró los días 11 y 12 de julio, en Asunción, capital de Paraguay. César Addario Soljancic, vicepresidente regional de EXOR Latam para Centroamérica y el Caribe, participó en el conversatorio titulado “América Latina en el escenario global: Geopolítica y convergencia de los procesos de integración”, junto con Ernesto Samper, expresidente de Colombia; Vinicio Cerezo, expresidente de Guatemala; Pascal Drouhaud, especialista francés en relaciones internacionales, fundador de la Asociación América Latina-Francia; y con el embajador Oscar Cabello, de Paraguay.

En su intervención, Addario hizo hincapié en los desafíos que enfrentan los presidentes de los países de la región, quienes desean realizar proyectos ambiciosos pero se ven limitados por la falta de recursos y las carencias heredadas. En este contexto, el especialista enfatizó que "hoy hay demasiadas oportunidades de dinero, y dinero barato, para poder desarrollar". Además, destacó que los países del norte de América Latina, especialmente aquellos cercanos a México y Estados Unidos, tienen una gran oportunidad de aprovechar el nearshoring para volverse más competitivos en el mercado global.

América Latina ha experimentado desafíos económicos en los últimos años, como la desigualdad, la volatilidad de los precios de las materias primas y la falta de inversión en infraestructura. Pero aún con este panorama, existen oportunidades. Addario señaló que "los puertos, tanto del lado oeste como el este de los Estados Unidos, están abarrotados, y por el COVID se ha retrasado la circulación de bienes a través del mundo". Ante esta situación, el especialista propuso el uso de bonos verdes y azules –instrumentos financieros temáticos que premian y bajan la tasa con un subsidio medioambiental– para financiar proyectos que impulsen una economía verde en la región.

Para ejemplificar su propuesta, Addario mencionó el caso de Guatemala, un país con costa tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Sugirió que Guatemala podría desagotar los puertos de los Estados Unidos y complementar el canal de Panamá mediante la construcción de dos puertos de aguas profundas, un canal

10|DERECHO Y NEGOCIOS EMPRESARIAL
Los países han tomado crédito de mercado, de bonos, para poder costear estos proyectos. Estos son puntos importantes, porque el desarrollo en la obra y en la construcción genera automáticamente todo un ciclo virtuoso del trabajo, que mueve la economía y hace que este tipo de financiamientos sean pagables”
Los pasados 11 y 12 de julio se celebró en Asunción, Paraguay, el Foro Latinoamericano de las Ideas 2023. En el encuentro, César Addario Soljancic, VP regional de EXOR Latam, explicó la importancia de la inversión en infraestructura y del financiamiento para el desarrollo.

seco, un centro de distribución, ferrovía y fibra óptica. Esto permitiría una mayor competitividad en el transporte de mercaderías y abriría oportunidades para el desarrollo económico en la zona.

En cuanto al financiamiento de estos proyectos, el economista indicó que "cada vez más Latinoamérica va a necesitar del mercado internacional de bonos". La región presenta un bajo nivel de endeudamiento en relación con su Producto Interno Bruto (PIB), lo que deja espacio para crecer y endeudarse de manera responsable para financiar proyectos de infraestructura que generen crecimiento económico.

Addario resaltó el caso exitoso de la integración energética en Centroamérica, con una línea de transmisión desde Panamá hasta Guatemala que se une con México. Este proyecto ha sido un ejemplo de integración económica en la región y podría ser replicado en otros países.

En referencia a Paraguay, el especialista mencionó que, a pesar de tener una macroeconomía sólida, el país enfrenta debilidades notorias en infraestructura. Como ejemplo, citó el apagón que recientemente afectó al país, y señaló que "la empresa nacional de energía necesita US$2,000 millones para poder costear la repotenciación de las líneas de transmisión". Addario instó a utilizar el endeudamiento responsable para costear proyectos de desarrollo y mejorar la infraestructura energética en Paraguay.

“Los países han tomado crédito de mercado, de bonos, para poder costear estos proyectos.

Estos son puntos importantes, porque el desarrollo en la obra y en la construcción genera automáticamente todo un ciclo virtuoso del trabajo, que mueve la economía y hace que este tipo de financiamientos sean pagables”, detalló.

El vicepresidente regional de EXOR Latam destacó que "no hay progreso sin deuda". En su opinión, el endeudamiento responsable es una herramienta esencial para financiar proyectos de infraestructura que impulsen el crecimiento económico en la región y permitan la inserción de los países latinoamericanos en el mercado mundial.

“Estos ejemplos de integración son los que debemos usar para repotenciarnos, para generar progreso, y no hay progreso sin deuda. Es imposible crecer y copar nuevos mercados sin dinero extra, y ese dinero extra tiene que provenir la banca mundia. Hay que entrar al desarrollo, y para entrar de lleno al desarrollo, el capital intensivo es fundamental para el crecimiento. Allí debe ir el rumbo latinoamericano”, concluyó.

El Foro Latinoamericano de las Ideas 2023 reunió a destacados líderes políticos, económicos y académicos de la región para discutir temas de relevancia para el desarrollo sostenible de América Latina. La integración regional, la inversión en infraestructura y el aprovechamiento de los mercados financieros fueron temas centrales en las discusiones del evento.

DERECHO Y NEGOCIOS|11 EMPRESARIAL
Es imposible crecer y copar nuevos mercados sin dinero extra, y ese dinero extra tiene que provenir la banca mundia. Hay que entrar al desarrollo, y para entrar de lleno al desarrollo, el capital intensivo es fundamental para el crecimiento. Allí debe ir el rumbo latinoamericano”

La violencia digital en contra de la mujer

ABOGADA Y NOTARIO DOCENTE UNIVERSITARIA E INVESTIGADORA JURÍDICA

La sociedad de la información se encuentra inmersa en los avances tecnológicos, los cuales permean en la comunicación a partir de las tecnologías de la información y comunicación que hemos aceptado y utilizamos en nuestro día a día. El adecuado uso de estas tecnologías permite el desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos de su vida en aras de lograr su proyecto de vida, pero el uso irresponsable de estas puede generar violencia digital soslayando el derecho a la integridad.

El informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer sus causas y consecuencias acerca de la violencia en línea contra las mujeres y las niñas desde la perspectiva de los derechos humanos, del año 2018, define la violencia en línea o digital como todo acto de violencia por razón de género contra la mujer cometido, con la asistencia, en parte o en su totalidad, del uso de las TIC, o agravado por este, como los teléfonos móviles y los teléfonos inteligentes, internet, plataformas de medios sociales o correo electrónico, dirigida contra una mujer o que la afecta en forma desproporcionada.

Es decir, que la violencia digital es perceptible en las diferentes plataformas en las cuales la información personal es compartida, las repercusiones por la utilización inadecuada de los datos personales de una niña, adolescente o mujer pueden ser graves, afectando no solo su imagen, sino también su salud física, emocional y otras aristas. La definición mencionada establece los medios utilizados para ejercerla y puede visualizarse a través de mensajes ofensivos, divulgación de información personal, vídeos, fotografías sin la autorización de la mujer.

A partir de la pandemia por Covid-19, todas y todos adoptamos nuevas formas de comunicación y realización de actividades académicas, laborales y familiares haciendo uso de las tecnologías. No obstante, las brechas digitales permean en el desarrollo de las actividades, pues bien, de conformidad al

estudio realizado por Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), denominado conectividad rural en América Latina y el Caribe, se identificó que el 90% de las personas de la zona rural no tienen acceso a internet, lo que representa un clúster de baja conectividad.

El dato mencionado visibiliza el nivel de avance y garantía del derecho de acceso a internet, el cual fue reconocido en resolución del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas de 2018. La referida resolución reconoce la brecha digital y las violaciones a los derechos de las mujeres en espacios digitales, señalando el rol activo del Estado, sociedad, empresa privada y otros sectores que deben promover la promoción de este derecho como parte fundamental en el acceso a otros derechos que permiten el desarrollo de su proyecto de vida.

Por ello, debe efectuarse un estudio que permita la identificación de los obstáculos que permean en el acceso a las tecnologías y cómo estas brechas inciden en el desarrollo de las sociedades. A partir del confinamiento de la pandemia por Covid-19, la brecha digital es más evidente, aunado a la brecha de género que se presenta.

12|DERECHO Y NEGOCIOS DERECHO

De conformidad al informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, correspondiente al año 2019, señaló que en el mundo solo un 48% de las mujeres tienen acceso a internet y un 55% son hombres.

El acceso a las nuevas tecnologías significa

una ventana al conocimiento, a diferentes servicios, contactos profesionales, nuevas herramientas que permiten el desarrollo personal y profesional de todas y todos. Las alianzas público y privado son el punto fundamental para eliminar las brechas digitales como de género y crear los mecanismos que permitan el creci-

miento personal y profesional de las niñas, los niños y los adolescentes en aras de una sociedad más próspera de conformidad a los avances tecnológicos que van de la mano de este mundo globalizado.

Es insoslayable la protección de sus derechos, verbigracia, la integridad personal de las mujeres en todo su ciclo de vida. Como parte de las acciones a implementar pueden mencionarse la construcción de protocolos para prevenir, proteger, sancionar y reparar en casos de niñas, adolescentes y mujeres que han sufrido violencia digital en sus diferentes manifestaciones, como son: el ciberbullying, trolear, stalking, grooming, shaming, doxing y sexting.

El ordenamiento jurídico salvadoreño regula conductas sexuales a través del uso de las tecnológicas de información y comunicación y conductas como atormentar, hostigar, humillar, insultar, denigrar u otra en perjuicio de una niña, niño, adolescente o persona con discapacidad de conformidad a los artículos 27 y 32 de la Ley Especial contra los Delitos informáticos y conexos respectivamente.

La educación digital es relevante para el adecuado empleo de las tecnologías y el desarrollo del proyecto de vida de todas las mujeres, además de ser parte de las acciones que permitirán el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente el objetivo número 5 referente a la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Asimismo, la creación de guías de lenguaje comprensible para todos los sectores que incluya las medidas a aplicar para proteger nuestros datos y las acciones a implementar en el caso de ser víctimas de violencia digital.

En consecuencia, todas y todos somos responsables de la manera como utilizamos las tecnologías a fin de aprovechar los beneficios que se obtienen en la creación de redes. Las medidas de prevención, bloqueo, utilización de controles de privacidad y seguridad son acciones a implementar para resguardar nuestros datos. En consecuencia debe garantizarse el derecho a vivir una vida libre de violencia a partir de las acciones estatales que prioricen su garantía como las enunciadas.

DERECHO Y NEGOCIOS|13 DERECHO
La educación digital es relevante para el adecuado empleo de las tecnologías y el desarrollo del proyecto de vida de todas las mujeres.”
violencia digital es perceptible en las diferentes plataformas en las cuales la información personal es compartida, las repercusiones por la utilización inadecuada de los datos personales de una niña, adolescente o mujer pueden ser graves, afectando no solo su imagen, sino también su salud física, emocional y otras aristas.”

