Jueves 27 de julio 2023

Page 11

LINARES: UNA CASA CON AMPLIACIÓN DE ADOBE DAÑADA EN INCENDIO EN SECTOR LAS OBRAS

Linares: Suman nuevos técnicos profesionales egresados del CFT Estatal del Maule

PROFESORES DE LINARES SE SUMARON A MANIFESTACIÓN NACIONAL DEL GREMIO

- Uno de los puntos centrales del petitorio es la reparación de la deuda histórica

DGA del MOP monitorea cauces de toda la región del Maule

Abierta la invitación a agrupaciones y solistas del Maule para participar en la gala regional del Día de la Música

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE

EXPUSO ANTE LA ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA SOBRE LA TOMA DE LINARES

Pág7 Pág.7
AÑO LXXXV N° 29.390 $ 300
1937 LINARES JUEVES 27 DE JULIO DE 2023
Pág.12
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE
EL HERALDO
Pág.9 Pág.11 Pag.7

Me gusta esa gente que participa, que se entrega en cuerpo y alma al reencuentro con los demás, que lleva consigo la camiseta del amor para entrar en juego en cualquier esquina. Ahora la convocatoria la hace el Papa Francisco a Portugal, con motivo de la XXXVIII Jornada Mundial de la Juventud, para el 2 al 6 de agosto de 2023. Indudablemente, la invitación es muy distintiva, en un momento de tantas batallas inútiles; pues aquí, no habrá vencedores ni vencidos, sólo abecedarios de reencuentro y sueños de unión y de unidad. En efecto, el mañana siempre es sorprendente; y, esta llamada lo es, se trata de reconocerse y de ceñirse comenzando en el ayer y clareando con el hoy.

Además, juntos podremos levantar este mundo caído, visibilizar todos los vacíos legales, dar atención a las riadas de violencia que nos inundan los caminos existenciales, ser más cooperantes con aquellos que se mueven a nuestro lado; máxime en un tiempo en el que los sistemas alimentarios mundiales están rotos y miles de millones de personas están pagando el precio, pasando hambre, mientras buena parte de todos los productos se pierden o se desperdician. Está visto que nos falta conciencia y nos sobra pasividad e indiferencia. Por ello, esta invitación de acogida y recogida de afanes sobrehumanos, propiciada por el Sumo Pontífice Francisco, nos enseña que nada está perdido y que todo puede rehacerse, si lo hacemos a golpe de entretelas y como familia humana, a través de la arboleda gloriosa de la cruz redentora.

Sea como fuere, bajo la conjunción de latidos diversos y no distrayendo la mirada hacia lo mundano, para ser en cada instante coherentes cauces de pulsos en el cultivo del amor de amar amor, dentro del equipo de cantautores reencontrados, me van a permitir que reivindique y aplauda este tipo de expresiones y manifestaciones místicas, que lo único que hacen es hermanarnos y despertar como auténticos poetas en guardia y en acción. Naturalmente, tenemos que reaccionar ante este cúmulo de atmósferas que nos están dejando el alma empedrada, sabiendo que sólo se ve bien con el corazón. Pensemos en aquel que tiene la voluntad en forma, nada se le debilita.

La perseverancia es la que da valor y valía a las cosas ínfimas. Personalmente, quiero confesarles mi gran ilusión de vivir intensamente este mundial de jóvenes y menos jóvenes, donándose vida y abrazándose en medio de

tantos conflictos que nos asedian. Sin duda, no podemos desfallecer, tenemos que estar ahí, siempre vivos, quizás sin vivir en nosotros, con la labor humanitaria y el trabajo conjunto, como realidad de cada aurora. Me gustaría ver, por consiguiente, un sentimiento de coherencia armónica vertida, de solidaridad entre los gobiernos del mundo, compartiendo experiencias y buenas prácticas para superar la multitud de retos que nos aguardan. A mi juicio, lo importante radica en que el compromiso de cambio no se quede únicamente en un mero encargo, sino en un espíritu responsable para lograr realmente el cambio.

Fuera desánimos, por tanto. El mundial del abrazo, avivado por el santo Padre, es un buen motivo para conciliar lo que permanece irreconciliable, Lo significativo es reorientarse en genealogía, restablecer vínculos y regenerar hogares perdidos, en contextos socio-culturales faltos de certezas, de principios y valores, con puntos de referencia sólidos, para afrontar dificultades que parecen superiores a las fuerzas, como secuela muchas veces de un vació familiar. De ahí, lo sustancial que son este tipo de llamadas a la concentración de los níveos gestos y saludables gestas. Al fin y al cabo, lo esencial es descubrirse, no encubrirse, y hacerlo de modo auténtico.

Claro que el amor es posible, y estos encuentros contribuirán a este hallazgo, a una mirada que produce paz y alegría, que une a las personas, haciéndolas sentirse libres en el respeto mutuo. En consecuencia, vivan estas Jornadas Mundiales de la Juventud, tan necesarias como imprescindibles; porque si la lozanía es un período de un continuo descubrimiento de la vida, del mundo, de los demás y de si mismo; también el atardecer de la vida es una ocasión propicia para mirar con ternura la luz que se expandió a pesar de las sombras. En suma, que lo fundamental reside en desvivirse por vivir enlazados para llegar a ser como ese árbol, que no vive para sí mismo, sino para dar sombra y ofrecer espacio a los que quieran construir allí un nido.

Ventajas de un Consorcio de Exportación para las Viñas del Maule Sur

Un Consorcio de Exportación formado por las viñas del Maule Sur en la Región del Maule, Chile, representaría una estrategia colaborativa única e innovadora, que reuniría a múltiples actores de la industria vitivinícola con el objetivo de expandir sus operaciones en mercados internacionales. A través de la consolidación de recursos y la coordinación de esfuerzos, este modelo de cooperación ofrece una serie de ventajas significativas para las viñas participantes. En este artículo, se destacarán las ventajas de este enfoque, desde lo general hasta lo específico.

Acceso a mercados internacionales:

El Consorcio de Exportación brindaría a las viñas del Maule Sur la oportunidad de acceder a nuevos mercados internacionales de manera más efectiva y eficiente. Al unir fuerzas, las viñas pueden superar barreras comerciales, aprovechar sinergias y beneficiarse de una mayor visibilidad en los mercados extranjeros.

Reducción de costos:

La colaboración en un consorcio permite a las viñas compartir gastos relacionados con la promoción, logística y distribución en el extranjero. Al dividir estos costos entre los miembros, cada viña puede alcanzar economías de escala, lo que reduce significativamente los gastos individuales de exportación.

Aumento de competitividad:

Unidas como un frente, las viñas del Maule Sur que se asocien bajo este esquema, pueden competir de manera más efectiva con otras regiones productoras de vino en el ámbito internacional. Esto puede fortalecer la presencia global de la marca “Maule Sur” y permitir una mejor negociación con importadores y distribuidores en el extranjero.

Complementariedad de productos:

Las viñas dentro del consorcio pueden ofrecer una gama más amplia de vinos, lo que les permite satisfacer una mayor diversidad de gustos y preferencias de los consumidores extranjeros. Esta complementariedad de productos puede aumentar el atractivo del consorcio y facilitar la penetración en diferentes segmentos del mercado.

