Periódico Consenso Salud Nº109

Page 1

“HOY EL BIOQUÍMICO SALIÓ DEL OSTRACISMO Y TIENE UNA CONSIDERACIÓN ÚNICA”

EDICIÓN #109 NOVIEMBRE 2020 BUENOS AIRES ARGENTINA

Consenso Salud entrevistó a Claudio Cova, quien fue elegido recientemente como Presidente de la Comisión Directiva de FABA. Resaltó el rol del bioquímico en el contexto de la pandemia, dio su visión sobre la actualidad del sector y destacó el Proyecto del Laboratorio Provincial de Procesamiento como la iniciativa a futuro más importante. P. 4

| MEDICINA PRIVADA

| ACTUALIDAD

| SALUD PÚBLICA

APRES TRABAJA PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID

“LA VUELTA A LAS ESCUELAS EN LA MODALIDAD PRESENCIAL ES IMPRESCINDIBLE”

LOS MINISTROS DE SALUD DEL PAÍS PARTICIPARON DE UNA NUEVA REUNIÓN DEL CONSEJO FEDERAL DE SALUD

En los últimos meses la sociedad ha comenzado a enfrentarse al virus SARSCOV-2, el cual está cambiando hábitos y costumbres. La pandemia está generada por un virus altamente contagioso contra el cual la adopción de medidas preventivas resulta necesaria. P. 24

Así lo señaló la Sociedad Argentina de Pediatría. Afirman que con el aislamiento recrudecieron situaciones de violencia, maltrato familiar y abusos. Destacaron que no hay en la literatura médica información que avale que la población pediátrica sea la gran transmisora de la infección. P. 8

Ginés González García reafirmó el compromiso de Nación de acompañar a las jurisdicciones en la respuesta a la pandemia de COVID-19, como desde el inicio, y apuntó a fortalecer la prevención para disminuir el número de casos. P. 16


SCIENZA MÓVIL 2

CONSENSOSALUD.COM.AR


STAFF

SUMARIO

PRESIDENTE Cristian Mazza

| ACTUALIDAD

| NOTA PRINCIPAL

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

“HOY EL BIOQUÍMICO SALIÓ DEL OSTRACISMO Y TIENE UNA CONSIDERACIÓN ÚNICA”

p.8

“LA VUELTA A LAS ESCUELAS EN LA MODALIDAD PRESENCIAL ES IMPRESCINDIBLE”

p.10

ANMAT APROBÓ UNA NUEVA VERSIÓN DEL TEST RÁPIDO ARGENTINO PARA DETECTAR CORONAVIRUS

p.13

EQUIPO DE MEDICINA NUCLEAR DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN EL GARRAHAN

p.26

CREDENCIAL DIGITAL PARA AFILIADOS DE IOMA

Juan Revigliono

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco

| SALUD PÚBLICA

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD p.15

IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos

p.16

Teléfono: +54 11 4754-2103/5484

BUENOS AIRES PONE EL FOCO EN LAS AGENDAS DE SALUD DIGITAL Y SALUD POSPANDEMIA LOS MINISTROS DE SALUD DEL PAÍS PARTICIPARON DE UNA NUEVA REUNIÓN DEL CONSEJO FEDERAL DE SALUD

irap.com.ar

TEL. 011.4811.8908/ 9294

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

| MEDICINA PRIVADA

prensa@consensosalud.com.ar consensosalud.com.ar

p. p.20

NUEVA VACUNA TERAPÉUTICA PARA TRATAR LA LEUCEMIA

p.24

| EXTERIOR

p.22

LA OMS ADVIERTE DE LA “FATIGA EMOCIONAL” QUE EL COVID CAUSA EN LOS EUROPEOS

p.23

URUGUAY: CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS EN EL PAÍS PRESENTAN SOBREPESO U OBESIDAD

TAPA EDICIÓN #109 | NOVIEMBRE 2020 Edición digital en consensosalud.com.ar

APRES TRABAJA PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID

| PREVENCIÓN

p.8 p.30

ENCUESTA DE LA OMS INDICA QUE EL COVID-19 ALTERO LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

p.8 p.32

COVID-19: PACIENTES DADOS DE ALTA PRESENTAN MAYOR RIESGO DE TROMBOSIS

LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“HOY EL BIOQUÍMICO SALIÓ DEL OSTRACISMO Y TIENE UNA CONSIDERACIÓN ÚNICA”

CONSENSO SALUD ENTREVISTÓ A CLAUDIO COVA, QUIEN FUE ELEGIDO RECIENTEMENTE COMO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE FABA. RESALTÓ EL ROL DEL BIOQUÍMICO EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA, DIO SU VISIÓN SOBRE LA ACTUALIDAD DEL SECTOR Y DESTACÓ EL PROYECTO DEL LABORATORIO PROVINCIAL DE PROCESAMIENTO COMO LA INICIATIVA A FUTURO MÁS IMPORTANTE.

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


E

ntrevistamos al bioquímico Claudio Cova, quien acaba de ser elegido para presidir la Comisión Directiva de la

Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires. El dirigente es integrante de la institución desde el año 2008. Luego fue Presidente del Distrito IX, también fue Integrante de la Comisión de Auditoría de FABA, del año 2008 hasta el 2010. Asimismo se desempeñó como Coordinador de la Comisión de Obras Sociales de FABA, desde 2014 y también fue Tesorero desde 2017 hasta este año 2020. Consenso Salud dialogó con él sobre sus objetivos de trabajo y su visión sobre la actualidad del sector bioquímico. Cova además, nos contó los proyectos a futuro de la institución. Teniendo en cuenta que este año la pandemia a causa del coronavirus sorprendió al mundo entero el profesional destacó la importancia que los bioquímicos tienen en la actualidad a la hora de diagnosticar la enfermedad: “Decir test, es decir bioquímicos”, destacó. ¿Hace cuánto forma parte de FABA? Formo parte del Comité Ejecutivo de Faba desde el año 2008. Comencé como revisor de cuentas y luego fui ocupando distintos cargos. Lo más destacado fue la coordinación de la Comisión de Obras Sociales desde 2014 a la fecha, y la Tesorería en el período 2017-2020. También integré el Consejo Directivo como Presidente del Distrito IX, desde 2012 hasta el 7 de octubre próximo pasado. ¿Qué significa para usted estar al frente de la Comisión

Claudio Cova/

Directiva de FABA?

