Viernes 12 de mayo 2023

Page 4

EL 29 DE AGOSTO DE 1937

PDI DETUVO EN LONGAVI A MUJER PROFUGA DE LA JUSTICIA

Linares: incendio afectó a vivienda en población El Esfuerzo

LINARES: POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO CAMPEONATO NACIONAL DE MOTOCROSS CON LOS MEJORES PILOTOS

- Torneo MX se realizará este fin de semana y está inserto en el 229° aniversario de la comuna

San Javier: PDI realizó fiscalización a 7 ciudadanos extranjeros

Longaví: Concejo Municipal de Longaví aprobó mantención de caminos en sectores de Los Cristales, Bodega, Santa Rosa y San Luis

CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD

PUBLICA APRUEBA

PLAN 2023 PARA EL MAULE

Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.325 $ 300
LINARES VIERNES 12 DE MAYO DE 2023
Pag6 Pág11 Pág11 Pag12 Pag7
FUNDADO
EL HERALDO

Los bordes constitucionales

Posiblemente, una de las causas del fracaso del proceso constituyente 2019 – 2022 radicó en la falta de consentimiento y apoyo de la gran mayoría de ciudadanos al contenido de la propuesta de la Convención Constitucional que incluía una serie de instituciones y normas muy alejadas de la tradición constitucional y republicana de nuestro país. Frente a dicho escenario, los actores políticos que acordaron este nuevo proceso constituyente optaron por crear una serie de “bordes constitucionales” que sirvieran como una especie de dique de contención a la tentación de volver a proponer experimentos cuasi refundacionales o imposiciones autoritarias de parte de las mayorías eventuales, que conviertan a la Constitución en un mero programa de gobierno o en la consolidación de un modelo que no genera consenso social y político. Ellos quedaron establecidos en el art. 154 de la Constitución. Algunos de estos “bordes” son ampliamente compartidos por todos los sectores políticos. Por ejemplo, las directrices acordadas para la regulación de la forma de gobierno y la forma de Estado. Sin embargo, existen otros “bordes”, cuyo reconocimiento podría generar fuertes discrepancias, como es, aquel que establece que Chile deberá constituirse como un Estado Social y Democrático de Derecho.

Los resultados de las elecciones de consejeros constitucionales dejaron al Partido Republicano y a la derecha en general con un total predominio dentro del órgano constituyente. Los 23 escaños obtenidos por el Partido Republicano le entregan un poder de veto que les permite oponerse a cualquiera de las iniciativas propuestas por la Comisión de Expertos, las que requieren ser aprobadas por los 3/5 de consejeros. Además, la suma de los consejeros del Partido Republicano y de Chile Vamos (33 escaños) les permitirán aprobar normas sin necesidad de consensuar con las fuerzas de la izquierda.

En este orden de cosas, a las pocas horas de conocerse los resultados de la elección de consejeros, algunos personeros republicanos, como el diputado Kaiser, han emitido declaraciones que ponen en duda el respeto al acuerdo político contenido en la Constitución. Frente a este escenario, es necesario señalar que la observancia de los “bordes constitucionales” establecidos en la Constitución no es opcional para los republicanos, ya que se trata de una norma constitucional, obligatoria para todos los órganos del Estado, así como para toda persona, institución o grupo. El argumento de “nosotros no hemos firmado nada” esgrimido por Kayser carece de cualquier valor jurídico y político. Las normas contenidas en el ordenamiento jurídico son válidas y obligatorias al margen de la posición particular de las personas e

instituciones, es decir, no es una cuestión de voluntad su observancia. Por otro lado, cuando el Partido Republicano decide competir en las elecciones de consejeros constitucionales, asume un compromiso político con el marco normativo donde se inserta ese acto eleccionario.

El desconocimiento de los bordes constitucionales implicaría una directa vulneración a la Constitución, además de un acto de irresponsabilidad política que pondría en un grave riesgo, no solo el proceso constituyente, sino que también la estabilidad política de nuestra democracia. Es de esperar que el Partido Republicano y su líder José Antonio Kast entiendan todo lo que se encuentra en juego, que eviten replicar las prácticas soberbias observadas en la Convención Constitucional y contribuyan a entregar a Chile una propuesta que refleje las distintas sensibilidades presentes en nuestra sociedad. Es fundamental contar con una Constitución que represente a la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas, ya que, solo así podrá gozar de una verdadera legitimidad democrática que perdure en el tiempo. Por ello, es de esperar que las fuerzas que dominarán el Consejo Constitucional sean coherentes con su discurso de respeto a la institucionalidad, que no se tenga que recurrir al Comité Técnico de Admisibilidad y en caso de hacerlo, los actores acaten sus decisiones.

Finalmente, si bien un eventual rechazo de la propuesta de Constitución implicaría mantener la vigencia de la Carta de 1980, no es menos cierto que, ésta no es la misma que nos rigió originalmente y que hoy tiene un procedimiento de reforma mucho más razonable y democrática, lo que implicaría ajustar su contenido incorporando las materias que sean necesarias para lograr un mayor consenso, adecuándose a las directrices establecidas en los “bordes constitucionales” acordados por la inmensa mayoría de partidos políticos que han actuado como legítimos representantes de la voluntad ciudadana.

Usuario: No seas el eslabón más débil de la cadena de protección

Una de cada dos empresas en Latinoamérica ha sufrido ataques cibernéticos en el último año, y México, Brasil, Colombia, Perú y Chile encabezan la lista de los países con más incidentes de este tipo en América Latina. En este último, los grupos organizados que se dedican a esta actividad ilegal generaron 14 mil millones de intentos de ciberataques en el último año, ubicando al país como el quinto más vulnerable de la región.

Con la llamada Cuarta Revolución Industrial y el avance exponencial de la digitalización debido al actual contexto, invertir en la seguridad de los datos ya no es sólo una cuestión de evitar pérdidas financieras, sino de la protección de la información. Por ello, es necesario que las empresas de la región tomen medidas para garantizar la confianza de los consumidores y la sostenibilidad de los negocios.

Las amenazas están mayormente orientadas a afectar desde dos ángulos: dañar directamente la infraestructura y atacar a los colaboradores o usuarios finales de los sistemas empresariales. De este modo los criminales cibernéticos utilizan cualquier brecha de entrada para acceder a las redes internas de las empresas mediante la ingeniería social, aprovechándose de las emociones de los usuarios y explotando sus debilidades y desconocimiento, aplican

ataques como el phishing que hoy se ha trasladado incluso a plataformas como WhatsApp, con mensajes de voz o códigos QR que despistan a las personas y las vuelven más vulnerables.

Desde la predicción y la prevención hasta la detección y respuesta, las acciones de control deben formar parte de un ecosistema efectivo para proteger la información crítica del negocio. Sin embargo, la falta de educación en ciberseguridad y la poca importancia que se le atribuye al tema por parte de los usuarios, son algunas de las debilidades que favorecen los ataques cibernéticos y los dejan como el eslabón más débil de la cadena de protección.

Si bien las empresas están avanzando en sus procesos de transformación digital y adquiriendo cierta madurez en relación a los temas de ciberseguridad, aún están al debe cuando se trata de profundizar sobre la cultura y la concientización en sus colaboradores como medida fundamental para neutralizar los ataques.

2 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Jorge Astudillo, académico de la Facultad de Derecho UNAB, sede Viña del Mar. de Cirion Technologies.