Mayor promoción y marketing:

El trabajo conjunto en marketing y promoción permite a las viñas del Maule Sur llevar a cabo campañas más efectivas y de mayor alcance. Al combinar recursos y estrategias, pueden destacar mejor la calidad y singularidad de sus vinos, lo que atrae la atención de potenciales compradores internacionales.

Intercambio de conocimientos y experiencias:

La colaboración en un consorcio también facilita el intercambio de conocimientos y experiencias entre las viñas participantes. Esta transferencia de conocimientos puede conducir a mejoras en técnicas de producción, gestión de viñedos y procesos de exportación, beneficiando a todas las empresas involucradas.

Conclusiones: El Consorcio de Exportación formado por las viñas del Maule Sur en la Región del Maule, Chile, ofrecería un enfoque estratégico que potencia la presencia internacional de estas bodegas de manera conjunta. Las ventajas de esta cooperación incluyen el acceso a nuevos mercados, reducción de costos, aumento de competitividad, mayor promoción y marketing, complementariedad de productos, y el intercambio de conocimientos y experiencias. A través de esta colaboración, las viñas del Maule Sur pueden alcanzar un mayor éxito y reconocimiento en la escena global del vino.

2 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
EL MUNDIAL DEL ABRAZO
Vega, Contador Auditor y Director Ejecutivo de Emproex

EDITORIAL Acciones legales para personas mayores abandonadas

Seguro de Cesantía

Flexibilizar los requisitos de acceso a las prestaciones al seguro de cesantía e incrementar su monto, junto a otras modificaciones, es el objetivo del proyecto que aprobó la Comisión de Hacienda.

La iniciativa, que ya fue analizada por la Comisión de Trabajo, fue presentada en esta instancia por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. En su exposición señaló que la norma busca aumentar la cobertura del seguro de cesantía para todas las y los trabajadores con contratos. Ya sean estos de carácter indefinido, de trabajadores y trabajadoras de casa particular o contratados a plazo fijo.

Junto a esto, explicó que el proyecto busca también flexibilizar los requisitos de acceso a éste, en caso de estado de excepción constitucional. Particularmente, frente a una situación que implique la paralización de actividades en todo o en parte del territorio de una región.

Del mismo modo, la norma pretende mejorar la empleabilidad y reinserción laboral de las y los trabajadores. Para esto, termina con el concepto de “apresto laboral”, para reemplazarlo por uno que incluya la intermediación laboral. Esto, con el fin de aumentar las posibilidades de empleabilidad de las personas beneficiarias.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

“Iubilare”, que quiere decir expresar o gritar de alegría, es bastante distante de la realidad que viven nuestras personas mayores. Conforme a datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Chile hay 3,5 millones de personas mayores de 60 años y más, lo que representa cerca del 20% de la población. A su vez, la esperanza de vida al nacer ha aumentado más de tres años entre los quinquenios 2000-2005 y 2020-2025, al pasar de 77 años a 80,7 años.

El grupo de la población que más ha crecido en estos 20 años es el de las personas de 80 años y más. De acuerdo con las proyecciones de 2019 de la Cepal, para 2050 la población de adultos mayores en Chile representará un 32% del total (6.430.169 personas). Más allá de los datos, lo cierto es que una cantidad importante de este grupo está muy lejos de gritar de alegría y vivir su jubileo.

Un amplio porcentaje de personas de este grupo etario se encuentra en una situación grave de vulnerabilidad, abandonados por sus propias familias. La Ley de Tribunales de Familia señala que se entenderá por situación de abandono el desamparo que afecte a un adulto mayor que requiera de cuidados.

Al respecto, el legislador entrega herramientas que pueden remediar esta situación de abandono, cómo es la obligación de pagar pensión de alimentos a los ascendientes, por parte de los los hijos, nietos y bisnietos. Aunque existe esta obligación legal, la práctica devela que los padres o abuelos no la ocupan porque tienen la convicción (o es lo que quieren creer), que si sus descendientes no cumplen con su deber es porque no tienen los medios, lo cual puede ser en algunos casos, pero en otros es mero descuido, desconsideración o desinterés de devolver el amor que un día les entregaron.

No podemos dejar de mencionar, en materia de violencia intrafamiliar, que nuestro legislador tipifica como situación de riesgo de la misma el hecho de que un adulto mayor, dueño o poseedor a cualquier título de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él, relegado a sectores secundarios o se les restrinja o limite su desplazamiento al interior de ese bien raíz por el cónyuge, conviviente o pariente consanguíneo o por afinidad en toda la línea recta (hijos, nietos, bisnietos o sus respectivos cónyuges) o en la colateral hasta el tercer grado.

Tristemente, la situación descrita es de gran ocurrencia. La invitación es a ocuparnos de nuestras personas mayores, evitar que vivan situaciones de vulnerabilidad, escuchemos sus experiencias y aprendamos a amar, tal como ellos lo hicieron con sus familiares.

Hace 30 años

El Heraldo 27 de Julio de 1993

SEMINARIO REGIONAL PARA CONSOLIDAR FEDERACIÓN DE ARTESANOS

Este viernes y sábado se realizará un importante Seminario Regional para consolidar la Federación de Artesanos del Maule. Al evento concurrirán representantes de las Asociaciones Gremiales de Cauquenes, Constitución, Talca, Curicó y Linares. En este Seminario se dispondrá de módulos informativos participando Rafael Mejías Parada, de Proyecto y Desarrollo, Luis Quiñones del Programa ‘Economía del Trabajo’ de Santiago, Cecilia Álvarez, Asesora de Proyectos de la Obra Kolping-Chile y la Encargada Nacional de la Comercializadora de Artesanía de SERCOTEC.

VECINOS DEL SECTOR IANSA PLANTEAN INQUIETUDES AL ALCALDE

El Alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, sostuvo recientemente una reunión de trabajo con dirigentes de las Juntas Vecinales y Comités Vecinales del sector de IANSA, oportunidad en que le plantearon varias inquietudes, relacionadas fundamentalmente con el canal de desagüe del sector La Rinconada y calle Bombero Salas. Dijo la autoridad que ‘se ha solicitado el entubamiento y eso no es posible por el costo de este trabajo. Como se trata de un canal de desagüe de aguas lluvias, se realizaron los trabajos de limpieza, con colaboración de los vecinos”.

Hace 60 años

REGLAMENTADO POR LEY ESTÁN LOS PRECIOS DEL GAS LICUADO

Bastante inquietud se advierte entre las dueñas de casas, especialmente ante las alzas tenidas por el gas licuado, combustible que comenzó su existencia a un bajo costo hasta lograr ser “obligado” en cada hogar, para posteriormente llegar a su precio que cada vez se hace más difícil de solventar en el presupuesto hogareño. Por otra parte, diversos órganos de difusión se han preocupado del “teje y maneje” de la venta y distribución del combustible, que en muchas ocasiones se vio atacado con motivo de las alzas registradas en su corta vida.

LA PRODUCCIÓN LECHERA

En recientes publicaciones, los productores de leche de las zonas norte, centro y sur han expuesto la situación por que atraviesa esta industria debido a que el precio que desde septiembre de 1962 rige para dicho articulo no es remunerativo ni ha sido reajustado de acuerdo con el alza experimentado por el costo de la vida desde aquel mes. Expresan los productores que, por efecto de la desvalorización monetaria de octubre de 1961, ha habido alzas generales de costos que en el índice de precios al consumidor arrojan un aumento de 31% y aquellos han debido absorber mayores gastos por concepto de fletes, jornales, imposiciones y otros.

