Sabado 10 de junio 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

CAUQUENES: CARABINEROS DETUVO A 2 HOMBRES Y 2 MUJERES POR ROBO CON VIOLENCIA

Dos lesionados en colisión de vehículos en Linares

LINARES: AUTORIDADES FISCALIZARON PLANTAS DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS

Diputada Labra pide reforzar trabajo en terreno ante crisis por enfermedades respiratorias pediátricas

Alcalde de San Javier recomienda aislamiento preventivo para alumnos de pre básica

AUTORIDADES

ENTREGAN

RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR INDICE DE MALA CALIDAD DEL AIRE EN LINARES

Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.350 $ 300
LINARES SABADO 10 DE JUNIO DE 2023
Pág.11 Pag.7
EL HERALDO Pag.12 Pág.7
Pag.9

BELLA, AMADA Y SOLITARIA

Luna, pasas sobre mí, orgullosa todas las noches y me dejas en la duda si soy yo el que se aleja en mi terrenal ciclo rotamundo, cual Sísifo, luchando a diario, para encontrarte, y con tu ayuda y encantos enviar mis besos y mi amor, a mi amada que ansiosa los está esperando.

Luna ¡Tan cerca y tan lejos! En mi pequeñez imaginativa podría ocultarte con un dedo y sigues ahí, tan fiel y omnipresente. Quiero atraparte y tenerte en mis manos como una rosa blanca, para cubrir con sus pétalos su cuerpo deseado, con tus brillos plateados celestiales.

¡No te ocultes en noches nubladas! Con tus celos de noches oscuras, no te burles de mí jugando a creciente y menguante como el vaivén de las olas del mar que no van ni vienen de ninguna parte, te necesito para compartirte con mi enamorada.

Luna bella, amada y solitaria sabes que de mi corazón tú ya formas parte porque me has contagiado tu pasión plenas de euforias románticas que bajo tu influencia he vivido los más bellos momentos con mi amada en mis brazos

Luna, para mí jamás serás solitaria aunque te mantengas siempre tan lejana, porque mis ojos y mis manos siempre te buscarán y te guardarán, …en mi corazón, con la misma entrega de pasión que, noche a noche, tú nos brindas.

CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS OTOÑO: a veces, te odio; y otras, te quiero

Cuando el verano se va, dejando las flores en agonía y los frutos sin madurar… También quedan amores sin terminar.

Entonces, sé que tú vienes, otoño con tus maletas cargadas de heladas y noches frías con luna triste, llorando… porque el sol se ha ido con una estrella enamorada.

Pienso en ti, amada… Temprano en casa y antes que asome la luna; acostada.

Tienes frío y es obvio que tu bello cuerpo… Totalmente cubierto.

Antes, en primavera y verano, Nada impedía recorrer tu cuerpo… Con miles de besos.

Otoño…, ¡eres egoísta! Cubres toda tu belleza y la neblina espesa juega a las escondidas, con nuestro amor… Ahora, tú y yo lo buscamos... Pero aquél está perdido.

Como también aquella mentira: ¡Te amo y no te olvido! Estás congelado con un cielo que es azul. Hoy lo miro con nubes negras y enojado… Llueve en la noche congelada

De regreso a casa, atravesando por la alameda, Los arboles tiemblan, deshojando su pijama… Y las estrellas escondidas titilan Como los pobres, cuando tienen frío.

Chao, otoño. La Olivetti…tiene vergüenza, por lo que escribo.

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “ESOS LOCOS BAJITOS”, DE AMANDA CÉSPEDES?

Neuropsiquiatra infanto juvenil de la U. de Chile, autora de varios libros relacionados con el período de la infancia y la adolescencia. El valor intrínseco de su obra es que orienta sobre el cuidado y el conocimiento que se debe tener con los niños desde antes incluso de su nacimiento, hasta su adolescencia. Bien vale recordar que ellos serán las generaciones posteriores que incidirán en el modo de vida, costumbres, percepciones y valores de los adultos de ese tiempo. En este sentido, el texto es un valioso aporte para ello, ya que en forma didáctica y usando la imagen de un niño que cuenta su experiencia desde su estadía formativa en el vientre de su madre hasta su pleno desarrollo, enseña mostrando desafíos, incógnitas, oportunidades y problemas con que se encuentra al momento de nacer.

Todo se desarrolla en 13 capítulos donde se van relatando los diversos momentos del desarrollo del infante con un realismo que Amanda obtiene, además de otras columnas orientadoras, desde la literatura, la ciencia y 30 años de trabajo con niños.

En el contenido de la obra aparecen varios temas, tales como: los derechos del niño, los riesgo que hay que advertir y que pueden afectar el buen desarrollo infantil, lo esencial que resulta valorar la infancia como lo verdaderamente humano de nuestra especie, las fases de desarrollo y las consecuencias de ello. Se agregan curiosidades y novedades del crecimiento que no se advierten comúnmente.

Se acompañan algunas pequeñas historias reales que ayudan a percibir más cercanamente las características propias de los niños. También se incluyen otros aspectos de la formación infantil, por ejemplo, la ternura, la comunicación, la individualidad, la sociabilidad, la intuición, las emociones, los afectos, el temor, la confianza, la educación y el juego como factor pedagógico.

No cabe duda que el libro es orientador. Contribuye a tener una mirada respetuosa hacia los niños, entendiendo que de su buen desarrollo en lo intelectual, emocional y valórico dependerá su vida y las relaciones que establezca. En resumen, cuidar un niño es cuidar el futuro.

¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

2 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Yáñez Olave, escritor Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno

Combatir la narcocultura

Funerales en los que se resalta la criminalidad, velorios con disparos, entierros acompañados de fuegos artificiales y casquillos de bala en los ataúdes. Estas son diferentes expresiones de la llamada “narcocultura” que la Sala pidió combatir.

A través de la resolución 760, la Cámara solicitó al Gobierno implementar un plan que permita sancionar apologías a la violencia o a la “narcocultura”. Esto, con el objeto frenar la avasalladora instalación que estas expresiones han tenido en la televisión y otros medios electrónicos.

Las y los promotores de la solicitud señalan que la “narcocultura” ha superado con creces las fronteras de los lugares donde ellos gobiernan. Aseguran que, a través de su penetración en la cultura popular, niñas, niños y consumen diariamente este contenido que hace al consumo de drogas.

En el texto se plantea que el Ministerio de Educación (Mineduc) debe promover y difundir la lucha contra las drogas. Así, también, el Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), como organismo principal en la elaboración de políticas públicas para combatir el consumo de drogas.

Igualmente, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) debe velar por el funcionamiento de este medio de comunicación libre de toda referencia a la “narcocultura”.

El mes de la participación ciudadana en el proceso constitucional y la escala territorialz

Existe cierta desinformación ciudadana respecto del proceso constitucional. La última encuesta Cadem identificó que un 58 % de las personas encuestadas dice saber poco o nada del proceso, mientras que el 27 % señala conocer algo y solo el 14 % menciona saber mucho o bastante. Mediciones más o mediciones menos, el clima constitucional no es el del ciclo anterior, tampoco el entusiasmo.

Razones hay para ello. Pasamos de un proceso fallido con presencia mayoritaria del mundo independiente y ciudadano, a un proceso dirigido y limitado a la experticia propuesta desde los partidos políticos. Tal giro en 180 grados, por cierto, genera desconcierto y desmotivación en la ciudadanía. El cansancio ciudadano por el gran número de votaciones concentradas en un breve periodo de tiempo, es otro factor relevante. Y así podríamos enumerar varios más.

Frente a tal coyuntura, la secretaria de participación ciudadana del proceso constitucional ha lanzado la campaña “mes de la participación ciudadana”, próximo a iniciarse. Desde el 7 de junio al 7 de julio, se espera que la ciudadanía se involucre en el proceso constitucional mediante la serie de instancias que se han definido, con la finalidad de incidir en la propuesta de texto constitucional.

Cuatro son los mecanismos para la participación de la ciudadanía. Estos son la consulta ciudadana, los diálogos autoconvocados, las audiencias públicas y la iniciativa popular de norma. Los mecanismos van desde un énfasis en la opinión y preferencias individuales, como las consultas ciudadanas, hacia mecanismos más deliberativos y asociativos, como los diálogos ciudadanos y las audiencias públicas, hasta mecanismos más reflexivos y convocantes como la iniciativa popular de norma.