“Calles sin violencia”

Con el objeto de conocer antecedentes sobre la implementación del “Plan Calles sin Violencia”, que anunció recientemente el Gobierno, la Sala de la Cámara realizó una sesión especial.

Algunos legisladores afirmaron que se ha abordado la materia con seriedad y con una iniciativa concreta, como lo es el “Plan Calles sin Violencia”. Algo que ataca directo al corazón de la delincuencia y el narcotráfico.

No obstante, ningún plan de este tipo puede tener cobertura total al inicio; depende del escalamiento, la evolución que van teniendo las medidas y la capacidad de las policías.

En ese contexto, se pidió al Gobierno explicar cómo llegaron al número de comunas, por qué se eligieron unas por sobre otras y, por qué se tomó tiempo entre el anuncio y su implementación. También, solicitó conocer los índices de persecución que se consideraron para iniciar el Plan.

La estrategia de seguridad del Gobierno, consta de 5 ejes: Fortalecer las instituciones; impulsar una política contra el crimen organizado y de control de armas; intervenir en el territorio con planes concretos y adaptados a las realidades de los territorios; reforzar integralmente la prevención; y alcanzar acuerdos de Estado en materia de seguridad.

¿DECADENCIA?

Cargado de resonancia emotiva, más de dos tercios del Consejo Constitucional representa para Pancho Vidal, políticos de izquierda, académicos progres, mistagogos y jovencitos sin corbata de barba y bigote, algo propio y digno de burgueses guatones y ricachones con traje de Pepe grillo apoyados en bastón y fumándose un puro, y hasta de aristócratas decimonónicos con sombrero de copa, cacha de marfil y carruaje. Como sea que sea concebido, tras casi cuatro años de juerga izquierdista con todas las de la ley, sus consabidas ideas empapadas de clichés, rencor, vanidad y esa arrogancia insoportable de los chantas, incluyendo la violencia vesánica de la que se pasaron de la raya con tanto trago, está decayendo.

La decadencia es el proceso inevitable de todo sistema vivo, sea un organismo, una sociedad, un movimiento artístico o cultural, una postura religiosa o ideológica. No es coincidencia incluso que la expresión sea usada a menudo en las ciencias sociales. Una de las obras de Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más particulares del siglo XIX y más mal interpretados de la historia, es “El ocaso (decadencia) de los ídolos”. “La Decadencia de Occidente” de principio del siglo XX es el título de la obra más notable del olvidado Oswald Spengler. Y una de las más grandiosas obras del siglo XVIII es la “Decadencia y Caída del Imperio Romano” de Edwards Gibbon. A fin de cuentas, es un proceso universal y nada ni nadie se salva… no por mucho todos tenemos un viejo chuñusco en casa. Es de tener en consideración eso sí que al menos en nuestro país el declive de la izquierda en estas elecciones ha carecido de grandeza. No es lo mismo la extendida y majestuosa decadencia y caída del Imperio Romano a la decadencia y caída de una congregación de partidos políticos integrado por tontos viejos y millenials idealistas que pretendían cambiar el “viejo” Chile, pero que despiertan y se develan como una mera patota de mediocridades empapadas de necedad.

Era de esperar por tanto lo ocurrido en las urnas electorales. Quienes tienen parientes, amigos, conocidos, colegas y compañeros de trabajo

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

Santoral

PANCRACIO

Hace 30 años

El Heraldo 12 de Mayo de 1993

INTENDENTE HARÁ ENTREGA DE VEHÍCULOS A UNIDADES POLICIALES

Hoy en ceremonia a efectuarse a las 11,15 horas, el Intendente Regional Gabriel Jiménez Moraga, procederá a hacer entrega oficial a las Unidades Policiales de Curicó, Talca y Linares, de cuatro modernos vehículos inyectados modelo Tipo 1.4 año 1993, marca FIAT. Estos vehículos son de alta rapidez, especialmente para las zonas urbanas y fueron donados por el Gobierno de Italia, permitiendo una mayor eficiencia de las acciones que institucionalmente les corresponde efectuar. Además de una reunión previa para analizar materias de seguridad pública.

12 DE MAYO ‘DÍA INTERNACIONAL

DE LA ENFERMERA’

Hoy 12 de Mayo, se celebra el “Día Internacional de la Enfermera”, festividad instituida para conmemorar el nacimiento de Florence Nightingale, distinguida dama británica del Siglo 19, fundadora de la Enfermería como disciplina. En nuestra ciudad laboran actualmente alrededor de 60 Enfermeras Universitarias, distribuidas en los Departamentos de Salud Comunal, Hospital Base, Conin y Mutual de Seguridad, quienes colaboran activamente en las acciones de Fomento, Protección, Recuperación y Rehabilitación de la Salud.

que siempre votan por la izquierda, centro izquierda y centro habrán podido palpar, por confesiones directas o indirectas, el número creciente de quienes se prepararon, aunque sin proclamarlo porque es secreto obsceno que ha de mantenerse fondeado en el silencio, a votar por el candidato de la derecha, en vista de que sea preciso restaurar la economía, las instituciones, educación, la ley, integridad territorial, orden público y la restauración del sentido común, considerando que los chilenos ya están hastiados del despelote, el cantinfleo y de todo el gran elenco de la calamitosa obra progre que se nos ofrece a través de la plurinacionalidad, el fraccionamiento territorial del país, “solidaridad” para el barrido y el fregado, no más AFP, saqueo de los ricos, saqueo de los cotizantes, métale inestabilidad a todo trapo al país, la destrucción del “modelo” neo-liberal, y un interminable etcétera, que no son más que un indescriptible revoltijo de ideas plausibles y absurdas, de buenas intenciones y oportunismos, de metas alcanzables y otras delirantes, de sentimientos humanitarios y odios particulares, de estropicio y locura.

Fernando A. Freire González Estudiante de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez

¿Cuál es la dimensión de este decaimiento? ¿Qué peso tiene la contundente derrota de la izquierda en las urnas electorales? Imposible saberlo. Y sin embargo se sienten ya las primeras sacudidas. Movimientos de izquierda siendo tan vagos, indefinidos y contradictorios sus dogmas, tan incomprobables por medio de la lógica o el sentido común, se apoyan en una doctrina sólida que mantiene a sus fieles natural y virtualmente unidos para rebelarse. Verdad es que, la izquierda es como los vampiros: luego de una breve vida suspendida, emergen de sus tumbas con sus trajes gastados, apolillados, haraposos y llenos de tierra, listos para celebrar un nuevo baile. La pregunta es con qué velocidad y fuerza lo harán esta vez.

Hace 60 años

El Heraldo 12 de Mayo de 1963

HOSPITAL ARRIARÁN: EE. UU. ENVIARÁ EQUIPOS DE REEMPLAZO

El Gobierno de los Estados Unidos enviará a Chile todos los equipos necesarios para dotar una sala de operaciones – donados por el pueblo norteamericano – con el objetivo de reemplazar aquellos destruidos por el trágico accidente que afectó en la mañana del lunes al Hospital de Niños Arriarán, anunció el Embajador de los Estados Unidos en Chile, sr. Charles W. Cole. Como resultado, el envío norteamericano a Chile abarcará la gama completa de equipos para una nueva y moderna sala de operaciones.