3 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
NATIALIA
El Heraldo 27 de Julio de 1963
Carolina Araya Directora Carrera de Derecho Universidad de Las Américas Sede Concepción

Tomemos la oportunidad de recuperar la asistencia

Entrando al segundo semestre escolar, se nos presenta la oportunidad para recuperar la asistencia, indispensable para los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes. No podemos olvidar que durante la pandemia, Chile mantuvo por 259 días cerrados los establecimientos educacionales, uno de los cierres más extensos entre todos los países de la OCDE. El lento retorno a la normalidad a partir del año pasado ha agravado los índices de asistencia regular que ya venían desplomándose antes de la pandemia.

De hecho, según cifras del Mineduc, si bien la asistencia del primer trimestre del año escolar 2023 (marzo, abril y mayo) tuvo un promedio de 88%, tres puntos porcentuales más que en igual período de 2022, a partir de mayo se apreció un descenso en las cifras, debido fundamentalmente a los virus respiratorios que afectaron a la población infantil.

Pero la vuelta de las vacaciones de invierno y el comienzo del segundo semestre, traen buenas noticias. En este periodo disminuyen las enfermedades invernales de la mano de la mejoría del clima en todo el país, lo que nos brinda la oportunidad de potenciar la asistencia a clases. ¿Qué podemos recomendar?

Aprovechar métodos menos tradicionales para incorporar conocimientos, como actividades en espacios abiertos. Utilizar ambientes naturales incentiva los sentidos y permite capturar mejor atención de los niños de todas las edades. También es posible organizar visitas a museos y sitios patrimoniales donde se puede hacer una entretenida clase de historia o de ciencias, por ejemplo.

La actividad física también es posible potenciarla en este periodo lo que, además, contribuirá a disminuir los malos índices de malnutrición actuales. Según datos 2022 de Junaeb, si bien la obesidad en escolares disminuyó 4,8% (manteniendo números deficientes en 5 básico y especialmente en kínder y primero básico), los índices de malnutrición por exceso sobrepasan el 50% en todos los niveles, llegando a 65,8% en 5° básico y 53,6% en 1° básico. La invitación es a hacer ejercicios jugando en una plaza con los más pequeños o incentivar el trote en los más grandes.

También podemos aprovechar la introducción intensiva durante la pandemia de plataformas digitales, que bien manejadas, ofrecen insospechadas oportunidades para avanzar en estrategias más acordes con la sociedad del siglo XXI. Niños y niñas desde pequeños ya están familiarizados con estas

Chile es nuevamente líder regional en ERNC

Desplazando a Brasil al segundo puesto, Chile recuperó el primer lugar latinoamericano del ranking RECAI 61, realizado por EY, consolidando su dominio en la región como el país más atractivo para invertir en energías renovables.

Además de esa distinción, a nivel mundial nuestro país saltó desde el lugar 17 hasta el 14, acercándose al top 10, donde solo figuran países desarrollados y súper potencias de la talla de Estados Unidos, el gigante asiático China y Alemania, entre otros .

Este importante avance es gracias a condiciones naturales como, por ejemplo, tener una de las mejores radiaciones del planeta para propiciar la energía solar, aunque también a que Chile posee un escenario regulatorio claro y una política de Estado que apunta a una descarbonización rápida, que incluso ha permitido adelantar las metas.

Según el último reporte mensual del Coordinador Eléctrico, la energía solar ya tiene una capacidad instalada equivalente a la cuarta parte de la matriz (24.3%) y pudo generar, por si sola, un 16,2% del total. Tomando en consideración que es una de las épocas más oscuras del año, no deja de ser digno de destacar .

Esto deja de manifiesto el avance y la cada vez mayor importancia que poseen para nuestro país la energía solar y el resto de las ERNC. Pasos que hacen cada vez más cercana la descarbonización total y un Chile más verde y sustentable.

tecnologías, lo que permite ampliar las fronteras del aprendizaje más allá de la estructura tradicional.

La oportunidad que tenemos de incentivar la asistencia en todos los niveles en este periodo nos tiene que movilizar a probar distintas fórmulas, ya que está comprobado que asistir a la escuela disminuye las brechas de aprendizaje, afectando positivamente y en mayor medida a los estudiantes más vulnerables, que tienen un menor capital cultural en el hogar. No desaprovechemos la ventana climática.

Foco en la educación parvularia

Aprender a leer y escribir es más que decodificar letras, más que asociar grafemas con fonemas, es adquirir una cosmovisión que cambiará nuestras vidas definitivamente. Sin embargo, hacemos poco para que niñas y niños ingresen a primero básico y puedan adquirir estas habilidades adecuadamente.

Según el último estudio presentado por Unesco, muestra que sólo el 40 % de los estudiantes que pasa a segundo básico sabe leer y escribir, lo que es gravísimo. ¿Qué se ha hecho en los niveles de prebásica para prevenir este retraso?, ¿las prácticas pedagógicas en parvularia van bien encaminadas?, ¿los objetivos y actividades que se realizan en los niveles de prekínder y kínder apuntan a desarrollar habilidades para que niños y niñas adquieran la lectoescritura de una manera espontánea y fluida? Según los datos, al parecer no.

Por segundo año consecutivo en el liceo Antonio Hermida Fabre de Peñalolén, hemos aplicado un instrumento para evaluar el estado de las habilidades de la conciencia fonológica en casi 300 estudiantes de prekínder a segundo básico, habilidades que están relacionadas directamente con el aprendizaje de la lecto-escritura.

En prekínder se evaluaron a 64 estudiantes, de los cuales el 45% tienen rendimiento en riesgo o deficiente en las habilidades correspondientes a su edad cronológica. En kínder se evaluaron a 63 estudiantes, de los cuales el 80% no tiene adquiridas las habilidades esperables para su edad. Por lo tanto, el próximo año no tendrán las habilidades necesarias para aprender la lectura y escritura. Y el círculo se repetirá.

Lo que hemos comprobado es que niños y niñas llegan a la educación parvularia con algunas habilidades adquiridas, pero éstas, no se desarrollan ni potencian en la escuela. Entonces, debiésemos reflexionar sobre la importancia y el significado del aprendizaje de estas habilidades.

Su déficit o ausencia no puede ser únicamente atribuida a la pandemia; lo que hizo fue evidenciar un problema que se viene presentando desde hace mucho tiempo.

La educación parvularia es la base del desarrollo futuro y su objetivo debe ser favorecer aprendizajes relevantes y significativos, lo que implica potenciar el explorar, descubrir, elegir, pensar, buscar, etc. Por tanto, se deben eliminar métodos anticuados y academicistas en un nivel donde deben aprender lúdicamente a través del juego.

El llamado a las autoridades y la academia es muy simple: debemos comenzar desde el principio, es en la educación inicial donde debe iniciarse el combate a las graves deficiencias que tenemos y debemos hacerlo desde las comunidades educativas y no por fuera de ellas.