Los mecanismos de carácter dialógico conllevan movilización y asociación de personas y, por ende, requieren inscribirse territorialmente, de lo contrario perderán efectividad. Para ello, las universidades regionales se han asociado con la secretaria de participación para asegurar el funcionamiento, tanto de los diálogos autoconvocados como de las audiencias públicas, al facilitar sus instalaciones para realizar el proceso.

La Universidad Católica del Maule ha definido

Ambulancia 131 Bomberos 132

Carabineros 133

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA INAUGURARA NUEVO PUENTE MAULE

El Presidente de la República, Patricio Aylwin, inaugurara el 25 del presente mes el nuevo puente ‘Maule’ y otras estructuras viales incluidas en el proyecto que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas en la Región del Maule. Además del citado e importante viaducto el contrato de la Dirección de Vialidad considera los puentes Vertientes, Toledo, Motor y el Paso Superior Bobadilla, ubicados todos en la Ruta 5 Sur al sur de Talca. La longitud del nuevo puente Maule es de 504 metros, Vertientes 58, el Motor 17, Toledo 10 y el paso superior Bobadilla 50.

TRABAJO INTENSO TENDRÁ LA CÁMARA

BAJA EL RESTO DEL AÑO

Un detallado balance de la actividad legislativa durante el periodo extraordinario de sesiones que concluyó el pasado 21 de Mayo y la agenda que enfrenta la Corporación para el resto del año legislativo, entregó la mesa de la Cámara de Diputados Su presidente, José Antonio Viera Gallo, comentó que hasta aquí se ha hecho un trabajo ‘prolijo y con esmero’, con alta asistencia de los parlamentarios a la sala y a las comisiones que se ha traducido en un despacho significativo de leyes.

Juan Pablo Paredes, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas e investigador del Centro de Estudios

Urbano Territoriales (CEUT) de la Universidad Católica del Maule. los espacios necesarios para desarrollar jornadas de diálogos ciudadanos autoconvocados en Curicó y Talca, durante el mes de la participación. Por su parte, ha realizado las acciones necesarias para asegurar el funcionamiento de las audiencias públicas en ambos campus, los días 31 de junio y 1 de julio. Además, en su compromiso con la participación, ha definido una agenda de actividades durante todo el mes, que comenzó en Curicó, con la presencia de Claudia Heiss, integrante de la secretaria de participación, en el seminario mencionado al inicio de la columna.

En el clima de desmotivación y desconfianza ciudadana ya señalado, ¿para qué gastar tanto esfuerzo en fomentar la participación? Al menos por tres razones que merecen relevarse. Primero, por un compromiso irrestricto con la democracia institucional y el Estado de derecho, reflejado en la vinculación con el cierre del proceso constitucional. Segundo, debido a la convicción de que la incidencia ciudadana en el texto constitucional es una condición sine qua non para avanzar en la democratización de nuestra vida pública y política. Finalmente, porque en los espacios locales y a escala territorial es donde se vive la democracia social y se expresa el compromiso ciudadano de manera directa, por ende, son estos espacios los que pueden dotar de vitalidad a nuestra vida en común.

Fomentar y apoyar estos procesos de incidencia ciudadana, mediante su participación en el texto constitucional, son una apuesta por una mayor democratización de nuestra vida institucional, pública y social-comunitaria. Y esa, es una apuesta digna de acometerse.

ESCUELA AGRÍCOLA DE PANIMÁVIDA SERÁ SEDE DE CONVENCIÓN NACIONAL

Hasta la sureña ciudad de Angol, se dirigió los primeros días de este mes una Delegación de Profesores de la Escuela Agrícola “José L. Basoalto”, encabezada por su Director señor Enrique Ureta Rojas invitados gentilmente por la Asociación de Profesores Agrícolas de Manzanares. La delegación tuvo también la oportunidad de visitar algunos lugares de Chillán, Yumbel, Laja, Los Ángeles y Angol, en todos los cuales fueron atendidos con esmero y con muestras de gran simpatía. Debatidos los aspectos, los comités llegaron a diversas conclusiones, entre las que se cuentan la determinación de que la Escuela Agrícola de Panimávida de Linares será sede de una Convención Nacional.

3X2 VENCIÓ LÍSTER ROSSEL

A LUIS CRUZ DE CURICÓ

Tal vez la victoria más importante lograda hasta el momento por Líster Rossel fue la obtenida el domingo frente al fuerte conjunto curicano del Luis Cruz, a quien derrotó en las postrimerías del cotejo, por 3 tantos a 2. Este triunfo tiene mayor significación, por el hecho de haber sido conseguido con un plantel de emergencia, vale decir, constituido por jugadores a quienes hasta el domingo se les mantenía en la reserva y que en este encuentro debieron actuar por lesiones de los elementos titulares.

Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO 3 Hoy
sobre
PAULINA
El Heraldo 10 de Junio de 1993 El Heraldo 10 de Junio de 1963
de Urgencia
Investigaciones134 Informaciones
carreteras 139
Hace 30 años
Hace 60 años EDITORIAL Santoral Teléfonos

Armonía con la naturaleza

Hace 250 años, el científico Alexander Von Humboldt, fue el primero en plantear el concepto de naturaleza. Observó en sus viajes similitudes en climas a distintas latitudes, relaciones entre distintas especies, y el efecto devastador de la acción humana. Una de las caras más crueles de la crisis ambiental de nuestra era corresponde a la masiva perdida de especies que está ocurriendo hace décadas. La humanidad se enfrenta a una decisión crucial, o enfrentamos con convicción el desequilibrio profundo que existe en nuestro planeta o sus consecuencias serán devastadoras.

Cuando deja de existir una especie, una función deja de operar en este gran organismo que es el planeta tierra. Se cancela toda posibilidad de admirarla, de escuchar sus sonidos, de observar sus movimientos. Pensar esto abruma, perdemos algo propio. Somos parte de un mismo ecosistema. Como propuso en 1935 el biólogo Arthur Tansley un ecosistema es una comunidad biológica interdependiente que comparte un espacio físico. Diez mil especies se pierden para siempre cada año, sin que muchos se detengan a reflexionar sobre nuestro impacto ni como regularlo.

Una característica importante de todo ser vivo es su capacidad de autorregulación. Los organismos vivos pueden adaptarse a los cambios del entorno regulándose internamente. Cuando nos sumergimos en un rio helado los latidos del corazón se aceleran, la sangre bombea con fuerza para movilizar la energía de las células, y sube nuestra temperatura corporal para así sobrevivir. Los ecosistemas también se autorregulan, modificando activamente su composición para asegurar su supervivencia. De igual forma, las sociedades

de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno U. San Sebastián requieren regulación.

Necesitamos reglas comúnmente acordades para encontrar formas de vivir en armonía, favoreciendo las que permitan conciliar desarrollo y protección del medio ambiente. Nuestra regulación ambiental se ha construido bajo el concepto de sostenibilidad, que promueve satisfacer necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones. Esto habla de alcanzar un balance entre desarrollo económico, ambiental y social, donde seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Los recientes avances de la propuesta constitucional y la Ley para la Naturaleza van en la línea correcta.

Sin embargo, el verdadero desarrollo sostenible parte por nosotros mismos. Así como el cuerpo humano actúa para equilibrar nuestro ánimo o nuestra concentración, un verdadero balance requiere de equilibrio interno. Estamos en equilibrio si comprendemos que no estamos aislados, somos parte de una comunidad, somos parte del ecosistema. Para estar en balance, necesitamos relacionarnos con otros, con la naturaleza y aportar a su cuidado. Construir una sociedad armónica, parte por personas conscientes y equilibradas. Esa es la verdadera sostenibilidad. Más allá de las reglas, debemos dar para recibir.

Actualmente el mundo, ya sea que hablemos en términos generales o en el ámbito laboral, está viviendo una gran era de digitalización e importantes avances tecnológicos que pueden llegar a comprometer optimizar las relaciones sociales entre individuos.

Bajo esta perspectiva, necesitamos ver, en la tecnología y la digitalización, a aliados que potencien nuestras habilidades humanas. Es importante verlas como facilitadoras de tareas o instancias meramente transaccionales que permiten poner el foco en el relacionamiento humano para lograr el máximo potencial. Son un medio, no un fin, y deberían ser más bien una ayuda que un limitante para el logro de la profundidad en la interacción entre personas.

