COVID-19: ¿QUÉ SE HIZO EN ESPAÑA? ¿QUÉ SE HIZO EN ARGENTINA?
EDICIÓN #106 AGOSTO 2020 BUENOS AIRES ARGENTINA
Consenso Salud organizó una jornada virtual en la que los Dres. Josep Argimon, Director del Instituto Catalán de la Salud y Esteban Lifschitz, Director de la Carrera de Médico Especialista en Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la UBA, presentaron las experiencias de ambos países frente a la pandemia del coronavirus. P. 4
| ACTUALIDAD
| SALUD PÚBLICA
| PREVENCIÓN
FUNDACIÓN TRAUMA CAPACITARÁ A 2 MIL PROFESIONALES EN CUIDADOS INTENSIVOS
EL MINISTERIO DE SALUD ANUNCIÓ QUE ARGENTINA LOGRÓ CONTROLAR EL BROTE Y ES LIBRE DE SARAMPIÓN
EL HOSPITAL GARRAHAN INSTA A LA COMUNIDAD A CONTINUAR CON LA VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Se trata del programa PARES que formará en cuidados críticos y en la organización de las instituciones sanitarias a profesionales no intensivistas para aumentar la capacidad de respuesta del sistema de salud durante la pandemia. P. 10
El último caso confirmado fue el 19 de marzo por lo que transcurrieron más de las 12 semanas requeridas para dar por finalizado el brote que comenzó en agosto de 2019.
“En abril de 2019 aplicamos 2.091 dosis y este año solo aplicamos 890 vacunas pediátricas sin contar antigripales”, expresó Adriana Parra, infectóloga responsable del Centro de Vacunación. P. 32
P. 16
2
CONSENSOSALUD.COM.AR
STAFF
SUMARIO
PRESIDENTE Cristian Mazza
| NOTA PRINCIPAL
| MEDICINA PRIVADA
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p.8 p.4
COVID-19: ¿QUÉ SE HIZO EN ESPAÑA? ¿QUÉ SE HIZO EN ARGENTINA?
p.24
FUNDACIÓN MEDIFÉ CELEBRA SUS PRIMEROS 10 AÑOS DE VIDA
Juan Revigliono FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco
| SALUD PÚBLICA | ACTUALIDAD
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD p.8
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos
p.9
Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 irap.com.ar p.16
REFORZARON EL APOYO A LOS HOSPITALES DE CLÍNICAS PARA AMPLIAR LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN EL MINISTERIO DE SALUD ANUNCIÓ QUE ARGENTINA LOGRÓ CONTROLAR EL BROTE Y ES LIBRE DE SARAMPIÓN
p.10
p.13
EL HOSPITAL ROSSI DE LA PLATA TIENE NUEVA GUARDIA
p.24
TEL. 011.4811.8908/ 9294 prensa@consensosalud.com.ar consensosalud.com.ar
ELIGIERON A LAS AUTORIDADES QUE PRESIDIRÁN LA FUNDACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA HASTA 2023 “LOS PAÍSES QUE PLANEAN RELAJAR LAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA DEBEN ADOPTAR UN ENFOQUE GRADUAL”
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
p.26
p. p.20
p.22
TAPA EDICIÓN #106 | AGOSTO 2020 p.23
LA RESPUESTA AL HIV SE ESTANCA
INVESTIGADORES DE OXFORD DICEN QUE PUEDEN TENER LA VACUNA EN OCTUBRE
| PREVENCIÓN
| EXTERIOR
Edición digital en consensosalud.com.ar
FUNDACIÓN TRAUMA CAPACITARÁ A 2 MIL PROFESIONALES EN CUIDADOS INTENSIVOS
EUROPA: APRUEBAN EL USO DE REDMESIVIR EN PACIENTES GRAVES PARAGUAY: “LA RECOMENDACIÓN ES COMPORTARNOS COMO SI TODOS FUÉSEMOS COVID-19 POSITIVO”
p.8 p.30
EL LOGRO DE “HAMBRE CERO” PARA 2030 ES DUDOSO SEGÚN NACIONES UNIDAS
p.8 p.32
EL HOSPITAL GARRAHAN INSTA A LA COMUNIDAD A CONTINUAR CON LA VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
COVID-19: ¿QUÉ SE HIZO EN ESPAÑA? ¿QUÉ SE HIZO EN ARGENTINA?
NOTA PRINCIPAL
CONSENSO SALUD ORGANIZÓ UNA JORNADA VIRTUAL EN LA QUE LOS DRES. JOSEP ARGIMON, DIRECTOR DEL INSTITUTO CATALÁN DE LA SALUD Y ESTEBAN LIFSCHITZ, DIRECTOR DE LA CARRERA DE MÉDICO ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE LA UBA, PRESENTARON LAS EXPERIENCIAS DE AMBOS PAÍSES FRENTE A LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS.
Dr. Esteban Lifschitz/ Director de la Carrera de Médico Especialista en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Facultad de Medicina, UBA.
L
a jornada virtual “100 días de Covid 19 -¿Qué se hizo en España? ¿Qué se hizo en Argentina?”, organizada por Consenso Salud y transmitida por nuestro canal de YouTube, tuvo lugar el día 2 de julio y contó con una muy buena convocatoria y gran repercusión.
El objetivo de la jornada era mostrar las experiencias vividas tanto en España como en la Argentina y saber las medidas que se
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
tomaron, cómo nos encontró la pandemia, la situación actual de la misma y los desafíos que se vienen a futuro. Diego Bashkansky, Director Médico de Raffo, laboratorio que apoyó la actividad, coordinó el encuentro y presentó a los disertantes. “Lo más importante es poder escuchar a nuestros disertantes, los cuales cuentan con gran trayectoria y que todos estos datos que brindarán nos ayuden a contribuir y pensar en la forma de salir de la cuarentena de la mejor manera posible. LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA El Dr. Josep Argimon, fue el encargado de explicar lo que se hizo en España en los primeros días en que comenzaron a registrar casos de coronavirus.
“
La primera idea que surge cuando hablamos de los primeros 100 días del COVI-19 es la idea de
negación, no sólo de la población sino también de los profesionales y las autoridades sanitarias. Esto se ve en las manifestaciones masivas del 8 de marzo
Dr. Josep Argimon/
por ejemplo, los partidos de Champions que no se
Director del Instituto Catalán de la Salud.
cancelaron como Atalanta y Valencia que creo yo fue una bomba biológica, cuando ya había un foco muy activo en la Lombardía. La vida era normal, con todos los establecimientos abiertos y la gente en sus puestos de trabajo. En Madrid el número de infecciones crecía enormemente para el día 12 de marzo. En Barcelona hubo un brote muy virulento que surge en
”
profesionales de la salud en esos días también.
son el 27, 28 y 29 de marzo donde el sistema sanitario está en colapso. Por ejemplo en Barcelona, en el hospital más grande, ingresaron 27 personas a intubación por día. Si esto seguía ya nos quedábamos sin respiradores. A partir del 30 de marzo esto empieza a disminuir y nos da un leve alivio”.