POR TERMINARSE CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO VOTIVO DE MAIPÚ

Diez mil metros cúbicos de concreto armado y mil 300 toneladas de fierro redondo se han empleado hasta el momento en la construcción del Templo Votivo de Maipú. Esto representa los dos tercios de la obra gruesa. Se espera que ésta quede terminada en 1965 y la inauguración oficial del Santuario – si se consiguen los fondos necesarios – se llevará a efecto el 5 de abril de 1968, fecha en que se celebrará el sesquicentenario de la Batalla de Maipú. Es un acierto, que sin saber en absoluto de meteorología, se puede pronosticar mal tiempo.

3 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
EDITORIAL

Un antes y un después...

Las elecciones del pasado domingo dieron lugar a cambios de fondo en el espectro político y vaticinan variaciones en la marcha observada del país. El gran perdedor en esta jornada ha sido el gobierno, pero más allá: ha sido perdedora la actitud arrogante y desordenada con que se han enfrentado muchos retos políticos por parte de las autoridades. Ha sido también perdedora la actitud de desidia frente a la inmigración irregular y la desatada delincuencia, incluyendo el terrorismo en la zona sur. El resultado parece ser un llamado de la ciudadanía para que exista más debate y más entendimiento para enfrentar los graves retos que tiene el país y que han sido tratados, muchos de ellos, con ausencia de suficiente diálogo y escasa capacidad resolutiva. La derecha ha obtenido cerca de 57% de los votos y Republicanos constituye más del 60% de esa votación. Es decir, otro perdedor en esta gesta es la llamada derecha tradicional, la que calificó al partido ahora triunfador como movimiento de extremo, casi fuera de la realidad chilena. La voluntad popular ha dicho otra cosa y ello ameritará una profunda revisión por parte de Chile Vamos.

También ha sido perdedora en estas elecciones la ex Concertación, que se ha convertido en un movimiento sin representación en la Convención elegida, y sus partidos han obtenido votaciones que oscilan sólo entre el 3.8 y el 1.6%. Figuras importantes del pasado político han visto frustradas sus expectativas en distintas partes de Chile. Otro elemento importante en la recomposición política que se ha dado post elecciones es que el Partido Socialista ha pasado a segundo plano en la coalición de gobierno, siendo desplazado por la mayoría relativa obtenida por el Partido Comunista, acentuándose así la polarización que se dibuja en el espectro político chileno. Existen llamados para “reagrupar” a la centroizquierda y constituir un frente de izquierda unida, para lo cual se ha sugerido, incluso, pueda convocarse al actual gobierno a la democracia cristiana. Otros llaman a la “movilización popular”. Estas ideas ratifican un espíritu de polarización y de enfrentamiento, cosas que van, justamente, en sentido contrario a la voluntad popular expresada en las urnas y que llama al diálogo y al acuerdo.

Como una ratificación del claro hecho de que no existe en los recientes resultados una cierta manifestación de una “lucha de clases”, y anteponiéndose a las propuestas de algunos en orden a llevar a las calles su disconformidad con los resultados expresados en las urnas, es bueno considerar el análisis de estos resultados en términos de comunas. Las más pobres de ellas, y notablemente en el sector indígena del sur de Chile, la derecha ha obtenido porcentajes de más de 50% de apoyo, mientras que la izquierda concitó menos de 20% de apoyo. Esto es un reflejo de la situación econó-

Decano Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, U.Central mica que se vive, de la inseguridad instalada en ciudades y pueblos y de la acción destructiva de un terrorismo activo en el sur. Pero sobre todo, es reflejo de un sentimiento aspiracional que ha ido consolidándose a lo largo del tiempo.

El país ha manifestado un llamado a la moderación y al diálogo, reflejando así la necesidad de una mayor conexión de la política con la realidad que vive Chile. La desconexión de los partidos con esta realidad ha llevado a que exista más de 20% de votos nulos y blancos, cosa verdaderamente inédita en Chile. Esto fue promovido por actores tanto de izquierda como de derecha, como rechazo a lo que se calificó como un acuerdo político cupular en la prosecución del proceso constitucional. Sin duda, esto se puede constituir en una seria amenaza para la estabilidad del sistema político, si no se escucha en forma seria a las personas que se han declarado así excluidas. Por ello, el primer y más importante reto de la Convención Constitucional es dar señales de transparencia, seriedad y altura de miras para abordar un debate que sí interesa a Chile por encima de las banderías políticas. Por ello también, un acuerdo político debe conducir a centrar la actividad legislativa y la redacción de la nueva constitución, de una manera coordinada, en los temas que importan a la gente. Esto puede rendir frutos en materia de aislar al extremismo, abordar efectivamente las prioridades ciudadanas, y consolidar la democracia y el diálogo como los instrumentos principales para el progreso. Si eso se lograr, al “más de lo mismo” se antepondrá “un antes y un después” del pronunciamiento ciudadano del pasado domingo.

Las consecuencias de la tecnopatía

No hay momento en el día en que hagamos uso del celular y la información que nos proporcionan millones de sitios webs. Fundaciones relacionadas con el mundo de las telecomunicaciones, señalan que pasamos más de 150 veces al día mirando el celular, esto sea para comunicarnos por las redes sociales o buscar información en Internet.

La tecnopatía, es justamente el término utilizado por un exceso abusivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Preferimos estar “pegados” en el teléfono móvil o videojuegos, a realizar actividad física, leer un libro o cenar con amigos. Especialistas en psicología y medios de comunicación audiovisual, advierten el efecto que traen una serie de tecnopatías en niños, jóvenes y adultos. Entre ellas están el insomnio tecnológico suscitado por la luz azul de las pantallas; el síndrome de la llamada o vibración imaginaria, en que pensamos que el celular nos está sonando y rápidamente nos alertamos en revisar; depresión por las redes sociales, en que algunas personas pueden caer en un aislamiento y disminución de la autoestima y la nomofobia que se sufre cuando no llevamos con nosotros el smartphone. Dichas consecuencias van cada vez en aumento, incluso, desde

el momento en que el bebé se encuentra en el vientre de la madre.

No es de esperar que, muchas situaciones de violencia y estrés que acontecen en la familia y en la educación, estén asociadas con una escasa moderación en el uso de las tecnologías, así hemos visto cómo en algunos colegios se ha prohibido su uso en el desarrollo de clases y otras instancias importantes de socialización al interior del establecimiento. Todo es reversible en la medida que exista la voluntad por no depender estrictamente de ellas.

4 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Guajardo Castillo Director de Pedagogía en Educación General Básica, U.Central

Presentan proyecto de ley para incorporar tecnología en los estadios y reforzar seguridad

Con el objetivo de implementar nuevos deberes a los organizadores del espectáculo del fútbol y modificar la actual ley de Estadio Seguro, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), acompañado de su par Erika Olivera, presentaron un proyecto para incluir más tecnología que permita reforzar las medidas de seguridad y evitar que sigan ocurriendo hechos violentos y delictivos dentro de los recintos deportivos.

“Nosotros sí estamos preocupados por la violencia en los estadios y por eso, hemos presentado un proyecto de ley que busca hacerse cargo de cómo enfrentar la actual situación de delincuencia y violencia que hay en los recintos deportivos. ¿Cómo? Pro-

hibiendo el acceso a aquellas personas que cometan delito, sancionando mayormente o con mayor pena a aquellos que infrinjan la Ley de los Estadios, y en definitiva, atenten contra la seguridad de las personas”, relató el diputado por el distrito Maule Norte.