Una manera de verlo es pensarlas como “carreteras” donde fluye la comunicación que siempre será entre personas.

Y es que las personas construimos realidades a través de la interacción y el lenguaje, específicamente con las palabras, poderosas creadoras de realidad que luego nos impulsan a la acción. Tanto lo que nos decimos a nosotros mismos, como los que transmitimos a los demás nos ayuda a entender la realidad y a actuar en consecuencia.

Cuando las personas logran generar confianza, son empáticas y se comunican desde su ser, habilitan espacios de colaboración y creatividad donde todo puede suceder. Es un círculo virtuoso. Cuanto mejor nos relacionamos, más oportunidades surgen para las partes.

Comunicación y herramientas sin barreras

Este siglo nos ha facilitado el acceso a prácticamente cualquier persona sin límites geográficos, al mismo tiempo que nos demanda ser cada vez más humanos y conscientes en el uso de esas facilidades ilimitadas y capaces de generar sinergias, partnerships e incluso oportunidades de negocio.

Ni siquiera el idioma es un impedimento para conversar y colaborar con distintos colegas a nivel global, los traductores son cada vez más eficientes y habilitan conversaciones que años atrás eran impensadas. Sin embargo, estos aliados tecnológicos denotan nuestras habilidades interpersonales y nos desafían a pensar lo que decimos y cómo lo hacemos para que el mensaje llegue de la mejor manera. En este sentido, es importante tener claro el propósito de ese relacionamiento y los valores que se ponen en juego.

Liderazgo: una aptitud fundamental dentro de una compañía

Un líder es, básicamente, un influenciador. Su éxito se expresa a través del éxito de su equipo, y lograr que las personas den lo mejor de sí en un contexto laboral conlleva un gran esfuerzo personal, ya que el líder no tra-

Gerente de Manpower Business Professionals

baja para sí mismo, sino para el éxito del conjunto del que, por supuesto, también forma parte. Lo crítico de este aspecto es la exposición de sí mismo que conlleva, ya no se trata de ser el mejor, sino que el foco está puesto en hacer de su equipo un ente virtuoso donde la suma de las partes multiplique las capacidades del todo. Dentro de esta comunicación hay que tener en cuenta la gestión de las emociones.

Las emociones, están presentes todo el tiempo en nuestras vidas: nos ayudan a tomar decisiones, a entender el mundo, y son cruciales en todas nuestras interacciones sociales. Si bien nuestras emociones constituyen herramientas importantes para entender nuestro entorno e interactuar con él, lo cierto es que son complejas, a veces confusas, y pueden impulsarnos a cometer errores. Es fácil equivocarse cuando estamos atravesando una emoción, sobre todo si es intensa. Los líderes que acompañan a sus equipos a alcanzar los objetivos idealmente deberían poder identificar emociones propias y ajenas para así gestionarlas y sostenerse en el plan.

En el mundo laboral, debemos aceptar que, en el actual entorno VUCA, transitaremos los altibajos a los que nos someten sus cuatro componentes: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Al momento de comunicarnos, debemos estar preparados para los posibles escenarios y actuar con propiedad.

En el caso de la marca personal, vale citar la frase de Maya Angelou:

“He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo les hiciste sentir.”

4 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
La comunicación consciente como clave para el networking colaborativo

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, firmó el proyecto de ley que ampliará de manera extraordinaria el Bono Invierno con un aporte adicional de $60 mil pesos.

La iniciativa que lleva también la firma de la ministra Jeannette Jara, y los ministros Mario Marcel y Giorgio Jackson, ingresó a la Cámara de Diputa-

das y Diputados, dando cumplimiento a uno de los anuncios hechos por S.E. en la Cuenta Pública 2023. Respecto del aporte extraordinario, considera:

-Este bono se entrega anualmente a personas de 65 años o más durante el mes de mayo junto al pago de su jubilación. Este año, el Bono Invierno fue de $74.767 y se pagó

a aproximadamente 1 millón 600 mil personas.

-El aporte adicional que el Gobierno busca entregar durante este junio será de $60.000 para elevar el monto total del Bono a $134.767 y se hará efectivo una vez se apruebe el PDL.

-Beneficiarias y beneficiarios: todas las personas que ya recibieron su Bono Invierno en mayo.

La muerte de una menor de 2 meses en el Hospital Base de San Antonio, producto de una neumonía derivada de virus sincicial respiratorio, al que sumó otro caso de una lactante ocurrido en Quilpué, en las últimas horas, generó la alarma de senadores y senadoras, encabezados por el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma y los integrantes de la Comisión de Salud, entre otros.

de enfrentar un drama profundo a propósito del COVID 19 y fuimos capaces de aumentar el número de camas… esto fue posible con el apoyo de todos y, en esa convocatoria amplia también me tocó ver personalmente el esfuerzo de la actual ministra de Salud”, señaló el senador Coloma.

Cabe recordar que, en la sesión del 31 de mayo, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli reconoció que “la circulación de varios virus respiratorios está presente de manera homogénea en el país solo que los peak se van moviendo… la ocupación de camas UCI pediátricas alcanza un 91%”.

Recogiendo la preocupación de miles de las asociaciones de Agua Potable Rural (APR), la Sala aprobó –por unanimidadla norma que exime del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios sanitarios rurales. Con este resultado, la propuesta queda en condiciones de ser promulgada como ley.

La norma establece que los operadores de los servicios sanitarios rurales que presten servicios a sus asociados, cooperados o socios, no se encontrarán gravados con Impuesto al

Valor Agregado (IVA).

Para estos efectos, los nuevos operadores deberán encontrarse inscritos o incorporados en el Registro de operadores de servicios sanitarios rurales al último día del mes anterior en que comience a prestar los servicios señalados.

A aquellos operadores que ya se encuentren prestando dichos servicios se les aplicará este tratamiento tributario desde el mes siguiente a aquél en que se incorporen al Registro.

Tampoco se encon-

trarán gravados con IVA los servicios sanitarios rurales prestados entre operadores o asociaciones de operadores, siempre que estos respondan exclusivamente a garantizar la continuidad del servicio.

En forma transversal, los congresistas manifestaron la necesidad de corregir esta situación luego que dirigentes de estas cooperativas y comités hicieran ver la complicación que les significa pagar este impuesto tratándose de una organización comunitaria sin fines de lucro.

El parlamentario por el Maule, realizó un sentido llamado de Estado para enfrentar con unidad la crisis hospitalaria e incorporar a autoridades del gobierno anterior para contener crisis sanitaria.

“Quiero hacer un llamado a sumar fuerzas. Chile fue capaz

Solicitar al Presidente de la República que otorgue patrocinio y haga presente urgencia en la discusión del proyecto de ley relativo al proceso de recambio de medidores eléctricos es el objetivo de la resolución 581, aprobada por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, por 99 votos a favor, 10 en contra y 31 en contra.

En el documento se recuerda que la propuesta legal, nacida de siete mociones refundidas, buscó enmendar la Ley General de Servicios Eléctricos.

El objetivo era declarar como de cargo de la empresa distribuidora de energía, los costos de retiro y reposición

del empalme y medidor. Esto, en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor.

La iniciativa se aprobó en la Cámara el 28 de octubre de 2019 y pasó al Senado. Sin embargo, en dicha Corporación no ha tenido mayor movilidad.

Por ello, las y los diputados de la Comisión de Minería y Energía mandaron un oficio a su par del Senado pidiendo poner el texto en tabla. No obstante, no ha habido respuesta.

Según se recalca, la inmovilidad del trámite es lamentable porque el proyecto se propone enfrentar algunas problemáticas que genera la Ley 21.076 y su

modificación posterior. “Establece la propiedad de los medidores y empalmes a favor de la concesionaria de distribución de energía eléctrica pudiendo, además, establecerse una remuneración por el uso de estas instalaciones”, se critica.

Se estima que el cambio en la propiedad de los medidores y empalme es una tergiversación de la idea matriz de la iniciativa que originó la ley. Ella pretendía establecer una carga para la empresa distribuidora de energía consistente en hacerse cargo de determinadas prestaciones para el caso de catástrofe.