Argimon indicó que el día 14 se decretó el estado de alarma y
Esta enfermedad en la mayoría de las personas es leve pero
el confinamiento. “Tomar esa medida quiere decir que hay un
algunos de ellos deben ingresar a cuidados intensivos. “En
mando único que recae en el Ministerio de Sanidad. Vale aclarar
Cataluña hemos llegado a tener 1529 pacientes críticos de manera
que en España el sistema de salud es muy descentralizado. Se
concurrente el día más complicado. El número de camas de UTI
logra una serie de compras de material necesario en condiciones
es de 600, por lo tanto hemos duplicado la cantidad de camas
que no eran las habituales en un servicio público y esto se da en
de cuidados críticos habilitando espacios como bibliotecas,
la mayoría de los países europeos. El confinamiento es seguido
salas de formación etc. Lógicamente los estándares de cuidados
por la población a rajatabla y el comportamiento de la gente
habituales han disminuido porque el personal que se requiere
fue excelente”.
para esas áreas es muy capacitado y especializado y han tenido
Entre varios puntos el especialista resaltó que “existía la
que multiplicarse y eso tuvo repercusión”.
creencia de que íbamos a poder contener el virus con medidas epidemiológicos, pero no se tenía en cuenta que el virus hacía meses que venía circulando, creemos que durante los dos meses anteriores ya estaba el virus en el país, como marca la evidencia”. “Otro punto es que de todos los ingresos hospitalarios que se producen en el mes de marzo, abril y mayo, la mitad de ellos se producen solamente en dos semanas. La curva estuvo creciendo 10 semanas y los ingresos se producen del 15 de marzo al 30 de marzo, cosa que fue tremenda. Hay tres días que
“
En Cataluña se abrieron pabellones deportivos para personas que tenían cuadros leves, todos
ellos cercanos a un hospital. Esto es importante porque permitía mantener un criterio de ingreso y además eran llevados por el equipo del hospital, por lo tanto mantuvimos la atención primaria en
”
sus puestos, pero no desmantelamos la atención primaria.
Otro elemento importante que destacó Argimon fue la habilitación de hoteles, medida que fue generalizada en todo el país. Había
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
dos tipos de hoteles, unos medicalizados con pacientes con
Covid-19.
cierta complicación pero que obviamente no necesitaban
“Yo planifique la charla analizando por qué nos va como nos
intubación. Otro tipo era el hotel no medicalizado, para pacientes que ya terminaban su estancia en el hospital y los últimos días los llevaban al hotel. Los hoteles fueron gestionados por personal de atención primaria.
va. Se estima que la letalidad del coronavirus está entre el 1 y el 2%. Al inicio varios países pusieron medidas de aislamiento y cuarentena, pero la verdad que no alcanza simplemente con
“
eso porque tarde o temprano el resultado se va a definir por la
desabastecimiento. Los primeros días de marzo
comenzó explicando Lifschitz.
todo el mundo iba a buscar en el mercado Chino
“Tuvimos una ventaja en Argentina porque pudimos ver lo
pero es un mercado salvaje e inflacionista. En
que pasaba en el hemisferio norte donde tuvieron que tomar
Europa ha habido algunas diferencias en cuanto a
decisiones sobre la marcha. Nosotros pudimos aprender de
Con respecto a los equipos de protección
capacidad que tengamos de recibir en un mismo momento a
individual en el inicio hubo problemas de
una determinada cantidad de pacientes en unidades críticas”,
la compra centralizada. Francia por ejemplo, que es centralizado cuando sale a comprar compra todo el país y lo hace el ministerio de exteriores. En España, por el contrario, el ministerio no ejerce esta función
”
de compra y lo hace de una manera más leve.
esas lecciones”. “¿Deberíamos analizar al impacto de la pandemia a partir de los casos o de las muertes? El primer fallecimiento en Argentina se produjo el 7 de marzo y el primer caso se registró el 3 de marzo. En el día 116 después de la primera muerte por la enfermedad llegamos a 67.197 casos. Se podría decir que se aceleró la
Con respecto a los geriátricos indicó que “la mortalidad en
pendiente, pero lo cierto es que desde que inicio esto, la
dichos establecimientos ha hecho estragos en España, porque
definición de caso sospechoso en Argentina se modificó al
es gente muy difícil de movilizar y allí ha habido muchos
menos cinco veces. Entonces, cuántos de estos casos en realidad
problemas. El 10 de abril en Cataluña se decide que el Instituto
son porque salimos a buscar de manera diferente a las personas
Catalán de la Salud se hará cargo de estas residencias y el 10%
por testear. ¿Realmente tuvimos esta curva? ¿O hemos tenido
del personal sanitario de atención primaria estaba trabajando
siempre más casos y ahora los estamos detectando? Creo que
en residencias de ancianos. En Madrid ha generado mucha
no deberíamos preocuparnos tanto sólo por el crecimiento de
polémica política, incluso diciendo que se ordenó que esos
los casos, sino por la mortalidad en relación a la población”,
pacientes no se trasladaran a hospitales, algo que los datos
sentenció el especialista.
no avalan si se miran los pacientes ancianos ingresados a
Lifschitz continuó diciendo:
encontrado en esta pandemia”, resaltó Argimon.
“
En relación al papel del Estado declaró que “es muy necesario
enfermedad de este tipo y no tener tratamiento ni
hospitales”. “Lo cierto es que nadie de nosotros esperaba lo que hemos
en una pandemia. Una de las cosas que permite el estado de alarma es que la actividad privada se ponga a disposición de la parte pública. En España lo público es lo predominante, el
Desde el día cero hasta el 116 se arribó a 30,3 muertes por millón de habitantes. Cualquier
muerte es mucho, lo cierto es que al estar con una vacuna la manera de entender estos números es ver cómo les está yendo a otros países. Ese 30,3 está
sector privado es complementario. Aquí han trabajado en
muy lejos de otros países como Reino Unido que
conjunto y bien y no ha habido ningún miedo de estatización,
tiene 660 muertes por millón de habitantes, España
todos sabemos que esto tiene un inicio y un fin y hoy el sector
602, y Estados Unidos con 391 muertos por millón
privado sigue su trabajo normal”.
de habitantes.
”
Cuando se le preguntó por la visión que tiene de lo hecho en
“En cuanto a Latinoamérica, si nos comparamos con otros países
Argentina Argimon declaró: “Han tomado una decisión muy
tenemos valores mucho más aceptables. Brasil 288 muertes por
valiente al poner el confinamiento tan tempranamente. Se están
millón de habitantes, Chille 301, Perú 307. Está claro que ciertas
tomando decisiones correctas y ahora tendrán que prepararse
medidas deben haber impactado para morigerar la situación de
para el embate más fuerte si tenemos en cuenta que este es un
la pandemia en nuestro país”.
virus estacional, pero se han tomado decisiones serias y muy difíciles de tomar”. LO HECHO EN ARGENTINA El Dr. Estefan Lifschitz, fue quien dio un panorama de lo realizado en Argentina durante los primeros 100 días de la pandemia de
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
Para Lifschitz la segunda de las variables a considerar es la velocidad de desarrollo y ver cuantos días deben pasar para que se duplique el número de muertes. “Argentina atravesó diferentes momentos y al 2 de julio pasan 24 días para que se duplique el número de muertos. Esto muestra cierta cadencia
no tan acelerada en Argentina respecto a otros países como Brasil”.