Presidente de la Comisión

En primer lugar es el desafío profesional más importante

Directiva de FABA.

en gestión que voy a afrontar. Es también una gran responsabilidad,

FABA es la entidad Bioquímica de mayor volumen del país, con más de 1500 laboratorios

variables de nuestra actividad y debemos negociar con todos

federados y más de 2500 bioquímicos trabajando

los financiadores para mantener los aranceles en niveles

en ellos. Brindamos cobertura a una población

rentables. Por otro lado, a través de nuestras entidades

de millones de personas a lo largo y ancho de la

complementarias,

provincia de Buenos Aires, tenemos laboratorios de baja, mediana y alta complejidad. Por último,

EMSA SA, y Fundación Bioquímica Argentina FBA,

brindamos

servicios

a

todos

los

un gran orgullo, mi institución marca el paso en

laboratorios, la idea es profundizar la calidad

las instituciones de salud aportando gestión,

y cantidad de servicios ofrecidos y prestados.

calidad, compromiso y propuestas en el ámbito

También estamos por comenzar la obra del

de la salud en el país.

nuevo edificio de FABA, donde mudaremos

¿Cuáles serán sus principales ejes de trabajo? Nosotros desde Federación mantenemos desde hace años varios ejes en torno a los cuales gira la actividad. Por un lado, nuestro primer objetivo es mantener actualizados los valores de las prestaciones bioquímicas, sabemos que hoy

áreas que hoy son externas a la sede central. La idea con la centralización de todas las actividades administrativas es optimizar y hacer más eficiente la gestión

Por último, está en desarrollo un proyecto muy importante,

todos los indicadores económicos afectan los costos fijos y

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


FABA

el

allí

presidente, el Dr. Luis García continúa como tesorero.

resolveremos prácticas de Alta Complejidad para todos

del

Laboratorio

Provincial

de

Procesamiento,

La idea es cuidar todo lo bueno hecho hasta ahora, y

nuestros laboratorios federados, este proyecto es transversal

profundizar su transformación y crecimiento, aportando las

a toda la provincia y va a tener un alto impacto positivo en

nuevas tecnologías y herramientas de gestión disponibles.

toda nuestra red.

Siempre teniendo como centro al profesional federado y sus

¿Qué considera es lo más urgente por resolver? Hoy lo urgente prevalece sobre lo importante, una realidad constante en nuestro país en general, y en el sistema de

necesidades. El sector ya venía arrastrando dificultades con los atrasos en los pagos de las obras sociales ¿Esa situación mejoró o

salud en particular. En lo que estamos hoy es en sostener

empeoró?

económicamente a todos los laboratorios para que en

El abanico es muy amplio. En general empeoró, con obras

épocas de pandemia vean disminuido sus ingresos lo menos

sociales que terminaron los convenios con corte de servicio

posible. Para ello, nos abocamos en la gestión del cobro de

por falta de pago.

los convenios capitados y por prestación, en tiempo y forma y en valores adecuados, tratando de sostener, hasta dónde la coyuntura lo permite, la sustentabilidad de la actividad bioquímica.

También la crisis y la pérdida progresiva del poder adquisitivo de nuestra moneda,

acompañado por la constante inflación, nos hizo poner más énfasis en los procesos de

¿Seguirá con la línea que se venía manteniendo en la gestión

facturación, liquidación y cobro, acortando

anterior, qué va a aportar usted en este período?

considerablemente

FABA es la institución que es en el presente por la gran

Rescatamos sí el pago del IOMA como del PAMI,

gestión de sus anteriores conducciones. De hecho continúa

de sus respectivas capitas, en tiempo y forma y

en la Vicepresidencia el Dr. Alberto Torres, y el anterior

sin quita. Lo cual permitió mantener un piso de

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

los

plazos

previos.


ingresos razonable para nuestros laboratorios. ¿Cuáles son las principales fortalezas de FABA?

Sin duda alguna la fortaleza de FABA es su unidad. El volumen de laboratorios es importantísimo. Hoy en la provincia de Buenos Aires es casi inviable la actividad profesional bioquímica privada por fuera de FABA. Esta unidad se construyó a lo largo de nuestros 60 años de historia sobre bases realmente sólidas de confianza, trabajo, compromiso y profesionalidad en la gestión. ¿Hay algún proyecto o trabajo que estén llevando adelante y quiera destacar? El Proyecto del Laboratorio Provincial de Procesamiento es nuestro proyecto más importante y para el cual hoy no hay techo de proyección posible. En principio, resolveremos prácticas de Alta Complejidad para laboratorios de nuestra red, pero seguramente en el futuro se sumarán laboratorios de CABA y del resto del país. ¿Este año FABA cumple una nueva década, que significa para usted este tipo de conmemoraciones? En lo institucional para FABA llegar a sus 60 años de vida posicionada como una entidad bioquímica de excelencia y que marca el rumbo de la actividad a nivel nacional es más que transcendente.

En lo personal un gran orgullo, llegamos enteros, con una excelente salud institucional,

en un clima político interno inmejorable y llenos de proyectos para el presente y el futuro. No hay mucho más para pedir en un contexto donde el

¿Qué visión tiene en cuanto a cómo se actuó frente a la

sector agoniza en muchos aspectos.

pandemia en nuestro país?

¿Cómo ve la actualidad del sector bioquímico en el contexto de la pandemia? Decir test es decir bioquímicos, nuestra profesión salió del ostracismo y hoy tiene un brillo y una consideración única en su historia.