4 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Viviana Rivera Barrientos Fonoaudióloga y académica Facultad de Educación, U. Central

Diputado Guzmán (Evópoli) solicita que se nombre prontamente al Seremi de Vivienda en el Maule

Desde el Congreso, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), hizo un llamado de atención por la demora en la designación del seremi de Vivienda y Urbanismo en la región, cartera que quedó sin su titular tras la investigación por el caso convenios. El parlamentario exigió que se nombre prontamente a un seremi para avanzar y concretar los proyectos comprometidos a la ciudadanía. El gobierno hace

aguas por una crisis de confianza y por actos de corrupción que cada vez parecen responder más a un patrón delictual que a actos aislados. El mismo Ministerio de Vivienda que hoy está en cuestión en nuestra región, tiene un seremi renunciado tras investigaciones administrativas y penales por asignaciones y convenios con la Fundación Urbanismo Social. Pero, que tengamos un gobier-

no paralizado por la corrupción, no puede significar un perjuicio a nuestros representados, argumentó Guzmán en su intervención.

Ya llevamos tres semanas sin un seremi de Vivienda en el Maule, y solicito se oficie al ministro para su más urgente nombramiento, para que cumpla con los compromisos que se habían asumido desde el Ministerio hacia nuestra región, explicó.

Avanza en Comisión proyecto que amplía los beneficios del Seguro de Cesantía

Flexibilizar los requisitos de acceso a las prestaciones al seguro de cesantía e incrementar su monto, junto a otras modificaciones, es el objetivo del proyecto que aprobó la Comisión de Hacienda.

La iniciativa, que ya fue analizada por la Comisión de Trabajo, fue presentada en esta instancia por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. En su exposición señaló que la norma busca aumentar la cobertura del seguro de cesantía para todas las y los trabajadores con contratos. Ya sean estos de carácter indefinido, de trabajadores y trabajadoras de casa par-

ticular o contratados a plazo fijo.

Junto a esto, explicó que el proyecto busca también flexibilizar los requisitos de acceso a éste, en caso de estado de excepción constitucional. Particularmente, frente a una situación que implique la paralización de actividades en todo o en parte del territorio de una región.

Del mismo modo, la norma pretende mejorar la empleabilidad y reinserción laboral de las y los trabajadores. Para esto, termina con el concepto de apresto laboral, para reemplazarlo por uno que

incluya la intermediación laboral. Esto, con el fin de aumentar las posibilidades de empleabilidad de las personas beneficiarias.

De acuerdo a las estimaciones presentadas, el proyecto aumenta la cobertura del Fondo de Cesantía Solidario en 26,5% en promedio respecto de la situación actual. En cuanto al aumento del total del monto de prestaciones, las y los trabajadores a plazo fijo serían los más beneficiados. Esto, porque contarían con un aumento de 53,9% respecto de la situación actual.

El diputado de la Bancada UDI, Juan Antonio Coloma, respaldó el rápido avance que tuvo el proyecto de ley que tipifica como delito la tenencia de celulares u otros elementos tecnológicos al interior de las cárceles, y que tiene por finalidad evitar que los reos sigan cometiendo o liderando delitos desde los recintos penitenciarios, como las extorsiones o el reciente robo que se produjo en las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social, donde 23 computadores y una caja fuerte fueron sustraídos.

Al respecto, el parlamentario explicó que la iniciativa -que ahora deberá ser ratificada por el Senado para convertirse en ley- apunta a evitar que las personas privadas de libertad puedan mantener contacto con el exterior en horarios y con elementos prohibidos, como ocurre en la actualidad.

Por lo mismo, Coloma detalló que el proyecto viene a complementar la Ley 21.494 -aprobada en noviembre de 2022-, que tipifica como delito el ingreso de elementos prohibidos en los centros penales, de manera

de establecer distintas penas contra quienes justamente reciban y tengan en su poder algún elemento tecnológico que le permita a los internos mantener contacto con el exterior.

El proyecto de ley establece penas de cárcel para quienes sean condenados, las que van desde el presidio menor en su grado mínimo (61 días) hasta medio (3 y un día), en el caso de que un reo -estando privado de libertad- sea sorprendido portando celulares o algún elemento relacionado, como chips telefónicos u otros.

Consejo Constitucional: sistema de AFP en el centro del debate en Comisión de Derechos

Una persona que cotizó entre 35 a 40 años, que prácticamente no tiene lagunas, tiene una pensión autofinanciada un poquito superior a 400 mil pesos (de mediana). Eso está bajo el sueldo mínimo. Esas son algunas de las cifras expuestas por el académico de la Universidad Central, Ignacio Schiappacasse, invitado a la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitu-

cional.

El doctor en Estudios Internacionales del Desarrollo por la Universidad de Oxford realizó una crítica al actual sistema de pensiones, y mostró su preocupación por las enmiendas que constitucionalizan el derecho de los cotizantes a elegir libremente, la propiedad individual sobre los fondos y la heredabilidad: un sistema de seguridad social no tiene nada que ver con aumentar el patrimonio de una

persona que no necesita seguridad, que está trabajando y que está activo, afirmó. La comisión también recibió al exdirector de la Dirección Trabajo, Marcelo Albornoz, quien expuso sobre el derecho al trabajo y libertad sindical. El abogado señaló extrañar que el anteproyecto de la Comisión Experta no hace alusión a la existencia de los procedimientos de la negociación colectiva.

5 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diputado Coloma (UDI) respalda proyecto que tipifica como delito la tenencia de celulares en las cárceles

Colegio Margot Loyola destacó en actividad ambiental en Museo de Linares

Esta semana se desarrolló en el Salón Pedro Olmos del Museo de Linares, un taller creativo con la artista invitada Virginia Álvarez, rancagüina, radicada hace años en Talca.

La actividad coordinada por el área educativa del museo invitó al profesor Jorge Ibáñez del 4° B de la Escuela Margot Loyola de Linares, debido a que este establecimiento cuenta con Certificación Ambiental de Excelencia y por ello tiene una permanente preocupación por el cuidado del medio ambiente.

El trabajo se desarrolló con la idea de enseñar a los estudiantes la técnica elaborada en base a papel reciclado de la artista plástica, de la cual el museo expone hasta el día 28 de julio sus obras en la muestra llamada “Desde el anonimato”.

La exhibición que reúne obras pensadas en las necesidades creativas de mujeres del pasado, bordados y tejidos que fueron realizados para lo cotidiano, es re imaginada a través de nuevos materiales como el papel y pegamento blanco.

“Desde mi taller, reflexioné sobre las escasas posibilidades de

las mujeres del pasado, para satisfacer sus necesidades creativas

y poder tener un desarrollo intelectual que le diera una va-

loración personal a su existencia”, manifestó la artista.

Jaime González Colville expuso ante la Academia Chilena de la Historia sobre la Toma de Linares

En sesión ordinaria y bajo la presidencia del Académico Joaquín Fernandois Huerta, el integrante de ese alto organismo Jaime González Colville expuso sobre las diversas acciones efec-

tuadas en la ciudad de Linares referidas a la Toma de Linares, el 6 de abril de 1813, por el Teniente Coronel Bernardo O’Higgins. En su ponencia, González detalló la publicación del libro

efectuado por la Municipalidad de Linares, por gestión del Alcalde Mario Meza y comentó los testimonios materiales que persisten de ese acontecimiento principal de nuestra independencia, como

son la Casa Cuéllar y la Casa de Pareja, esta última en Yerbas Buenas.

De igual forma, aludió a otras publicaciones efectuadas en este último tiempo, como la Historia de San Javier y la referida a la PDI en el Maule.

Resaltó la iniciativa del Instituto O’Higginiano de Linares, de reciente fundación, de instalar una estatua ecuestre de tamaño natural, del prócer en conmemoración de aquel acontecimiento.