“
Lo que nos deja esta pandemia es que debemos consolidar la rectoría del Ministerio de Salud.
“Finalmente vamos a ver en qué momento estamos en cuanto a la pandemia. Lo cierto es que el pico lo vamos a ver recién cuando bajemos la pendiente. En los países de Europa o en Estados Unidos e Israel el pico se produjo entre la quinta y
No podemos tener datos fragmentados, hay que construir un mapa sanitario para regular la oferta, para saber cuánto y donde deben estar los recursos.
sexta semana del primer fallecimiento y a partir de ahí se ve
Debemos fortalecer la estrategia de la atención
que se tarda el doble de semanas para relentizar la pandemia
primaria para el abordaje de los problemas de salud,
de lo que se tardó para llegar al pico. En Estados Unidos e Israel
debemos redefinir el PMO, qué sentido tiene tener
parecieran tener un rebrote de la enfermedad y da la sensación
un listado de cosas que hay que cubrir si después
que en algunos países el pico parece haberse ya producido,
ese listado se puede ampliar por lo que decida un
como en Chile”.
“
En Argentina si cruzamos la curva de nuevos casos semanales y nuevas muertes semanales
da la sensación que la curva de muertes parece estar más relentizada que la de casos. No parece
juez, y obviamente discutir qué recursos humanos
”
necesitamos en salud.
Cuando se le preguntó por el rol del Estados, indicó: “El Estado es clave, porque en este momento se necesita que todos toquemos diferentes instrumentos bajo la orden de un director de orquesta.
que esté tan descontrolado el tema por lo menos
En algún momento se habló que el sector privado debía tener
en este punto”.
las camas disponibles para el sector público si hacía falta y lo
Lifschitz invitó a ver el vaso medio lleno y dijo: “en
cierto es que deberíamos tener que mejorar esa articulación.
ese sentido podemos nombrar la temporalidad
Cuando uno analiza las camas de la Ciudad por un lado y las de
de la implementación de la cuarentena, y la mortalidad fue menor que en otros países que no la implementaron y también podemos notar que la dotación de camas de terapia intensiva creció el 36%.
”
“El cuanto al vaso medio vacío podemos nombrar que el cumplimiento de la cuarentena no se está cumpliendo, otro
GBA por otro, cuando se suman la cantidad de camas disponibles de los dos distritos, los días en que se calculaba se podían tener para saturar el sistema se corrían notablemente para atrás. La articulación es central, de lo contrario se estaría generando una situación más de inequidad.
EN CUANTO A LAS REFLEXIONES FINALES, LIFSCHITZ
tema es que no tenemos los recursos humanos suficientes y no
REMARCÓ LAS SIGUIENTES:
podemos tener más datos fragmentados que no nos permitan
. La pandemia del COVID-19 ha interpelado a todos los
ver la tasa de ocupación de camas en el país”.
sistemas de salud, incluso a aquellos considerados entre
“Creemos que requerimos una articulación público-privada
los mejores.
muy marcada y sobretodo una articulación de la Ciudad y
. El objetivo de la cuarentena no es hacer desaparecer la
GBA”.
enfermedad sino ganar tiempo para adecuar la capacidad
Siguiendo con su disertación remarcó: “Todavía el partido no
del sistema de salud para admitir un mayor número de
terminó y hay factores que requieren que pongamos mucha
casos críticos al mismo tiempo.
atención aún. El resultado va a depender de cuántas personas
. Realizar más testeos no disminuye la mortalidad per se,
tengamos internadas, Covid y no Covid, cuántos ingresen
pero es fundamental como estrategia para recudirla.
todos los días a Unidad de Terapia Intensiva y también cuántos
. No alcanza con la implementación de medidas por parte
egresen. Los pacientes con coronavirus entran a terapia rápido pero salen lento y este es un desafío para todos nosotros para evitar la saturación del sistema. Además se necesita
del Estados, hay que cumplirlas. . La responsabilidad colectiva se ejerce individualmente.
que el recurso humano tengan los elementos necesarios para
. El exceso de mortalidad será consecuencia de nuestra
protegerse porque no podemos permitir que ellos se caigan”.
incapacidad para dar respuesta social organizada.
“Hay que salir a buscar a los posibles casos y aislarlos, buscar a
. No sabemos exactamente cuándo será el primer día
todos sus contactos y los que sean positivos aislarlos. También
post pandemia, pero sólo llegaremos preparados si
sincerar la capacidad de testeo, porque a los contactos si no los
empezamos a pensarlo desde ahora.
podemos testear hay que asumirlos como positivos, sino nunca va a reducirse la contagiosidad de la enfermedad”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
REFORZARON EL APOYO A LOS HOSPITALES DE CLÍNICAS PARA AMPLIAR LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN
SALUD PÚBLICA
PERMITIRÁ SUMAR A LA RED DE PRESTADORES DEL PROGRAMA SUMAR 137 NUEVAS CAMAS DE INTERNACIÓN DE PACIENTES CON COVID-19.
C
on el objetivo de fortalecer la red federal de atención en salud, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González
García, suscribió un acuerdo marco para incorporar a los Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires; al Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba; al Universitario de Maternidad de Neonatología de la Universidad Nacional de Córdoba y al Hospital Escuela y de Clínicas “Virgen María de Fátima” de La Rioja a la Red Federal de prestadores del programa SUMAR y a la red nacional de Telesalud.
“
Estamos satisfechos de poder avanzar en esta firma porque la incorporación de estos
cuatro hospitales de gran prestigio y con grandes
Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires
profesionales nos va a permitir sumar 137 nuevas
Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba
camas de internación a la red nacional para la atención de pacientes con COVID-19,
”
sostuvo el ministro González García al rubricar el acuerdo vía videoconferencia.
El secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso, explicó que “los acuerdos de gestión entre el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades de los establecimientos hospitalarios permitirán que estos hospitales sean prestadores del Plan de Servicios de Salud del Programa SUMAR fortaleciendo, de esta manera, el concepto y materialización de red federal de atención en salud”. El programa, que está dirigido a la atención de la población con cobertura pública de salud, atendiendo las dimensiones de prestaciones de calidad, prevención y promoción de la salud, está ordenado en líneas de cuidados bajo el concepto de nominalización de la población con acompañamiento de los procesos de atención, recuperación y rehabilitación.