Nosotros definimos quien es positivo y quien

Hoy es muy prematura hacer cualquier tipo de análisis final, tenemos que recorrer un largo camino con la compañía de la pandemia. Seguramente en un tiempo tendremos elementos de juicio para evaluar si las medidas restrictivas fueron o no apresuradas, si supimos aprovechar la experiencia de otros países que atravesaron lo mismo antes, si el Estado estuvo abierto a las propuestas del sector privado o no, si todos

negativo, quien crea inmunidad, quien puede

cumplimos nuestro rol en el sistema de salud de la mejor

continuar normalmente con sus actividades,

manera. Hoy tenemos muchas más preguntas que respuestas.

y quien debe ser aislado. El resultado de

Creo positivo unirnos y acompañarnos en el proceso que

cualquier test relacionado al COVID 19 lo firma un Bioquímico. Para nosotros institucionalmente es muy importante que nuestro rol en el equipo de salud sea puesto en su valor real.

nos toca atravesar en este momento. Luego será tiempo de balances. Sí hay que ver la señal de que lo público y lo privado deben complementarse, es la única manera de construir un Sistema de Salud realmente solidario, equitativo y justo. Esa enseñanza no debemos desatenderla.

De cualquier manera, lo económico no está acompañando todo esto y los aranceles y valores en el sector no van acompañando los índices económicos, esperamos que todo el impacto de nuestra profesión sea reconocido adecuadamente.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

“LA VUELTA A LAS ESCUELAS EN LA MODALIDAD PRESENCIAL ES IMPRESCINDIBLE”

ASÍ LO SEÑALÓ LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA. AFIRMAN QUE CON EL AISLAMIENTO RECRUDECIERON SITUACIONES DE VIOLENCIA, MALTRATO FAMILIAR Y ABUSOS. DESTACARON QUE NO HAY EN LA LITERATURA MÉDICA INFORMACIÓN QUE AVALE QUE LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA SEA LA GRAN TRANSMISORA DE LA INFECCIÓN.

“E

l cierre de las escuelas en el contexto de la pandemia debe reconocerse como

un factor que marcó claramente disparidades

desde la SAP consideran que es necesario que las autoridades asignen recursos y diseñen estrategias dirigidas a garantizar un

sociales. Muchos adolescentes son incapaces

acceso equitativo a la educación para todos los niños, niñas y

de completar su tarea escolar por falta de

adolescentes del país.

dispositivos o de conectividad, lo cual hace que los modelos de aprendizaje virtual resulten de difícil

Como

recomendación,

sugieren

evaluar

la

realidad

epidemiológica en cada caso aplicando indicadores para los

implementación, dando lugar a la aparición de una

establecimientos escolares que determinen el nivel de riesgo

brecha tecnológica entre niños, niñas y adolescentes

de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 que presenta esa

muy difícil de resolver. La vuelta a las escuelas

escuela (alto, medio o bajo), lo que no significará que la escuela

en la modalidad presencial es imprescindible.

no pueda reabrir para reanudar las clases presenciales, sino que

Así lo afirmaron desde la Sociedad Argentina de

una combinación de clases presenciales y virtuales, también

Pediatría (SAP), aclarando que cada establecimiento

conocido como modelo de educación híbrido, o solo clases

deberá adaptar su nivel de reapertura de acuerdo

virtuales).

a la realidad epidemiológica local.

De manera similar, si una escuela cumple todos los indicadores

“Esta pandemia vino a poner aún más en evidencia las inequidades de vastos sectores poblacionales, con déficit habitacional, falta de agua, luz precaria y sin conexión a redes de internet. Asimismo, en el aislamiento recrudecieron situaciones de violencia, maltrato familiar y abusos. La inasistencia escolar trae aparejado otros riesgos como el embarazo en la adolescencia y la explotación laboral y sexual”, afirmó el Dr. Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría.

8

Para hacer frente a estas desigualdades y problemáticas sociales,

CONSENSOSALUD.COM.AR

deberá considerar modelos de enseñanza alternativos (p. ej.,

principales y muchos de los indicadores secundarios, es igualmente posible que se registren uno o más casos de COVID-19 entre los estudiantes, maestros, administradores y otros miembros del personal. Como resultado, estar dentro de la categoría de riesgo de transmisión “bajo” o “más bajo” no significa que la escuela deba relajar su acatamiento a las medidas de mitigación. Los funcionarios deberán monitorear frecuentemente estos indicadores y ajustarlos según sea necesario.


abrir escuelas de manera segura y efectiva. “Es indiscutible que la escuela es fundamental para el desarrollo y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, no sólo para la adquisición de conocimientos sino también para el fortalecimiento de aspectos emocionales y sociales, el cuidado nutricional y de la salud y la realización de actividad física”, enumeró el Dr. Tabacco. “Las escuelas siempre han tenido un papel mucho más amplio que educar: constituyen un refugio seguro, un ámbito social y, en particular, las escuelas de educación especial ofrecen a los niños y sus familias un apoyo vital individualizado. La escuela es, claramente, un espacio de sostén y de cuidado, un lugar de encuentro, donde ocurren otras cosas más allá del aprendizaje curricular, se aprende a vivir con otros, se aprende de la empatía y los tiempos de espera”, precisó el Dr. Cabana, quien también es ex presidente de la SAP. “La vuelta a la escuela requerirá otros recursos, reconstruir otro saber pedagógico, pensar alternativas, otra lógica que posibilite y dé lugar a tiempos y ritmos de aprendizajes diversos. Aprovechar los recursos que brindó la enseñanza virtual para complementar lo presencial. Será un trabajo de construcción con el objetivo de lograr una escuela que aloje a la totalidad niñas, niños y adolescentes”, completó la Dra.

La escuela educa, crea lazos sociales, alimenta,

Lución.

conocimientos,

El derecho a la educación es un derecho humano fundamental

orienta y contiene. Es un sitio seguro y constituye

que tiene como finalidad establecer una educación primaria para

da

refugio,

democratiza

una herramienta de equidad social indispensable,

particularmente para los grupos más vulnerables,

afirmó el Dr. Jorge Cabana, presidente de la Subcomisión de los Derechos del Niño de la SAP.

todos los niños, desarrollar una educación secundaria accesible progresivamente y permitir el acceso a la educación superior en función de los méritos y formación. Es un derecho consagrado en la Constitución Nacional y sin dudas la escuela es el terreno ideal para la puesta en práctica de este derecho.