El impacto de la tecnología y la importancia de los seguros en la actividad económica

Cáceres

Uno de los pilares del sistema financiero es el seguro, un contrato o póliza que ofrece protección ante riesgos inesperados. Su importancia se evidenció en la crisis financiera de 2008, cuando se descubrió que una de las prácticas más rentables de la época, conocida como "subprime", estaba respaldada por aseguradoras. En ese momento, los reguladores del mundo se enfrentaron a la difícil decisión de dejar que las aseguradoras se hundieran, con el riesgo de provocar un colapso financiero global, o ayudarlas a salir a flote. Optaron por lo segundo, lo que evitó una debacle aún mayor.

Después de esa crisis, se tomó conciencia de que todos los sectores económicos dependen de los seguros para funcionar. De hecho, la historia de los seguros se remonta al Código de Hammurabi, el código legal babilónico de hace casi 4.000 años, que incluía 282 cláusulas relacionadas con el "préstamo a la gruesa ventura", una forma de seguro marítimo. El comerciante recibía un préstamo wpara financiar el viaje de un barco mercante y, si este naufragaba, no tenía que pagar el préstamo. Si llegaba a puerto, debía pagar el capital y los intereses.

Otro hito importante en la historia de los seguros se produjo en 1666, cuando un gran incendio en una panadería de Pudding Lane, en Londres, arrasó con cuatro quintas partes de la ciudad durante tres días. Este evento llevó a Nicholas Barbon, economista y constructor, a crear la primera compañía especializada en seguros para casas y edificios, llamada "The Fire Office". Ofrecía el servicio de extinción de incendios en los comercios de sus clientes. Estos, al contratar el seguro, recibían una placa con la figura de un ave fénix, la insignia de la compañía, que debían colocar en las fachadas de sus edificios, con el número de póliza, para que fueran identificados ante el servicio de extinción de incendios.

Es innegable la importancia de los seguros, tanto para personas naturales como para jurídicas, a la hora de proteger nuestros bienes en el ámbito de las inversiones, el comercio y la industria. Independientemente de su origen histórico, existen diversas ramas de seguros que se adaptan a la naturaleza del bien a proteger.

En el caso de las empresas, sus bienes, como maquinaria, camiones, naves industriales, transporte, personal y mercadería, están expuestos a sufrir daños o siniestros. Por tanto, resulta necesario protegerlos de la mejor forma posible, y la manera más efectiva de hacerlo es mediante un contrato de seguros con

compañías especializadas que cubren los riesgos que puedan surgir. Según datos de la Superintendencia del Sistema Financiero, en El Salvador existen 24 compañías de seguros que se dividen en diferentes especialidades, como seguros generales, seguros de personas o compañías especializadas exclusivamente en fianzas.

En consecuencia, en nuestro país existen aseguradoras especializadas en diferentes tipos de riesgos, siendo la división más importante entre Seguros de Seguros Generales (Conocidos comúnmente como Seguros de Daños) y Seguros de Personas (o Seguros de Vida).

Tal como sucede en otros ámbitos, los seguros también han sido impactados con el paso de la tecnología y determinan el camino futuro. Me refiero al concepto de insurtech, una palabra anglosajona formada por la combinación de insurance y technology, y es el resultado de la fusión entre la digitalización, estrategias de innovación disruptiva y el sector asegurador.

En los últimos años, la revolución tecnológica en el mundo de las finanzas ha tenido un impacto significativo en el mercado asegurador. Este sector se ha visto afectado por el papel de las entidades de seguros como proveedores de servicios básicos en la gestión del riesgo, inversores institucionales y, cada vez más, canalizadores del ahorro privado.

La aplicación de las nuevas tecnologías al sector asegurador no solo ha tenido un gran efecto revitalizador en un sector tradicionalmente estable, sino que ha impulsado una redefinición de los roles de los sujetos involucrados. En el presente, se da mayor protagonismo a las necesidades del consumidor. Se ha adaptado la oferta hacia productos más atractivos donde el usuario ocupa el centro del modelo de negocio. Este cambio ha afectado a todos los operadores, desde aseguradoras y mediadores hasta empresas que proveen servicios de apoyo.

El sector asegurador ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, dejando atrás su rol pasivo y adoptando un enfoque proactivo para anticiparse a las necesidades del consumidor.

14|DERECHO Y NEGOCIOS DERECHO
ABOGADO ESPECIALISTA EN DERECHO DE SEGUROS | SOCIO EN TORRES LEGAL
En el presente, se da mayor protagonismo a las necesidades del consumidor. Se ha adaptado la oferta hacia productos más atractivos donde el usuario ocupa el centro del modelo de negocio. Este cambio ha afectado a todos los operadores, desde aseguradoras y mediadores hasta empresas que proveen servicios de apoyo.”

Para ello, han surgido plataformas que agregan valor al usuario y permiten a las compañías de seguros anticiparse a sus necesidades.

En este nuevo ecosistema convergen las grandes aseguradoras tradicionales, empresas tecnológicas y startups que utilizan tecnologías como Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Blockchain y Cloud Computing para desarrollar y ofrecer nuevos productos y servicios enfocados en el cliente y basados en datos.

Es importante destacar que, a diferencia de otros términos como fintech, regtech, legaltech o wealthtech, las innovaciones impulsadas por la tecnología en insurtech están específicamente diseñadas para el sector asegurador.

Últimamente ha surgido un gran número de innovaciones tecnológicas en el sector asegurador, dando lugar a nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos, productos y servicios. A pesar de que las instituciones aseguradoras tradicionales están haciendo esfuerzos para competir en un entorno digital, la mayoría de estas innovaciones han sido lideradas por las empresas Insurtech, que se pueden dividir en tres categorías según su oferta de servicios o productos.

En primer lugar, las insurtechs enfocadas en la experiencia del cliente que aprovechan las interacciones entre aseguradoras y clientes para ofrecer herramientas de administración en línea,

como la plataforma de Getsafe, que permite a los clientes realizar un seguimiento de sus solicitudes y ver sus contratos.

En segundo lugar, las insurtechs centradas en la optimización de procesos de negocio, ofreciendo transparencia y apoyo en la gestión de siniestros, como Check24, que permite a los clientes comprar productos a través de su sitio web independiente de las aseguradoras. También existen insurtechs que brindan soporte a los clientes en el proceso de gestión de reclamos, como Claimable en el Reino Unido o Acierto.com en España.

En tercer lugar, las insurtechs de productos novedosos y vanguardistas que no son ofrecidos por las compañías de seguros tradicionales, como los seguros a la medida de Trov, los dispositivos interactivos para productos existentes de Metromile o los seguros digitales entre particulares de Friendsurance. En España, Tuio ofrece un seguro de hogar 100% digital a través de un modelo P2P,

donde las personas se agrupan aportando a un fondo común para proteger a sus miembros.

No hay duda de que la industria de seguros ha experimentado una revolución tecnológica. No se debe subestimar el papel de la tecnología en el futuro de la industria de seguros, que seguirá siendo un factor clave en la protección de bienes e inversiones. Se espera que las soluciones tecnológicas sigan evolucionando para mejorar la experiencia del cliente y simplificar los procesos, lo que llevará a un sector de seguros más eficiente y adaptado a las necesidades del cliente.

En el mundo actual, es esencial estar informado y asesorado sobre los seguros necesarios para proteger las empresas, independientemente de su tamaño o actividad.

El rol fundamental del fashion law y la propiedad intelectual en el diseño cultural

La industria de la moda es un ámbito en constante evolución y expansión, que va mucho más allá de las prendas y accesorios. Detrás de cada diseño y cada pasarela, existe una compleja estructura legal que regula esta apasionante industria. El fashion law, una disciplina jurídica en ascenso, se encarga de analizar y asesorar en temas como propiedad intelectual, derecho laboral, protección de marcas y patentes, beneficios fiscales, asesoría en la compra, exportación o importación de productos para elaboración de piezas, entre otros, en el contexto de la moda; así como para el amparo o defensa de las mismas o asegurar el cumplimiento de las normativas que rigen este dinámico sector.

En esta publicación nos adentraremos en esta fascinante especialidad, explorando cómo el derecho la moda (fashion law), La propiedad intelectual y el diseño cultural se entrelazan para garantizar la protección de la creatividad y la innovación de los creadores y diseñadores y sobre todo la protección del

16|DERECHO Y NEGOCIOS DERECHO
Esmeralda Torres SOCIA ECIJA EL SALVADOR

trayecto cultural de cada país.

La moda es un ámbito dinámico y altamente competitivo, siendo impulsada por la innovación, el diseño y la identidad de marca. Las empresas de moda, los grandes diseñadores y hasta los que están empezando a incursionar en la moda invierten una cantidad significativa de tiempo, esfuerzo y recursos en el desarrollo de productos únicos y distintivos que atraigan a los consumidores. Sin embargo, la falta de protección adecuada puede llevar a la apropiación no autorizada de ideas y diseños, lo que pone en peligro la integridad de las marcas, el trabajo creativo de los diseñadores y hasta la identidad cultural de alguna región o comunidad si se ve afectada por una apropiación indebida de algún diseño cultural.

En razón de todo lo anterior, podemos determinar que uno de los componentes clave del Fashion Law es la protección de la propiedad intelectual, que incluye: derechos de autor, marcas registradas y diseños industriales.

Los derechos de autor son especialmente notables en este ámbito, ya que brindan protección a las creaciones originales, como patrones, diseños de prendas de vestir, obras artísticas asociadas con la moda, obras gráficas o textiles, etc. Los diseñadores, entonces, pueden registrar sus creaciones con los derechos de autor para evitar la copia no autorizada y asegurar la exclusividad de sus creaciones.

Además de los derechos de autor, las marcas registradas también juegan un papel importante en la moda. Las marcas registradas protegen los nombres, logotipos y otros signos distintivos que identifican los productos y servicios de una empresa. En la moda, las marcas registradas son esenciales para construir y mantener la reputación de una marca, así como para evitar la confusión en el mercado. Los consumidores asocian ciertos nombres o logotipos con la calidad y el estilo de una marca en particular, lo que las convierte en un activo valioso para las empresas de moda.

Otro aspecto crucial de la propiedad intelectual en la moda es la protección de los diseños industriales que se refieren a las características estéticas de un producto, como la forma, los colores y los elementos ornamentales. En el ámbito de la moda, los diseños industriales protegen la apariencia visual de prendas de vestir, accesorios y otros artículos relacionados. Al obtener una protección adecuada de los diseños industriales, los diseñadores pueden, al igual que en los derechos de autor, evitar la copia no autorizada de sus creaciones y salvaguardar su identidad visual única en el mercado.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto previamente, es normal que nos surjan las siguientes interrogantes: ¿Qué es el diseño cultural?, ¿Cuál es su relevancia para los países? y ¿Qué papel juega la propiedad intelectual en el diseño cultural? Empezaremos por determinar que un diseño cultural es un producto, servicio o solución que lleve un proceso que se adapte

Los derechos de autor son especialmente notables en este ámbito, ya que brindan protección a las creaciones originales, como patrones, diseños de prendas de vestir, obras artísticas asociadas con la moda, obras gráficas o textiles, etc. Los diseñadores, entonces, pueden registrar sus creaciones con los derechos de autor para evitar la copia no autorizada y asegurar la exclusividad de sus creaciones.”

a las características, necesidades y valores de una determinada cultura donde se toman en cuenta aspectos como el lenguaje, las tradiciones, las creencias, las costumbres, los símbolos y las experiencias de este grupo cultural específico. El diseño cultural se puede emplear en diversas áreas como el diseño gráfico, el diseño de productos, diseño de interiores, diseño de moda, entre otros. Por ejemplo, en el diseño de productos se busca que éste se adecúe al contexto cultural en el que será utilizado, considerando aspectos como el tamaño, la forma, los colores, los materiales, etc

La relevancia de los diseños culturales radica en la promoción de la diversidad cultural de cada país en la industria de la moda, por lo que es imperativa la protección de la propiedad intelectual en este rubro. Además, el reconocimiento y la promoción de los diseños culturales también puede generar oportunidades económicas y sociales para las comunidades que los crean. Al proteger legalmente estos diseños, se fomenta la colaboración y la compensación justa entre los diseñadores y las comunidades culturales.