5 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Enviado al Congreso proyecto de ley que establece un aporte extraordinario para incrementar bono invierno 2023
A ley exención del IVA a los servicios sanitarios rurales
Senador Coloma (UDI): “hay que enfrentar con unidad la crisis hospitalaria”
Instan al ejecutivo a patrocinar y dar urgencia al proyecto sobre recambio de medidores eléctricos

Académico UCM: “El anteproyecto es el resultado de un fracaso político y social de la Convención Constitucional”

La Comisión de Expertos entregó el anteproyecto de la Nueva Constitución al Consejo Constitucional, quienes estarán encargados de revisarlo para aprobarlo, aprobarlo con modificaciones o incorporar nuevas normas. En entrevista, el académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule (UCM) y director de la Revista Palabra y Razón, Dr. Gonzalo Núñez, analizó el documento redactado por el organismo designado por el Senado y la Cámara de Diputados y Diputadas.

¿Cómo influye el proceso anterior para la redacción de este nuevo anteproyecto entregado por la omisión de Expertos?

Creo que hay una lectura de ese anteproyecto que inevitablemente debe considerar la realidad previa y posterior a la elección de los consejeros constitucionales. El giro ultra conservador en la última elección hacia sectores de ultra-derecha ha modificado completamente la coyuntura del proceso por la redacción de una nueva Carta Magna. El anteproyecto es el resultado de un fracaso político y social de la Convención Constitucional y de todos quienes depositamos esperanzas en dicho proceso. La envergadura de tal fracaso no puede explicarse únicamente apelando a la ignorancia o desinformación de las personas sobre los contenidos de la propuesta, ni tampoco a la campaña de noticias falsas de los sectores del Rechazo. Entre muchas explicaciones posibles, tal fracaso se debe, en mi opinión, al enamoramiento con un cierto momento ―el estallido social― como si fuese el retrato de un “nuevo” Chile que reflejaba, a partir de las carencias e injusticias sociales, un triunfo de ideas supuestamente de izquierda. Esto implicó la redacción de una propuesta, la cual, más que extremadamente ambiciosa como algunos podrían describirla, es profundamente desconectada con las diferentes realidades e intereses de la sociedad chilena. Frente a esto, la situación de una comisión

de expertas y expertos elegidos por el parlamento redactando un anteproyecto con un marco dado de 12 bases se presenta, a luz del proceso anterior, como un claro retroceso democrático en las condiciones de redacción de una nueva constitución.

¿Cómo analiza el anteproyecto presentado por la Comisión de Expertos?La sociedad chilena ha determinado con claridad un nuevo escenario: entregarle mayor representación en consejeros constitucionales al sector político que, declaraparadójicamente, abiertamente que quiere mantener la constitución de la dictadura. Esto se vuelve más espectacular considerando que este mismo año se conmemoran 50 años del golpe de Estado. En estas circunstancias, no son pocas las personas, identificadas tanto en la derecha como en la izquierda, que ven con buenos ojos el anteproyecto de la comisión de expertos al considerarla como una propuesta más moderada. Me parece que, en estas nuevas circunstancias, la posibilidad de escribir una nueva constitución reflejando la diversidad de la sociedad chilena tal y como sucedió en el proceso anterior ya fueAdilapidada. diferencia de la propuesta de la Convención Constitucional, el anteproyecto solo habla de “la familia” (en singular) como núcleo fundamental de la sociedad, no profundiza en temáticas de género, derechos sexuales y derechosreproductivos, neurodivergentes, es menos enfática sobre la convivencia entre el ser humano y la naturaleza, o entre el Estado y los pueblos originarios. Por otro lado, el anteproyecto, dada las bases acordadas previamente, reconoce a Chile como un Estado social y democrático de derecho, cuestión que, a pesar de lo mínimo que parece, sería un gran paso para dejar atrás la subsidiaridad que formaba parte del corazón de la constitución de la dictadura. Quizás esto sea un punto que podría mejorar materialmente la realidad de muchas personas a pesar de nuestros posibles y válidos desacuerdos

ideológicos con la gestación de este nuevo proceso constitucional. Hay quienes piensan que este anteproyecto mantiene el espíritu fundacional de ultra-izquierda de la propuesta anterior; en cambio, otros piensan, y de manera razonable, que este proyecto surge desde la “voluntad del pueblo” y, por tanto, es ilegítimo. La pregunta fundamental es la siguiente: ¿nos bajamos de este proceso por considerar que traiciona ciertas convicciones fundamentales o intentamos aportar de algún modo para que, a pesar de las condiciones en que nos encontramos, podamos salir con cierta decencia de esta accidentada aventura constitucional? Esta es una pregunta que cada uno tendrá que pensar junto a sus propias convicciones y que tan negociables pueden ser.

¿Qué puntos cree que serán modificados por el Concejo Constitucional?

Dada la situación actual de la composición del Concejo Constitucional, todo parece indicar que el Partido Republicano intentará promover, haciendo valer la fuerza política que le entregó la votación, muchas de las ideas propias de la ultra-derecha. Seguramente, ellos intentarán reinterpretar jurídicamente las bases constitucionales para restituir la subsidiaridad del Estado tal y como está implícitamente consagrada en la actual Constitución y evitar, de este modo, un Estado social de derechos.

Me imagino también que en términos valóricos se intentará retroceder o, por lo menos, no avanzar en derechos sexuales y reproductivos, y algo similar respecto a la paridad de género o cuestiones así. Va a ser complejo, incluso sumando a la derecha más moderada, poder contrarrestar este momento conservador con el cual coexiste este Constitucional.Concejo

A esto, además, hay que sumar el negacionismo propio del sector del Partido Republicano (e incluso de algunos que se consideran de la derecha moderada) que, muy fiel un mezcladoneo-pinochetismo con cuestiones de lógica conspi-

- El académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule y director de la Revista Palabra y Razón, Dr. Gonzalo Núñez Erices analizó el documento entregado por la Comisión de Expertos al Consejo Constitucional.

rativa sobre la agenda 2030 de la ONU, iniciaran una campaña de desacreditación de la importancia que una constitución debe tener sobre temas de derechos humanos. Parece ser un escenario ideal para el Partido Republicano porque incluso el rechazo del proyecto que ellos liderarán les puede convenir aún más al mantener la constitución actual. Ahora bien, si este sector realmente quiere aspirar a lograr la presidencia de su líder José Antonio Kast, entonces, a diferencia del proceso

constitucional anterior, la mejor estrategia es buscar una nueva constitución de consenso que no vuelva a fracasar, pues, esta vez, ellos serían el rostro visible del fracaso lo cual “ensuciaría” sus

aspiraciones a la Moneda. Esta situación, de corte más estratégica, los puede obligar a buscar acuerdos más transversales en lugar de “pasar por encima” con sus convicciones e ideas.

Época de virus respiratorios: Tips para no contagiarse en la oficina

Cada vez que se acerca la época de invierno, surgen los resfríos y enfermedades respiratorias en escenarios cotidianos, donde la oficina no es la excepción. De la noche a la mañana, comenzamos a escuchar a compañeros sonarse la nariz o toser de forma continua, lo cual genera preocupación y la necesidad de buscar la forma de no contagiarse

Para el Dr. Rafael Borgoño, Director médico del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad, “el riesgo de contagio muchas veces incrementa en la oficina, esto debido a que se trata de un lugar cerrado donde muchas personas se encuentran cerca unas de otras. Así también el uso de aire acondicionado y cambios bruscos de temperatura entre interior y exterior favorecen el contagio de enfermedades respiratorias en ambientes laborales”, comenta.

Por ello, y para evitar un resfriado masivo, el especialista de Mutual de Seguridad entrega de una serie de

recomendaciones:

● La mejor estrategia para evitar enfermedades respiratorias es la vacunación. Si bien la inoculación contra la influenza es obligatoria en la población objetivo y opcional para el resto, siempre es un aporte para los organismos de los trabajadores y el resto de la población.

● Para prevenir un contagio, conviene conocer cómo se propaga la enfermedad. Los resfriados, catarros y gripes suelen contagiarse por contacto directo. Hay más virus en el pasamanos de una escalera, el celular y las superficies de un teclado, por ejemplo.

● Si te sientes enfermo, procura mantener distancia con el resto de tus compañeros, utilizar mascarillas dentro de lo posible y proteger la boca con el antebrazo al toser o estornudar.

● Lava tus manos constantemente con agua y jabón o alcohol gel.