Para la Dra. Florencia Lución, médica pediatra de la Subcomisión

En este contexto, la educación no es solo un derecho humano

de Epidemiología de la SAP, “la mayoría de niños, niñas

más, indispensable para el desarrollo de las personas y las

y adolescentes cursan un duelo de lo perdido, extrañan

sociedades, sino que es una herramienta del cambio social,

el contacto, el recreo, los juegos y estar con sus amigos.

generando un ámbito en el que las disparidades sociales se

Particularmente en una etapa en la que deben tomar distancia

diluyen y compensan.

de sus adultos, y sin embargo les resulta muy difícil encontrar un refugio entre pares”.

La situación de encierro, la falta de interacción social, la pérdida

Los especialistas de la SAP afirman que no hay en la literatura

cuarentena, son un caldo de cultivo para aumentar el estrés y las

médica información que avale el enunciado de que la población

situaciones de violencia, especialmente hacia los niños.

del trabajo, y la incertidumbre general que ha originado esta

transmisores’ ya que la carga viral dependería del cuadro

clínico y no de la edad. Los datos más recientes sugieren que

a proteger la salud, la seguridad y el bienestar

los niños mayores de 10 años pueden transmitir el SARS-CoV-2

de los estudiantes, de los maestros, de todo el

pediátrica sea la gran transmisora de la infección viral, tema sobre el que existe gran controversia entre los investigadores. Por lo tanto, no se debería considerar a los niños como ‘grandes

tan eficientemente como los adultos, y esta información debe ser parte de las consideraciones tomadas para determinar cómo

Consideramos que el retorno a las aulas debe ser un proceso ordenado, en el que se

cumplan todas las recomendaciones destinadas

personal escolar, sus familias y comunidades, concluyeron desde la SAP.

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


ANMAT APROBÓ UNA NUEVA VERSIÓN DEL TEST RÁPIDO ARGENTINO PARA DETECTAR CORONAVIRUS

ACTUALIDAD

NEOKIT PLUS, UNA NUEVA VERSIÓN DEL TEST NACIONAL QUE POSIBILITA LA DETECCIÓN DEL CORONAVIRUS A TRAVÉS DE UNA MUESTRA DE HISOPADO O DE SALIVA CON UN PASO MENOS QUE EL NEOKIT ANTERIOR.

“E

l Neokit Plus posibilita evitar un paso que es la extracción del ARN de la muestra del

paciente; hasta hoy se hace un hisopado y esa muestra se traslada a un laboratorio que lo primero que tiene que hacer es extraer el ARN y después

se confirma si hay o no virus con PCR o con otro

sistema que puede ser nuestro Neokit Covid-19, señaló a la prensa Adrián Vojnov, investigador del

Conicet y jefe del Laboratorio de Fitopatología Molecular del ICT Milstein.

Y continuó: “Lo que permite el Neokit Plus es evitar ese paso de purificación de ARN a través de un buffer que se le asoció al kit original, que permite hacer un tratamiento de la muestra muy

y científicas del Conicet del Instituto César Milstein y de la

simple y rápido y acorta casi a la mitad el tiempo del resultado”.

Fundación Pablo Cassará, en el marco de la Unidad Coronavirus

Vojnov, quien está a cargo del proyecto desde el inicio del

Covid-19, creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e

desarrollo de la prueba diagnóstica, detalló que el proceso

Innovación, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la

comienza con la toma de la muestra a través de hisopado

Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia

nasofaríngeo o de saliva, que se meten en tubos con solución

I+D+i).

fisiológica.

Luego se vuelca esa solución con la muestra del paciente en un buffer con otra solución

del virus aunque lo hacen con otra técnica, denominada de “amplificación isotérmica mediada por bucle” o Lamp.

que viene en el Neokit Plus, eso se calienta por 8

Cuando presentaron el primer kit, Vojnov explicó a Télam que “la

minutos a 95 grados y de ahí se toman 10 microlitros

diferencia con la PCR es que ésta necesita un equipamiento y

que se colocan en la mezcla de reacción que viene

un entrenamiento, en cambio la nuestra hace todo el proceso a

en el kit. Luego se pone a incubar a 64 grados y en no más de una hora y cuarto se tiene el resultado

la misma temperatura, por lo que lo único que se necesita es un calentador a esta temperatura”.

a simple vista porque cambia el color del líquido,

En el comunicado del Conicet, se recordó que ambos test

explicó Vojnov.

comenzaron a producirse en el país a través de un acuerdo entre

Tanto la disminución del tiempo del resultado como del costo tiene que ver con la reducción del paso de purificación del ARN. “Este paso en sí demora de una a dos horas, que es un tiempo que con el nuevo kit se reduce a 8 minutos, pero además la extracción del ARN tien un costo mínimo de 10 dólares, lo que también va a significar un ahorro”, detalló el investigador. El Neokit Covid-19 y el Plus fueron desarrollados por científicos

10

Al igual que la técnica PCR, los Neokit detectan la presencia

CONSENSOSALUD.COM.AR

Neokit e Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el organismo científico y que el primer objetivo fue cubrir la demanda nacional. A fines de septiembre, la cartera científica anunció que tras cubrirse la demanda del sistema público de salud y los mercados privados de Argentina, el Ministerio de Desarrollo Productivo autorizó la exportación de estos kits, cuyo primer envío fue de 7.000 determinaciones a Panamá.


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


12

CONSENSOSALUD.COM.AR


EQUIPO DE MEDICINA NUCLEAR DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN EL GARRAHAN

ACTUALIDAD

SE TRATA DE LA CÁMARA GAMMA-SPECT, UN EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN CON HERRAMIENTAS PARA GENERAR DIAGNÓSTICOS TEMPRANOS EN DIVERSAS PATOLOGÍAS.

E

l Consejo de Administración junto a la Dirección Médica Ejecutiva

destacó la incorporación de este equipo como “un insumo

puso en marcha el nuevo centellógrafo Cámara Gamma SPECT,

imprescindible para el Hospital” y que permite “continuar

un nuevo equipamiento con el que contará el servicio de Medicina

trabajando para la excelencia aún en este contexto de COVID-19”.

Nuclear del Hospital Garrahan. Este equipo utiliza cantidades muy

También participaron del acto los consejeros Analía Stasi y Aldo

pequeñas de un radiofármaco para generar imágenes y realizar el

Haimovich, el director de Servicios Técnicos, Juan Carlos López, el

diagnóstico y tratamiento de diversas patologías.