Muchas culturas tienen técnicas de diseño y patrones tradicionales que son únicos y representativos de su identidad cultural, tal es el caso de nuestro país con sus textiles y artesanías Nahua pipil, por ejemplo. El fashion law, en especial la propiedad intelectual ayudan a proteger y preservar estos diseños culturales, garantizando que no sean copiados o explotados sin el consentimiento y reconocimiento adecuados; tal como ocurrió en el 2019 con el caso de Apropiación Cultural en una de las

colecciones de la reconocida marca Carolina Herrera donde ocupó técnicas de bordados y patrones de comunidades indígenas originarias de México. Este es solo uno de muchos casos en los que se ha visto afectada una comunidad por la falta de protección a sus diseños culturales.

Podemos concluir, entonces, que el fashion law y la propiedad intelectual están estrechamente entrelazados y desempeñan un papel fundamental para brindar una sólida protección de las creaciones de los diseñadores y de los diseños culturales en la industria de la moda. A través de la propiedad intelectual los diseñadores pueden registrar y proteger sus diseños y creaciones, ya sea a través de diseños industriales o derechos de autor, otorgándoles seguridad jurídica para prevenir la copia no autorizada y la apropiación indebida, así como para exigir el reconocimiento y la compensación en caso de infracción y también para evitar confusiones en el mercado y proteger así la reputación de los creadores.

En El Salvador ya estamos empezando a labrar el camino para la protección de esta industria, pero debemos trabajar aún más para que esta combinación de marcos legales busque fomentar en nuestro país la creatividad, la innovación y sobre todo el respeto por todos los diseñadores y por la protección de nuestros diseños culturales, promoviendo así una industria de la moda más equitativa y sostenible. Al proteger los diseños en general y nuestros diseños culturales se garantiza que la moda siga siendo un reflejo de la diversidad y de nuestra riqueza cultural, la cual debemos dar a conocer al mundo entero.

DERECHO Y NEGOCIOS|17 DERECHO

René Alfonso Padilla y Velasco

Medios de gravamen

Para fundamentar el rechazo del recurso de apelación las Cámaras de alzada últimamente acuden al mecanismo de achacarle al impetrante el defecto que se limita a mostrar su inconformidad con la resolución impugnada sin exponer en qué consiste el agravio o perjuicio. En otra oportunidad me he referido a este problema, atribuyéndole a que se desconoce o se soslaya que la apelación es un recurso ordinario, por lo que no puede fundamentarse en motivos tasados.

Sin perjuicio de lo anterior, me queda claro que nuestros operadores jurídicos no saben con exactitud lo que es el agravio o perjuicio, o le atribuyen otras cualidades más allá de la expresión de la inconformidad del impugnante con lo actuado por el tribunal inferior en grado. Desde luego, la impugnación no es otra cosa que el acto de la persona que, siendo perjudicada por la sentencia ilegal o injusta, pretende su anulación o rescisión. Es decir, que la impugnación es contraria a la aquiescencia; esto es, la voluntad de tener a la sentencia o la resolución por buena a pesar de sus defectos.

Ahora bien, si el mecanismo procesal apto para impugnar es el recurso, el gravamen existe cuando hay una diferencia entre lo pedido al juez y lo que éste concede y cuando la diferencia entre lo pedido y lo concedido nos perjudica. Este concepto lo encontramos en el art. 501 pár. 1° CPCM; pero el gravamen no sólo es material o se refiere a la distinta manera de entender la aplicación de la ley material al caso concreto; igualmente existe gravamen cuando la diferencia de lo pedido y lo conseguido se refiere a cuestiones o peticiones de orden procesal. El medio de gravamen, pues, es el mecanismo procesal adecuado para luchar contra sentencias que consideramos equivocadas y, por tanto, perjudiciales.

La Sala de lo Civil ha determinado que el agravio debe

concurrir como expresión de un perjuicio que causa la resolución, lo cual se verifica en el fallo o parte resolutiva, ya sea que se trate de una sentencia o de un auto recurrible; por lo tanto, únicamente debe exigirse que el fallo sea contrario a las pretensiones del interesado. De ahí que dicho presupuesto es determinante de la procedencia de todo recurso, no de su admisión.

El medio de gravamen surge determinado por las características especiales que tiene la sentencia como acto jurídico. En efecto, una sentencia puede estar viciada por un doble orden de motivos; así, son constatables vicios de actividad, que consisten en irregularidades en algunos de los actos externos que componen la sentencia y en el proceso que la antecede, y defectos de juicio que hacen referencia a las equivocaciones o desviaciones que sufre el juez en la labor lógica que debe llevar a cabo en ese acto de pensamiento que conocemos por sentencia. Si en el primer caso la sentencia supone una actividad contraria a la ley, en el segundo lo único que existe es una sentencia que atribuye a la ley una voluntad distinta a la que realmente tiene, porque el órgano judicial ha malinterpretado el mandato legal o el supuesto fáctico producido al que hay que aplicar el mandato legal.

Sí frente a la sentencia dictada con defectos de actividad se puede hablar de sentencia nula o de sentencia anulable y cabe la posibilidad de una reacción jurídica similar a la que se produciría ante cualquier acto o negocio jurídico que estuviera en las mismas condiciones, ante una sentencia completamente regular, pero con claro defecto de razonamiento, no cabría ninguna reacción jurídica. Tenemos, entonces, el llamado medio de gravamen como instituto típicamente procesal que trata de remediar la posibilidad de que el error judicial pueda dar lugar a una sentencia equivocada.

18|DERECHO Y NEGOCIOS DERECHO
EN DERECHO
| AUTOR DE
AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
ABOGADO ESPECIALISTA
PROCESAL
COMENTARIOS

BRITO CORP.

En el mundo del derecho, la determinación, la pasión y la perseverancia son cualidades cruciales que definen el camino de un abogado hacia el éxito. En esta entrevista, nos adentraremos en la inspiradora trayectoria de la Dra. Carolina Brito, una abogada que ha demostrado un compromiso inquebrantable con su profesión y un deseo constante de superar metas. Desde sus primeros días en la universidad hasta liderar su propia firma, Brito Corp, la Dra. Brito ha enfrentado desafíos con valentía y ha mantenido viva su pasión a lo largo del tiempo.

¿Cuéntenos sobre su trayectoria profesional como abogada y cómo llegó a especializarse?

He sido una persona disciplinada y de reto, busqué la excelencia de estudiante y siempre he tenido pasión por la educación y por mi profesión. Desde que empecé mi carrera universitaria, empecé a trabajar y eso me ayudó a tener la experiencia práctica. Muchos factores me han ayudado a tener especializaciones, el estudio, la perseverancia en la práctica, las personas buenas y competentes que me ayudaron a inspirarme y que me transmitieron sus conocimientos, la prueba y error es otro factor, las ganas de querer alcanzar metas ha sido el principal factor que me ha ayudado a especializarme, y la práctica y práctica.

¿Cómo mantiene su pasión y motivación por el derecho a lo largo del tiempo?

La fuerza de mi pasión la resumo en dos puntos: querer ayudar a los demás y querer alcanzar metas. Aun así, la vida no es lineal, tiene altibajos, por lo que vivo mi vida de forma intencionada, resiliente, con autorreflexión diaria en búsqueda de mejorar cada día queriendo tener buenos hábitos y ojalá un día se me conviertan en virtudes.

¿Cuáles son los principales desafíos que ha enfrentado como mujer líder en el ámbito legal y cómo ha superado los obstáculos que se han presentado?

Un desafío ha sido ganarme la confianza de las personas en que uno de mujer puede emprender, resolver problemas legales con las mejores opciones y más sostenibles, que tenemos ideas, competencia y la gestión adecuada para ejecutar y para tomar decisiones. Los he superado con fe en Dios primero que todo, y de mi parte esmerándome en preparación académica y práctica, buscando tener buenas respuestas en el tiempo que las personas esperan o sorprender con buenos resultados.

DERECHO Y NEGOCIOS|21 PORTADA
Mi aspiración es dejar un legado de compromiso, integridad y pasión por la justicia en el campo jurídico. Quiero ser recordada como alguien que no solo brindó soluciones legales, sino que también impactó positivamente las vidas de las personas que tuvieron la oportunidad de cruzar mi camino”

¿Cómo ha sido su experiencia personal al enfrentar casos desafiantes y cómo ha logrado mantenerse firme ante situaciones difíciles?

Con fe y esperanza en esos momentos difíciles … le pongo oración a la situación y luego, utilizo herramientas que me ayudan a tener un panorama más claro y objetivo de lo que realmente está pasando y no lo que imagino que está pasando: escribo todo, pienso en los diferentes escenarios y posibles soluciones, busco las tendencias y probabilidades, y luego reflexiono en cual es mi decisión según mis principios, valores, criterios, estudios, etc. Saber descansar a tiempo y dejar el problema descansar por ratos también me ayuda a resolver y mantenerme firme. Tengo la convicción que todo pasa para bien y que Dios me ayudará.

Tengo como propósito inspirar, directa o indirectamente, a las personas que la vida me presenta, para que descubramos siempre que la vida siempre puede mejorar, qué podemos mejorar nuestro metro cuadrado y a las personas más cercanas.

¿Qué valores personales considera fundamentales en su vida y cómo los integra en su práctica profesional diaria?

Responsabilidad, gratitud, lealtad, empatía, justicia. Pienso que la vida profesional se vive actuando de la misma manera que en lo personal. Los valores que tengo son los mismos en cualquier área, la persona es una y donde se manifieste debe ser la misma, ser auténtica sin dobleces; por tanto, esos mismos valores busco aplicar, siendo agradecida y leales a mis clientes y equipo de trabajo, pensando en cómo se sienten las demás personas de las que me rodeo, que todos tengamos satisfacción del deber cumplido en la proporción en la que hemos trabajado por los resultados.

¿Qué le impulsó a fundar Brito Corp y cuál fue el mayor reto que enfrentó al dar este importante paso en su carrera?