● Evita, en lo posible, tocar tus ojos, nariz y boca, para que los microbios no pasen

de las manos a las vías respiratorias. Con respecto al aire acondicionado y evitar cambios bruscos de temperatura:

● Sitúa el termostato entre 22 ºC y 24 ºC. O procura que la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior no sea tan brusca.

● No orientes la salida del aire directamente hacia las personas. Es mejor que enfoques el aire hacia el techo. Ten en cuenta que el aire frío es más pesado que el caliente y tenderá a bajar.

● Si puedes, programa el aparato del aire acondicionado o utiliza el mando a distancia para que no esté funcionando durante todo el tiempo. Una vez la temperatura se estabiliza, ya no es necesario.

● Mantén las puertas y ventanas de tu oficina cerradas para que la temperatura permanezca estable. Si trabajas en espacios más pequeños y cuentas con otro tipo de ventilación, procura ventilar habitualmente.

6 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Autoridades fiscalizaron plantas de extracción de áridos en la provincia de Linares

Diversos puntos de extracción de áridos en la provincia de Linares fueron fiscalizados por autoridades de Gobierno y equipos técnicos de reparticiones estatales. La instancia fue coordinada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares y contó con la participación de profesionales la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, de la Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección General de Aguas y Dirección del Trabajo. Respecto a la jornada, el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, indicó que el objetivo de la fiscalización fue verificar el cumplimiento normativo de la extracción de áridos y el correcto uso del bien nacional de uso público. “Desarrollamos un importante trabajo intersec-

torial en terreno junto a diversos servicios del Estado y tras este monitoreo, se logró identificar plantas que no cumplían con los permisos sectoriales, los cuales proporciona el municipio local. Llamamos a la comunidad a que denuncie las extracciones ilegales, porque vamos a seguir trabajando en terreno, ya que es un mandato de nuestro presidente Gabriel Boric”, comentó la autoridad.

Los organismos que fueron parte de la instancia pudieron verificar in situ el funcionamiento de las empresas, solicitando informes técnicos y permisos municipales. El analista de fiscalización de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, Marcelo Tobar, indicó que “se levantó una

fiscalización de oficio por una obra no autorizada en cauce y hay dos plantas que están con procesos pendientes en la unidad de fiscalización de la DGA, así que estamos conformes con la instancia gestada”, comentó.

Por su parte, el Jefe de Gabinete de la DPP Linares, Sebastián Ramirez, destacó la posibilidad de desarrollar esta jornada en las comunas de Linares y Longaví, lo cual permitió inspeccionar en terreno el funcionamiento de las plantas de extracción de áridos, solicitando documentos e inspeccionando con dron los espacios de trabajo. Asimismo, destacó el rol de los vecinos y vecinas, quienes instaron a gestar esta jornada. “Es importante señalar que son las comunidades organizadas quienes nos han solicitado

- La jornada fue coordinada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares y permitió verificar en terreno el cumplimiento normativo y el correcto uso de estos bienes públicos. En la oportunidad participaron profesionales la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, la Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección General de Aguas y Dirección del Trabajo.

esta fiscalización, dada la problemática que les significa, por su impacto social y medioambiental”, indicó. Las comunidades de los sectores aledaños a las plantas de extracción de áridos valora-

ron lo realizado, ya que durante mucho tiempo han debido convivir con esta labor la cual muchas veces roza la ilegalidad. Así lo indicó el presidente de la Junta de Vecinos Los Maitines, Lorenzo An-

tich. “Me parece excelente, porque se nota que hay un Gobierno que está en terreno, que es lo importante, que vengan a controlar y ver los líos que tenemos en los sectores rurales con esta situación”, comentó.

Diputada Labra inicia gestiones con autoridades de Salud para reforzar el trabajo en terreno ante crisis por enfermedades respiratorias pediátricas

La diputada Paula Labra inició una serie de contactos con las autoridades regionales y nacionales de Salud para reforzar el trabajo en terreno en la urgencia sanitaria generada por los virus respiratorios y que hoy afectan mayoritariamente a los niños del país.

La parlamentaria inició los primeros acercamientos con la Seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza, para ponerse a su disposición y entregarle su experiencia en el

combate a la pandemia del Covid-19 como ex seremi de Salud en la Región Metropolitana.

Según explicó la diputada: “Estoy tomando contacto con todas las autoridades de salud de nuestra región, también con la ministra, para ponerme a disposición de ellos.

Hoy estamos enfrentando una grave crisis respiratoria que está afectando a los niños de nuestro país, y nos estamos dando cuenta que nuestro sistema de Salud no está respon-

diendo como corresponde”.

En ese sentido, la diputada Labra recalcó que “lo que corresponde hoy es ponerse a disposición de las autoridades, entregar la experiencia del combate al Covid-19, apoyar las campañas informativas, la construcción de alianzas público-privadas que nos permitan aumentar el número de camas disponibles. En definitiva, tenemos que ocuparnos de resguardar a nuestros niños”.

La parlamentaria

del Maule agregó que esto lo reforzará en la sesión especial del Congreso, donde está citada la ministra de Salud, Ximena Aguilera, oportunidad en la que buscarán conocer en detalle los planes de contingencia del gobierno.

“Hoy es momento de ponernos a trabajar. La crisis está golpeando duramente a los niños de nuestro país. Una vez que superemos la crisis, será la oportunidad de evaluar y buscar las responsabilidades políticas”, recalcó la diputada Labra.

7 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Ola de frío polar llegará a la zona centro sur en los próximos días

Una ola de frío polar llegará en los próximos días a la zona centro sur del país, con temperaturas mínimas que alcanzarán los 0 grados Celsius y una máxima que rondará los 14 grados.

Se espera poca lluvia mientras dure el evento y el meteorólogo Eduardo Sáez explicó que “la masa de aire que viene detrás del sistema frontal es muy fría, por lo tanto una vez que terminen de pasar los sistemas frontales, las temperaturas se mantendrán bajas”, lo que se va a notar con los descensos en las mínimas. Además, Sáez detalló que este sábado caerían las últimas gotas y, “desde la tarde, no llovería hasta probablemente miércoles o jueves de la próxima semana, y esa ventana sin precipitaciones va a provocar descenso de temperaturas muy bruscos”, dejando heladas en la zona central.

Por las condiciones climáticas, Senapred declaró alerta temprana preventiva por nevadas entre las regiones del Maule y Biobío.

Con la humedad en el ambiente, las temperaturas bajas y el aumento de la contaminación ambiental, los expertos proyectan un escenario complejo para los próximos días respecto a la circulación de virus respiratorios, que se ha tomado la agenda mediática.

El doctor Carlos Rivera de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes advirtió que las bajas temperaturas y las lluvias “pueden provocar aumentos en la circulación de los virus respiratorios, especialmente por la poca ventilación que ocurre cuando estamos en estas situaciones climatológicas”.

Por lo anterior, el médico llamó a ventilar los espacios cada ciertas horas, a tener mucho cuidado con el uso de estufas, “a aislar a las personas enfermas que están con síntomas respiratorios, porque en un lugar cerrado la transmisibilidad de esos virus va a ser mayor; es necesario tener eso en cuenta para tratar de evitar a toda costa contagiarnos”, sostuvo.

Las diez ciudades más infieles de Chile, según sitio de citas

El sitio web de citas Ashley Madison publicó un nuevo ranking con las 10 ciudades más infieles de Chile, en la que los primeros puestos se lo llevaron Concepción, Región del Biobío, y Viña del Mar, Valparaíso, al igual que el año 2022.

Según consignó T13, una de las novedades del ranking fue el ingreso de Talca, Región del Maule, que se hizo del tercer puesto en su primera aparición en el listado. A esta le siguió Puerto Montt, de Los Lagos, la que tampoco había estado en la lista.

Otras ciudades que ingresaron al ranking fueron La Serena, capital de la Región de Coquimbo, y Temuco, La Araucanía, con el octavo y noveno puesto, respectivamente.

En tanto, Santiago bajó del cuarto al quinto puesto en comparación al año anterior. Mientras que Iquique presentó menos infieles, por lo que descendió del séptimo lugar al décimo este 2023.