Coordinador de Imágenes, José Lipsich y la responsable del área

Se trata de un procedimiento no invasivo y sin reacciones adversas que ofrece la posibilidad de identificar enfermedades desde etapas más tempranas. “Una vez más el Ministerio de Salud de la Nación nos renueva su compromiso de continuar invirtiendo en mejorar la salud de la población infantil”, agradeció Guillermo González Prieto, presidente del Consejo de Administración.

de Medicina Nuclear, Laura Felipe. La adquisición de este equipo pone en valor y a la vanguardia al servicio, que ahora podrá brindar una atención calculada de más de 50 pacientes semanales. “Ahora nuestro servicio podrá realizar más estudios que requieran nuestros especialistas. Algunos de los más frecuentes son los muestran información sobre el estado de la función renal en los pacientes, en la detección de tumores óseos y tratamiento de cáncer tiroideo e hipertiroidismo, entre otros”, expresó Felipe.

Desde la Dirección Médica Ejecutiva, Patricia García Arrigoni

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


BUENOS AIRES PONE EL FOCO EN LAS AGENDAS DE SALUD DIGITAL Y SALUD POSPANDEMIA

SALUD PÚBLICA

UNO DE LOS EJES DE TRABAJO ACTUALES ES LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL PARA REGISTROS DE HECHOS VITALES, ENTRE ELLOS: FE DE VIDA, Y CERTIFICADOS DE FALLECIMIENTO Y NACIMIENTO.

L

a cartera de Salud bonaerense, se encuentra trabajando en la agenda pospandemia, en la que se incluyen importantes avances digitales para el sistema de salud público de la Provincia. En ese marco, el secretario nacional en Equidad en Salud, Martin Sabignoso, fue recibido hoy en La Plata por el ministro de salud de la Provincia, Daniel Gollan y su vice, Nicolás Kreplak. La reunión contó con la participación de integrantes del equipo de la secretaría de Equidad: Martin Piazza, Álvaro Ocariz, Fernando Nuñez y Enrique Ríos. Por parte de Provincia concurrieron el jefe de asesores, Enio García; el director del Programa de Fortalecimiento e Integración de Redes, Joaquín Larrabide; y el coordinador del programa Sumar de la Provincia, Marcos Cocco. “Estamos trabajando en la agenda del futuro pospandemia, y seguimos avanzando en acciones de la agenda en salud digital, la cual comprende todo lo que ya avanzó la Provincia”, dijo Sabignoso. Al respecto, García dijo que en esta instancia se realizó un repaso de cómo se estuvo trabajando en el contexto de la pandemia: “Se hizo una evaluación muy positiva de cómo se pudo dar respuesta. Se planteó el tema de la herramienta de gestión de camas como una acción que ayudó mucho fundamentalmente en el conurbano bonaerense”.

Por otro lado, Sabignoso adelantó que uno de los ejes de trabajo actuales es la implementación de la plataforma digital para registros de hechos vitales, entre ellos: fe de vida, y certificados de fallecimiento y nacimiento. “Estas son innovaciones que ya estamos creando y operacionalizando en pandemia, y que por supuesto, nos va a permitir mejorar, entre otras cosas, nuestro sistema de

vigilancia nacional y provincial”. A su vez, detalló que continuan los avances para la implementación de la historia clínica electrónica y la ampliación de los nodos de telemedicina. Además, durante la reunión, los funcionarios planificaron la inversión en tecnología médica para este año y el próximo: “Esta inversión está muy avanzada, de hecho antes de fin de año vamos a estar apoyando a la Provincia con equipamiento para los hospitales públicos”, señaló Sabignoso. En ese sentido, García explicó que la secretaria de Equidad concentra muchos de los proyectos de financiamiento internacional, es por eso que durante la reunión “se discutió cómo conciliar esos programas con la agenda sanitaria que tiene la Provincia, y básicamente sobre algunos recursos como equipamientos médicos, ambulancias y financiamiento para algunas actividades”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


SALUD PÚBLICA

LOS MINISTROS DE SALUD DEL PAÍS PARTICIPARON DE UNA NUEVA REUNIÓN DEL CONSEJO FEDERAL DE SALUD GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA REAFIRMÓ EL COMPROMISO DE NACIÓN DE ACOMPAÑAR A LAS JURISDICCIONES EN LA RESPUESTA A LA PANDEMIA DE COVID-19, COMO DESDE EL INICIO, Y APUNTÓ A FORTALECER LA PREVENCIÓN PARA DISMINUIR EL NÚMERO DE CASOS.

E

n el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud, realizada

principales del Plan Federal de Salud Digital, una estrategia que

el 11 de octubre, el ministro de Salud de la Nación, Ginés

busca construir un sistema de salud más integrado, organizado

González García, hizo un análisis de la evolución de la pandemia

en redes, accesible y de calidad, equitativo y eficiente, y que

de COVID-19 junto a sus pares de todo el país y solicitó reforzar

empodere a los ciudadanos y al personal sanitario en el cuidado

la prevención a fin de interrumpir las cadenas de transmisión del

de la salud.

virus.

El Plan aportará avances significativos, como historia clínica

“Es fundamental fortalecer los mecanismos de prevención”,

digital y recetas digitales, conectividad para los establecimientos

expresó el ministro nacional. En este sentido, “reafirmo el

de salud, Telesalud y un portal del paciente para que cada

compromiso del gobierno nacional de trabajar juntos”,

ciudadano pueda acceder a su información de salud. Todas estas

aseguró y se refirió a la implementación del plan Detectar

acciones estarán acompañadas con equipamiento y recursos que

Federal en las provincias para la búsqueda activa de casos que

brindará la Nación.

estuvo acompañado del envío de tests rápidos, de equipos de epidemiología y de atención sanitaria y de funcionarios de la cartera sanitaria nacional.

En línea con el Plan Federal de Salud Digital, Sabignoso también presentó los avances en la articulación con el Consejo de Obras Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA),

González García invitó a sus pares a hacer un cronograma de

con quienes se busca instrumentar una agenda de salud digital

visitas a las provincias a las que los funcionarios nacionales aún

tendiente a la integralidad, a la consistencia de los registros, a

no fueron en las últimas dos semanas. Además, como ejemplo de

la accesibilidad de la información clínica de los pacientes, y a la

cómo “la complementación Nación – provincia puede revertir

puesta en marcha de estrategias de financiamiento conjunto.

una tendencia”, el ministro citó el caso de Salta en la que “hoy la situación es menos dramática que hace dos semanas. Jujuy también es un ejemplo parecido”. Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, mencionó que estos viajes presenciales son útiles para transmitir lecciones aprendidas de otras jurisdicciones. En base a esta

Entre otros temas de la agenda, González García adelantó que próximamente se lanzará

el plan 2020/2021 contra el dengue. Además, el jefe de Gabinete, Lisandro Bonelli, anunció la inversión en obras y equipamiento para el Instituto Nacional

experiencia, la funcionaria agradeció “el compromiso, el esfuerzo

de Medicina Tropical (INMET) ubicado en Misiones

y la dedicación para buscar una respuesta a cada problema a

y para otros establecimientos pertenecientes a la

situaciones que no habíamos enfrentado nunca, esta pandemia

Administración Nacional de Laboratorios e Institutos

es totalmente diferente”.

de Salud Dr. Carlos Malbrán.

El ministro ofreció la experiencia de la cartera que lidera para la

En otra línea, el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina,

correcta aplicación de los test rápidos en personas con síntomas y

se refirió a los planes futuros de modificar las residencias médicas

para trazar un plan de búsqueda activa de casos para su atención

en forma conjunta. Además, recordó que mañana se celebra el Día

y aislamiento. “El Detectar Federal es un signo de construcción

Mundial de la Salud Mental y que en poco tiempo se anunciarán

colectiva y de consenso”, definió.

medidas en relación a las metas de la Ley Nacional de Salud

Por su parte, el secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso, presentó ante los ministros de las jurisdicciones los lineamientos

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

Mental.


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


18

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

19


CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

NUEVA VACUNA TERAPÉUTICA PARA TRATAR LA LEUCEMIA (ABC Salud)

I

y los anticuerpos PD-1 pueden cargarse de forma sencilla, suave y

nvestigadores del Instituto de Ingeniería de Procesos (IPE) de la Academia de Ciencias de China

y del Hospital Zhujiang

de la Universidad Médica del Sur han desarrollado un nuevo tipo de vacuna terapéutica precisa contra la leucemia, que utiliza microcápsulas de ácido poliláctico autorreparables para coencapsular un nuevo epítopo péptido y un anticuerpo PD-1. El estudio ha sido publicado en Nature Biomedical Engineering. Aunque ya se ha establecido la posibilidad de tratar la leucemia mediante la vacunación, el rendimiento terapéutico aún no alcanza las expectativas para la práctica clínica. “Nuestros hallazgos clínicos revelaron la alta expresión de EPS8 y PD-1 / PD-L1 en pacientes con leucemia, que podrían usarse respectivamente como un nuevo tipo de antígeno de leucemia y un objetivo de punto de control para una vacuna de leucemia”, explica el profesor LI Yuhua de Hospital de Zhujiang. Los autores señalan que en la nueva vacuna, los péptidos epítopos

20

CONSENSOSALUD.COM.AR

eficaz en microcápsulas de ácido poliláctico. Después de una única vacunación, el depósito y la degradación de microcápsulas en el sitio de inyección local conducen al reclutamiento de células presentadoras de antígeno activadas y a la liberación sostenida de ambas cargas. Los investigadores también verificaron la disponibilidad de la nueva vacuna utilizando varios péptidos epítopos en diferentes modelos, como la leucemia murina, el xenoinjerto de leucemia derivada de la línea celular humanizada (CDX) y los modelos de xenoinjerto de leucemia derivada del paciente (PDX). La formulación a base de microcápsulas demostró su desempeño superior al del adyuvante ISA (adyuvante comercializado) en todos los modelos terapéuticos de leucemia, mostrando lo prometedor de la vacuna a base de microcápsulas para su uso contra varios antígenos de leucemia en la práctica clínica.


CONSENSOSALUD.COM.AR

21


EXTERIOR

LA OMS ADVIERTE DE LA “FATIGA EMOCIONAL” QUE EL COVID CAUSA EN LOS EUROPEOS ha recordado que el organismo ha trabajado con 27 países

(ABC Salud)

A

sí lo revelan los datos de una encuesta que habla de “fatiga

para obtener información sobre el estado psicológico de sus

pandémica”, estimada en más del 60% en algunos casos.

ciudadanos frente a la pandemia y que, incluso, muchos ya están

Según la OMS, el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge,

recopilando información sobre el cumplimiento de las medidas implantadas para luchar contra el Covid-19.

los ciudadanos han hecho grandes esfuerzos

Además, Kluge ha destacado la necesidad de que los países

para contener el covid-19, el cual ha tenido

involucren en la lucha contra el coronavirus a expertos más allá

un coste extraordinario porque nos ha agotado a

de los sectores médicos y de salud pública como, ejemplo,

todos, sin importar dónde vivimos o qué hacemos.

filósofos, historiadores, teólogos o científicos sociales.

Por ello, es fácil y natural sentise apático y

desmotivado, experimentar fatiga”, señaló Kluge en una rueda de prensa.

Finalmente, Kluge ha pedido a los países innovar en las medidas para permitir a la población tener vida social como, por ejemplo, la puesta en marcha de cines flotantes o cambiar los formatos de

Aunque la fatiga se mide de diferentes maneras y los niveles

los eventos culturales. “Al equilibrar las necesidades científicas,

varían según el país, ahora se estima que ha alcanzado a más

sociales

del 60 por ciento de la población en algunos casos. Por ello, ha

precaución que sean culturalmente aceptadas”, ha señalado,

pedido a los países que conozcan la situación de su población e

para zanjar avisando de que “el Covid-19 insta a ir más allá de la

intenten satisfacer sus necesidades.

ciencia biomédica en la respuesta”.

En este sentido, el director regional de la OMS para Europa

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

y

políticas,

podemos

desarrollar

medidas

de


URUGUAY: CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS EN EL PAÍS PRESENTAN SOBREPESO U OBESIDAD

U

n estudio presentado por la Administración Nacional de

hacer que las opciones saludables se conviertan en una opción más

Educación Pública (ANEP) en diciembre de 2019, realizado en

fácil.

niños que concurren a centros de educación tanto públicos como privados detectó que cuatro de cada diez niños presentan algún grado de sobrepeso u obesidad.

Con este objetivo se aplica la Ley N° 19.140. Esta Ley, que abarca tanto centros de enseñanza públicos como privados, de primaria y media, busca generar entornos educativos saludables

Cuando se analizó la ingesta diaria de nutrientes por parte de

que fomenten hábitos de alimentación y actividad física

los niños se observó que un 90% supera la ingesta máxima

adecuados, con el fin de prevenir el sobrepeso, la obesidad y las

recomendada de sodio y que en promedio consumen 100

Enfermedades No Transmisibles.Establece la competencia del

g de azúcar, lo que equivale al doble de la cantidad máxima

MSP de establecercuáles son los alimentos recomendados para

recomendada para un adulto. La Magíster en nutrición Ximena

vender en los centros educativos. Esta ley también derivó en la

Moratorio, desde al Área programática de Nutrición del Ministerio

capacitación de los cantineros que tienen a su cargo la venta de

de Salud Pública (MSP) expresa la preocupación que generan estos

productos alimenticios en los centros educativos, en la elaboración

datos: “realmente estamos ante un problema y cuando uno ve lo

de manuales para organizar cantinas saludables y recetarios para

que es el perfil de consumo de los niños, vemos que consumen,

generar opciones atractivas para los niños y adolescentes.

en el día a día, cantidades excesivas de azúcar, sodio y grasas principalmente saturadas, en contraposición la alimentación es pobre en frutas y verduras y por lo tanto en fibras. Este perfil de consumo, se vincula a los cambios que han ocurrido en nuestra forma de alimentarnos,en la cual hemos ido sustituyendo las

Una de las medidas más remarcables es que no está permitida la publicidad dentro de los centros educativos, de alimentos y bebidas que no estén dentro del listado realizado por MSP, lo que implica que tampoco se permite su exhibición.

comidas tradicionales basadas en alimentos frescos, naturales y

En esta misma línea Uruguay está en camino de implementar el

preparados en el hogar, por productos alimenticios procesados y

etiquetado en el frente del envase de los productos con excesivo

ultraprocesados”.

contenido de grasas, grasas saturadas, azúcares y sodio lo que

Para hacer frente a este problema y lograr una alimentación saludable, tanto en niños como en adultos, se toman medidas intersectoriales e integrales apuntando a modificar el ambiente ya

facilitará la implementación de la ley 19.140 que busca la fácil identificación de los productos con estos estos excesos en su contenido.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


APRES TRABAJA PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID

MEDICINA PRIVADA

EN LOS ÚLTIMOS MESES LA SOCIEDAD HA COMENZADO A ENFRENTARSE AL VIRUS SARS-COV-2, EL CUAL ESTÁ CAMBIANDO HÁBITOS Y COSTUMBRES. LA PANDEMIA ESTÁ GENERADA POR UN VIRUS ALTAMENTE CONTAGIOSO CONTRA EL CUAL LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS RESULTA NECESARIA.

A

PRES COBERTURA MÉDICA está trabajando con INTEDYA,

ha evaluado la gestión y

empresa líder internacional en la gestión de riesgos, para

las medidas adoptadas por

implantar las medidas más eficaces de las que disponemos, que

nuestra

son de tipo preventivo y de cumplimiento de protocolos, que

de las recomendaciones de la

aseguren y demuestren controles para protegernos y proteger a

OMS (Organización Mundial de

nuestros asociados, y de este modo demostrar nuestra máxima

la Salud) y de las autoridades

responsabilidad y control sobre la propagación del virus.

sanitarias, para la prevención y

empresa,

respecto

respuesta antes los riesgos de

APRES ha obtenido el CERTIFICADO “PROTOCOLO COVID”,

propagación del coronavirus

como máxima garantía frente al mercado del cumplimiento de

SARS-CoV-2.

los estándares y recomendaciones nacionales e internacionales

auditorías se han realizado

en la lucha contra la pandemia. INTEDYA, a través de auditorías

siguiendo

realizadas por personal especializado en nuestras instalaciones,

la

Todas

las

metodología

establecida por normativa internacional de referencia bajo las indicaciones de la norma ISO 19011:2018, asegurando el máximo nivel de objetividad y transparencia en el resultado. Mediante este programa de auditorías la empresa ha sido evaluada en las siguientes áreas y puntos de control:

1. Gestión de riesgos de transmisión de SARS-COV-2 en la organización 2. Medidas organizativas y protocolos para minimizar riesgos de transmisión de SARS-COV-2 3. Buenas prácticas de limpiezas y desinfección 4. Gestión de residuos 5. Gestión de la Salud Laboral y Medidas de higiene personal y EPP (Equipos de Protección Personal) 6. Transporte de personas trabajadoras 7. Formación e información a personas trabajadoras 8. Comunicación con partes interesadas 9. Plan de contingencia y continuidad de negocio 10. Cumplimiento de la normativa específica aplicable

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

25


ACTUALIDAD

CREDENCIAL DIGITAL PARA AFILIADOS DE IOMA PUEDE DESCARGARSE DESDE LA PÁGINA WEB INSTITUCIONAL. CUENTA CON TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LA MISMA UTILIDAD QUE LA TARJETA PLÁSTICA.

E

l Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) puso al servicio

presionar “Nuevos usuarios” y seguir los pasos indicados para

de sus afiliadas y afiliados la posibilidad de descargar su

crear la contraseña.

credencial digital y tenerla siempre a mano.

Posteriormente, podrán ver su credencial digital, que cuenta

Quienes quieran solicitarla, deberán ingresar a:

con todas las medidas de seguridad y la misma utilidad que la

www.ioma.gba.gob.ar

credencial plástica.