Por su parte el presi-

dente de la Academia, Joaquín Fernandois abogó porque la Casa conocida como Cuéllar no tuviese un final que lamentar e hizo votos porque las autoridades pudiesen mantenerla en pie, por la importancia de haber sido escenario de hechos importantes de la historia de la provincia y del país.

Al final de la exposición, los académicos formularon diversas preguntas a Gonzàlez Colville, quien debió explayarse sobre otras actividades históricas y publicaciones efectuadas en la región.

Tanto el presidente como los académicos felicitaron al expositor y aplaudieron su intervención.

6 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
La Academia Chilena de la Historia en sesión. En primer plano Jaime Gonzàlez Colville Joaquín Fernandois Huerta, presidente de la Academia Chilena de la Historia

Aunque no en forma masiva como en otras oportunidades, pero de igual manera el gremio del magisterio local marchó por el sector céntrico de Linares y se sumó al llamado a la

Profesores de Linares se sumaron a manifestación nacional del gremio

movilización nacional por 24 horas que realizó el Colegio de Profesores.

Algunos de los puntos del petitorio tienen que ver con la reparación de la Deuda Histórica, para que mi-

les de profesoras que educaron a Chile por fin tengan justicia, además de un plan concreto para enfrentar la violencia escolar y así lograr una convivencia sana que permita el aprendizaje en escue-

las y liceos, y solución a los Servicios Locales de Educación Pública, que han generado preocupación en el profesorado.

En la oportunidad, los dirigentes locales señalaron que “no basta con que el gobierno muestre disposición de

diálogo, si no hay soluciones concretas. El cansancio del profesorado es por lo mismo, porque no hay soluciones a los muchos problemas que hemos planteado y que afectan nuestro trabajo, a nuestros niños, niñas y adolescentes y a las co-

munidades escolares”. La manifestación de ayer fue de 24 horas a nivel nacional, que es en el marco de una movilización ascendente. De no haber soluciones, para el 2 y 3 agosto está anunciado un paro de 48 horas.

Linares: Suman nuevos técnicos profesionales egresados del CFT Estatal del Maule

135 alumnos del CFT Estatal del Maule rindieron su defensa de portafolio dando por finalizada su formación como técnicos profesionales pertenecientes a distintas carreras de especialización.

Con esto ya suman más de 500 Técnicos egresados del Centro de Formación Técnica (CFT) del Maule, el cual perteneciente a la red Nacional de CFT de Chile.

CFT Maule abrió sus puertas para recibir a los primeros alumnos

en marzo del 2018 y a la fecha cuenta con una oferta académica de 16 carreras técnicas en su casa central en Linares y con sede en la ciudad de Parral, donde se dictan 5 carreras en modalidad vespertina.

Los nuevos egresados corresponden a las carreras de Logística, Administración de las Organizaciones, Contabilidad General, Mantención y Reparación de Maquinaria Pesada, Mecánica Automotriz, Educación Diferencial e Inclusi-

va, Fruticultura, Turismo, Operación y Mantención de Sistema de Riego y Educación General básica.

La formación Técnico Profesional culmina con una práctica laboral de 1040 horas. “En su mayoría nuestros alumnos, han sido contratados en los mismos puestos de trabajo donde han realizado sus prácticas laborales y eso hace referencia a la formación de calidad que reciben en nuestro CFT, afirmó

su Rectora Encarnación Pérez.

“Cada año serán más los desafíos y exigen-

cias que pretendemos lograr, porque nuestro objetivo es ser reconocidos como el mejor

CFT de la Región del Maule y hoy lo estamos logrando”, agregó.

7 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Cochilco reduce proyección para el precio del cobre en 2023 ante incertidumbre por economía china

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) rebajó este miércoles su proyección del precio del cobre para este año de los US$3,9 la libra estimados en mayo a US$3,85 debido a las dudas sobre el desempeño económico en China, Europa y Estados Unidos. “El ajuste de la proyección de precio del cobre para este año se debe a varios factores, uno de ellos, a la incertidumbre respecto del crecimiento económico de China, cuyo PIB continuó desacelerándose en el segundo trimestre llegando a 6,5 %”, explicó la institución.

“A esta situación se suma la contracción económica que está afectando a la eurozona, y dudas sobre la expansión económica en Estados Unidos”, agregó. Para 2024, Cochilco también rebajó su pronóstico de los US$3,80 la libra de hace tres meses a US$3,75 la libra, del que Chile es el primer productor mundial. El organismo estimó además para este año que el mercado global cerrará con un superávit de cobre en torno a las 130.000 toneladas. De acuerdo a Cochilco, la producción de mina alcanzará en Chile 5,4 millones de toneladas, un 1 % más respecto a 2022. En relación a la oferta mundial de cobre refinado, que considera producción mina y chatarra, se estima que llegará a 22,2 millones de toneladas, un 2,8% más que en 2022. Chile, que aglutina el 28% de la producción mundial de cobre y donde operan gigantes como Codelco, BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals, produce una media de 6 millones de toneladas de cobre al año y la minería representa cerca del 15% del producto interior bruto (PIB) nacional. El precio del cobre a 3 meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró la última sesión de 2022 en US$3,804 la libra, lo que implica una caída del 13,6% respecto al mismo día del año anterio.

Hasta 30 grados en la zona central: Proyectan temperaturas inusuales para el fin de semana

La Dirección Meteorológica de Chile (Meteochile) proyectó hasta 31 grados Celsius para la zona central para este fin de semana.

Dicha temperatura se registraría este viernes en Combarbalá, Región de Coquimbo, y anotaría 30 el sábado y 28 el domingo. Mientras que en Vicuña se esperan 30 grados Celsius el viernes, 29 el sábado y 28 el domingo. En el caso de la Región de Valparaíso, la máxima esperada bordeará los 20 grados el viernes y el sábado y los 19 el domingo. En la Región Metropolitana, en tanto, se espera una máxima de 23 grados para el viernes y el sábado y en la Región de O’Higgins se proyectan 21 grados esos días.

Arnaldo Zúñiga, meteorólogo de Meteochile, explicó a Cooperativa que se trata de un aumento térmico” y señaló que “estas altas temperaturas lógicamente están sobre los valores promedios para la época”.

En ese sentido detalló que respecto al fin de semana pasado que tuvo temperaturas máximas “muy bajas”, estos 22 grados que se esperan para la capital “se localizan en valores que están sobre el valor promedio”.

Lo anterior “no quiere decir que en otros julios no hayamos tenido temperatura alta”, dijo, recalcando que las temperaturas máximas en Chile van al alza. Por ello, lo esperado para el fin de semana “no es usual, pero sí se han repetido en otras ocasiones”.

Mejor

Niñez

reveló que hay 35 denuncias por posibles casos de explotación sexual en el Biobío

La dirección regional del Servicio Mejor Niñez en el Biobío reveló que, a la fecha, hay 35 denuncias ingresadas por la posibilidad que niñas, niños y adolescentes podrían ser víctimas de redes de explotación sexual.

La Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones (PDI) de Concepción reveló que hay al menos cinco denuncias por eventual operación de una red de explotación sexual y que tienen como foco a las niñas, niños y adolescentes de las residencias de Mejor Niñez.

En la última jornada, un sujeto identificado como Juan Moraga quedó en prisión preventiva tras ser imputado como autor de los delitos consumados de violación de menor de 14 años de edad y estupro.