Ranking 2023:

Concepción

Viña del Mar

Curicó Santiago Chillán

deja de volar a Chiloé el 1 de agosto: Parlamentarios acusan “golpe bajo”

Latam Airlines anunció que a contar del martes 1 de agosto pondrá fin a sus vuelos hacia y desde la comuna de Castro, capital de la Provincia de Chiloé, en la Región de Los Lagos. Según indicó la compañía, la decisión obedece a “motivos comerciales”, en el marco de “un contexto económico desafiante y un alto precio del combustible”. Los clientes que ya tienen pasajes comprados para fechas posteriores al cese de la operación pueden optar entre “la posibilidad de reembolsar la totalidad” del dinero, o cambiar su destino a Puerto Montt, “sin cobro asociado y (con) una compensación por las molestias que esto pudiera haberles generado”, añadió la firma. “Entendemos que obedece a una decisión netamente comercial”, comentó desde el Gobierno el seremi de Transportes, Pablo Joost.

En ese marco, “es importante señalar que los usuarios tienen el derecho al reintegro de la totalidad de los montos asociados a los pasajes, pero al mismo tiempo sabemos que la empresa está llevando adelante una serie de acciones para compensar a las personas”, apuntó.

“¿ASÍ PAGAN?”

El anuncio generó rápidas reacciones en la zona. El senador socialista Fidel Espinoza calificó la medida como “un duro golpe a los habitantes de la Isla”. “Los números post pandemia de la aerolínea han ido al alza sostenida con precios DE pasajes elevados. Así pagan? Horrible!!”, expresó en su cuenta de Twitter.

Por la misma vía, el senador UDI Iván Moreira coincidió en que el anuncio de Latam es “un duro golpe bajo para el Archipiélago de Chiloé”. “La cancelación de vuelos al archipiélago de Chiloé es una mala noticia. Impacta al turismo y a la economía regional”, lamentó el diputado liberal Alejandro Bernales, quien anunció que solicitará, desde el Congreso, mayores antecedentes sobre el asunto.

Caso socavón: Justicia ordenó paralizar faenas de Mina Alcaparrosa

El Primer Tribunal Ambiental ordenó la suspensión temporal y provisional de las faenas del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, medida solicitada por el Consejo de Defensa del Estado en la demanda por daño ambiental que presentó en mayo último a raíz del famoso socavón que en julio de 2022 apareció en la comuna de Tierra Amarilla (Provincia de Copiapó, Región de Atacama).

Según informó el tribunal -asentado en Antofagasta, y que tramita causas de justicia ambiental desde las regiones de Arica a Coquimbo-, la medida “puede extenderse el tiempo que dure el juicio, y durante su vigencia se permitirá solo la ejecución de las medidas que la Superintendencia del Medio Ambiente u otros órganos con competencia ambiental hayan determinado con el fin de prevenir eventuales riesgos”.

Antofagasta

La decisión se adoptó “luego de revisar y analizar los antecedentes aportados por el CDE en su calidad de demandante, los informes de diversos servicios sectoriales competentes: la Dirección General de Aguas (DGA); la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)” y otros recabados por el propio tribunal.

8 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Latam
Iquique Rancagua Los Ángeles Coquimbo

Autoridades entregan recomendaciones para disminuir índice de mala calidad del aire en Linares

Para reducir la mala calidad del aire, el Ministerio del Medio Ambiente ha entregado un total de 1.535 subsidios medioambientales Programa Recambio de Calefactores, desde que comenzó su aplicación.

La seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a su par de Salud, Gloria Icaza y funcionarios de la delegación Presidencial Provincial (DPP), visitaron a beneficiarios del subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores en la ciudad de Linares, con el fin de constatar la correcta instalación de los nuevos artefactos en las viviendas para disminuir la contaminación atmosférica en la comuna.

En la oportunidad, las autoridades de gobierno entregaron recomendaciones generales para evitar un incremento de la contaminación y así resguardar la salud de la población, en el marco de la aplicación de la Alerta Sanitaria en esta zona saturada, la que se extiende hasta el 30 de septiembre.

La representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región sostuvo que “nos encontramos visitando la vivienda de doña Marisol Pincheira y donde hemos podido apreciar cómo está funcionando el aire acondicionado.

En este caso, ella postuló al programa de recambio de calefactores que terminamos de ejecutar en abril, al inicio

de la temporada otoño e invierno, y estamos viendo los beneficios que ha traído para la casa y para esta mamá tutora de cuatro niños, por lo que, además, de los beneficios para la mejora de la calidad del aire hay un impacto relevante respecto a la calidad de vida”.

Añadiendo la autoridad medioambiental que “no hay que perder de foco que el objetivo del programa de Recambio de Calefactores no es otro que descontaminar el aire. Sabemos que Linares es una de las comunas más contaminadas de la región y que la contaminación es producto del uso de la leña en un 80%, por lo tanto, la implementación del programa es muy beneficiosa y para eso estamos verificando el resultado de la instalación del año 2023”, afirmó la seremi Daniela de La Jara.

Alerta Sanitaria

Ambiental

En tanto, la representante de la cartera de Salud señaló que “nosotros tenemos una resolución de Alertas y realizamos fiscalización, porque la mala calidad del aire impacta en la salud de las personas y como decimos también, la preocupación de niños, niñas y adolescentes, menores de edad, personas mayores, enfermos crónicos, son a veces los más afectados. Así que este programa de recambio de calefactores para nosotros es muy bien acogido desde salud, ya que

mejora la calidad de vida de las personas, tanto en la contaminación interna del hogar, que a veces también se produce dependiendo del tipo de calefactor, como lo que impacta en la ciudad. Así que vemos con muy buenos ojos este programa”, aseguró Icaza.

Recambio de Calefactores

Por su parte, Marisol Pincheira Orrego, beneficiaria del subsidio medioambiental en Linares, manifestó que “estoy feliz porque siempre me llamó la atención el aire acondicionado, porque calienta harto, antes tenía una estufa a leña y al no limpiarla sale mal olor, se oxida el zinc y la leña me salía súper cara, ir a buscarla al campo, pagar un flete; y me asustaba que podía reventarse, y cuan-

tas casas se han quemado. Por eso, estoy feliz con esto tan moderno y lo recomiendo”, indicó la beneficiaria del aire Acondicionado Split Inverter de 18.000 BTU obtenido este año.

Para finalizar, desde la delegación Presidencial Provincial de Linares, Sebastián Ramírez expresó que “estamos muy contentos

EXTRACTO REMATE

Ante el 14° Juzgado Civil Santiago, Huérfanos 1409, 4° piso, rematará 29 junio 2023 10:30 horas, mediante plataforma zoom. Unirse reunión Zoom https://zoom. us/j/92249155911? pwd=V253NDNDZ0NjQW56YzlpZkhVUlBtdz09 ID de reunión: 922 4915 5911 Código de acceso: 659445, derechos aprovechamiento aguas subterráneas, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo, volumen total anual de 788.400 metros cúbicos, caudal máximo instantáneo extracción 25 litros por segundo (25 lts/seg.), extraer desde pozo ubicado comuna Retiro, Provincia Linares, Región del Maule. Aguas encuentran inscritas fojas 586 Nº436 registro propiedad aguas Conservador Bienes Raíces Parral correspondiente año 2017. Mínimo subasta $5.000.000.- Los postores interesados deberán consignar garantía suficiente, esto es, rendir caución por un valor equivalente al 10% del mínimo establecido para la subasta mediante a través de vale vista tomado a propia orden, susceptible de ser endosado al momento de la subasta. Demás antecedentes, protocolos y bases ver autos ROL C-7992022. “MULTIAVAL S.A.G.R. CON SALDAÑA ROPER”. SECRETARIA.

de visitar este hogar, uno de los 271 beneficiarios de la comuna de Linares que postularon a este recambio de calefactores que dignifica la calidad de vida de quienes postulan,

así también mejora la calidad del aire y descontamina también el medio ambiente que es uno de los ejes principales de Gobierno del presidente Gabriel Boric”, concluyó.