Presionar la opción “Autogestión Afiliadas/os”, lo que les dará acceso a las distintas gestiones disponibles en el Portal afiliadxs, entre ellas, “Credencial”. Una vez allí, tendrán que ingresar su número de afiliada/o y una contraseña. En el caso de que sea el primer ingreso, deberán

Un aspecto a destacar es que no es necesario imprimirla. Es decir, las personas pueden mostrarla desde su celular. Con este servicio, la obra social continúa con su proceso de modernización e innovación tecnológica en pos de sus afiliadas y afiliados.

26

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


28

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


ENCUESTA DE LA OMS INDICA QUE EL COVID-19 ALTERO LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

PREVENCIÓN

EL ORGANISMO YA HABÍA ALERTADO SOBRE LA FALTA CRÓNICA DE FINANCIACIÓN DE LA SALUD MENTAL: ANTES DE LA PANDEMIA, LOS PAÍSES GASTABAN MENOS DEL 2% DE SUS PRESUPUESTOS NACIONALES EN ESA ÁREA.

L

a pandemia de COVID-19 ha interrumpido o detenido los servicios críticos de salud mental en el 93% de los países de todo el mundo, mientras que la demanda de salud mental está aumentando, según una nueva encuesta de la OMS. La encuesta de 130 países proporciona los primeros datos globales que muestran el impacto devastador de COVID-19 en el acceso a los servicios de salud mental y subraya la necesidad urgente de una mayor financiación.

consumo de alcohol y drogas, insomnio y ansiedad. Mientras tanto, el COVID-19 en sí mismo puede provocar complicaciones neurológicas y mentales, como delirio, agitación y accidente cerebrovascular. Las personas con trastornos mentales, neurológicos o por uso de sustancias preexistentes también son más vulnerables a la infección por SARS-CoV-2, ya que pueden tener un mayor riesgo de sufrir resultados graves e incluso la muerte.

La encuesta se publicó antes del Gran Evento para la Salud Mental de la OMS, un evento mundial de promoción en línea el 10 de octubre que reunirá a líderes mundiales, celebridades y defensores para pedir mayores inversiones en salud mental a raíz del COVID-19. La pandemia está aumentando la demanda de servicios de salud mental. El duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo desencadenan problemas de salud mental o agravan los existentes. Muchas personas pueden estar enfrentando mayores niveles de

“La buena salud mental es absolutamente fundamental para la salud y el bienestar en general”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “COVID-19 ha interrumpido los servicios esenciales de salud mental en todo el mundo justo cuando más se necesitan. Los líderes mundiales deben actuar con rapidez y decisión para invertir más en programas de salud mental que salvan vidas, durante la pandemia y más allá”.

30

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


PREVENCIÓN

COVID-19: PACIENTES DADOS DE ALTA PRESENTAN MAYOR RIESGO DE TROMBOSIS DIVERSOS TRABAJOS ARROJARON QUE EN LOS 30 DÍAS POSTERIORES AL ALTA HOSPITALARIA, LA INCIDENCIA DE TROMBOSIS -INCLUYENDO ARTERIAL Y VENOSA- FUE DE 2,5%, Y DE 0,6% EN EL CASO DE EMBOLIA PULMONAR.

D

esde el Grupo Argentino de Hemostasia y Trombosis (Grupo CAHT) advirtieron que los pacientes que tuvieron Covid-19,

luego del alta médica, presentan un riesgo aumentado de desarrollar una trombosis tanto arterial como venosa.

CAHT. Datos recientes revelan que en poblaciones selectas de alto riesgo de TEV, extender la duración de medidas de profilaxis por 4 semanas con anticoagulantes luego del alta hospitalaria ofrece un

Diversos trabajos reportan evidencia acumulativa de trombosis,

beneficio clínico neto reduciendo el riesgo de tromboembolismo.

incluyendo la arterial y venosa, en los 30 días posteriores al alta

Este beneficio es más pronunciado en aquellos cuyo índice de

hospitalaria, con valores de incidencia del 2,5%, y de 0,6% en el

hospitalización fue debido a infección, especialmente neumonía,

caso de embolia pulmonar.

un cuadro muy frecuente en las internaciones por Covid-19.

“El riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) asociado a

“La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son

hospitalización se extiende hasta 6 semanas después del alta

bastante comunes en la población afectada con Covid-19.

en aquellos pacientes con alto riesgo médico de presentar este

Incluso, quienes hayan desarrollado previamente una trombosis,

tipo de episodios trombóticos. Al menos el 60% de todos los

presentan un riesgo aumentado, por lo que en ellos la profilaxis

eventos de TEV en pacientes clínicamente enfermos ocurre

debe ser todavía más exhaustiva”, advirtió la Dra. Puente.

en el período post-alta, siendo las tres primeras semanas las asociadas con un aumento de cinco veces del riesgo de tromboembolismo pulmonar fatal”, afirmó el Dr. Miguel Castro Ríos, médico hematólogo, Coordinador de la Comisión Directiva del Grupo CAHT.

La comunidad médica, a partir de las últimas investigaciones disponibles, avala un score que identifica a pacientes con riesgo tres veces mayor para TEV y que obtendrían un significativo beneficio con la extensión de la tromboprofilaxis. “Este hallazgo puede ser especialmente relevante para mitigar el grado

“La atención de una persona con Coivid-19 con riesgo de

de compromiso en personas con Covid-19 con alto riesgo de

desarrollar tromboembolismo venoso incluye estrategias para

tromboembolismo por factores como edad avanzada, días de

prevenir la formación de coágulos, con medidas que pueden

internación, cáncer o historia previa de TEV, trombofilia y severa

comprender desde medicamentos anticoagulantes hasta

inmovilidad, entre otros factores. En ellos, sería razonable usar

dispositivos mecánicos (como medias de compresión) y la

tromboprofilaxis extendida por lo menos durante 2 y hasta 6

movilización precoz de los pacientes hospitalizados”, refirió

semanas luego del alta”, sostuvo el Dr. Castro Ríos.

la Dra. Dolores Puente, médica hematóloga, coordinador del Comité Organizador del Día Mundial de la Trombosis del Grupo

32

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

33


34

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

35


36

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.