De acuerdo a los antecedentes, en septiembre del 2022 recogió a dos niñas de 12 y 14 años en una residencia de Talcahuano, para luego llevarlas a un motel y violarlas.

Asimismo, existe la denuncia de una menor de 14 años que se encuentra extraviada tras fugarse desde la Residencia Maipú, en la comuna de Penco. Por este caso se investiga también un posible caso de explotación sexual. En esta línea, desde la direccion regional de Mejor Niñez se informó que, a la fecha, son 35 denuncias ingresadas porque menores son víctimas de estas redes, que buscan a los niños, niñas y adolescentes para obtener la explotacion sexual comercial.

Dos funcionarios municipales irán a la cárcel por vender licencias de conducir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Rancagua condenó a dos funcionarios municipales a cinco años de presidio efectivo por el delito reiterado de facilitación fraudulenta de licencias de conducir, contemplado en el Artículo 190 letra a de la Ley de Tránsito.

EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN DE POSESIÓN EFECTIVA TESTADA DE DOÑA JUANA ROSA GALLEGOS QUINTANA.

Por resolución de fecha 1 de junio del año 2023, en autos Rol V- 57-2023 del Primer Juzgado de Letras de Linares, concedió posesión efectiva de la herencia testada del causante JUANA ROSA GALLEGOS QUINTANA, a su heredera universal testamentaria a doña CLAUDIA ALEJANDRA URRUTIA GALLEGOS. Testamento de fecha 16 de febrero del año 2016, otorgado ante Notario Público Suplente de Linares, doña Yannyna Chacón Aravena, suplente del titular Notario Andrés Cuadra González del Riego.

Se trata de José Miguel Elizondo Rojas y Waldo Enrique Carvallo Pavez, “que son funcionarios municipales activos de la Municipalidad de Coltauco”, destacó el fiscal jefe de San Vicente, Claudio Riobó. El persecutor explicó que la investigación del Ministerio Público y el posterior juicio permitió acreditar que, entre 2014 y 2018, en al menos cuatro ocasiones distintas estos trabajadores de la Dirección de Tránsito “ayudaban a las respuestas de las pruebas teóricas e incluso obviaban el examen psicotécnico y práctico” de los postulantes; algunos que “incluso no habían completado la enseñanza básica”, a cambio de pagos de entre 60 mil y 150 mil pesos.

8 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO

DGA del MOP monitorea cauces de toda la Región del Maule

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, informó que la Dirección General de Aguas (DGA) ha desarrollado un monitoreo permanente del nivel de los ríos, canales y esteros de la Región del Maule a través de sus estaciones de control de crecidas.

La autoridad expli-

có que más de 60 estaciones hidrométricas se encuentran transmitiendo remotamente el comportamiento de los principales caudales de los ríos de la Región, lo que además en episodios de lluvias son complementados con observadores de campo en terreno en estaciones como Los Queñes en Rio Teno y Puente La Huerta y

Licantén en el rio Mataquito.

Por su parte, la Directora Regional de la DGA, Carolina Ríos, agregó que como una forma de dar mayor tranquilidad a las personas, comenzaron a pintar en las bases de los puentes los metros para que cualquier persona pudiese ver la cantidad de agua que corre por los ríos,

siendo el primero de ellos la pasarela Pablo de Rokha en la comuna de Licantén, ya que antes solo existían reglas limnimétricas que podían ser vistas por los técnicos a través de binoculares.

“Cuando la comunidad cuenta con más información se siente más tranquila, es por ello que tomamos esta decisión de democratizar el acceso a la medición de los cauces para todos los vecinos”, señaló la Directora Regional DGA quien agradeció el esfuerzo desplegado por los técnicos y profesionales de la DGA durante las últimas emergencias por frentes climáticos.

Respecto al estado de los embalses se informó que Ancoa presenta un 81% de su capacidad con 64,1 millones de m3, melado

98% con 87,3 Mill M3, Invernada 27,5% con

47,8 Mill M3, Tutuvén

83,2% con 16,6 Mill

M3, Bullileo 92,3%

55,4 Mill M3, Digua

73,8% con 166 Mill M3, Laguna del Maule

24,8% con 352,5 Mill M3, y Colbún 97,3 % con 1507,8 Mill M3.

Las actividades se realizarán el jueves 27 y viernes 28 de julio, organizadas por la Red Campus Sustentable, contando con la participación de autoridades universitarias y representantes de la Red a nivel nacional.

La Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó, albergará el encuentro de la Red de Campus Sustentable (RCS), que contará con la presencia de representantes de todo el país, para dialogar sobre “El agua como recurso fundamental”, entre otros temas.

“La RCS está conformada por 41 Instituciones de Educación Superior a nivel nacional y profesionales que, con colaboración y compromiso, buscan incluir la sustentabilidad en la formación

de los y las estudiantes como una competencia sello, para así aportar a una sociedad más sustentable, por lo que es de mucha relevancia contar con la presencia de cada uno y cada una de ustedes”, señaló la directora de UCM Sustentable, Dra. Nélida Ramírez.

Este encuentro se llevará a cabo el 27 y 28 de julio en la sala P-303 del edificio Prat del Campus Nuestra Señora del Carmen, en donde participarán la vicerrectora académica del Plantel, Dra. Esperanza Durán González, el director de UCM

Curicó Dr. Enrique Muñoz Reyes, el presidente RCS, Francisco Urquiza, además de académicos, estudiantes y embajadores de UCM Sustentable.

De igual forma,

se realizarán Focus Group para directivos, el miércoles 26 en Cu-

ricó, mientras que lo mismo se realizará en Talca el jueves 27 de

R E M A T E

SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, rematará el 18 de Agosto de 2023, a las 11:00 horas, presencialmente en dependencias del tribunal, ubicado en 4 norte N° 615, cuarto piso, Talca, casa y sitio ubicada en Calle Laguna del Maule, número 1217, que corresponde al Lote 3 de la manzana B del Loteo Valle Alborada-Etapa 12 viviendas, de la Comuna de Linares; y deslinda: NORTE: Con Lote 1 de la manzana B, según plano de loteo, SUR: Con Calle Laguna del Maule, según plano de loteo, ORIENTE: Con Lote 4 de la manzana B, según plano de loteo, y PONIENTE: Con Lote 2 de la manzana B, según plano de loteo. La propiedad se encuentra inscrita a nombre del demandado don CLAUDIO MARCELO

PINOCHET LEON, a Fojas 3606 vuelta, Número 6102, del Registro de Propiedad del año 2015 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $52.931.300.- Los postores deberán constituir garantía suficiente en la causa donde se desarrolle el remate. Para este efecto, deberán acompañar en forma personal y presencial junto a un escrito en el que

julio a partir de las 10:00 horas, lo que significará el primer

conversatprio de UCM Sustentable para directivos.

señalen sus datos personales, esto es, nombre completo, cédula nacional de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico, hasta las 10:00 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, vale vista a nombre del juzgado o boleta de consignación en la cuenta corriente del tribunal con la cantidad publicada como mínimo para participar en el remate, es decir, un 10% del mínimo para la subasta. No se aceptará otro medio de garantía y se hace presente que, en el caso de la consignación, la devolución se hará a petición de parte, dentro de los cinco días hábiles bancarios siguientes, mediante cheque del tribunal. La garantía rendida por el que se adjudique la propiedad, se imputará como parte del precio. Cada postor será responsable de verificar que se efectúe en forma oportuna y correctamente la consignación en la causa que corresponda. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo, rol N°C-859-2022, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con CLAUDIO MARCELO PINOCHET LEON CAPACITACIONES EIRL”. Ministro de fe.-

9 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ues de todo el país se reúnen en la UCM Curicó para dialogar sobre el recurso agua

IPS hace un llamado a Mujeres de 65 o más años: Si no Tienes el Beneficio, Consulta por la PGU

¿Sabía usted que el 59% de personas que reciben la Pensión Garantizada Universal, PGU corresponden a mujeres?.