En tanto, a lo respecta a Telesalud, a partir de la firma de este acuerdo marco se avanzará en la integración de las casas de estudio a la red nacional de Telesalud, para permitir el acceso a tecnologías de avanzada que fortalecen el sistema de salud nacional, aportando un mayor concepto de accesibilidad a la población y a la formación permanente y continua a partir del plan de trabajo previsto desde la Dirección de Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud del Ministerio de la Nación para desarrollar nuevos nodos de atención y formación. De la actividad participaron el ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo y el ministro de Salud de La Rioja, Juan Carlos Vergara. También estuvieron presentes en la reunión virtual, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Rogelio Pizzi; el director de Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Alberto Pons; el director del Hospital de Maternidad y Neonatología, Otilio Rosat; el director del Hospital Escuela y de
Además del apoyo financiero que se desprende del Programa
Clínicas Virgen de Fátima de La Rioja, Daniel Quiroga y el director
Sumar, los establecimientos recibieron equipamiento informático
del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad
y respiradores.
Nacional de Buenos Aires (UBA), Marcelo Melo.
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
EL MINISTERIO DE SALUD ANUNCIÓ QUE ARGENTINA LOGRÓ CONTROLAR EL BROTE Y ES LIBRE DE SARAMPIÓN EL ÚLTIMO CASO CONFIRMADO FUE EL 19 DE MARZO POR LO QUE TRANSCURRIERON MÁS DE LAS 12 SEMANAS REQUERIDAS PARA DAR POR FINALIZADO EL BROTE QUE COMENZÓ EN AGOSTO DE 2019.
T
ras pasar más de doce semanas sin casos de sarampión, se
cabo por equipos capacitados.
da por concluido el brote de esta enfermedad que había
Según el documento de la Comisión Nacional para la Certificación
comenzado a fines de agosto del año pasado. De esta manera, Argentina logró mantener la condición del país libre de sarampión. Si bien gracias a la vacunación sostenida, Argentina había eliminado el virus de sarampión y no presentaba casos autóctonos desde el año 2000, a fines de agosto de 2019 se inició en el país el
de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita:
“
El último caso confirmado presentó el exantema el 19/03/2020 y a la fecha transcurrieron más
brote más extenso de sarampión desde que se logró la eliminación
de 12 semanas sin casos confirmados (más de tres
de la circulación endémica, con 179 casos confirmados (118 en
períodos de incubación máximos) en el contexto
2019, 3 importados y 115 de origen desconocido y 61 en 2020, 13
de una tasa de notificación de 4,15 cada 100.000
importados y 48 de origen desconocido) y una defunción
habitantes, por lo que consideramos que el brote
La estrategia de intensificación de la vacunación, la sensibilización
se podría dar por concluido.
de la vigilancia epidemiológica y las capacitaciones desarrolladas durante el brote permitieron que durante más de tres meses no haya casos confirmados de sarampión.
”
La nota oficial de la mencionada comisión también recomienda suspender las estrategias de vacunación con doble o triple viral en niños de 6 a 11 meses y recupero de dosis de la Campaña
“Tenemos que estar muy contentos por interrumpir el brote y
2018 en niños de 13 meses a 4 años que no la hubieran recibido
mantener el estatus que íbamos a perder”, expresó el ministro
como así también la de residentes argentinos que viajen al
de salud nacional Ginés González García y agregó que ahora
Área Metropolitana de Buenos Aires, aunque sostiene que debe
queda cumplir con otros objetivos como aumentar las coberturas
mantenerse la estrategia de completar esquemas.
de vacunación en el contexto actual de pandemia de COVID-19.
De todos modos, debido a que se observa una reducción en las
Además, el ministro agradeció a todos los equipos de salud y a las sociedades científicas que trabajaron para interrumpir la transmisión.
coberturas vacunales debido al contexto de la pandemia por COVID-19 recomienda a las jurisdicciones “realizar un análisis de acúmulo de susceptibles tanto para la primera como para la
Por su parte, la secretaria de acceso a la Salud, Carla Vizzotti,
segunda dosis de triple viral”.
destacó la decisión política para generar las acciones necesarias
En ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación se propone
en todo el país y el trabajo con las jurisdicciones, las sociedades científicas, los jefes de programas de inmunización, la Comisión Nacional para la Certificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita como así también el esfuerzo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires que fueron los epicentros del brote.
continuar con las acciones para subir los porcentajes de coberturas; sostener la vacunación y el sistema de vigilancia sensible durante la pandemia; mejorar los procesos como la calidad del registro y la georreferenciación; y monitorear la situación regional.
La estrategia consistió en fortalecer la vacunación, para lo que se adquirieron 7.790.000 dosis adicionales; mejorar la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida ante los casos llevada a
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
FUNDACIÓN TRAUMA CAPACITARÁ A 2 MIL PROFESIONALES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ACTUALIDAD
SE TRATA DEL PROGRAMA PARES QUE FORMARÁ EN CUIDADOS CRÍTICOS Y EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS A PROFESIONALES NO INTENSIVISTAS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA.
L
a Caja y Fundación Trauma lanzan el programa PARES (Preparación para el Aumento de la Respuesta del Equipo de Salud) para capacitar en cuidados críticos y en la organización de las instituciones sanitarias a profesionales de la salud no intensivistas y, de esta forma, colaborar con las necesidades generadas por la pandemia en Argentina. Se trata de una capacitación que alcanzará –en una primera etapaa más de 2.000 médicos, enfermeros y kinesiólogos de múltiples hospitales del país, a quienes se los preparará para colaborar con los médicos intensivistas en la atención de pacientes graves con Covid-19. Su contenido cuenta con el aval científico de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y de la Academia Nacional de Medicina. La acción tendrá lugar a partir del mes de junio y su objetivo es aumentar preventivamente la capacidad de respuesta de las instituciones de salud frente a la pandemia y sus requerimientos sanitarios. Si bien hoy está enfocada en este virus, el material desarrollado podrá reutilizarse en otras situaciones, ya que se dejará capacidad instalada. Las becas se ofrecerán de manera gratuita a profesionales del sector público gracias al aporte de fondos de la aseguradora y su distribución a lo largo de Argentina se basará en criterios consensuados con el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias locales. El formato de la capacitación permitirá su rápida implementación: es online y requiere de 6 horas en total. Así, PARES generará recursos para afrontar un posible incremento de la demanda de especialistas en las próximas semanas.
“La pandemia de COVID-19 genera un impacto directo en la capacidad instalada de los sistemas de salud en el mundo. Por eso, desarrollamos un curso para fortalecer la respuesta de los equipos de salud de nuestro país capacitando a médicos, enfermeros y kinesiólogos no intensivistas que, bajo la supervisión de los especialistas en cuidados intensivos, permitan incrementar la capacidad de cuidado de pacientes críticos. Desde Fundación Trauma queremos enfatizar la importancia de la protección del equipo de salud en todas las instancias de la atención y promover el trabajo multidisciplinario y organizado. Agradecemos a La Caja por el apoyo y la confianza en nuestro trabajo como también a la SATI y la Academia Nacional de Medicina para llevar adelante esta iniciativa. El curso PARES, se suma a la inversión en infraestructura realizada a partir de la articulación público-privada a nivel nacional”, expresó el Presidente de Fundación Trauma, Jorge Neira.