Me impulsó mis hijos. Mi Mariana que ya tenía 10 años para ese entonces y Juan Marco 6, quería poder atender actividades de ellos, sin dejar de ser profesional productiva. Me inspiró poder ayudar a los demás de la manera en lo que yo visualizaba, poder atender a mis clientes de una manera cercana y dándoles la importancia a sus temas, había dado charlas de liderazgo y me preguntaba qué era lo que me faltaba a mí para ser líder y pude ver que no había tomado el riesgo de emprender, y así fue como

22|DERECHO Y NEGOCIOS PORTADA
El valor diferenciador que como firma ofrecemos es que defendemos la seguridad de nuestros clientes ofreciendo nuestro apoyo en cualquier momento, siendo todas las fechas y horas hábiles para acompañarlas, defendiendo los intereses de nuestros clientes con nuestra competencia, confidencialidad, ética y lealtad; haciendo nuestros sus intereses y expectativas.”

decidí ser una emprendedora, tomar riesgos y probarme a mí misma que soy de retos y que me gusta cumplir metas en mi vida quería poder un día hablarles con propiedad y coherencia a mis hijos cómo se trabaja el liderazgo, cumpliendo todos los requisitos.

¿Cómo ha sido el proceso de establecer un equipo sólido y cohesionado en Brito Corp?

Pienso que es una labor diaria y en constante mejora. Lo que trato de hacer es no tener como meta per se que es un equipo perfecto, si no que, de buscar cada día la mejor versión del trabajo, de las respuestas, de la comunicación, del método, de lograr tecnificarse, etc. Sólo pienso en vivir con mi equipo de forma coherente mis valores, de pensar, decir y hacer en un solo sentido, de expresarles que en mis planes, sueños y objetivos está cada una de las personas que lo conforman, de abrirme como humana y compartir con cada persona los retos y emociones que experimentamos, que, compartiendo emociones, busquemos juntas un cambio en el comportamiento para que eso nos den cambios buenos en los resultados.

¿Qué retos ha enfrentado al liderar Brito Corp y cómo los ha superado?

Todos los días enfrento retos, tener clientes fidelizados, dando nosotros lo mejor primero, que los clientes se sientan bien atendidos, que los ingresos puedan alcanzar las metas y mejorar las vidas de quienes somos Brito Corp., que todos los miembros de Brito Corp. continuemos especializándonos y estudiando de forma permanente, que seamos personas de retos y cambios para bien.

He ido tratando de apoyar con estudios a mi equipo, en ponernos metas retadoras pero alcanzables, en que todos sintamos que el trabajo de cada uno es muy importante en los resultados de los clientes y de nuestras vidas. Aún hay muchos retos que no he superado y que debo ser más creativa para realizarlos, como por ejemplo la labor comercial y de presencia en el mundo digital y su publicidad, ha sido un tema que representa una meta en construcción.

¿Qué áreas de práctica legal son el enfoque principal de Brito Corp. y qué valor diferencial ofrecen en comparación con otras firmas en el mercado?

Brito Corp., es una firma boutique que se especializa en el derecho corporativo, todas las ramas del derecho que regulan la empresa mercantil, tributario, administrativo, litigios y arbitrajes, y derecho de empresa familiar. El valor diferenciador que como firma ofrecemos es que defendemos la seguridad de nuestros clientes ofreciendo nuestro apoyo en cualquier momento, siendo todas las fechas y horas hábiles para acompañarlas, defendiendo los intereses de nuestros clientes con nuestra competencia, con-

fidencialidad, ética y lealtad; haciendo nuestros sus intereses y expectativas.

Teniendo como objetivo principal proteger la estabilidad y sostenibilidad de las empresas, minimizando sus riesgos y, que descansen su seguridad legal en nosotros, logrando con ello en una doble satisfacción y fidelización.

¿Cómo ha sido el proceso de establecer una reputación sólida y una marca distintiva para Brito Corp. en el mercado legal?

La reputación de la marca de Brito Corp., ha estado cohesionada a mi marca personal, hasta este momento, a lo cual puedo mencionar que

como abogada me he desenvuelto desde muy temprana edad, de manera apasionada al servicio de mis clientes, teniendo como mentores a distintas personas que han marcado mi camino personal y profesional en busca de obtención de resultados favorables.

En el desarrollo de cada una de las actividades y etapas que he emprendido en mi camino profesional, desde estudiante de licenciatura, luego de maestría y de doctorado, así como mi día a día en el trabajo, he procurado desempeñarme de forma coherente, ética, auténtica, y considerando a las personas como mi oportunidad de servir en este mundo, buscando la excelencia y disciplina en lo que hago, como por ejemplo busco transmitir a mi equipo que hagamos extraordinario lo ordinario, y que la educación continua y servicio a los demás es de nuestras herramientas para dar a nuestros clientes un servicio diferente, rápido, estratégico y satisfactorio a lo largo del tiempo. Si hacemos así nuestro trabajo, la reputación y posicionamiento de la marca vendrá por añadidura.

¿Cuáles son las habilidades personales que considera fundamentales para tener éxito como abogada y líder de una firma?

Aptitud y actitud, es decir, tener la competencia y el conocimiento de saber investigar y profundizar en cada tema para solucionarlo de la mejor manera; la resiliencia para enfrentar las dificultades de la vida empresarial y cotidiana; optimismo y responsabilidad para empezar y emprender una y otra vez, y así toda la vida; la ética para saber elegir la decisión más correcta posible; la excelencia para que el trabajo sea diferenciado en tiempo, calidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo.

¿Qué legado espera dejar en el campo jurídico y cómo aspira a inspirar a las futuras generaciones de abogados?

A través del área académica, la cual es mi segunda pasión luego del derecho, una de las formas en las que busco aportar a la comunidad jurídica es forjando y exigiendo nuevos profesionales éticos, apasionados por el derecho y al servicio por los demás, por ello me involucro en las instituciones de Educación Superior de mi país, así puedo aportar en la educación.

A través de mi desempeño como doctora en Derecho, como abogada y como empresaria, generando precedentes que aporten a la evolución del derecho y la comunidad jurídica, dejando en cada tema que tenga la oportunidad de trabajar una huella positiva, dejando las cosas mejor de cómo las encontré. Deseo inspirar a las futuras generaciones e invitarlas a creer que la competencia que cada uno tiene es consigo mismo, que busquemos "ser" antes de "hacer", que obtengamos la mejor versión de uno mismo, ya que no hay nada más satisfactorio que el deber cumplido y que cuando nos toque dar cuentas de nuestra vida, la cual abarca todo lo que hemos hecho, estemos final y felizmente solventes.

DERECHO Y NEGOCIOS|23 PORTADA
La fuerza de mi pasión la resumo en dos puntos: querer ayudar a los demás y querer alcanzar metas.”

La fusión del derecho con las finanzas. Contratos de cobertura en el mercado de energía

24|DERECHO Y NEGOCIOS ESPECIAL
GERENTE LEGAL Y AMBIENTAL GRUPO CASSA

El mercado energético es un entorno altamente volátil y sujeto a cambios constantes. El Salvador no es una excepción a este fenómeno. Las variaciones en los precios de los combustibles y en general el comportamiento de oferta y la demanda pueden tener un impacto significativo en la rentabilidad y estabilidad financiera de las empresas que operan en este sector.

Lo anterior se maximiza si existen en un territorio plantas generadoras que utilizan combustibles fósiles como el petróleo para generar energía, dado que un aumento en el precio de estos recursos inevitablemente lleva a un incremento en el costo de operación, lo que seguramente repercutirá en tarifas más altas para los compradores mayoristas o minoristas de energía, especialmente si el porcentaje de generadores que utilizan petróleo es considerable como en El Salvador que ronda aproximadamente en un treinta por ciento medido en capacidad.

Para mitigar los riesgos asociados con la volatilidad de los precios, pueden utilizarse herramientas conocidas como contratos de cobertura financiera. Estos instrumentos permiten a las empresas protegerse contra fluctuaciones en los precios de la energía, brindando una mayor certeza y estabilidad en sus operaciones.

Un contrato de cobertura financiera en energía es comúnmente un acuerdo entre dos partes, generalmente una empresa y un proveedor financiero o una empresa con un socio estratégico que compra y vende energía (un trader, por ejemplo) que ha encontrado una oportunidad de negocio y/o necesidad de protección. Estos contratos pueden aplicarse a diversas fuentes de energía, como petróleo, gas natural, biomasa, solar, eólica, entre otros.

Existen diferentes tipos de contratos de cobertura financiera y la elección del más adecuado dependerá de las necesidades y objetivos de cada empresa. Es importante resaltar que en El Salvador estos son verdaderos contratos innominados, donde el rol del abogado es fundamental a la hora de su elección y redacción, pues no existe nada o muy poco que pueda aplicarse del vigente Código de Comercio a estas figuras y donde el conocimiento y comprensión de la costumbre mercantil es determinante.

Algunas de las manifestaciones más comunes incluyen los siguientes elementos, los cuales pueden combinarse o adaptarse según se requiera:

2. Contratos de opciones: otorgan a la empresa el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender energía a un precio determinado en una fecha futura. Este tipo de contrato ofrece flexibilidad, ya que la empresa puede ejercer la opción solamente si le resulta beneficioso.

3. Contratos de swaps: intercambian flujos basados en los diferentes precios de la energía. Un swap de energía permite a la empresa intercambiar un precio de energía variable por un precio fijo o viceversa, lo que ayuda a reducir la incertidumbre u ofrece oportunidades de obtener mayores beneficios.

4. Un contrato de cobertura a la medida: también pueden crearse nuevas figuras para casos ad hoc que pueden tomar o combinar algunos elementos de las modalidades anteriores. Aquí debe analizarse la situación de la empresa que requiere determinada protección para un caso particular.

Por ejemplo, podrían ocurrir supuestos en los que se suscriban contratos de cobertura financiera entre dos empresas con el objeto de reducir el riesgo de un comprador de energía por precios altos en el mercado mayorista. En este escenario, las partes podrían pactar un “precio de cobertura” en dólares por mega-watt hora (MWh). El comprador adquiriría la energía del mercado mayorista al costo marginal de operación (CMO) y por su parte, el vendedor suministraría la energía al mercado mayorista al CMO. Si el precio del CMO se encontrare arriba del precio de cobertura, el vendedor cubriría la diferencia al comprador por cada MWh suministrado. Si sucede lo inverso, es decir, que el precio CMO se encuentre por debajo del precio de cobertura, sería el comprador quien cubriría la diferencia al vendedor.

En palabras más sencillas, esta es una gran oportunidad para las partes dado que se garantizan que no van a perder. Pueden dejar de ganar, pero es una alternativa que creemos debe analizarse para cada caso tomando en cuenta un análisis de riesgos.

Creemos que los beneficios de estos contratos son muchos, lo que en el corto plazo seguramente va a motivar su implementación con mayor frecuencia para las empresas que operan en el sector energético u otros. Para tomar la decisión, deben valorarse los siguientes aspectos positivos que representan:

a. Estabilidad de costos: la empresa puede protegerse contra aumentos imprevistos en los precios de la energía, lo que le brinda una mayor previsibilidad en sus costos operativos y permite la planificación financiera a largo plazo.

b. Atenuación de riesgos: los contratos de cobertura reducen la exposición de la empresa a la volatilidad del mercado energético, lo que ayuda a evitar pérdidas significativas en caso de fluctuaciones desfavorables.

c. Mayor competitividad: al asegurar precios más estables, la empresa puede ser más competitiva en el mercado y ofrecer precios más estables a sus clientes.