En la actualidad, de las más de 2 millones de personas que reciben la PGU o un beneficio solidario equivalente, más de 1 millón 226 mil corresponden a mujeres, lo que representa aproximadamente el 59 % del total de personas beneficiarias.

Así como ellas, hay otras mujeres que han trabajado de manera no remunerada, al dedicarse, por ejemplo, al cuidado de sus hijos y familiares. Ellas también pueden solicitar la PGU, en caso de tener 65 años o más y cumplir los demás requisitos legales, como

** Durante el año, el Instituto de Previsión Social ha realizado campañas para que distintos grupos de personas soliciten la Pensión Garantizada Universal. Esta vez, se dirige a las mujeres para que realicen las consultas y si procede, soliciten el beneficio en ChileAtiende.

acreditar residencia en Chile por 20 años y no integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población total del país, entre otros.

“En la Región del Maule, son más de 142 mil 400 las personas que actualmente reciben el pago de la PGU o un beneficio solidario equivalente; de ellas, 79 mil 764 corresponden a mujeres. De ahí, que nuestro foco en esta oportunidad esté puesto en aquellas mujeres que

por diversas razones no han podido trabajar de forma remunerada de manera constante, por estar al cuidado de sus hijos o seres queridos que requerían apoyo, pues ellas también pueden solicitar la PGU si cumplen con todos los requisitos”, señaló el director regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya. Agregó, que el IPS ha mantenido durante el año, campañas de información a diversos grupos de personas que pueden solicitar la Pen-

sión Garantizada Universal, y en esta etapa se enfatiza el llamado a las mujeres. Lo anterior porque resaltó: “Este beneficio puede ser de gran ayuda, especialmente en los casos de personas sin ingresos. Sin embargo, cabe recordar que a la PGU se puede acceder, aunque se reciba o no una pensión del sistema de AFP o de las ex

cajas de previsión, si se cumplen todas las demás condiciones legales a partir de los 65 años”.

Respecto a la forma de solicitar el beneficio, el director regional comentó que todos los días del año, incluidos fines de semana y feriados, se puede consultar y realizar el trámite en el sitio www. chileatiende.cl, con clave única. En días

hábiles, además se puede utilizar el sistema de viodeoatención en www.chileatiende. cl o www.ips.gob.cl. Tambien, se puede acudir presencialmente a cualquiera de las 194 sucursales ChileAtiende que el IPS tiene habilitadas en todo el país, al municipio de su comuna o a la AFP o Compañía de Seguros en la que se encuentre asociada la persona.

Dato para los abogados: Cómo enfrentar los desafíos que traen las nuevas tecnologías

Las tecnologías disruptivas son tantas, que enumerarlas todas se vuelve complejo. Actualmente, el mundo se enfrenta a la inteligencia artificial, el blockchain, la internet de las cosas, la protección de datos, la computación cuántica, la realidad virtual, las plataformas digitales, la realidad aumentada, las criptomonedas, el comercio colaborativo, la educación online, los neuroderechos, la ingeniería de tejidos, los xenotrasplantes, la nanotecnología, y muchas otras donde la ciberseguridad y la protección de datos personales son materias de estudio obligada y constante.

Matías Rojo Picand, director de Data Legal Consulting, comenta que, al menos, serán cuatro los retos que tendrán que enfrentar quienes ejercen el derecho, en medio de la era digital.

1. Conocer profundamente cada negocio. “Vamos a tener que mantenernos actualizados con los avances tecnológicos que se vayan produciendo. Tenemos que entender cómo las nuevas tecnologías van a interactuar entre sí y cómo van a afectar a las distintas industrias y, por lo tanto, a nuestros potenciales clientes”, afirma el abogado.

2. Protección de datos. Familiarizarse con conceptos como

GDPR (Reglamento general de protección de datos personales bajo la unión europea), CCPA (Ley de privacidad del consumidor de California), Private shield (Tratado entre los Estados Unidos de Norteamérica con la Unión Europea para la transferencia internacional de datos personales); y también con las leyes locales será fundamental. “Así como con los sistemas de gestión de privacidad, particularmente, con la norma ISO/IEC 27.701. Deberemos asesorar respecto a las mejores prácticas de protección de datos personales y más si estos son de carácter sensible”, sostiene.

3. Delitos ciberné-

ticos. “Los abogados debemos asesorar a nuestros clientes sobre las mejores prácticas en materia de ciberseguridad, ayudándoles a desarrollar políticas y procedimientos para prevenir y responder a incidentes de seguridad de la información”, comenta el director de Data Legal Consulting.

4. Trabajo transdisciplinario. El abogado de la Revolución 4.0 tendrá que ser capaz de trabajar con “equipos líquidos”, familiarizándose con conceptos técnicos de carácter ingenieril. “Hay que entender los avances tecnológicos, comprender las implicancias legales y los aspectos éticos detrás de ellos”, dice.

10 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043

Lanzan campaña “La Familia Miranda” contra el acoso en el transporte público

“La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”, se denomina la campaña cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas. La iniciativa liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y que se trabajó en conjunto con el Ministerio de la Mujer, se desplegará a nivel nacional con piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y concientización sobre el acoso. El foco está puesto en todas las personas que puedan

ser testigos de este tipo de conductas y así puedan identificarlas.

De acuerdo a cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un 86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está tomando acciones y medidas que inicien un

Linares: una casa con ampliación de adobe dañada en incendio en sector Las Obras

camino para erradicar experiencias de violencia de género que perjudiquen la vida de las mujeres, limitando sus movimientos y oportunidades.

En ese sentido, la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público” es el inicio de un trabajo de largo plazo del MTT que, en conjunto con otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro de transporte, llega a sumarse al Plan “Calles Protegidas” para promover el cumplimiento de las normas en el espacio público y, así, abordar el tema de manera integral.

Una casa con ampliación de adobe, resultó con pérdida total de estructura, en un incendio declarado alrededor de las 3 de la madrugada de ayer.

La emergencia se produjo en el sector Las Obras y movilizó un amplio operativo de Bomberos, por la con-

dición de la estructura y el peligro de propagación.

El Comandante de Bomberos, Carlos Retamal, confirmó que “finalmente, se trataba de una casa con una ampliación de adobe, una estructura de grandes dimensiones. Por las características del

material, el fuego se propagó rápidamente y las pérdidas son totales, pese al trabajo que desplegamos para contener el avance de las llamas. No se registraron personas lesionadas”.

Bomberos de Linares continuó ejecutando posteriormente acciones de control de focos menores, para permitir la realización de las pericias en el lugar a fin de determinar el origen o causa del incendio, para remitir los antecedentes en el parte correspondiente elaborado por Carabineros.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de Talca, en diligencias propias su especialidad, lograron ubicar en esa ciudad, un vehículo que presentaba encargo por robo con violencia de fecha 21 de julio, en el oriente de la misma comuna.