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
Por su parte, Carla Ponce, Gerenta de Empleos, Clima Organizacional y RSE de La Caja, afirmó: “Empatizamos con la situación que está atravesando el país, por eso decidimos acompañar a la sociedad y colaborar con una de sus prioridades: la salud. Estamos orgullosos de poder hacerlo junto a una fundación líder en el fortalecimiento del sistema sanitario que trabaja en foco en la prevención de lesiones, uno de nuestros principales valores. Y de ser parte de la primera capacitación de este tipo implementada en Argentina“. La contribución de La Caja a PARES comprende la donación de más de 15 millones de pesos que cubren el diseño y la puesta en marcha del programa, como también los costos asociados al entrenamiento de los miles de profesionales. EL PROGRAMA Y SU ALCANCE Así, la capacidad de los hospitales con UCIs para atender enfermos críticos se multiplica por 340%. Respecto a quiénes podrán tomarlo, el programa de becas estará disponible para los profesionales del sector público y se instrumentará en articulación con las autoridades sanitarias locales. El curso está dividido en 4 módulos temáticos. El mismo podrá realizarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet, como computadora de escritorio, notebook, tablet o celular, y su dictado se adaptará a la demanda de los participantes, encontrándose disponible en todo momento. Además, los participantes contarán con soporte técnico online para resolver dudas o consultas, y con el asesoramiento de especialistas a través de sesiones de tutorías organizadas semanalmente. UN COMPROMISO DE FONDO Para llevar esto adelante, la aseguradora cuenta con el respaldo del Fondo Extraordinario Internacional creado por Generali –grupo al que pertenece la compañía- para ayudar a los países en los que opera, ofreciendo asistencia inmediata en esta crisis que evoluciona rápidamente. A mediano plazo tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de recuperación social, de salud y también económica en los países afectados. Con la participación del fondo, además de apoyar a PARES, La Caja también acompañó a dos reconocidas campañas con donaciones que alcanzan los 30 millones de pesos.
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
ELIGIERON A LAS AUTORIDADES QUE PRESIDIRÁN LA FUNDACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA HASTA 2023
ACTUALIDAD
A TRAVÉS DE UNA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA SE REUNIERON LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y CONFIRMARON AL DR. CLAUDIO DUYMOVICH COMO PRESIDENTE.
L
as autoridades para el período 2020 – 2023 fueron elegidas el pasado 19 de junio a las 17 horas en la Asamblea General Ordinaria de la Fundación Bioquímica Argentina, mediante la modalidad virtual debido al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Durante la Asamblea General Ordinaria se reunieron los integrantes del Consejo de Administración de la Fundación Bioquímica más los miembros fundadores de la institución representados por los presidentes de FABA y de los diez distritos de la provincia de Buenos Aires. También estuvieron presentes el gerente y la contadora de FBA. La reunión se llevó a cabo en forma virtual, modalidad que fue aprobada por unanimidad con el consentimiento de todos los presentes, en razón del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretado el 20 de Marzo del corriente año debido a la pandemia. Luego de tratar los distintos puntos del orden del día tales como la
lectura y aprobación de las Actas Nº 248 y 249 más la memoria anual 2019 y lectura y aprobación del balance del ejercicio, los Miembros Fundadores de la institución realizaron el Acto Eleccionario de las autoridades por el término de 3 (tres) años según el artículo 6 del Estatuto vigente. AUTORIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO ELECTAS PERÍODO 2020 - 2023 . Presidente: Dr. Claudio Duymovich . Vicepresidente: Dr. Guillermo Pandolfi . Secretario: Dr. Marcelo D. Canala . Prosecretario: Dr. Jorge Bongiovanni . Tesorero: Dr. Héctor Benitez . Protesorero: Dr. Lucas Lorini . Vocales: Dr. Carlos Crouzeilles, Dra. María Laura Romano, Dr. Pedro Luis Milani, Dr. Santiago Hernán Gauna, Dra. Alejandra Arias.
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
FUNDACIÓN MEDIFÉ CELEBRA SUS PRIMEROS 10 AÑOS DE VIDA
MEDICINA PRIVADA
DANIELA GUTIERREZ, GERENTA GENERAL, DIJO: “ESTE ANIVERSARIO NOS ENCUENTRA EN CONTEXTO DE PANDEMIA, TRABAJANDO Y MOVIÉNDONOS DE MODOS NUEVOS, BUSCANDO CREATIVAMENTE CÓMO SEGUIR ACERCANDO SALUD A TRAVÉS DE PROPUESTAS CULTURALES”
E
n el mes de julio, Fundación Medifé cumplió 10 años formando,
Medioambientea proyectos de arte contemporáneo.
investigando y desarrollando en el ámbito de la salud y la
3. La promoción de actividades vinculadas con la ciencia: como
cultura, y lo festeja con la consigna “10 años abriendo puertas.
la organización de La Ciencia y vos, un ciclo de encuentros
10 años de cultura para la salud”. Abrir puertas implica seguir
con Diego Golombek para generar interés por la ciencia en los
debatiendo a través del pensamiento crítico, para enriquecer la
más chicos; y la participación en xlabrosario, el laboratorio
reflexión sobre el mundo en el que vivimos; seguir promoviendo
experimental para jóvenes, junto a la Univ. Nac. de Rosario y Max
alianzas con actores destacados para crear espacios activos de
Planck.
participación, y tender puentes entre bienestar y conocimiento.
4. La creación de un espacio de conferencias magistrales,
Implica seguir generando cultura para la salud.
abiertas al público general, que convocó a más de 20 especialistas
Según Daniela Gutierrez, Gerenta General de la Fundación,
argentinos y extranjeros, entre los que se destacan: Richard
hemos crecido en el corazón de un grupo
Sennett, Arjun Appadurai, Markus Gabriel, Ines Dussel, Vinciane
que nos ha hecho un lugar, que nos permitió
Despret, Didier Fassin, Francois Hartog, Pierre Michon, Pierre
consolidar un perfil institucional sólido y reflexivo,
Rosanvallon, Felipe Pigna, Tabaré Vazquez, Miguel Bein, Marina
“
con clara orientación social y colectiva. El décimo aniversario nos encuentra, en este contexto de pandemia, trabajando y moviéndonos de modos nuevos, aprendiendo, buscando creativamente
Dal Poggetto, Federico Tobar, Moseley, Ruben Torres y Roberto Villavicencio, Dr. Aída Kemelmajer, Dra. Graciela Medina y Dr. Eduardo Roved. 5. Experiencias de inmersión en el campo de las artes visuales a través del trabajo de artistas nacionales e internacionales, junto
cómo seguir acercando salud a través de propuestas
al Museo Nacional de Bellas Artes, el MALBA, el museo MACRO de
culturales y de pensamiento crítico.
Rosario y Ronda Cultural.
”
Durante esta década, han sido innumerables los logros que
6. La Noche de las Ideasy La Asamblea de las Mujeres.
Fundación Medifé ha conseguido. Entre ellos, podemos destacar:
7. La campaña Doná Vida, en conjunto con el Banco de sangre del
1. La creación de Fundación Medifé Edita, un sello editorial propio
Hospital Garrahan e Incucai, que fomentó la donación voluntaria
y una productora de contenidos a través de la cual han publicado
de sangre y la inclusión de donantes de CPH para trasplante de
5 colecciones y 3 publicaciones compartidas.
médula ósea.