Sin embargo, también existen desafíos asociados con el uso de estos contratos. La predicción precisa de los precios futuros de la energía puede ser difícil y por ejemplo si la empresa fija precios demasiado altos a través de contratos de cobertura, podría perder oportunidades de beneficiarse de precios más bajos en el mercado.

En conclusión, el contrato de cobertura financiera es una herramienta valiosa para mitigar los riesgos asociados con la volatilidad de los precios en el mercado energético. Proporciona a las empresas una mayor certeza y estabilidad en sus operaciones al protegerlas contra fluctuaciones perjudiciales en los precios de la energía. Sin embargo, su implementación requiere un análisis minucioso y una comprensión profunda de los riesgos y beneficios involucrados. Al utilizar estos contratos de manera estratégica, las empresas pueden fortalecer su posición en el mercado y mantener una ventaja competitiva en el sector energético.

1. Contratos de futuros: establecen un precio fijo para la compra o venta de una cantidad determinada de energía en una fecha futura específica. Esto permite a la empresa asegurar un precio preestablecido, independientemente de las fluctuaciones del mercado. Esta es la modalidad más común que se establece en los power purchase agreements (PPAs).

Para los abogados, participar en la construcción e implementación de este tipo de contratos es una oportunidad de convertirse en verdaderos socios de negocios de las empresas, pues éste es un ejemplo donde las Finanzas, la Economía y el Derecho se entrelazan y donde el jurista puede liderar o formar parte relevante de un proyecto de múltiples beneficios con un impacto directo y significativo en los resultados de las compañías.

DERECHO Y NEGOCIOS|25 ENERGÍA
En conclusión, esta estructura y las entidades que participan en ella, deben ser fortalecidas en sus capacidades técnicas, de análisis y de diálogos inclusivos, para garantizar una normatividad financiera acorde a las necesidades del futuro.

Generación de energía eléctrica con recursos renovables para autoconsumo

En El Salvador, la Norma Para Usuarios Finales Productores de Energía Eléctrica con Recursos Renovables (NPER) regula la generación de electricidad para autoconsumo mediante unidades de tecnologías de generación con recursos renovables (energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, biomasa y biogás), norma que permite a las personas y empresas, que desean generar un impacto positivo en el medio ambiente, el uso de energía generada con recursos renovables en fábricas, oficinas y hogares.

De acuerdo con la NPER se considera como usuario final productor renovable (UPR) a aquel usuario final que instala una unidad de producción de energía eléctrica basada en una fuente renovable con el único objeto de abastecer su demanda.

Todo usuario final que desee instalar una unidad de generación de energía eléctrica respaldada con fuente renovable deberá notificar a la empresa distribuidora su intención de instalar la unidad de generación, y solicitar el cambio del equipo de medición mediante el cual se factura el suministro, para que esta última efectúe la verificación y autorización del equipo de medición a utilizar.

Si un usuario proyecta instalar una unidad de generación con el objeto de abastecer su propia demanda, la generación proyectada a instalar debe cumplir con las condiciones siguientes:

a. La capacidad nominal máxima de la unidad a instalar deberá ser menor o igual que la demanda máxima de potencia del suministro al que la unidad suplirá la energía;

b. La producción mensual estimada de energía de la unidad a instalar deberá ser menor que

el consumo promedio mensual del suministro al que la unidad suplirá la energía; y

c. En el caso que las unidades de generación que posean algún dispositivo de almacenamiento de energía (batería), la producción mensual estimada de energía deberá ser menor o igual que el 90% del consumo promedio mensual del suministro al que suplirá la energía.

La capacidad nominal máxima y el consumo promedio mensual de suministro se determinará mediante los registros históricos de consumo de energía y potencia de al menos los doce meses anteriores a la notificación de instalación de la unidad de generación.

En el caso de no disponer de registros históricos se podrá instalar un equipo analizador de energía, esto dado que los nuevos usuarios finales que tengan la intención de conectar una unidad de generación en sus instalaciones deberán tramitar en primer lugar el servicio de suministro de energía eléctrica.

Recibida la notificación de instalación de unidad de generación y solicitud de cambio de medidor, el distribuidor tendrá un plazo de diez (10) días hábiles para los usuarios de pequeñas

demandas y (15) días hábiles para los usuarios de medianas y grandes demandas, los que serán contados a partir del día hábil siguiente de su recepción, para dar por aceptada o rechazada la solicitud, período durante el cual el distribuidor podrá inspeccionar el lugar donde se instalará la unidad de generación y si el distribuidor no respondiera la solicitud en el plazo antes señalado, se entenderá como aceptada tácitamente.

En la notificación de aceptación el distribuidor informará al usuario final sobre las condiciones técnicas y equipo de medición necesarios para el suministro y en caso de rechazo el distribuidor deberá explicar claramente y con la debida fundamentación las razones que motivan el rechazo y en el caso de aceptación tácita el distribuidor está obligado a informar al usuario final sobre las condiciones técnicas y equipo de medición que propone para realizar la conexión de la unidad de generación dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al día en que la solicitud se dio por aceptada tácitamente.

El UPR podrá iniciar la operación de la unidad de generación una vez recibida la notificación de aceptación de conexión por parte del distribuidor o, cuando la solicitud se hubiese dado por aceptada tácitamente, tras la recepción de las condicio-

NEGOCIOS
Adán Araujo & Luisa Rivas SOCIA ARIAS
SENIOR COUNSEL ARIAS

nes técnicas y equipo de medición que propone el distribuidor para realizar la conexión de la unidad de generación.

El equipo oficial para cada ciclo de lectura y facturación del suministro será el medidor bidireccional que la empresa distribuidora instale el cual podrá ser provisto por el UPR o por el distribuidor, siendo en ambos casos el UPR quien pagará los costos de la instalación y cambio de medidor.

Por medio del medidor bidireccional la empresa distribuidora calculará la energía consumida por el UPR, la cual será registrada como "consumo", y la energía inyectada por el UPR, la cual será registrada como "inyección" en el medidor bidireccional, para posteriormente realizar la facturación correspondiente al UPR por el suministro respectivo.

El UPR no recibirá ningún tipo de pago por la energía eléctrica inyectada a la red de distribución y si la unidad de generación inyectare más energía que la suministrada por el distribuidor durante un ciclo de facturación y el monto a descontar resultare mayor que el monto a facturar por el consumo de energía, el monto remanente a favor del UPR que quede después de la facturación del ciclo tarifario donde se de tal situación, se aplicará como un descuento al monto del cargo

por energía de la factura del ciclo de facturación inmediatamente siguiente y si después de aplicar el segundo descuento aun quedare un monto remanente por aplicar, este podrá ser aplicado en el subsiguiente ciclo de facturación, hasta totalizar un máximo de tres (3) ciclos de facturación con descuento.

No obstante lo antes detallado el UPR podrá pactar con la empresa distribuidora un contrato de venta de los excedentes de energía que excepcionalmente inyecte a la red de distribución y en dicho caso el UPR deberá realizar los trámites respectivos para inscribirse como operador generador y separar las instalaciones eléctricas dedicadas a la generación de energía eléctrica de las instalaciones mediante las que recibe el suministro de energía desde la red de distribución y deberá tramitar la interconexión a la red de distribución de conformidad a lo dispuesto a la Norma Técnica Para Interconexión Eléctrica y Acceso a los Usuarios Finales a la Red de Transmisión.

Cuando un UPR transfiera bajo cualquier título (v.gr. compraventa, donación) o transmita por causa de muerte su inmueble a otra persona natural o jurídica, y con ello la unidad de generación instalada en éste, el adquiriente deberá solicitar a la empresa distribuidora la actualización de los datos respectivos, adjuntando la documentación que respalde la trasferencia o transmisión del derecho sobre el inmueble y la unidad de generación, estando obligado el UPR, en caso de transferencia, a informar a la distribuidora sobre el cambio de titularidad del inmueble y de la unidad de generación instalada en éste.

La capacidad nominal máxima y el consumo promedio mensual de suministro se determinará mediante los registros históricos de consumo de energía y potencia de al menos los doce meses anteriores a la notificación de instalación de la unidad de generación.”

Futuro energético en El Salvador: sostenibilidad y diversificación

Stefany Rascón

I. Introducción

El Salvador, siendo un país de corta extensión territorial, ubicado en América Central, se enfrenta a desafíos significativos en su búsqueda de un futuro energético sostenible y seguro. Con una población en constante crecimiento y una dependencia histórica de los combustibles fósiles, el país se encuentra en un momento crítico para hacer una transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. En este artículo, exploramos el panorama actual de la energía en El Salvador, los avances en el desarrollo de energías renovables y los desafíos que deben enfrentar para alcanzar un futuro energético más prometedor.

El Panorama Energético Actuals

En la actualidad, El Salvador depende en gran medida de los combustibles fósiles, principalmente del petróleo y del carbón, para satisfacer su demanda energética. Esta dependencia ha generado vulnerabilidad frente a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y ha contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que representa un riesgo para la salud pública y el medio ambiente.

A pesar de los esfuerzos realizados en los úl-

timos años para diversificar la matriz energética, las fuentes renovables aún tienen una participación limitada en la generación de energía en el país. La energía hidroeléctrica ha sido tradicionalmente la principal fuente renovable, pero se enfrenta a desafíos debido a la variabilidad climática y la disminución de la disponibilidad de agua en algunas regiones.

El Salvador también ha comenzado a explorar otras fuentes de energía renovable, como la solar y la geotérmica, pero aún no han alcanzado su máximo potencial. A pesar de los avances en tecnología y la disminución de los costos de instalación, las barreras para la adopción de energías renovables persisten, incluyendo la falta de infraestructura adecuada y la falta de incentivos suficientes para la inversión privada.

Avances en Energía Renovable

A pesar de los desafíos, El Salvador ha logrado avances significativos en el desarrollo de energía renovable en los últimos años. La energía geotérmica se ha convertido en una de las principales fuentes de generación de electricidad en el país. La presencia de recursos geotérmicos en la región volcánica de Ahuachapán ha permitido el desarrollo de proyectos exitosos que aprovechan

el calor del subsuelo para generar electricidad limpia y constante.

Asimismo, la energía solar ha experimentado un crecimiento prometedor. El país cuenta con un recurso solar abundante y favorable para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos. Incentivos gubernamentales y políticas de promoción de energías limpias han contribuido a la instalación de plantas solares y la adopción de tecnología solar en residencias y empresas.

Además de las energías renovables, El Salvador ha buscado promover la eficiencia energética como una estrategia para reducir el consumo y optimizar el uso de la energía. Programas de iluminación eficiente, electrodomésticos y equipos de bajo consumo y medidas de gestión energética han sido implementados para mejorar la eficiencia energética en diversos sectores.