El automóvil de marca Chevrolet, modelo Captiva, color blanco, año 2014 y con un avalúo de 13 millones de pesos, será devuelto a su propietario, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, previos peritajes huellográficos por parte del Laboratorio de

Criminalística Regional (LACRIM) Talca. Nuevamente, la PDI hizo el llamado a personas afectadas por este tipo de delitos, a materializar las denuncias correspondientes, para perseguir este tipo de ilícitos, uno de los más recurrentes en los últimos años.

Carabineros participó en reunión de Cámara de Comercio de Linares

En el contexto de la prevención y la seguridad, se desarrolló la Asamblea General de Socios de la Cámara de Comercio de Linares, en dependencias de la Biblioteca Municipal y en la que se incorporó la presencia de Carabineros de la Primera Comisaría.

En este contexto, se analizaron las gestiones del período a modo general, especialmente lo referido a la seguridad, como lo es el comportamiento delictual de los últimos meses en torno al resguardo policial coordinado con Carabineros de la ciudad, con quienes se ha trabajado arduamente en diferentes acciones para aplacar la delincuencia y, por ende, proteger los locales comerciales de delitos de robos o

hurtos, así como también de estafas u otros ilícitos.

El Presidente de la Cámara de Comercio de Linares, Mauricio Díaz, señaló que “siempre es importante realizar reuniones de coordinación, en las que participamos los comerciantes, Carabineros y diferentes instituciones. A través de la Asamblea de Socios de la Cámara de Comercio, nos referimos a cada uno de los temas de gestión en las que hemos estado realizando, enfocándonos principalmente en seguridad”.

Por su parte, el representante de Carabineros de Linares, Cabo Segundo Pablo Gallardo, agregó que “mantenemos una labor colaborativa per-

manente con la Cámara de Comercio, con la finalidad de levantar las problemáticas respecto a los principales riesgos u oportunidad de ocurrencia del delito, donde se encuentran en mayor medida los locales comerciales de la comuna para continuar con el trabajo en las estrategias, que ya están funcionando para doblegar las acciones de los delincuentes”. También se abordaron diversos temas preventivos y de autocuidado, enfocados en aclarar dudas e inquietudes sobre las diversas operaciones que están en funcionamiento para reducir los delitos, destacando las cámaras de seguridad, resguardos policiales y otros temas afines.

11 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI recuperó en Talca vehículo con encargo por robo

Eduardo Tapia, DT de Guadalupe: “Estamos focalizados para enfrentar un partido que no será fácil en Curicó”

Solo restan 48 horas para comenzar a disputar la segunda llave que definirá el elenco que luchará con Oscar Bonilla, el título de campeón regional en categoría senior de 35 años.

En la ida, partido jugado en el Tucapel

Bustamante Lastra, igualaron sin goles. Claro que le anularon un gol legítimo al cuadro de Juventud Guadalupe, un equipo que con mucha humildad se ha instalado entre los mejores de la región en esta serie.

El estratega Eduardo “Lalo” Tapia, dijo que

“nos estamos preparando para el partido de vuelta, con entrenamientos un poco más lúdicos, recreativos, que nos permitan bajar un poco la ansiedad. Nos sorprendió la suspensión la semana pasada que fue a última hora, lo que se esgrimió fueron factores climáticos, pero era cancha sintética. Ya hemos dado vuelta la página y ahora estamos enfocados en lo que será la vuelta el día sábado, tratar de neutralizarlo en una cancha más pequeña sintética. Ellos son un elenco que se asocia bien, con el balón a ras de piso. De-

bemos hacer intentos para recuperar el balón de la mejor forma para que no nos quede corta la cancha en la velocidad de nuestros delanteros. La verdad que en el camarín se respira mucho optimismo e ilusión en lo que estamos haciendo y con la esperanza de ir a buscar la clasificación. Aprovecho la oportunidad de felicitar al equipo de Oscar Bonilla, un equipo sólido de principio a fin que merecidamente están en la final. Esperamos nosotros dar el golpe el sábado y poder disputar esta final soñada por todos de dos equi-

pos de la comuna de Linares”.

El duelo ante Atlético Curicó Unido, está fijado para las 15:30 horas en el estadio ANFA de la ciudad de las tortas. La caravana de Guadalupe saldrá a las 12:30 horas desde la sede de la población

que lleva su nombre. Dos buses cargados de ilusión, Fe y Esperanza acompañaran al equipo linarense en el partido sin duda más importante en la historia del club.

Abierta la invitación a agrupaciones y solistas del Maule para participar en la gala regional del Día de la Música

El Día de la Música y los Músicos Chilenos se celebra cada año el 4 de octubre, en homenaje al nacimiento de Violeta Parra. En este contexto, la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Teatro Regional del Maule (TRM), invitan a las músicas y a los músicos de la región a presentar propuestas artísticas para ponerlas en escena en una gala regional, la que se desarrollará el jueves 5 de octubre, a las 19:30 horas, en el mismo TRM.

La convocatoria estará abierta hasta el domingo 6 de agosto. Las bandas y solistas podrán descargar las bases y completar el formulario de postulación en línea desde www. cultura.gob.cl/maule o www.teatroregional.cl. Considera la selección

de ocho proyectos musicales representativos de la creación y/o interpretación musical de la región, proveniente de la música docta, música popular y música de raíz o folclore.

“La celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos busca difundir y exhibir el contenido musical de las y los creadores maulinos, tanto en la sala del Teatro Regional del Maule como a través de la transmisión en línea del espectáculo. Queremos que la ciudadanía vibre en torno a las y los compositores de la región y, más aún, en una fecha donde recordamos a la gran Violeta Parra”, señaló la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos Hernández.

Por su parte, Victoria Flores Monreal,

secretaria ejecutiva del TRM, catalogó la iniciativa como un hito importante para la escena maulina. “Nos vestimos de gala para poner en valor la música chilena con un fuerte sello regional, donde las y los creadores, podrán presentarse en el escenario más importante de la zona centro sur de nuestro país, en compañía de una orquesta profesional y con todo el despliegue técnico que el teatro ofrece”.

PROPUESTAS

Las y los artistas músicos seleccionados deberán también estar registrados en el Catálogo de Artes Escénicas y Música del Maule. En su postulación –junto al formulario- deberán incorporar las canciones o composiciones regionales propias y/o cuyos derechos de interpre-

El evento se realizará el jueves 5 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro Regional del Maule. Rendirá tributo al nacimiento de Violeta Parra y se suma a una serie de escenarios a lo largo del país.

tación posean, y que proponen presentar en el escenario.

Este año, las y los intérpretes seleccionados contarán, además, con arreglos musicales de Manuel Meriño, los que serán interpretados junto a la Orquesta

Clásica del Maule, todo bajo la dirección musical de Pablo Carrasco.

El Comité Evaluador estará integrado por el director invitado de la Orquesta Clásica del Maule; el director artístico del Día de la Música y los Músicos Chi-

lenos en el Maule; un/a ganador/a del Festival Pablo de Rokha de versiones anteriores al 2023; y un/a representante del TRM o de la Seremi de las Culturas, este/a último/a sin derecho a voto actuando solo como secretario/a de actas.

12 Jueves 27 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo J.Guadalupe Eduardo “Lalo” Tapia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.