2. El desarrollo de un intenso programa dedicado a las artes
8. Las postulaciones al Premio Fundación Medifé Filbade novelas
visuales que incluyó conferencias, encuentros y jornadas en
publicadas en Argentina en 2019.
distintos lugares del país, y el Premio Fundación Medifé Arte y
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
EL HOSPITAL ROSSI DE LA PLATA TIENE NUEVA GUARDIA
SALUD PÚBLICA
LA DIRECTORA DEL HOSPITAL DETALLÓ QUE EL NUEVO SERVICIO TIENE 1 SHOCK ROOM CON 2 CAMAS, 2 SALAS DE OBSERVACIÓN CON 4 CAMAS, TODAS EQUIPADAS CON MONITORES MULTIPARAMÉTRICOS Y RESPIRADORES CORRESPONDIENTES.
E
l titular de la cartera sanitaria bonaerense, Daniel Gollan,
estrategia de emergencia sanitaria. El funcionario especificó que
inauguró el servicio de emergencias del emblemático Hospital
la nueva guardia es de atención general pero que los pacientes
Interzonal General de Agudos “Dr. Rodolfo Rossi”. El ministro
con coronavirus continuarán ingresando por la antigua guardia
estuvo acompañado por el Director Provincial de Hospitales, Juan
hospitalaria.
Riera; la directora Ejecutiva del hospital, María Cecilia Jaschek, y
El nuevo servicio de emergencias funcionará en un edificio que
trabajadoras y trabajadores del nosocomio provincial.
“
se construyó a nuevo y ocupa 2400 metros cuadrados cubiertos.
Gollan y agregó que “una de las prioridades de la
todas equipadas con monitores multiparamétricos y respiradores
gestión del Gobernador Axel Kicillof era fortalecer
correspondientes. Especificó que allí funcionará la guardia
Es un sector nuevo y confortable tanto para
La directora del hospital detalló que el nuevo servicio tiene 1
los trabajadores como para los pacientes”, dijo
shock room con 2 camas, 2 salas de observación con 4 camas,
el sistema de salud, y estamos orgullosos de poder hacerlo a pesar de la emergencia sanitaria y en función del contexto.
”
El ministro explicó que se trata de una obra que estaba avanzada cuando comenzó la gestión, pero que se había detenido: “Tomamos la decisión de terminarla, equiparla y ponerla a disposición de todos los ciudadanos de la región y del interior de la Provincia”, puntualizó. Durante la recorrida, el director Provincial de Hospitales, Juan Riera detalló que la inauguración en el marco de la contingencia por la pandemia del coronavirus “significa un aporte importantísimo para garantizar la adecuada atención de los pacientes que concurren a esta institución, que es de referencia para el coronavirus”, porque se trata de uno de los primeros nosocomios provinciales que inició la determinación por PCR y se constituyó en un efector clave en el marco de la
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
oftalmológica de 24 horas, y que además tiene una unidad específica para la atención de crisis de salud mental. “Es un gran salto de calidad para nuestro hospital tener esta guardia en donde los trabajadores van a tener un ambiente digno de trabajo y los pacientes van a ser atendidos en forma adecuada”, celebró Jaschek. El nuevo edificio también cuenta con consultorio de triage, consultorio para traumatología y sala de yesos, consultorios de código verde y amarillo, office de enfermería, sala de estar y 5 habitaciones para el personal de guardia y buffet. Además está equipado con ecógrafo, desfribilador, lámparas scialíticas, computadoras, televisores y centro de monitoreo de seguridad. Se incorporaron 105 trabajadoras y trabajadores que cumplirán diferentes funciones esenciales, entre ellos enfermería, limpieza, medicina, administración, personal camillero y cuidadores hospitalarios.
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
/company/drofar
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
INVESTIGADORES DE OXFORD DICEN QUE PUEDEN TENER LA VACUNA EN OCTUBRE
A
Hill también ha adelantado algunos datos sobre la vacuna que
sí lo ha asegurado el investigador Adrian Hill, que ha
están desarrollando. Se trata de una vacuna basada en virus vivos
avanzado que la vacuna, actualmente en periodo de
(en este caso, el adenovirus) con una capacidad muy elevada de
ensayo con humanos y desarrollada por el Institute Jenner de
replicación, lo que facilita que su producción se haga a gran escala,
la Universidad.
consiguiendo un gran número de dosis en menor tiempo y un coste
Los investigadores de la Universidad de Oxford, uno de los que
más bajo.
encabezan la carrera por la vacuna contra la Covid-19, confían
“Esta vacuna ha demostrado muy buenos resultados en los
en tener listo el medicamento para el próximo octubre. Adrian
ensayos con chimpancés y ya ha pasado a la siguiente fase de
Hill, insistió que podría estar para esa fecha, en base a los
ensayos en humanos. Una de sus ventajas al inicio fue demostrar
avances que se están observando en los ensayos clínicos.
en ensayos anteriores que inoculaciones similares, incluida una
“Si todo va bien, tendremos los resultados de los ensayos
el año pasado contra un coronavirus anterior, eran inofensivas
clínicos en agosto o septiembre. Teniendo en cuenta que
para los humanos”, ha señalado el experto.
estamos fabricando en paralelo, estaremos listos para
No se sabe todavía por cuánto tiempo inmunizaría la vacuna que se
entregar a partir de octubre, si todo va bien”, ha comentado
está desarrollando en la Universidad de Oxford; pero, por el tipo de
durante su participación en el ciclo de ‘webinar’ sobre el
vacuna, todo parece indicar que sería anual, es decir, que tendría
COVID-19 de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
una estacionalidad como la de la gripe.
20
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
EUROPA: APRUEBAN EL USO DE REDMESIVIR EN PACIENTES GRAVES
L
a Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado
Los datos sobre remdesivir se han evaluado en un plazo muy
remdesivir, de Gilead, para tratar la neumonía en pacientes
corto a través de un procedimiento de revisión continua. Se trata
con coronavirus Covid-19 de 12 años en adelante, que pesen más
de un procedimiento utilizado por la EMA durante emergencias
de 40 kilos y que requieran de oxígeno suplementario. Lo hace
de Salud Pública para agilizar la aprobación de fármacos.
siguiendo la recomendación del Comité de Medicamentos de
Esta evaluación comenzó el 30 de abril, antes incluso de la
Uso Humano (CHMP).
presentación de la solicitud de autorización de comercialización
De esta forma, remdesivir se convierte en el primer medicamento
por parte de Gilead, que fue el 5 de junio.
que Europa aprueba para tratar el Covid-19. Se trata de un
La aprobación de la EMA se basa principalmente en el estudio
inhibidor de la ARN polimerasa viral, un medicamento que
NIAID-ACTT-1, llevado a cabo en Estados Unidos, que evaluó
interfiere con la producción de material genético viral, evitando
la efectividad de remdesivir en más de 1.000 pacientes
que el virus se multiplique. Se administra por infusión en una
hospitalizados con Covid-19. El fármaco de Gilead fue comparado
vena y fue desarrollado, originalmente, para el tratamiento de la
con un placebo y la medida principal de efectividad fue el tiempo
enfermedad provocada por el virus del ébola.
de recuperación de los pacientes.