El Desafío de la Diversificación Energética

A pesar de los avances en energías renovables, El Salvador aún enfrenta el desafío de diversificar su matriz energética de manera más equilibrada. La dependencia continua de los combustibles fósiles y la energía hidroeléctrica

28|DERECHO Y NEGOCIOS ESPECIAL
SOCIA RCORPORATIVO JURÍDICO

plantean riesgos a la seguridad energética y ambiental del país. Para abordar esta cuestión, es fundamental fomentar la inversión en energías renovables no convencionales y desarrollar mecanismos para el almacenamiento y gestión eficiente de la energía.

El desarrollo de proyectos de energía eólica, por ejemplo, representa una gran oportunidad para aprovechar el recurso eólico en zonas adecuadas. Los parques eólicos pueden proporcionar una fuente estable de electricidad y contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, para atraer inversiones en este sector, es necesario fortalecer la seguridad jurídica y mejorar la planificación del territorio para evitar conflictos con otras actividades y proteger los ecosistemas sensibles.

Por otro lado, el almacenamiento de energía es un factor crucial para asegurar la disponibilidad continua de energía renovable. La implementación de tecnologías de almacenamiento, como baterías y sistemas de bombeo, permitirá compensar la variabilidad de las fuentes renovables y garantizar una oferta confiable de electricidad.

Tal como recientemente ha ocurrido, las Islas Meanguera, Conchagüita y Meanguerita, Isla Zacatillo que forman parte del Golfo de Fonseca, en el departamento de La Unión se beneficiarán por la puesta en marcha de la planta AES Meanguera del Golf, que ha sido instalada y equipada con tecnología de almacenamiento de energía por medio de baterías de última generación, y a través de un sistema de generación distribuida proveerá

un suministro eléctrico libre de carbono que garantiza su disponibilidad de forma permanente, procurando ser un suministro alternativo de electricidad a los habitantes que tenían dependencia a la red eléctrica submarina, que es susceptible a fuertes oleajes o a la navegación de grandes embarcaciones, con ello, el modelo contribuye con la expansión y descarbonización de la matriz energética salvadoreña, propiciando así el aprovechamiento de los recursos naturales para producir y almacenar energía limpia, y pudiendo llegar a las comunidades ubicadas en zonas de difícil acceso.

Políticas y Regulaciones para la Transición Energética

Para lograr una transición exitosa hacia un futuro energético más sostenible, El Salvador debe contar con políticas y regulaciones sólidas que incentiven la inversión en energías renovables y promuevan la eficiencia energética. Es esencial que el gobierno establezca metas claras y ambiciosas para la incorporación de energías renovables en la matriz energética y defina estrategias para alcanzar estos objetivos.

La promoción de esquemas de incentivos fiscales y tarifarios para la generación de energía renovable, así como la implementación de subastas competitivas para la adjudicación de proyectos, pueden atraer inversiones privadas y promover la competencia en el sector. Por ahora el país cuenta con la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad, aplicable para nuevas inversiones en energía con recursos naturales geotérmicos, foto-

voltaicos, eólicos, hidráulicos y de biomasa, siendo la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones -SIGET-, el ente certificador los proyectos a fin de ampararse a la Ley.

Además, el marco regulatorio debe abordar cuestiones relacionadas con la seguridad jurídica, el acceso a la red eléctrica, el acceso a financiamiento y la interconexión regional para facilitar el desarrollo de proyectos de gran escala.

Conclusión

El futuro energético de El Salvador se encuentra en una encrucijada. El país tiene la oportunidad de aprovechar su abundante recurso renovable y tomar medidas para reducir su dependencia de los combustibles fósiles. La diversificación de la matriz energética y la promoción de energías limpias y eficientes son esenciales para garantizar la seguridad energética, mitigar el cambio climático y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La transición hacia un futuro energético sostenible requiere un compromiso conjunto de los sectores público y privado, así como la participación de la sociedad civil. La adopción de políticas y regulaciones adecuadas, la promoción de la investigación y la innovación, y el fomento de la conciencia ambiental son elementos clave para avanzar hacia un país más resiliente y sostenible en términos energéticos. Con una visión a largo plazo y una acción decidida, El Salvador puede posicionarse como un líder regional en la transición hacia un futuro energético más limpio y próspero.

DERECHO Y NEGOCIOS|29 ENERGÍA
El país cuenta con la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad, aplicable para nuevas inversiones en energía con recursos naturales geotérmicos, fotovoltaicos, eólicos, hidráulicos y de biomasa, siendo la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones -SIGET-, el ente certificador los proyectos a fin de ampararse a la Ley.”

Generalidades de la regulación en el sector de distribución de energía eléctrica: El óptimo

Como es sabido, los servicios públicos son esenciales para el desarrollo de la persona y de la humanidad en general, por ello, en la mayoría de los países dichos servicios son regulados por los Estados. El Salvador no es la excepción a lo expresado; por ello el Constituyente incorporó en la Constitución salvadoreña de 1983 las bases a lo antes indicado expresando en el artículo 110 que le corresponde al Estado Salvadoreño «regular y vigilar los servicios públicos prestados por empresas privadas y la aprobación de sus tarifas (…).»

Desde luego esto tiene muchas implicaciones, no sólo jurídicas sino también económicas, porque a la postre la finalidad del Estado es la procura del bien común y el bienestar general, lo cual se logra a través de la prestación efectiva de servicios públicos continuos, de calidad, que satisfagan las necesidades de los consumidores y sobre todo que su costo no será privativo; es decir que deben ser asequibles para toda la población.

Lo anterior, presenta grandes desafíos para su logro, pues la prestación de este tipo de servicios implica onerosas inversiones que deben de ser retribuidas adecuadamente al prestador del servicio para que éste invierta en la operación y en el mantenimiento del servicio prestado, la mejora continua, la modernización y la innovación del mismo. Este es el gran desafío de las autoridades reguladoras de los servicios públicos. Empero, no todos los servicios públicos pueden ser analizados bajo el mismo prisma y por tanto regulados

La generación y comercialización de energía eléctrica en donde existen varios actores que de acuerdo con sus tecnologías -hidráulicas, geotérmicas, térmica, solar, eólica, gas, carbón, etc.producen energía eléctrica, sus actividades deben ser reguladas bajo las reglas y condiciones que operan en los mercados competitivos.”

de la misma manera, sino por el contrario, cada servicio merece una puntual regulación, pues ésta debe atender a su propia naturaleza, a la estructura de su mercado y por supuesto al bienestar general que intrínsecamente debe reportar a los usuarios de dichos servicios.

Un ejemplo de lo anterior lo representa el sector eléctrico, pues en él coexisten diferentes actores y actividades propias del sector; a saber: actividades de generación la cual es realizada por aquellas entidades poseedoras de una o más centrales de producción de energía eléctrica y que comercializan su producción en forma total o parcial, actividades de trasmisión realizada que es la entidad poseedora de instalaciones destinadas al transporte de energía eléctrica en redes de alto voltaje y que comercializa sus servicios, las actividades de distribución de energía eléctrica que son aquella realizadas por entidades poseedoras y operadoras de instalaciones cuya finalidad es el transporte de la energía eléctrica para consumo

30|DERECHO Y NEGOCIOS ESPECIAL
EN REGULACIÓN ENERGÉTICA
ABOGADO EXPERTO

de los clientes, también existen actividades de comercialización de energía eléctrica que son realizadas por aquellas entidades que compran energía eléctrica a otros operadores con el objeto de revenderla. Originalmente estas actividades se organizaron como un monopolio verticalmente integrado; sin embargo, en la actualidad esto ya no es así y cada una de estas actividades tienen sus propias características y mercados; por tanto, como se puede intuir, su propia regulación.

Así en la generación y comercialización de energía eléctrica en donde existen varios actores que de acuerdo con sus tecnologías -hidráulicas, geotérmicas, térmica, solar, eólica, gas, carbón, etc.- producen energía eléctrica, sus actividades deben ser reguladas bajo las reglas y condiciones que operan en los mercados competitivos. En este caso donde existen muchos competidores, el óptimo en regulación es la competencia a través de la oferta-demanda, pues esta competencia se traduce en beneficios para los consu-

midores pues es sabido que fomenta la actividad empresarial y la eficiencia y además contribuye a bajar los precios bajo las premisas de mayor oferta y de que la forma más sencilla de hacerse con un mercado es ofrecer mejores precios.

No ocurre lo mismo en las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica, en donde el óptimo de la regulación y desde la óptica de la eficiencia es que exista un solo prestador del servicio público -lo cual ocurre en la mayoría de los países y regulaciones del mundo-. ¿Por qué se da este fenómeno en las actividades de trasmisión de distribución de energía eléctrica, si es sabido que la competencia por regla general es beneficiosa para los consumidores? Bueno, como es sabido toda regla general tiene su excepción.

La excepción a la regla la constituyen los «monopolios naturales» que son aquellos que resultan de la naturaleza de la industria debido a que es más eficiente que la producción se con-

centre en una sola empresa, en otras palabras, se dice que un mercado que produce un bien homogéneo es un monopolio natural cuando la estructura de costos de producción es tal que resulta más eficiente que una sola empresa opere en el mercado. Esta característica se presenta cuando existen economías de escalas, para al menos algún rango de producción y subaditividad de costos.

Un ejemplo paradigmático de esto lo constituye la distribución de energía eléctrica, lo que ha sido respaldado por la Superintendencia de Competencia de El Salvador, entidad que en la resolución SC-018-O/ES/R-2015/Res:23/11/2016 del 23 de noviembre de 2023 afirmó que «El análisis teórico conceptual de la economía de la regulación atribuye a las actividades de distribución de energía eléctrica la calidad de monopolio natural debido a su estructura de costos. A través de diferentes estudios sobre experiencias en otros países, el análisis empírico demuestra la existencia de economías de escala y subaditividad de costos en la distribución de energía eléctrica, constatando así los postulados teóricos.».

Ahora bien la existencia de estos monopolios naturales no implica que éstos puedan operar sin ningún tipo de regulación, sino todo lo contrario, es el Estado a través de los órganos reguladores, en este caso la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones -SIGET-, en aplicación del artículo 110 de la Constitución y de lo establecido en la Ley General de Electricidad, debe de regular exhaustivamente sus actividades a fin de evitar posibles abusos de los prestadores de los servicios contra los consumidores, verificar el uso racional y eficiente de los recursos e infraestructura energética, fomentar el acceso al suministro de energía eléctrica para todos los sectores de la población y proteger de los derechos de los usuarios y de todas las entidades que desarrollan actividades en el sector.

Este óptimo de la regulación (monopolio natural) es el que debe perseguirse en todos los casos en los que no exista, pues la multiplicidad de actores implica por sí mismo que éstos construyan sus propias redes de distribución en zonas donde ya opera otro distribuidor, lo que implica que se dupliquen las redes ya existentes, lo cual genera ineficiencias económicas porque éstas inversiones y costos deben ser asumidos por los consumidores y provoca riesgos de seguridad para el personal técnico que opera las redes y a la población en general

Con lo anteriormente dicho no se infiere de ninguna manera que debe existir un único prestador del servicio de distribución de energía eléctrica en el país, sino que debe procurarse la utilización racional de los recursos, procurar las condiciones necesarias para la adecuada operación de los actores existentes y asegurar los beneficios de la operación eficiente de la distribución al mayor número de consumidores; por lo que es necesario exista una regulación sectorial tal, que permita trasladar las bondades que ofrece la regulación óptima a los consumidores.

DERECHO Y NEGOCIOS|31 ENERGÍA

Realidad de la transición energética en El Salvador

Desde hace varios años nuestro país se encuentra inmerso en un proceso de transición energética, el cual tiene como fin la incorporación de tecnologías de generación que funcionan a partir de fuentes renovables no convencionales, como es el caso de la energía solar, eólica y biomasa, que actualmente están en auge a nivel mundial y se están incorporando gradualmente en el parque generador de nuestro país.

Dicha transición energética ha sido impulsada como una política pública por parte del gobierno de El Salvador desde hace ya algunos años, como una respuesta para contrarrestar los efectos del cambio climático, que como sabemos es ocasionado por el calentamiento global que está relacionado directamente con el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero (el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, entre otros), y que se son emitidas en el proceso de generación de la energía en las centrales térmicas convencionales que utilizan combustibles fósiles, tales como el petróleo y el gas natural.

Ahora bien, la transición energética se viene dando de forma generalizada y a nivel global desde hace más de dos décadas, siendo impulsada inicialmente a través de distintos convenios internacionales sobre el cambio climático, cuya elaboración y suscripción ha sido promovida principalmente por las economías más industrializadas del mundo a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), teniendo especial importancia mencionar entre estos, el Protocolo de Kyoto, la Carta Internacional de la Energía de la Haya y el Acuerdo de Paris.

En nuestro país, la promoción del incremento de generación de electricidad utilizando recursos renovables no convencionales, se ha dado principalmente mediante licitaciones de libre concurrencia de dichos recursos que han sido promovidas por las distribuidoras locales en cumplimiento de las políticas energéticas dictadas por el gobierno de El Salvador, y estableciendo este último incentivos fiscales para promover este tipo de inversiones por parte de la empresa privada, como es el caso de la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad, la cual entro en vigencia a finales de 2007.

No existe ninguna duda en cuanto a que la transición energética busca primordialmente la protección del medioambiente y el desarrollo sostenible a través de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que producen los combustibles fósiles , y que muchos piensan que a través de la energía renovable se llegará a contar con un suministro lo suficientemente seguro, asequible y moderno que vendrá a sustituir la generación a base de combustibles fósiles, la cual quedará relegada en un segundo plano, lo cual vale la pena analizar, teniendo en cuenta la realidad geográfica del territorio de nuestro país, sus limitaciones y las necesidades de energía de la población en el corto, mediano y largo plazo.

Es una realidad que EL Salvador tiene un territorio de una extensión de un poco menos de 21, 000 kilómetros cuadrados, en el cual viven un aproximado de 6.5 millones de habitantes, teniendo este una densidad poblacional por kilómetro cuadrado considerablemente superior al resto de los países de Centroamérica, lo cual siempre ha significado el tener una restricción en la cantidad de tierras disponibles para la industria, y vale la pena mencionar, que dicha restricción incluso se ve reflejada en la Constitución de la Republica en su Artículo 105, el cual establece una extensión máxima de propiedad rustica de doscientas cuarenta y cinco hectáreas a las personas naturales y jurídicas.

Esta limitante en el tamaño del territorio puede llegar a repercutir en el desarrollo de la tecnología solar fotovoltaica en el futuro cercano, pues es un hecho que, en la construcción de esta clase de instalaciones, se necesitan muchas hectáreas de tierra para llegar a tener una capacidad firme que sea de consideración para el sistema bajo dicha tecnología, lo cual podría además incrementar otros problemas ambientales que ya se tienen, como es el caso de la deforestación que existe en el país.

Otro tema que falta por desarrollar es la capacidad de almacenamiento de la energía, pues el tema de las baterías para su almacenamiento es algo que recién se está analizando por los reguladores, por lo que falta mucho desarrollo al respecto, y en la medida que los costos de inversión de esta tecnología vayan disminuyendo en el tiempo es que podemos esperar que se vayan in-

corporando al sistema de potencia del país, siempre y cuando se hagan las actualizaciones regulatorias necesarias para hacer rentable su inversión y que se definan reglas claras para su operación o interacción con el resto de los elementos de transmisión eléctrica.

También es una realidad que en El Salvador solamente existe un rio (El rio Lempa) del cual depende el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas que están operando en el Mercado Mayorista de Electricidad, precisamente por el caudal que este tiene en comparación al resto de los ríos que existen en nuestro territorio.

A lo anterior hay que sumarle el clima y sus características hidrológicas, ya nuestro país solamente tiene una estación seca y una estación húmeda en el año, y es un hecho que solo en la estación húmeda las centrales hidroeléctricas llegan a tener una capacidad disponible y suficiente para atender adecuadamente las necesidades energéticas de la población, pues es un hecho que si no se llenan los embalses de dichas cen-

32| NEGOCIOS ESPECIAL
EN DERECHO DE LA ENERGÍA

trales ante la falta de lluvias, estas no pueden funcionar de forma eficiente para cubrir la demanda, por lo que la energía hidroeléctrica tiene esa limitante estacional.

Por otro lado, la única generación de importancia a base de biomasa que existe en El Salvador es la que producen los ingenios azucareros en la temporada de la zafra, que se da únicamente en la estación seca, pues es en dicha estación que dichos ingenios cuentan con el bagazo de la caña de azúcar que utilizan como materia prima en la generación de electricidad, por lo que esta generación a base de biomasa también tiene una limitante estacional, al igual que la generación hidroeléctrica.

En cuanto a la energía eólica, podemos observar que es en el municipio de Metapan, departamento de Santa Ana, adonde se encuentran instalados la totalidad de los aerogeneradores que conforman el parque eólico de nuestro país, precisamente porque únicamente en esa zona de nuestro país es que se cuenta con vientos adecuados para la generación de energía en forma continua durante todo el año.

Ante lo anterior, cabe preguntarse hasta donde podría llegar el desarrollo de los parques eólicos en El Salvador.

Por ello la principal pregunta que surge de todo esto es la siguiente: ¿Hacia dónde se va a dirigir la política energética de nuestro país en el corto y mediano plazo, tomando en cuenta los problemas causados actualmente por el cambio climático, y específicamente por el fenómeno de El Niño en los últimos meses, cuando lo más importante de todo es que el sistema eléctrico salvadoreño brinde seguridad de suministro a la población?

La Agencia Internacional de la Energía define seguridad de suministro como el “abastecimiento adecuado, fiable y a precio razonable de la energía”, por su parte, Naciones Unidas lo define como la “disponibilidad continua de energía en formas diversas en suficientes cantidades y a precios razonables”.

Al respecto, es un hecho que las tecnologías renovables convencionales y no convencionales no tienen un impacto ambiental negativo que sea relevante, y que estas generan energía autóctona local, que no depende de importaciones de materia prima para generar energía como es el caso de la que se produce a base de combustibles fósiles, pero, por otro lado, también es un hecho que la energía de fuentes renovables es intermitente y discontinua.

Por lo anterior, si bien las renovables tienen muchas virtudes y contribuyen al fortalecimiento del sistema eléctrico salvadoreño, es un hecho que en el corto y mediano plazo no podrán llegar a sustituir completamente a las centrales eléctricas convencionales que funcionan a base de combustibles fósiles.

Menciono lo anterior, ya que ni el viento, ni el sol, ni el caudal de agua o el bagazo de caña estarán necesariamente disponibles en los momentos de mayor demanda o en los momentos de crisis, como es el caso del fenómeno de El Niño, pues basta ver que en El Salvador actualmente son las centrales térmicas que funcionan a base de combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural, las que con su capacidad firme para generar en forma ininterrumpida aportan actualmente la seguridad de suministro que necesita el país para que no hayan cortes de energía, pues a diferencia de los países vecinos, adonde han habido apagones, racionamientos

de energía por varias horas o precios de la energía por las nubes, ante la falta de capacidad firme por la salida o indisponibilidad de algunas unidades de generación, El Salvador ha sido en los últimos meses un ejemplo de seguridad en el suministro de energía ante el fenómeno de El Niño, la cual en todo momento ha sido aportada por las centrales térmicas que generan a base combustibles fósiles, y no por las tecnologías renovables.

Por lo anterior, puedo afirmar que es una realidad inobjetable que la seguridad del suministro de energía y la fortaleza y solidez del sistema eléctrico salvadoreño, reside actualmente en la diversidad tecnológica de la matriz energética, pues cuanto mayor sea el número de tecnologías y de fuentes de generación en la matriz energética local, el sistema será más fiable.

Por ello es una realidad que las centrales térmicas que generan a base de combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural, continuarán jugando un papel vital en nuestro país, por el nivel elevado de seguridad del suministro y de capacidad firme que actualmente brindan al sistema, y que las tecnologías renovables continuarán aportando garantía de abastecimiento en el largo plazo, por ser fuentes autóctonas y no depender de importaciones de materia prima para su generación.

Si bien no se puede negar que las centrales térmicas convencionales tienen un considerable impacto ambiental por las emisiones de gases contaminantes y partículas contaminantes a la atmosfera, sus virtudes siempre serán mayores que sus defectos en los momentos de crisis, siendo además una realidad que existen sistemas que permiten reducir considerablemente dichas emisiones, como es el caso de las desulfuradoras en las centrales térmicas que funcionan a base de petróleo, y adicionalmente, que ya existe la regulación necesaria que establece límites en cuanto al contenido de azufre y otros minerales que el petróleo debe tener para reducir la contaminación ambiental.

También es importante mencionar que las centrales térmicas convencionales que funcionan a base de gas natural constituyen una tecnología más limpia que emite menores emisiones de gases de efecto invernadero que las que funcionan a base de petróleo.

Finalmente, quisiera hacer una reflexión sobre la crítica constante a los altos precios de la energía generada a base de combustibles fósiles en estos tiempos de crisis, porque considero que las preguntas que realmente debemos hacernos en estos tiempos de crisis climática son las siguientes: ¿Cuánto vale la seguridad de suministro eléctrico en El Salvador? ¿Cuál es el costo o impacto económico de un corte de suministro eléctrico a nivel nacional por varias horas al día?

Y es que como un buen amigo del sector eléctrico dijo recientemente: “No hay energía más cara que la que no se tiene”.

DERECHO Y NEGOCIOS|33 ENERGÍA

Cumplimiento normativo electrónico, implicaciones en el tratamiento de los datos personales

La “Normativa de Cumplimiento de los Documentos Tributarios Electrónicos” enero 2023 del Ministerio de Hacienda es el documento que reúne las condiciones, parámetros, y especificaciones para la correcta generación, firma, transmisión, recepción y entrega de los documentos tributarios electrónicos que permiten tanto al ente rector como a los sujetos obligados cumplir con las diferentes obligaciones en el ámbito de la tributación electrónica y los eventos relacionados de las mismas.

caudación fiscal electrónica, donde es preciso detenerse en el concepto de firma electrónica certificada, un requerimiento específico de los documentos tributarios electrónicos (DTE) y siendo un concepto que es traducido a dato personal que hace posible identificar al firmante que presenta información de carácter económica y financiera cuando hablamos de categorías de protección de datos personales.

ANALISTA

Si bien es cierto la mencionada normativa es de estricto cumplimiento para los sujetos pasivos emisores de documentos electrónicos según lo establece el artículo 119-A inciso segundo del Código Tributario, también presenta de forma implícita el deber de diligencia por parte del Estado que puede traducirse en capacidad técnica, disposición, agilidad, respuesta, transparencia de la información entre otras.

Dicha normativa ampara los procesos a desarrollarse en torno a la implementación del sistema de facturación electrónica. En diciembre de 2022 El Salvador presenta el sistema de facturación electrónica, al igual que sus hermanos centroamericanos: Guatemala, Honduras, Costa Rica, y Panamá.

Al tomar lectura del documento se entiende un nuevo enfoque establecido por dicha cartera de Gobierno y a la vez representa un nuevo esquema de cumplimiento, que podemos resumir en tres grandes aristas; Los documentos electrónicos, sus requerimientos, y por otro lado su enfoque y sentido principal: La recaudación fiscal electrónica que auxiliándose de la tecnología transforma un sistema de recaudación tradicional basada en documentos físicos, muchos inclusive autógrafos a un sistema de recaudación electrónica, que exige y que solamente es posible mediante equipos y dispositivos, respaldados mediante la firma electrónica certificada (lo que conocemos como infraestructura determinada hardware y software para su implementación y desarrollo) y es en este nuevo sistema de re-

La naturaleza jurídica de la recaudación fiscal debido a su carácter especial puesto que es la principal fuente de financiamiento para las partidas presupuestarias de salud, educación, vivienda, etc. Tiene un enfoque garantista. La Teoría Jurídica del Garantismo de Luigi Ferrajoli, presenta tres planos y esferas sobre los cuales se desarrolla su tesis: El modelo normativo del derecho, la teoría crítica del derecho y la filosofía de la política.

El análisis de los tres planos presentados por Ferrajoli se desarrolla en la base del prisma fundamental de la filosofía de los derechos fundamentales que para efectos del presente artículo los resumiré en: Validez de las normas jurídicas según el caso en concreto, su interpretación y respeto a los derechos fundamentales de todas las partes brindando así seguridad jurídica.

Por tanto, todas las leyes, reglamentos, decretos, y normas que conformen su marco normativo regulatorio deberán garantizar los derechos fundamentales de todas las partes, la dogmática jurídica deberá ir encaminada a ello. Así correspondiendo y atendiendo el enfoque garantista, la Normativa de Cumplimiento de los Documentos Tributarios Electrónicos deberá en las cinco fases que contempla para los DTE garantizar la protección de datos personales de los sujetos obligados, comprometiéndose al correcto tratamiento, aplicando los principios y reglas establecidas tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos así como los establecidos en nuestra Constitución y demás leyes secundarias.

Es importante mencionar que según estable-

ce la normativa…”La función de firma electrónica se corresponde con el estándar JWS (JSON WEB SIGNATURE), lo que garantiza la identificación del sujeto pasivo, la integridad del contenido e indica que el firmante aprueba la información contenida en el documento electrónico”…Este estándar tiene como función principal brindar autenticidad a la información que se remite y que puede utilizarse en comunicaciones basadas en la web, según informa el sitio web de la World Wide Web Consortium ( y para lo cual será un tema a tratar posteriormente en una segunda parte específicamente su interpretación técnica, usos, e implicaciones)

Del extracto de la normativa es claro que el elemento de ciberseguridad será clave en el desarrollo y cumplimiento de las obligaciones establecidas para garantizar la autenticidad e integridad de los datos compartidos en el sistema de facturación electrónica lo que deberá reflejarse en los documentos normativos internos de los sujetos obligados, a lo cual considero correcto denominar como “Cumplimiento Normativo Electrónico” tal categoría no se encuentra desarrollada específicamente en glosarios ni en diccio-

narios jurídicos o contables, pero partiendo del estudio de los principales conceptos y términos que engloba y contempla la materia en estudio, podemos comenzar a formular y establecer políticas y documentos que establezcan un marco de referencia para la construcción e implementación del cumplimiento normativo electrónico en concordancia con los objetivos de país, sin dejar de lado su naturaleza jurídica e impacto en la economía salvadoreña.

El nuevo entorno digital en función del cumplimiento de las obligaciones tributarias exige metodologías y tecnologías de avanzada que de darle un buen uso representa un panorama de oportunidades, en relación a la seguridad jurídica que representa para la inversión extranjera; Desafíos y gestión de riesgos en cuanto al cumplimiento normativo para los diferentes actores de nuestra economía.

Para las grandes y medianas empresas es menester hacerse la siguiente pregunta: ¿Cuento con la asesoría y acompañamiento adecuado en la gestión de riesgos y cumplimiento regulatorio?

Firma electrónica certificada, un requerimiento específico de los documentos tributarios electrónicos (DTE) y siendo un concepto que es traducido a dato personal que hace posible identificar al firmante que presenta información de carácter económica y financiera cuando hablamos de categorías de protección de datos personales. ”

¡A todos los interesados en participar en los Premios DyN 2023!

Para las firmas que buscan participar en los Premios Derecho y Negocios 2022, el reloj está corriendo. El plazo final para presentar las bases de competencia es el viernes 2 de septiembre, lo que significa que todavía hay tiempo para preparar una presentación sólida y destacar su excelencia en el campo del derecho y los negocios.

Las bases de competencia son el primer paso para asegurar su participación en los Premios Derecho y Negocios 2023. Cada firma y profesional tiene la oportunidad de presentarse en varias categorías que abarcan una amplia gama de áreas. La inclusión de nuevas categorías como “Firma en Derecho Inmobiliario” y “Firma en Mediación, Conciliación y Arbitraje” amplía aún más las oportunidades para reconocer la excelencia en diversos campos.

La gran cita está programada para el miércoles 15 de noviembre, cuando Derecho y Negocios llevará a cabo su decimocuarta gala de aniversario y la emocionante ceremonia de entrega de los Premios DyN 2022.

La realización de su gala de aniversario, junto con los Premios Derecho y Negocios 2023, es un testimonio del compromiso de Derecho y Negocios con la comunidad legal y empresarial de El Salvador. A lo largo de los años, nos hemos mantenido como una fuente confiable de información y una plataforma para compartir conocimientos y experiencias valiosas en el ámbito legal y empresarial.

No pierdan esta valiosa oportunidad de mostrar sus habilidades y talentos. Les alentamos a consultar las bases y estar listos para competir. Para obtener más información, les invitamos a visitar nuestras redes sociales y nuestro sitio web. Además, pueden enviar sus consultas y solicitar las bases completas a través del correo editor@derechoynegocios.net

DERECHO Y NEGOCIOS|37 DERECHO Y NEGOCIOS|3 LAS 45 DE 45

La renovación de la tercera generación del exitoso deportivo presenta cambios notables en el tren de rodaje, el chasís y el diseño, además de ofrecer un mayor equipamiento. Con esta actualización mejora no solo el rendimiento en carretera y en conducción todoterreno, sino también el lujo y el confort para el uso diario.

En la parte mecánica destacan los refinamientos realizados en sus elementos de suspensión, dirección y amortiguamiento. Enfocado en conseguir una calidad de marcha imperturbable sin disminuir sus excelentes cualidades dinámicas, incluso bajo la exigencia de aquellos conductores amantes de la adrenalina. En cuanto al exterior, sobresalen los nuevos faros de tecnología Matrix LED así como sutiles cambios fisonómicos en su frontal y zona trasera.

Lo verdaderamente sobresaliente de esta cuarta generación del Cayenne es su nuevo tablero explicado mediante la filosofía de la casa denominada Porsche Driver Experience, que se centra en el eje del conductor y optimiza el manejo.

Bajo un entorno de lujo, destaca la abrumadora mayoría de instrumentos e indicadores digitales cuyo despliegue visual en diseño curvo apunta por ofrecer la mejor visibilidad tanto para el conductor como para el pasajero. La consola central fue rediseñada gracias a que el selector de marchas ahora se ubica al costado derecho del volante, lo que concede mayor espacio al sistema de aire acondicionado y calefacción, enmarcados por un bello panel negro que también permite más compartimentos para objetos personales.

Con su diseño ampliamente renovado y una gama de motores con potencias que logran hasta los 659 CV (485 kW), que ofrece el motor V8 biturbo de cuatro litros del Turbo GT Coupé, el Cayenne acentúa su condición de ser el modelo más deportivo de su segmento.

Logra el 0 a 100 km/h en 4.7 segundos en modo Sport Plus y su velocidad máxima es de 273 km/h. Los motores V8 presentan un rendimiento excepcional, un alto par motor, un funcionamiento con pocas vibraciones y un sonido único. El Cayenne presume un motor V6 turbo de 3.0 litros, una potencia máxima de 260 kW (353 PS) y un par motor de 500 Nm.

“El nuevo Cayenne tiene un aspecto completamente nuevo. También está a la vanguardia en términos de tecnología y llega al país en un gran momento en el que contamos con disponibilidad en sus diferentes versiones. Expresó el Ing. José Roberto Renderos, director de Porsche El Salvador.

Más lujo y tecnología

El volante deportivo multifunción proviene del mítico 911, debidamente reelaborado para su uso en un SUV de mayor tamaño. La perilla permite escoger los modos de conducción, a saber: Normal, Offroad, Sport y Sport Plus, que se incluyen de serie.

El nuevo panel de los sistemas de confort

El totalmente renovado Porsche Cayenne ya está en El Salvador

combina la versatilidad de los mecanismos de reconocimiento táctil y retroalimentación háptica con la confiabilidad de las perillas del aire acondicionado, consiguiendo un aspecto de avanzada elegancia.

Esta filosofía otorga un aspecto ancho y limpio que marca un antes y después en los tableros e interiores del Cayenne. Las ventilas principales se despojan de las típicas rejillas y sus ductos ahora presentan un aspecto limpio mucho más funcional.

No se ha descuidado el tema de la conectividad. La bahía de recarga se halla refrigerada para optimizar la carga por inducción, por cierto, ya de serie en toda la gama Cayenne. Hay cuatro puertos USB-C en toda la cabina y la sincronización de los teléfonos inteligentes puede realizarse mediante un código QR desplegado en la pantalla central del tablero.

Entre las curiosidades de producción de la nueva Porsche Cayenne, destaca que las variantes híbridas serán ensambladas en la planta de Bratislava, Eslovaquia, factoría que presume uno de los mejores niveles de calidad de la marca, así como una futura capacidad de ensamblar la inminente vertiente totalmente eléctrica de la firma de Stuttgart.

38|DERECHO Y NEGOCIOS EMPRESARIAL
Grupo Q presenta la cuarta generación del innovador Porsche Cayenne, que llega al país con la total seguridad de conservar su liderazgo tecnológico en términos de dinamismo y confort.
Edificio Insigne, Distrito San Benito, San Salvador +(503) 2245 7080 SOMOS PARTE DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA REGIÓN Información financiera internacional Exor Latam CA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.