Asimismo, el parlamentario integrante de la Comisión de Deportes añadió que también van a “exigir a los clubes deportivos establecer medidas de control

biométrico, y registró facial”.

La iniciativa fue presentada en la Comisión de Deportes, a la cual fueron citados las principales autoridades y coordinadores relacionados al conflicto de violencia en los estadios, tanto del fútbol como de gobierno. Sin embargo, el parlamentario criticó la ausencia de la Jefa de Estadio Seguro, Pamela Venegas y, además, del secretario del Interior, Manuel Monsalve.

La Sala de la Cámara despachó al Senado el proyecto que reajusta gradualmente el monto del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) (boletín 15864). Luego de un extenso debate y doce votaciones, las y los diputados respaldaron la propuesta que además entrega un subsidio a las mipymes.

Previamente, la iniciativa fue analizada por tres comisiones, dos de las cuales aprobaron su contenido (Trabajo y Hacienda).

En tanto, la Comisión de Economía rechazó el aumento propuesto por el Gobierno.

En concreto, la propuesta establece que, a contar del 1 de mayo de 2023, el IMM se elevará a $440.000. Esto para las y los trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años

de edad y de hasta 65 años.

Agrega que, este monto ascenderá a $460.000 desde el 1 de septiembre de 2023 para este mismo grupo. Finalmente, establece que, desde el 1 de julio de 2024, el IMM deberá llegar a $500.000.

Junto a esto, el proyecto dispone medidas en caso de un aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Así, se señala que, si la variación acumulada supera el 6% en un periodo de 12 meses a

diciembre de 2023, el IMM se elevará anticipadamente a $470.000 desde el 1 de enero de 2024.

La iniciativa también norma cómo se reajustará el IMM a contar del 1 de enero de 2025. Aquí establece que será conforme a la variación acumulada experimentada por el IPC, entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.

Ahora, el proyecto quedó en posición de pasar al Senado, a su segundo trámite.

5 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Aumento gradual de ingreso mínimo mensual es aprobado en la cámara de diputadas y diputados

El 7 de junio asumen los 51 consejeros constituyentes que fueron electos el fin de semana y que tendrán la misión de presentar un nuevo texto constitucional al país.

El académico e investigador del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera, explicó las

Nueva Constitución: cuál es el trabajo que sigue tras las elecciones

• El académico e investigador del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera, explicó la labor de los consejeros constitucionales responsabilidades de estos representantes.

“Lo próximo que vendrá es la discusión del texto constituyente. Ese proceso se iniciará una vez que la comisión de expertos termine la redacción del

Región del Maule:

Con el propósito de fomentar la cercanía con la ciudadanía y el trabajo en terreno, la Dirección Regional del SERNAC del Maule ha desarrollado diversas actividades en varias localidades de la región.

La acción de despliegue territorial es parte esencial de la gestión que desarrolla el SERNAC y que tiene como propósito entregar información directa sobre derechos y deberes, además, de atender consultas y reclamos a la ciudadanía presente.

En este contexto, el Servicio se ha desplegado en las comunas de Linares, Parral, Yerbas Buenas, Curicó y Hualañé, donde se han recibido consultas y reclamos de los consumidores, apoyando de esta forma el trabajo de las plataformas de atención municipal que existen en las comunas.

Entre las iniciativas realizadas destacan charlas, conversatorios y talleres relacionadas con los derechos de los consumidores

anteproyecto. La redacción definitiva contempla, además, una consulta participativa a través de asambleas y de un sistema digital, que busca incorporar la opinión de los ciudadanos”.

• El Director Regional se ha reunido con diversos alcaldes para abordar las principales problemáticas de consumo que afectan a los vecinos, junto con fortalecer las plataformas de atención del SERNAC.

para miembros de juntas de vecinos, centros de adultos mayores y agrupaciones en general.

El Director Regional del SERNAC, Daniel Smith, explicó que se trata de un despliegue real que busca marcar presencia en cada rincón del territorio, con especial énfasis en la protección de las personas más vulnerables.

“Nuestro trabajo es para las personas, pero también con las personas. Donde quiera que

El académico precisó que, esta participación ciudadana “será tomada por los consejeros constituyentes, quienes van a tener que decidir cuáles son las partes de este anteproyecto, sugerido por la comisión de expertos que quedan, cuáles son las partes que no y qué elementos están sujetos a modificación o se deben eliminar”.

Para redactar la nueva constitución, el profesor Herrera, señaló que, los consejeros tendrán alrededor de 5 meses para darle cuerpo al nuevo texto. “Cuatro meses van a estar destinados para la discusión y un mes

para lo que, eventualmente, genere controversia entre la propuesta de la comisión de expertos y el consejo constitucional. Ahí se dará una suerte de comisión mixta, con representantes de ambas instancias”.

En relación con esta comisión mixta, el especialista detalló que, en esa instancia se

buscará resolver las discusiones. “Tendrán que ponerse de acuerdo las 3/5 partes para definir que se incorpora o no en el texto”, planteó. Cuando la propuesta esté definida, debe ser votada nuevamente por la ciudadanía el 17 de diciembre, en un plebiscito de salida.

estén y sin importar su origen, edad, género o niveles de ingresos, todos y todas son nuestra prioridad” sostuvo la autoridad regional.

Durante las últimas semanas, y con el objetivo de reforzar la red de protección en la región, se han sostenido encuentros con autoridades locales, entre ellas, la alcaldesa de Parral, Paula Retamal; de Hualañé, Carolina Muñoz; y del alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán.

Longaví: Concejo Municipal aprobó mantención de caminos en sectores de Los Cristales, Bodega, Santa Rosa y San Luis

En forma unánime el Concejo Municipal aprobó el proyecto de mejoramientos de caminos para los sectores rurales de la comuna, lo que se traduciría en proyecto de asfalto definitivo en un plazo cercano, lo que se conseguiría vía proyectos financiados por el Gobierno Regional.

“Tenemos un plan maestro para toda la comuna”, dijo el alcalde Cristian Menchaca, al referirse a la aprobación de parte del Concejo municipal al proyecto de mejoramientos de caminos para los sectores rurales de Los Cristales, Bodega, Santa Rosa y San Luis.

“Tenemos un plan

maestro para la toda la comuna de Longaví, y estamos presentando los proyectos de camino a distintas fuentes de financiamiento, hay que ir paso a paso con estas inversiones, y por ahí la gente nos pregunta y cuándo es el mío, así que tengan tranquilidad. Es un proyecto importante porque va a mejorar la

carpeta de rodados inicialmente, y después se presenta el proyecto de asfalto para esos caminos, y lo que queremos es que llegue el progreso al campo y lo estamos haciendo de una forma concreta y ordenada, y es así como hoy se aprobó en Concejo este proyecto que beneficia a varios vecinos de nuestra comuna”.

6 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
SERNAC trabaja en terreno junto a las organizaciones comunitarias y la ciudadanía

Tras una sesión del Consejo Regional de Seguridad Pública, en el que se analizaron los principales problemas que enfrenta la Región del Maule en esta materia, se definió las líneas de acción y se aprobó un plan 2023, según detalló el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.

Esta instancia es precisamente presidida por el delegado Aqueveque y la coordinadora regional de seguridad pública, María José Gómez, como secretaria ejecutiva, además de la participación de alcaldes, jefaturas regionales de Carabineros y PDI, Fiscalía y directores de servicios públicos, entre otros.

“Realizamos nuestro primer Consejo de Seguridad Regional del 2023, en este espa-

Consejo Regional de Seguridad Pública aprueba plan 2023 para el Maule

cio junto a los distintos municipios del Maule y los miembros permanentes de la comisión, hemos desarrollado una línea de trabajo que establece delitos priorizados, incivilidades y algún problema emergente que puede incidir en la ocurrencia de delitos, es por eso que en este espacio hemos desarrollado que los delitos que van a ser priorizados durante el 2023 para el trabajo en conjunto y estrategias que nos permitan combatir la delincuencia serán los delitos de infracción a la Ley de Drogas y Robo con Intimidación o Violencia”, explicó el delegado Aqueveque.

La elaboración del Plan Regional de Seguridad 2023, tiene como base un diagnóstico previo de la situación de delitos, faltas e infracciones que afectan a la región que se rea-

lizó a partir del análisis estadístico delictual, así como de una consulta comunal aplicada a nivel territorial en todos los consejos comunales de seguridad pública, donde plantearon sus principales preocupaciones en la materia.

Un componente relevante de este proceso de construcción de este plan, es la participación activa de los consejeros, quienes mediante un proceso de análisis y discusión de los resultados del diagnóstico, deciden y validan a mano alzada la priorización de los delitos en los que se focalizará el trabajo intersectorial. Esto a diferencia del año anterior, en que esta priorización venía dada desde el departamento de estudios de la SPD y en donde el rol de los consejeros solo fue validarla.

En la sesión, según informó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, se desarrolló una línea de trabajo que establece delitos priorizados, incivilidades y problemas emergentes.

“Desde la Coordinación Regional, valoramos inmensamente, la participación y el compromiso de todos los consejeros en su asistencia y disposición para esta primera

sesión del Consejo regional del 2023, sobre todo de los alcaldes que estuvieron presente en la jornada y de los directores y encargados de seguridad de las comunas, señal que

realza la convicción del trabajo colaborativo y coordinado para implementar estrategias de prevención en el Maule”, explicó la coordinadora regional, María José Gómez.

MOP trabaja en la apertura de la barra del río Maule en Constitución

Personal del Departamento de Conservación de la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas realizó este jueves los trabajos de apertura de la barra de arena en la desembocadura del río Maule en Constitución.

El Seremi (s) del MOP, Héctor Manosalva, inspeccionó las faenas que consisten en la habilitación de un zanja de evacuación del agua en un ancho de 10 metros.

Hemos cumplido los compromisos de acuerdo a las propuestas técnicas y los aportes de los pescadores y del municipio de Constitución, señaló la autoridad.

En paralelo, la Dirección de Obras Portuarias del MOP efectuó una batimetría marítima con equipos de ecosondas para medir la profundidad del río en su llegada al mar junto con topografía terrestre y vuelos de dron.

Los trabajos de apertura de la barra estarán siendo monitoreados mientras que para una solución más definitiva se proyecta un estudio para analizar el terreno y evaluar posibles obras a construir.

Este es un esfuerzo conjunto de las Direcciones de Vialidad y Obras Portuarias que surge de la mesa de trabajo entre autoridades y pescadores de la ciudad de Constitución, en la Región del Maule.

7 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Administración Hassler se querelló contra los tres tasadores de la exClínica Sierra Bella

La Municipalidad de Santiago, que encabeza Irací Hassler (Partido Comunista), anunció este jueves que se querelló contra los tres responsables de las tasaciones de la exClínica Sierra Bella, luego de que en abril pasado la Contraloría General de la República (CGR) objetara la compra del inmueble por parte de la alcaldía por “precio injustificado”.

En detalle, la acción judicial, ingresada ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, va dirigida contra Mylena Cárcamo, Patricio Gajardo, María José Sepúlveda y “quienes resulten responsables” por los delitos de estafa y falsificación de instrumento privado.

“Esta acción judicial fue anunciada por la alcaldesa, una vez que la CGR dio a conocer su informe, donde había un juicio crítico respecto a la labor de los mencionados tasadores”, detalló el municipio en un comunicado.

“El Municipio de Santiago se resguarda en el derecho de seguir tomando las acciones necesarias, en la línea del debido resguardo de sus intereses patrimoniales”, concluyó la nota.

El dictamen de la CGR estableció que en abril de 2022 la administración de Hassler solicitó tasaciones de un primer inmueble ubicado en calle Carmen 35, recibiendo precios entre 86.440 y 87.500 unidades de fomento (UF).

Al no concretarse dicha compraventa, se pidió a los mismos profesionales tasar el inmueble de calle Sierra Bella 1181, las cuales fluctuaron entre 232.843 y 235.600 UF.

Posteriormente, el municipio ofertó 234.124 UF (8.252 millones de pesos), monto que fue aceptado por la inmobiliaria dueña de la exclínica.

Roger Waters suma segunda fecha en Chile tras éxito en venta de entradas

Después de cinco años de la última vez que el ex Pink Floyd Roger Waters pisó territorio nacional, estará de vuelta no solo con una fecha entre manos, ya que se abrió otro show tras agotar todas las entradas para este 25 de noviembre.

La productora del evento, DG Medios, confirmó que un día después de la fecha original, el 26 de noviembre será fijada el segundo espectáculo que el músico de 79 años brindará en el mismo recinto, el Estadio Monumental. Las entradas para este nuevo encuentro, enmarcado en la gira mundial “This is not a Drill” ya están a la venta mediante el sistema Ticketmaster.

Más de 40 personas fueron acusadas de usurpación de terreno en Coquimbo

Una toma de terreno en el sector La Rinconada de la comuna de Coquimbo terminó con 42 personas imputadas por su responsabilidad en el delito de ocupar y usurpar el inmueble propiedad de una inmobiliaria. En la audiencia de preparación de juicio oral simplificado este número se redujo, ya que solo cinco personas aceptaron ser sometidas a la suspensión condicional del procedimiento que regirá por un año y dos llegaron a un acuerdo reparatorio, por lo que deberán hacer abandono del lugar en 30 días. A ellos se sumaron 13 imputados que no comparecieron a la audiencia contra quienes se pidió una orden de detención. En tanto, quienes no aceptaron responsabilidad en los hechos deberán comparecer en junio.

El juez Edgardo Pinto dio a conocer las condiciones que deberán cumplir aquellas personas sometidas a la suspensión condicional del procedimiento para evitar ser objeto de una nueva formalización: “Primero, la de hacer abandono del inmueble que actualmente ocupan, esto en un plazo de 30 días. Segundo, someterse a la prohibición de acercarse e ingresar a las parcelas 35 y 36 por el tiempo de un año”.

El magistrado agregó que “en la medida que los imputados den cumplimiento a las condiciones previamente expuestas no serán objeto de nueva formalización durante el tiempo de suspensión”.

Tres perritos chilenos fueron adoptados gracias al trabajo conjunto entre una familia de Suecia y una fundación de rescate de animales en Valparaíso.

Palomo, Candy y Piña; rescatados de ser atropellados, apaleados y nutrición extrema, respectivamente; fueron recibidos por su nueva familia sin contratiempos ni problemas. Sandra Sandoval, fundadora y gestora de la fundación, contó a Cooperativa que esta adopción se llevó a cabo gracias a las redes sociales, donde pudieron contactarse con la familia sueca.

“Nosotros nos encargamos de hacer las tramitaciones en Chile, las atenciones médicas, los viajes a medicina, la revisión, las vacunas especiales, ponerles chip internacional, estar atentos a que los perritos estuvieran sanos y en buenas condiciones para el viaje”, dijo.

Nuevas horas de violencia en La Araucanía, pese a la “alerta roja”

Un camión de la empresa Frontera fue quemado este jueves por siete sujetos encapuchados y armados que cortaron el tránsito en el acceso a la comuna de Collipulli, en la Región de La Araucanía.

Según información preliminar, los antisociales amenazaron con escopetas al conductor para luego incendiar el camión.

Carabineros se encuentra desviando el tránsito de los automovilistas por la comuna de Angol para que puedan retomar la Ruta 5 Sur, que se encuentra cortada en un tramo en la zona de Collipulli.

Esto se suma al ataque armado -ocurrido anoche- contra la casa del exdirector regional del Registro Civil Juan de Dios Fuentes, en la localidad de Pidima. La vivienda recibió varios impactos de bala.

“Tuvimos nuevamente un atentado en el campo, disparos derechamente contra las instalaciones: casas, galpones y particularmente la facción de Carabineros. Esto se da en el marco de un atentado que al parecer está desarrollándose en la localidad de Pidima. La gente estaba bastante asustada, muy angustiados”.

Gobernador del Biobío

se opone ante eventual traslado de 800 reos desde la RM a cárcel El Manzano

El gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, se refirió a un eventual traslado de 800 reos de “alta peligrosidad” desde la Región Metropolitana hacia la cárcel El Manzano de Concepción, Región del Bío Bío. A través de un video publicado en Twitter, la autoridad regional sostuvo que “hemos tomado conocimiento que Gendarmería tiene planificado trasladar a más de 800 reos de alta peligrosidad desde la Región Metropolitana a la Región del Biobío”, enfatizando que “esa es una muy mala idea”. Esto, ya que “en Santiago existe una cárcel de alta seguridad donde se pueden quedar los delincuentes de la capital o los que provienen de organizaciones de crimen organizado que están detenidos en la capital”. “A esa gente si la traen a la Región del Biobío, no sólo significa un problema al interior de del recinto penal, porque estas personas que llegarían -más de 800 reos a la región- serían personas que tienen una cultura delictiva mucho más peligrosa que la tenemos”, advirtió.

8 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Tres perritos chilenos fueron adoptados desde Suecia: “Estamos todos muy felices”

Mujeres de Sectores Rurales dialogaron sobre Derechos y Beneficios Previsionales

La oportunidad de aprender sobre derechos y beneficios previsionales como asimismo de plantear todas las preguntas que tenían sobre estas materias, fue destacado por las participantes al término de los talleres de género organizados por el IPS Maule, esta vez en las comunas de Yerbas Buenas y Colbún.

Así lo destacaron Mónica Navarrete Valderrama, quien se dedica al cultivo de berries y reside en el sector Peñuelas de la comuna de Yerbas Buenas y Debbie Gamonal

Osses, de Colbún, emprendedora del área avícola. “Un taller interesante, bueno para la gente del área rural a quienes a veces le falta mucha información, como en nuestro rubro que siempre hay preguntas que no sabemos responder, por eso me encantó, lo encontré muy interesante” co-

mentó Debbie.

Mónica en tanto, destacó la claridad en la entrega de información “porque uno tiene tantas dudas que no sabe a quién consultarlas y aquí en el taller salimos de todas esas preguntas, por eso fue espectacular y no sólo para mí, creo que todas salimos de las interrogantes que teníamos y además, el contexto del taller, la cordialidad de las personas, la atención, todo desde principio a fin fue excelente, me encantó”.

Como ellas, otras 14 pequeñas emprendedoras del sector Peñuelas, comunas de Yerbas Buenas y Villa Alegre, además de 14 mujeres de los sectores rurales de Rincón de Pataguas, Milla Malal, Huaso Campesino y Manuel Rodríguez, comuna Colbún, coincidieron en expresar su satisfacción por la experiencia vivida en ambos ta-

lleres y por el conocimiento adquirido, tal como lo expresó Flor María Jerez Contreras de Peñuelas. “Aprendí cosas que yo tenía que preguntar y que ya no las consultaré porque fueron respondidas. Nos vamos felices y agradecidas” comentó.

Los talleres denominados “Promoción de Derechos Previsionales y Seguridad Social para Mujeres de Zonas Rurales de Difícil Conectividad”, realizados con el apoyo de la Subdirección de Servicios al Cliente, a través del Departamento de Desarrollo y Control y cuya organización estuvo a cargo del coordinador de Control de Gestión del IPS Maule, Patricio Neira Muñoz, se ejecutaron en dos días consecutivos y contaron con la colaboración de PRODEMU.

Entre los temas abordados en ambas jornadas destacaron

nuevo marco legal con aportes a regiones listo para cumplir su tercer trámite

Haciendo énfasis en los acuerdos alcanzados para mejorar la recaudación fiscal, los aportes que beneficiarán a las regiones, así como los desafíos para mejorar la competitividad del país, la Sala del Senado concluyó el debate en particular del proyecto sobre royalty minero y lo despachó a su tercer trámite, a la Cámara de Diputadas y Diputados.

La iniciativa contempla una carga tribu-

taria potencial máxima de 46,5% a la gran minería con ventas anuales de más de 80 mil toneladas métricas y de 45,5% para aquellas operaciones con ventas anuales entre 50 mil y 80 mil toneladas métricas de cobre fino (TMCF). En ambos casos, dicho límite se calculará sobre la renta imponible operacional minera ajustada (RIOMA).

Además, se crean tres fondos destinados

En el marco de los talleres de género que anualmente organiza el IPS ChileAtiende, dos grupos de emprendedoras profundizaron en estas materias. La iniciativa fue valorada positivamente por las asistentes.

a los gobiernos regionales y las comunas mineras por un total de 450 millones de dólares (Fondo a Comunas Mineras, Fondo de Apoyo de Equidad Territorial, y Fondo Regional de Producción y Desarrollo). Para las comunas mineras se desglosan un total de 55 millones de dólares que se distribuirá entre los gobiernos regionales y municipios del país.

los relacionados a los derechos de la mujer, la equidad de género, los beneficios previsionales y de seguridad social, contenidos expuestos por Luis Martínez Villa, coordinador de Servicios al Cliente del IPS Maule, quien al final de cada exposición, dio respuesta a las consultas e inquietudes planteadas por las participantes.

Concluidas ambas

jornadas de trabajo, el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, destacó su realización. “Hemos concluido con éxito estos dos talleres que, como cada año, ofrecen a mujeres que residen en sectores apartados de la región, una oportunidad para interiorizarse de temas que son de su interés y que les ayudan a desarrollar sus vidas y

emprendimientos con una nueva perspectiva y mayor información que es lo que nos agradecen. Como institución, nos sentimos a la vez, agradecidos de ellas, por la confianza, el entusiasmo y la participación con la que respondieron a esta invitación cuyo único objetivo es aportar a su crecimiento y desarrollo personal” indicó.

Proceso constitucional: Descentralización y Gendarmería en debate de comisión de expertos

En la subcomisión Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado, de la Comisión de Expertos del Proceso Constitucional, se debatió sobre el rol de Gendarmería y que éste tenga reconocimiento constitucional y se le incluya en el Capítulo que trata sobre las fuerzas de orden y seguridad. Esta enmienda, señaló, “busca el reconocimiento constitucional a la labor de Gendarmería y al rol, en materia de reinserción social, que esta institución cumple”. Se propone que se añada esta iniciativa como apartado en el Capítulo de Orden y Seguridad.

Sobre este punto, el comisionado Hernán Larraín destacó que “la labor de Gendarmería es extraordinariamente valiosa y muy poco relevante a ojos de nuestro país. Es una labor que no se considera en toda su dimensión y envergadura, lo que es totalmente injusto”.

En cuanto a materias de descentralización, la comisionada Rivas defendió que se deje explicitado que las municipalidades “tengan autonomía -a secas- o en su defecto autonomía política, administrativa y fiscal”. Aclaró que, “es complejo hablar sólo de autonomía administrativa y financiera en el ejercicio de sus competencias.

9 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Royalty minero:

Fiscal Nacional en reunión de Ministerios Públicos del Mercosur hace un llamado a la cooperación internacional en el combate al crimen organizado

El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, asistió a la XXXIII Reunión

Ordinaria de la Reunión Especializada de Ministerios Públicos del Mercosur (REMPM) en Buenos Aires Argentina. La instancia reúne a los Estados miembros de Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay, además de sus Estados asociados como Chile, Colombia Ecuador y Perú. En ella debatieron sobre el sistema acusatorio, delincuencia organizada, ganancias ilícitas y la narcocriminalidad en establecimientos penitenciarios.

En el evento el Fiscal Nacional fue enfático en señalar la importancia de trabajar coordinadamente en la región contra el crimen organizado transnacional. “Hoy nos enfrentamos a bandas que no solo no reconocen nuestras fronteras, sino que además las ocupan

como una ventaja para favorecer la impunidad. Cuando las fronteras comienzan a ser obstáculos para la persecución y no ámbitos que nos protegen, es indispensable la cooperación entre los distintos Ministerios Públicos de los países”, explicó la autoridad.

Asimismo, solicitó formalmente a los Ministerios Públicos de la región, trabajar en establecer protocolos para la protección de testigos en el marco de la cooperación internacional. “Podríamos establecer videoconferencias para declaraciones desde el extranjero en los juicios que desarrollamos en nuestros respectivos países y poder contar con un protocolo común que nos permita sostener en nuestras respectivas naciones”, indicó Valencia.

En ese sentido el Fiscal General de Colom-

CITACION ASAMBLEA ORDINARIA COMUNIDAD DE AGUA CANAL PRIMERA ABAJO.

El directorio de la comunidad de agua Canal Primera Abajo, cita a todos sus usuarios del canal, a Junta General Ordinaria, en conformidad al código de aguas art.222 y art.223, a realizarse en el Colegio de Paine, sector la Conquista, comuna de Longavi, el día Viernes 02 de Junio del 2023, a las 14 horas en primera citación y las 14:30 horas en segunda citación. Con la siguiente tabla: Lectura acta anterior.

Memoria del presidente. Rendición de cuentas.

Presupuesto temporada 2023-2024. Elección de Directorio.

Reparaciones del canal y elecciones representación a la ley de riego.

Se encárese su asistencia y puntualidad.

El directorio.

bia y Presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), Francisco Barbosa Delgado, coincidió con Valencia en que deben trabajar con celeridad la protección de testigos.

La autoridad nacional, expresó la importancia de contar con la identificación de personas detenidas y de sus antecedentes delictuales en sus respecti-

Ángel Valencia solicitó formalmente trabajar en el intercambio de la identificación de personas detenidas y sus antecedentes delictuales provenientes de los países de la región y trabajar en un protocolo de protección de testigos en los casos de crimen organizado.

vos países para presentarlos oportunamente ante el Tribunal de Juicio Oral en Chile.

“Es importante saber si estas personas tienen antecedentes penales

de otros países o los países de donde provienen y así nosotros podemos compartir con ustedes los antecedentes que tenemos respecto de ciudadanos

chilenos que hayan cometido delitos en sus países, como también recibir con la celeridad necesaria para poder invocarlo ante los tribunales”.

PDI detuvo en Longaví a mujer prófuga de la justicia

Detectives BIRO Linares, en base al Modelo de Investigación Preferente (MIP), y respecto a lineamientos sobre búsqueda y detección de prófugos de la justicia condenados, previo a un proceso de análisis criminal en conjunto a la Oficina de Análisis Criminal (OFAN), y el trabajo de inteligencia policial, tomaron conocimiento sobre una mujer prófuga de la justicia, que se encontraría oculta en un sector rural, específicamente en La Puntilla, comuna de Longaví.

En atención a lo anterior, detectives de dicha brigada especia-

lizada realizaron diligencias investigativas, empadronamientos y auscultaciones, hasta que el día miércoles, en horas de la mañana, fue ubicada y detenida en virtud a cuatro órdenes de detención pendientes, dos de ellas para cumplir condenas por 18 meses.

La detenida corresponde a una delincuente habitual, de 41 años, con antecedentes policiales por tráfico de pequeñas cantidades de drogas del año 2017, con condenas por los delitos de hurto simple, tráfico en pequeñas cantidades y tráfico ilícito de drogas, conducción en

EXTRACTO.

El Segundo Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-69-2023, caratulada “NORAMBUENA” cítese a audiencia de parientes de don JOSÉ RUPERTO NORAMBUENA CIFUENTES, C.N.I. Nº 6.677.725-1, para el día 17 de Mayo de 2023 a las 10:00 horas.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, puso a disposición de la justicia a imputada con 4 órdenes de detención pendientes.

estado de ebriedad sin licencia debida, desde el 2015 al 2021, en los Tribunales del Talagante, Santiago, Rengo y Linares, quien luego de ser condenada en el año 2022 evadió el accionar policial y judicial por 7 meses hasta que fue ubicada y dete-

nida por los Detectives de la Biro Linares.

Finalmente, la detenida fue puesta a disposición del Juzgado de Garantía de Linares a fin de dar cumplimiento a las condenas que pesan en su contra.

10 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Linares: incendio afectó a vivienda en población El Esfuerzo

Fue alrededor de las 21:15 horas del miércoles, que Bomberos en Linares activó su alarma pública, por un incendio estructural declarado en calles Carlos Ibáñez del Campo con Esteros del Sur, Población El Esfuerzo, sector sur de la comuna.

Se trató del siniestro

que afectó a una casa habitación, con peligro de propagación a viviendas colindantes.

Por ello, se reforzó la tarea destinada a la contención de las llamas, para luego sofocar los puntos más críticos de la emergencia.

Alrededor de 30 voluntarios llegaron hasta el lugar, mien-

San Javier: PDI realizó fiscalización a 7 ciudadanos extranjeros

tras que personal de Seguridad Municipal evaluó la situación en terreno, para chequear a los propietarios del inmueble y canalizar la ayuda social necesaria para la restauración de los daños generador por el incendio en dicha vivienda.

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives del Departamento de Migraciones, DEMIG, de la PDI de Linares, realizaron durante las últimas horas, controles a ciudadanos migrantes en la comuna de San Javier y sus alrededores.

Así, los oficiales policiales lograron identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 6 extranjeros, de los cuales todos manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.

Además, los investigadores policiales

informaron al Servicio Nacional de Migraciones la presencia de 1 menor de edad.

En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional de la misma repartición pública por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, durante esta semana, efectúa una campaña preventiva y educativa dirigida a la ciudadanía en general, la que se enfoca en reiterar la normativa referente a la Ley “No Más Chat” es decir la Ley número 18.290, la que se modificó y entró en vigencia (con las reformas incorporadas) en el país el 12 de octubre del año 2021; reformas que implicaron que en ninguna de las etapas de la conducción, se puede contestar o manipular el teléfono ce-

lular y otros dispositivos tecnológicos.

No seguir está norma es considerado, desde la fecha mencionada, una falta grave la que fluctúa entre las 1,5 a 3,0 UTM, es decir los 80 mil a los 160 mil pesos, sumado a ello puede llegar, dependiendo lo que ocurra, a la suspensión de la licencia de conducir entre 5 a 45 días, lo que puede aumentar de 45 a 90 días en caso de reincidencia, es decir, dos infracciones gravísimas dentro de los últimos 12 meses.

La normativa indica

que, se entiende por “manipular”, la acción de chatear, portar el celular en la mano, digitar celular u otro dispositivo. Asimismo, no está tampoco permitido utilizar el celular, u otro dispositivo, en una detención de semáforo o de señal PARE, ya que estos elementos tecnológicos solo pueden usarse con el vehículo estacionado y el motor detenido.

En el caso de aplicaciones como waze, el teléfono se puede manipular con el vehículo detenido para encontrar la ubicación, para luego continuar con el desplazamiento.

Carabineros reitera estos mensajes preventivos para evitar accidentes vales y cuidar la vida; en esta ocasión, estuvieron entregando material educativo y, a su vez, orientando en esta materia a los conductores de las principales calles y avenidas de Parral, reiterando la importancia de seguir al pie de la letra esta normativa.

Longaví: Carabineros de OS7 Talca detuvo a 3 hombres y 1 mujer por infracción a la ley de drogas

En horas de la tarde del miércoles y basados en investigaciones preliminares en un trabajo conjunto con la Fiscalía local, Carabineros del Os7 Talca con la cooperación de la Sección especializada del Grupo de Operaciones Policiales (GOPE) Maule y personal territorial de la comuna, efectuaron distintos allanamientos en domicilios, deteniendo a 3 hombres y 1 mujer mayores de edad, por infracción a la ley de drogas.

En este sentido, se incautó un total de 76 bolas de nylon con clorhidrato de cocaí-

na, pesando ello 138 gr 300 mg; 4 envoltorios con marihuana y su peso 18 gr 700 mg, además de 601 mil pesos en efectivo, 2 pesas digitales y 2 pistolas a fogueo. La droga fue remitida al Servicio de Salud del Maule.

Los detenidos, una mujer de iniciales M.A.L.F., de 42 años y tres hombres, de ini-

ciales G.A.M.A., de 44 años, A.A.M.A., de 32, y G.A.M.G., de 71 años, por instrucción del Fiscal de Turno fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y, determinar su posible participación en otros hechos similares en el sector.

11 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Parral: Carabineros reitera las normativas referentes a la ley “No más Chat”

Linares: Por segundo año consecutivo Campeonato

Nacional de Motocross con los mejores pilotos

La comuna de Linares será el epicentro de una nueva y apasionante fecha del rugir de las motos. Un verdadero festival de adrenalina, donde los pilotos mostrarán toda su destreza para quedarse con la fecha en las diferentes categorías.

Fue el alcalde Mario Meza Vásquez , quien entregó antecedentes de este evento deportivo: “ Chile MX, es el torneo más importante que tiene el CONOSUR, este es el segundo año consecutivo , tuvimos el privilegio de tener a la organización a Patricio Cabrera y su Productora el año pasado y hoy con ocasión de los 229 años que está cumpliendo nuestra ciudad, hemos querido tener otra vez esta competencia, que

convoca a mas de 300 pilotos nacionales y siete que son locales, entre otros Manuel Gallardo , Yasin Vásquez, Francisco Rojas , “Yoyo” Retamal , y Matías Armengoli . Este sábado 13 y do-

mingo 14 a contar de las 9 de la mañana y hasta las 20:00 horas, podrán presenciar todas las personas un espectáculo fantástico y que se realiza solo en nuestra ciudad, en nuestro Maule Sur. La

mejor puesta en escena del Circuito Sudamericano y tenemos la oportunidad de disfrutar de esta fecha completamente gratuita. Además, contaremos con emprendedores locales, artesanos, puestos de comida en un ambiente seguro, limpio y muy ordenado”

En tanto que el Productor General del Evento, Patricio Cabrera, indicó que “estamos muy contentos de estar en Linares, en esta tercera fecha. Tuvimos una fecha récord en la Araucanía, con más de 350 pilotos y mas de 1500 personas de caravana de motocross, que viene de Arica a Punta Arenas, lo que nos tiene muy felices. Esta actividad se transformó en uno de los eventos más grandes de Sudamérica. Vamos a tener a los mejores

pilotos de Chile, en un circuito Internacional. Queremos invitar a la comunidad que venga a disfrutar de esta experiencia en un parque cerrado precioso y esperamos más de 10 mil personas. Habrá zonas para niños y para toda

la familia. Los mejores créditos en las motos volando mas de 40 metros en el aire”. Un evento sin duda con carácter Internacional, en camino a Palmilla.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Creadoras, la docuserie que destaca a mujeres artistas del Maule estrena su 2da temporada

Uno de los platos fuertes de Revista Endémica durante el último tiempo ha sido la docuserie Creadoras. Desde una perspectiva íntima y sensible, el lente del sitio cultural maulino ha registrado el trabajo y la historia de interesantísimas artistas mujeres de la región. Y su segunda temporada promete seguir por la misma senda, ya que en su episodio inicial se adentran en el notable trabajo de la fotógrafa y realizadora audiovisual Fernanda Rojas (@fdahip en Instagram).

Esta serie, al igual que Revista Endémica, es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2023. Y en esta segunda temporada serán nueve las historias que serán retratadas en este trabajo documental.

Para Fernanda Rojas, fotógrafa y realizadora nacida en Talca y radicada en Curicó, es motivador participar de esta iniciativa.

“Considero que es muy importante visibilizar

no solo mi trabajo sino el de tantas otras artistas que están trabajando en el Maule. En particular lo siento como un reconocimiento a tantos años de trabajo y amor por lo que hago. También es motivador para seguir en esta senda creativa. Así que estoy muy contenta y agradecida por ser parte de esta iniciativa”, comenta.

Creadoras es una producción de Revista Endémica, medio de difusión cultural que desde Linares comparte el quehacer artístico de toda la región. Una

- El episodio inicial de este trabajo a cargo de Revista Endémica, tiene como protagonista a la fotógrafa y realizadora audiovisual Fernanda Rojas, quien comparte su historia, procesos creativos e inspiración.

serie documental dirigida por Ahilyn Ojeda, y en el equipo participa la diseñadora y fotógrafa Gabriela Paz y la periodista Claudia Araya. La primera temporada tuvo 7 capítulos, entre ellos el de la maestra de pintura Paz Olea, el de la escritora de Rari Masiel Zagal, la cantante y multiinstrumentista Vane Bravo, y el de la tintorera Correvuela.

Pueden ver el capítulo de estreno de la segunda temporada y

todos los capítulos de Creadoras en www.revistaendemica.cl

12 Viernes 12 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.