“Agradecemos la rápida revisión de remdesivir por parte de la
El estudio demostró que los pacientes tratados con remdesivir
Agencia Europea del Medicamento, que reconoce la naturaleza
se recuperaron después de unos 11 días de tratamiento, en
sin precedentes de esta pandemia”, ha señalado Merdad Parsey,
comparación con los 15 días para los pacientes que recibieron
Chief Medical Officer de Gilead Sciences. “Esta autorización de
placebo.
comercialización condicional es un importante paso adelante mientras seguimos trabajando juntos para responder a las necesidades de tratamiento de los pacientes en toda Europa”, ha añadido.
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
PARAGUAY: “LA RECOMENDACIÓN ES COMPORTARNOS COMO SI TODOS FUÉSEMOS COVID-19 POSITIVO”
A
sí lo declaró el director de Vigilancia de la Salud de Paraguay, Dr. Guillermo Sequera, como una estrategia de protección y
prevención contra el virus del SARS-CoV-2. Asimismo, reiteró que la mascarilla es uno de los elementos básicos para disminuir los contagios en la comunidad. “Usando el tapaboca (mascarilla) se puede reducir el riesgo de expansión del virus hasta un 50% o más”, refiere el Dr. Guillermo Sequera. Debe emplearse en los espacios compartidos, en el trabajo, al ir al supermercado, al subir al transporte público, al mantener una conversación con personas que no sean del núcleo familiar o que no convivan en la misma casa. Esto debe ir acompañado del lavado de manos frecuente con
Dr. Guillermo Sequera/ Director de Vigilancia de la Salud de Paraguay
agua y jabón, del distanciamiento físico de 2 metros, dejando de lado el compartir mate, vaso u otros utensilios, evitando las reuniones sociales y toda actividad que implique aglomeraciones. “Si uno toma las medidas, el contagio es muy poco probable.
de los hospitales, “allí es la cancha donde se le controla al
Con esto no digo que sea imposible contraer el virus, pero es
COVID-19”, puntualiza. Mencionó que países con más recursos e
casi excepcional”, asegura el epidemiólogo.
insumos perdieron la batalla dentro de los hospitales. “Lo mejor
Enfatiza que, con estas sencillas medidas, además de mitigar
es estar preparado, pero nunca va a ser suficiente”, sostiene,
el riesgo de contagio por COVID-19, estamos frenando la
por lo que insiste que la aplicación de medidas de protección y
transmisión de otros virus respiratorios.
prevención son cruciales para hacer frente al virus pandémico.
Sequera asegura que la lucha contra el COVID-19 se libra fuera
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
ACTUALIDAD
“LOS PAÍSES QUE PLANEAN RELAJAR LAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA DEBEN ADOPTAR UN ENFOQUE GRADUAL” “LOS PAÍSES, ESTADOS Y CIUDADES QUE NO ADOPTAN MEDIDAS PREVENTIVAS O RELAJAN LAS RESTRICCIONES DEMASIADO PRONTO PUEDEN VERSE INUNDADOS CON NUEVOS CASOS”, DIJO LA DIRECTORA DE LA OPS.
(OPS)
L
a directora de la Organización Panamericana de la Salud, Dra. Carissa F. Etienne, dijo que los países que planean
relajar las medidas de salud pública deben adoptar un enfoque gradual basado en las condiciones locales y estar preparados para imponer medidas preventivas nuevamente si la situación epidemiológica cambia.
Dra. Carissa F. Etienne/ Directora de la Organización Panamericana de la Salud.
“
La clave es pensar tanto a nivel nacional como local y basar las decisiones en los
últimos datos. Cuanto más granular sea nuestra comprensión de dónde ataca el virus, más específica será nuestra respuesta,
dijo en una conferencia de prensa.
”
“Como estamos viendo, los países, estados y ciudades que no adoptan medidas preventivas o relajan las restricciones demasiado pronto pueden verse inundados con nuevos casos”, dijo Etienne. El tiempo es crítico. A nivel nacional o local, debemos abrir gradualmente, adoptando un enfoque gradual que se base en una vigilancia sólida, datos y pruebas ampliadas y capacidad
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
de rastreo de contactos. Si la situación cambia y las infecciones aumentan, las localidades y los países deben ajustar el rumbo rápidamente. Tras señalar que 5,1 millones de casos y más de 247,000 muertes debidas a COVID-19 se han reportado en las Américas hasta el 29 de junio, dijo: “Para comprender realmente el impacto del virus y planificar de manera más efectiva lo que viene después, es importante mirar más allá de los datos regionales y nacionales y centrarse en el nivel local”.
“
A menudo escuchamos sobre el número
capacidad suficiente para detectar y controlar nuevos brotes.
“
La transmisión en su área debería estar disminuyendo
de
manera
sostenible,
las
muertes deberían estar disminuyendo y las tasas de ocupación de camas de hospital deberían ser
”
bajas antes de que las restricciones se relajen, agregó Etienne.
Enumeró las medidas de salud pública que los gobiernos locales y nacionales deberían tomar, incluidas las pruebas oportunas, el aislamiento de los casos para reducir la transmisión, el rastreo
de casos en países grandes como Brasil,
de contactos para encontrar personas infectadas y aislarlas, el
México o Estados Unidos sin la apreciación de
acceso al equipo de protección personal y la capacitación de
su considerable diversidad social y geográfica.
los trabajadores de la salud y, si es necesario, las medidas de
De
hecho,
coexisten
múltiples
curvas
viaje para Limite las nuevas infecciones, como la detección, la búsqueda de casos, las cuarentenas y otras medidas
salud pública deben adaptarse a estas situaciones
“
específicas,
una imagen precisa”, dijo Etienne. “Cualquier
dijo Etienne.
persona con síntomas debe tener la orientación y
epidemiológicas tanto dentro de nuestra región como dentro de cada país, y las respuestas de
”
El director de la OPS dijo que la reapertura requiere medidas de salud pública para rastrear nuevos casos y desarrollar la
Necesitamos
pruebas,
necesitamos
que
los
pero resultados
también de
las
pruebas se informen rápidamente para pintar
el apoyo necesarios para reducir la posibilidad de
”
transmitir a otros, agregó.