REMATE

ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal, calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 27 de Junio de 2023, a las 10:00 hrs., en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo obligación de dar rol número C483-2020 caratulado “BANCO DE CHILE con FRUTOS DEL MAULE S.A. Y OTRO” se rematará inmueble determinado en sus títulos como Parcela Número Uno de la Quinta Millaray, ubicado a orillas de la Carretera Panamericana Sur de la comuna y provincia de Linares, con una superficie de dos coma diez hectáreas, el cual tiene los siguientes deslindes según sus títulos: AL NORTE: con Eliecer Muñoz en 141 metros; AL SUR: con Rodolfo Martínez en 100 metros; AL ORIENTE: con parcela número 2 de doña Inés Lizama Cortés en 180 metros; y AL PONIENTE: con Carretera Panamericana Sur y Retén de Carabineros, inscrito a nombre de la sociedad ejecutada FRUTOS DEL MAULE S.A. a fojas 844 vuelta, número 1206, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2008. Mínimo posturas $ 1.526.654.384.pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista a la orden del Tribunal tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es, $ 152.665.438.-. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A)

9 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Explosivo aumento de la presencia del virus sincicial reafirma la necesidad del autocuidado y protección sanitaria

La explosiva propagación de la letalidad por el virus sincicial, que se deriva de uno de los brotes más importantes de esta enfermedad en la historia sanitaria del país, ha dejado a la fecha un saldo de cuatro lactantes muertos, lo que vuelve a poner en la palestra la importancia de que la comunidad se informe y asuma medidas para proteger a la población más vulnerable, como recién nacidos y adultos mayores

La situación es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que este año se registra una circulación de va-

rios virus respiratorios de forma simultánea.

¿Qué es el virus sincicial?

El Virus Respiratorio Sincicial es una enfermedad respiratoria que afecta especialmente a niños y jóvenes. Es un virus común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los niños sanos mayores. Puede ser más serio en los lactantes, especialmente aquellos que están en grupos de alto riesgo.

“El alza era predecible, ya que debido a las pruebas y medidas tomadas para prevenir el

covid en los años anteriores, se había evitado y controlado la viralización de otros virus. Pero actualmente los niños se ven expuestos a adquirir estos virus respiratorios. Desde el punto tecnológico, este fenómeno se podía predecir y prevenir, y se va a prolongar unas dos semanas más”, explicó el doctor Patricio Silva, académico y director de Sonrrisos/ Just Lyte.

¿Cómo se puede contraer el VRS?

-Una persona con el virus estornuda, tose o se suena la nariz cerca de otra.

-Al tocar, besar y

estrechar la mano de alguien infectado con el virus.

-Al tocarse la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo contaminado por el virus, como un juguete o el pestillo de una puerta.

En esta coyuntura, JBL puede transformarse en un buen aliado del autocuidado a través del primer colutorio de uso facial y personal que se aplica directamente en el rostro, higienizando y protegiendo al usuario. La sustancia no genera irritación, y por lo tanto, puede aplicarse sin problemas en ojos, na-

● Las autoridades de Salud esperan que la propagación se mantenga por 2 a 3 semanas más, por lo cual es importante mantener las medidas preventivas para resguardar la salud.

riz o boca, ya que posee ingredientes 100% naturales y es inocuo tanto para el ser humano como para el medio ambiente.

El higienizante fue testeado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y probó su capacidad de eliminar el SARS-CoV-2 desde los 10 segundos de contacto del producto con el virus, cumplien-

do con al menos 4 logaritmos de reducción de virus infeccioso SARS-CoV-2. Es capaz de disminuir la presencia de éstos en al menos un 99,99%. Además JBL posee actividad viricida con un 99.99% de efectividad en 20 segundos contra el virus infeccioso SARS-CoV-2 en suspensión líquida, cuando se emite en spray.

SENDA e INJUV trabajarán en conjunto para prevenir consumo de alcohol y otras drogas en el Maule

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, mientras desarrollaban labores propias de la especialidad en el sector de Las Tomas, Salida Huapi, comuna de Linares, realizaron un control de identidad, detectando a una persona que trasladaba droga oculta en su vehículo, específicamente bajo el capot, atrás del motor, correspondiente a 36,92 gramos de cocaína base. En la oportunidad, además, los oficiales policiales pudieron advertir que las placas patentes no coincidían con la serie de chasis ni motor, no registrando ninguno de ellos encargo policial. Por lo anterior fue detenido el conductor del vehículo, quien fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, por instrucción de la fiscalía, para su posterior control y formalización.

ORDEN NO PAGO

Por extravío quedan nulos los cheques

N°4167362, 4167366, 4167372, 4909728 al 4909729, 4909731 al 4909737, 4909739, 4905741 al 490745, 4167375 al 4167376, 4909722 al 4909723, 4909725, de la cuenta corriente N° 973494333, del Banco ScotiaBank, Linares.

Como parte de las actividades del Mes de la Prevención, SENDA y el Instituto Nacional de la Juventud del Maule suscribieron un convenio para trabajar en conjunto en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en niños, niñas y adolescentes.

El documento fue suscrito por las directoras regionales de ambas instituciones, Ana María Rodríguez, y María Belén Aguilera, respectivamente.

El objetivo de este convenio, es desarrollar un trabajo articulado entre instituciones públicas, que permita acercar la oferta programática a niños, niñas y adolescentes de la región del Maule, para favorecer a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, fortaleciendo factores protectores y

disminuyendo factores de riesgo.

Para estos efectos, INJUV se compromete a la entrega completa de la oferta programática, aprovechando la conexión territorial de SENDA. Gestionar los requerimientos que tengan directa relación con juventudes, en cuanto a servicios públicos y privados, potenciando la oferta de ambas instituciones, en la medida que los referidos requerimientos sean competencia de este Servicio. Coordinar la facilitación de espacios gratuitos de INHUB para la realización de actividades en conjunto entre INJUV y SENDA, tales como mentorías, talleres, charlas y reuniones. Crear en conjunto a SENDA, actividades masivas que potencien el eje del buen uso del tiempo libre.

Fortalecerán factores protectores con actividades dirigidas a niños, niñas y adolescentes para un buen uso de su tiempo libre

En tanto, los compromisos de SENDA son facilitar la vinculación territorial, a través de los equipos comunales del SENDA en las 18 comunas con SENDA Previene de la región del Maule, para la implementación de la oferta programática de INJUV y SENDA. Entregar nociones técnicas y estudios relacionados con la prevención del consumo de alcohol u otras drogas. Desarrollar trabajo colaborativo en instancias destinadas a jóvenes, para aumentar factores protectores y disminuir factores de riesgo, y colaborar con la disponibilidad de espacios para actividades orientadas a jóvenes.

“Nuestro objetivo es trabajar por el desarrollo integral de la juventud y que alcance su máximo potencial en las áreas que a ellas y ellos les interesan, pero para ello necesitamos lidiar contra la problemática del consumo problemático de alcohol y otras drogas y, por lo mismo, el trabajo con SENDA es fundamental”, destacó María Belén Aguilera.

“Una forma importante de hacer prevención es el buen uso del tiempo libre y en eso nos hemos enfocado en esta alianza colaborativa con el INJUV “, complementó Ana María Rodríguez.

10 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI recupperó vehículo e incautó droga en Linares

Linares: 2 lesionados en colisión de vehículos

Fue cerca de las 07:40 horas de ayer, que Bomberos de Linares concurrió hasta la intersección de calles Serrano con General Barbosa, por un llamado de accidente de tránsito.

Voluntarios de la unidad de rescate llegaron hasta el lugar, atendiendo una colisión de 2 vehículos particulares. El resultado fue de 2 personas lesionadas, asistidas por Bomberos y SAMU para su evaluación y eventual

traslado al Hospital de esta ciudad.

Carabineros y Seguridad Ciudadana también llegaron hasta el sector, para colaborar en las tareas necesarias para permitir el trabajo de Bomberos.

Funcionarios de la policía uniformada recababan los antecedentes respecto del accidente de tránsito, para luego elaborar el parte correspondiente y remitirlo a la Fiscalía Local de Linares.

Las instituciones de Emergencias reitera-

Cauquenes: Carabineros detuvo a 2 hombres y 2 mujeres por robo con violencia

ron el llamado a la conducción con responsabilidad, adoptando las medidas de seguridad fundamentales al momento de transitar por el sector urbano, como respeto a la señalética, semaforización, uso de cinturón de seguridad y sillas para menores, junto con una velocidad prudente, evitando riesgos de colisiones y choques. Más aún, con las condiciones climáticas de la temporada, con niebla matinal y pavimentos húmedos.

Carabineros de Cauquenes fue alertado que sujetos desconocidos ingresaron a un inmueble ubicado en Avenida Redentorista, agrediendo al propietario.

Debido a ello, funcionarios concurrieron rápidamente y, al llegar, se entrevistaron con la víctima, quien explicó que 4 sujetos, dos hombres y dos mujeres, ingresaron a su domicilio, quienes lo agredieron y maniataron y, posteriormente, sustrajeron un vehículo Nissan, marca Qashqai, que estaba estacionado afuera del

inmueble, el que pertenecía a la hermana de la víctima, para luego darse a la fuga.

Debido a las investigaciones desarrolladas, los efectivos policiales activaron los despliegues respectivos y con la cooperación de otros dispositivos policiales cercanos, divisaron el móvil, precisamente en la intersección de la calle Aníbal Pinto con calle O’Higgins, el que fue fiscalizado.

En este accionar, Carabineros identificó a los hombres y mujeres, según las carac-

terísticas entregadas anteriormente por la víctima, siendo detenidos: 2 hombres de iniciales M.E.B.V., de 24 años y B.I.B.V., de 22 años: y dos mujeres, de iniciales E.A.B.V., de 27 años y A.C.V.H., de 45 años. Todos pertenecen a la comuna de La Pintana, Región Metropolitana.

Por su parte, el Fiscal de Turno instruyó que los detenidos fueran puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo sucedido.

En el marco del nuevo Sistema Nacional de Seguridad Municipal, la Subsecretaría de Prevención del Delito inició las jornadas de capacitación a inspectores municipales para el desarrollo de patrullajes mixtos con Carabineros de Chile, las cuales se llevarán a cabo a lo largo de todo Chile desde este mes de junio.

El objetivo de los patrullajes mixtos es que los equipos de seguridad ciudadana de los municipios colaboren con Carabineros en incrementar la capacidad preventiva del Estado y, sobre todo, reducir los tiempos de respuesta a la ciudadanía.

Estas capacitaciones forman parte de la asesoría técnica que

el nuevo Sistema Nacional de Seguridad Municipal entregará de manera universal a todos los municipios del país. El objetivo de este programa es fortalecer las herramientas con las que cuentan los municipios en materia preventiva, por lo mismo, además de la asistencia técnica, entrega recursos para el desarrollo de proyectos de prevención, sin la necesidad de concursar y de acuerdo con las necesidades de cada comuna en específico.

Según la Subsecretaría de Prevención del Delito, el 55% de los municipios de Chile ya tienen patrullajes mixtos implementados o en proceso de implementación.

Colbún: SENAPRED Maule reportó aislamiento de 144 personas por salida de cauce de río en población Malli

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Regional del SENAPRED, a las.20:00 horas del jueves, se reportaron 144 personas aisladas, producto de la salida del cauce de un río, en el kilómetro 20 de la Ruta K-593, población Malli, comuna de Colbún.

Cabe señalar, que personal de la Municipalidad de Colbún se dirigió al lugar de la emergencia.

En consideración a

lo anterior y en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Temprana Preventiva regional, por evento meteorológico, que se encuentra vigente desde el 05 de junio de 2023.

SENAPRED recomienda a la población informarse sobre las condiciones del tiempo; y alejarse del tendido eléctrico, grandes árboles y carteles pu-

blicitarios, ya que podrían colapsar debido al viento. Además, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables.

11 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Inician capacitaciones a nivel nacional a inspectores municipales para patrullajes mixtos con Carabineros

Alcalde de San Javier recomienda aislamiento preventivo a alumnos de educación pre básica

Através de una declaración pública el Alcalde Jorge Silva Sepúlveda manifestó su preocupación por el delicado escenario que estamos enfrentando como país frente al aumento de los virus respiratorios. Pese a que reconoció, que como edil no puede adelantar vacaciones o suspender clases, como sostenedor de los establecimientos municipalizados, recomendó a los padres de estudiantes de educación pre básica aislar de forma preventiva a los menores para evitar contagios.

“A partir del lunes 12 de junio y por tres semanas, hasta las va-

caciones de invierno recomiendo a los apoderadas y apoderados de todos las salas cunas VTF y de los alumnos de pre-kinder y kinder de los colegios municipales, mantener a sus hijos en los hogares con el fin de evitar posibles contagios ante la inminente alza que se evidenciará en las próximas semanas. Paralelamente dispuse la entrega de kits escolares a través de los establecimientos y su personal, que permitan y garanticen la continuidad del proceso de aprendizaje de nuestros niños y niñas de acuerdo a las orientaciones brindadas por sus educadoras. Es necesario

mencionar que los jardines infantiles y establecimiento educacionales se encontrarán abiertos para continuar otorgando servicio educacional a los apoderados que decidan enviar presencialmente a sus hijos”, dijo el alcalde Jorge Silva Sepúlveda.

582 alumnos que cursan la enseñanza pre básica se verán beneficiados con la medida, pero además todos los alumnos que decidan quedarse en casa como forma de prevenir, no será necesario justificar con licencia médica la ausencia de las aulas. “noso-

tros como departamento de salud hemos tomado hace un par de semanas los resguardos pensando que este aumento de consultas va afectar la atención de los servicios de urgencia. Hoy ya tenemos un aumento explosivo de consultas en el hospital de San Javier, pero también

en dependencias del CESFAM de nuestra comuna, así que hemos implementado una extensión horaria donde tenemos funcionando en las salas respiratoria con kinesiólogo y médico para poder facili-

tar a todos nuestros vecinos el acceso en caso que se requiera. Pero solo acuda en caso de urgencia ya que tampoco queremos saturar el sistema”, indicó Carlos Estrada, Director Comunal de Salud.

y Turismo, Javiera Vivanco Ibáñez destaca proyecto de Ley que fortalece las facultades de SERNAC

Seremi de Economía, Fomento

El Presidente Gabriel Boric ha anunciado en su cuenta pública la presentación de un proyecto de ley al Congreso Nacional con el objetivo de otorgar al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) nuevas facultades sancionatorias. Esta medida busca brindar apoyo a los consumidores que se han visto afectados por problemas de consumo y enfrentan dificultades para encontrar una solución a sus reclamos.

Hasta la fecha, los consumidores afectados han tenido que costear y acudir por sí mismos a los tribunales en busca de soluciones, lo que generalmente resulta en malos resultados. A pesar de que el SERNAC ha recibido una gran cantidad de reclamos en los

últimos años, carece de las herramientas necesarias para resolver eficazmente estos casos.

Según datos del SERNAC, en el año 2022 el organismo recibió más de 628 mil reclamos, y en lo que va de este año ya se han registrado 232 mil casos. Los sectores que concentran la mayoría de los reclamos son el retail, el mercado financiero y el de telecomunicaciones, representando casi tres cuartos del total.

Entre los problemas más recurrentes reportados se encuentran los incumplimientos de las condiciones ofrecidas por las empresas, la negativa a respetar el derecho a la garantía legal y los cobros improcedentes, entre otros.

El proyecto de ley propuesto permitiría al

SERNAC aplicar multas y tomar otras medidas, como ordenar el cese de la conducta infractora, exigir la restitución de cobros indebidos y establecer medidas preventivas para las empresas que no respeten los derechos de los consumidores. Se busca agilizar y regular de manera eficiente el proceso de resolución de reclamos.

Los principales cambios que se esperan con esta iniciativa son los siguientes:

Se busca superar la sensación que SERNAC carece de capacidad para actuar y resolver los problemas cotidianos de los consumidores. Actualmente, existe una insatisfacción generalizada debido a que una gran cantidad de reclamos no obtienen respuesta satisfactoria. Estudios

han revelado que aproximadamente el 53% de las personas que necesitan asistencia en estos casos no buscan soluciones a través de la institucionalidad.

Se establecerán incentivos para que las empresas brinden mejores respuestas a los consumidores. Con las sanciones efectivas y soluciones más rápi-

das, se espera que las empresas mejoren sus estándares de reacción ante los problemas cotidianos que afectan a los consumidores.

Se creará una unidad en el SERNAC encargada de gestionar los procedimientos administrativos relacionados con los reclamos. Esta unidad recibirá reclamos a través del sitio web del Servicio,

el centro telefónico, las oficinas regionales del SERNAC e incluso en algunos municipios más alejados. Se enfatiza la importancia de brindar soluciones a los consumidores y se otorga legitimación a las Asociaciones de Consumidores para participar en el proceso de resolución.

12 Sábado 10 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
582 alumnos que cursan la enseñanza pre básica se verán beneficiados con la medida.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.