El seguimiento de contactos, cuando está anclado a un sólido sistema de atención primaria de salud, “puede ayudar a reducir el riesgo de transmisión entre las comunidades vulnerables”, dijo Etienne, y el sistema de salud necesita suficientes camas de hospital y unidades de cuidados intensivos para atender casos graves. La OPS está trabajando en estrecha colaboración con los países y, “en muchos casos, los gobiernos locales para analizar estas tendencias para ayudar a guiar su toma de decisiones”, dijo. “La OPS ha apoyado a los países en todos los aspectos de la respuesta, brindando orientación, capacitación y suministros. En los últimos dos meses, hemos donado casi 5 millones de pruebas de PCR a la región y hemos adquirido más de 10 millones de pruebas en nombre de nuestros países. Realizamos 54 envíos de EPP a 26 países”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
LA RESPUESTA AL HIV SE ESTANCA
ACTUALIDAD
UN TOTAL DE 73 PAÍSES HAN ADVERTIDO QUE CORREN EL RIESGO DE QUE SE AGOTEN LAS EXISTENCIAS DE MEDICAMENTOS ANTIRRETROVÍRICOS COMO CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA.
M
uchas naciones han advertido que corren el riesgo de que se agoten los medicamentos antirretrovíricos como consecuencia del COVID-19, según una nueva encuesta de la OMS realizada en vísperas de la conferencia bianual de la Sociedad Internacional del SIDA. Se han recibido notificaciones de 24 países para informar bien de la bajada a niveles críticos de las reservas de antirretrovíricos o bien de alteraciones en el suministro de estos medicamentos que salvan vidas. La encuesta se realizó tras la reunión de un grupo de modelización convocada por la OMS y ONUSIDA en mayo, en el que se preveía que una interrupción de seis meses en el acceso a los medicamentos antirretrovíricos podría resultar en una duplicación de las muertes relacionadas con el SIDA en África subsahariana solo en 2020. Se estima que, en 2019, 8,3 millones de personas contaban con tratamientos antirretrovíricos en los 24 países que actualmente adolecen de escasez de suministros. Esto representa
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
aproximadamente un tercio (el 33 %) de todas las personas en tratamiento contra el VIH a nivel mundial. Si bien no existe una cura para el VIH, los tratamientos antirretrovíricos pueden controlar el virus y prevenir la transmisión sexual a otras personas. Entre las causas citadas en la encuesta se encuentran la incapacidad de los proveedores para entregar a tiempo los medicamentos antirretrovíricos y el cierre de los servicios de transporte terrestre y aéreo, junto con el acceso limitado a los servicios de salud dentro de los países como consecuencia de la pandemia. Según ONUSIDA, los avances hacia las metas mundiales se están estancando. En los últimos dos años, el número anual de infecciones nuevas por VIH se contuvo en 1,7 millones y solo se logró una ligera reducción en el número de muertes relacionadas con el VIH, de 730 000 en 2018 a 690 000 en 2019. A pesar de los constantes avances en la ampliación de la cobertura del tratamiento, no se alcanzarán las metas mundiales más importantes para 2020.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
PREVENCIÓN
EL LOGRO DE “HAMBRE CERO” PARA 2030 ES DUDOSO SEGÚN NACIONES UNIDAS “EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, DECENAS DE MILLONES HAN ENGROSADO LA LEGIÓN DE PERSONAS QUE SUFREN SUBALIMENTACIÓN CRÓNICA Y LOS PAÍSES DE TODO EL MUNDO SIGUEN ENFRENTÁNDOSE A LA MALNUTRICIÓN”, EXPLICA EL ORGANISMO.
E
l número de personas que padecen hambre está aumentando, según los resultados de un estudio anual de las Naciones Unidas.
En la última edición de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, se estima que casi 690 millones de personas pasaban hambre en 2019 (un aumento de 10 millones de personas desde 2018 y de casi 60 millones en cinco años). Los altos costos y la escasa asequibilidad impiden también a miles de millones de personas lograr una alimentación saludable o nutritiva. La cantidad de personas que sufren hambre es mayor en Asia, pero está creciendo con más rapidez en África. Según las previsiones del informe, la pandemia de COVID-19 podría provocar, a finales de 2020, un aumento de 130 millones en el número de personas afectadas por el hambre crónica en todo el mundo. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es el estudio mundial más fidedigno en torno al seguimiento de los progresos realizados hacia la erradicación del hambre y la malnutrición. Está elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el prólogo, los responsables de los cinco organismos[i] advierten de que «cinco años después de que el mundo se comprometiera a poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición, seguimos sin realizar progresos suficientes para alcanzar este objetivo en 2030». Mientras se estancan los progresos en la lucha contra el hambre, la pandemia de COVID-19 agrava la vulnerabilidad y las deficiencias de los sistemas alimentarios mundiales. En el informe se estima que, como mínimo, otros 83 millones de personas, y quizá hasta 132 millones, pueden empezar a padecer hambre en 2020 como resultado de la recesión económica desencadenada por el COVID-19.
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
EL HOSPITAL GARRAHAN INSTA A LA COMUNIDAD A CONTINUAR CON LA VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
PREVENCIÓN
“EN ABRIL DE 2019 APLICAMOS 2.091 DOSIS Y ESTE AÑO SOLO APLICAMOS 890 VACUNAS PEDIÁTRICAS SIN CONTAR ANTIGRIPALES”, EXPRESÓ ADRIANA PARRA, INFECTÓLOGA RESPONSABLE DEL CENTRO DE VACUNACIÓN.
E
n su rol de referente de salud de niños y niñas, el Hospital Garrahan insta a la población a cumplir con el calendario de
vacunación para evitar enfermedades graves prevenibles por vacunas, a raíz del descenso en la aplicación de dosis de vacunas registrado en lo que va de la pandemia en el centro pediátrico. No hace falta orden médica, ni sacar turno, y las familias deben asistir al vacunatorio más cercano al domicilio, remarcaron. “En abril de 2019 aplicamos 2.091 dosis y este año solo aplicamos 890 vacunas pediátricas sin contar antigripales”, expresó Adriana Parra, infectóloga responsable del Centro de Vacunación, y afirmó: “esta proporción se mantuvo también en mayo con una diferencia de 1.474 dosis menos que el año pasado”. La población infantil y pediátrica, principalmente los menores de 2 años y pacientes con enfermedades de base, requieren varias dosis de vacunas para lograr la protección adecuada, esta caída es un riesgo que puede significar la reaparición de enfermedades erradicadas o cuya incidencia es muy baja, como el sarampión, rubéola o infecciones graves por bacterias, entre otras. “Esto podría suceder más que nada, con el regreso de libre circulación, cuando lactantes y niños estén en contacto estrecho”, aclaró Parra.
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
Cumplir con el calendario de vacunación es fundamental, muchas de las enfermedades que se previenen con vacunas pueden provocar graves complicaciones e incluso la muerte. La vacunación es tanto un derecho individual como una responsabilidad social, no solo brindan beneficio personal, también ofrecen protección en forma indirecta a quienes no están vacunados. Las vacunas del calendario no requieren indicación médica, para las vacunas especiales pueden presentar la orden por WhatsApp o contar con documentación de la enfermedad de base que así lo requiera. Es importante llevar la libreta de vacunas y el DNI. Usar siempre tapabocas y asistir al vacunatorio más cercano a la vivienda. El permiso para circular es el mismo que se usa para ir al control médico.
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR