INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SALUD, ENTRE TEMORES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS
EDICIÓN #141 | JULIO 2023
La IA está avanzando mucho más rápido que los debates y las regulaciones. En varios ámbitos de la salud ya está teniendo grandes resultados. Los beneficios y riesgos de estas innovaciones de las que muchas veces se desconocen sus alcances. P. 4
| ACTUALIDAD
CONSENSO SALUD TE INVITA A FORMAR PARTE DEL SEMINARIO DE INNOVACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD
Del 4 al 8 de septiembre, importantes expertos internacionales se darán cita en Londres para repensar el futuro de los sistemas de salud a través de la innovación. P. 10
| MEDICINA PRIVADA
OMINT CONTRIBUYE AL IMPULSO DEL TURISMO MÉDICO
A través de la prestigiosa Clínica Bazterrica ha participado activamente en una destacada misión comercial de turismo médico en Paraguay. P. 15
| SALUD PÚBLICA
“SEGUIMOS FORTALECIENDO EL SISTEMA PARA GARANTIZAR UN SERVICIO DE CALIDAD PARA LOS VECINOS”
El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta recorrió junto al ministro de Salud, Fernán Quirós, las obras de remodelación y ampliación de servicios en el Hospital Rivadavia. P. 25
Tutranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
www.scienza.com
OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento.
p.22 p.23
| NOTA PRINCIPAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SALUD, ENTRE TEMORES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS
p.10
| SALUD PÚBLICA
DIERON INICIO A NUEVAS OBRAS EN EL HOSPITAL GARRAHAN
“SEGUIMOS FORTALECIENDO EL SISTEMA PARA GARANTIZAR UN SERVICIO DE CALIDAD PARA LOS VECINOS”
p.34
| ACTUALIDAD
CONSENSO SALUD TE INVITA A FORMAR PARTE DEL SEMINARIO DE INNOVACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD
VIRTUALLAB 2023, 5° CONGRESO VIRTUAL DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
LA CE Y LA OMS LANZAN UNA HISTÓRICA INICIATIVA DE SALUD DIGITAL
LA ALIANZA PARA LAS VACUNAS LLEGA A MÁS DE MIL MILLONES DE NIÑOS
“COMBATIR LA MALNUTRICIÓN” A NIVEL MUNDIAL
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
| MEDICINA PRIVADA
EL REVOLUCIONARIO ANÁLISIS DE SANGRE QUE DETECTA HASTA 50 TIPOS DE CÁNCER
p.15
OMINT CONTRIBUYE AL IMPULSO DEL TURISMO MÉDICO
| EXTERIOR
PARAGUAY AVANZA CON LA OBRA DEL GRAN HOSPITAL DEL SUR
URUGUAY: FONDO NACIONAL DE RECURSOS FINANCIÓ MÁS DE 5.000 PROCEDIMIENTOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
| PREVENCIÓN
CONTROLES A PARTIR DE LOS 50, LA CLAVE PARA DETECTAR Y TRATAR A TIEMPO EL CÁNCER DE PRÓSTATA
EL MÉTODO QUE PUEDE REDUCIR EL RIESGO DE MORTALIDAD INFANTIL
p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
p. p.20
p.24 p.25
p.13 p.26 p.29
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SALUD, ENTRE TEMORES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS
LA IA ESTÁ AVANZANDO MUCHO MÁS RÁPIDO QUE LOS DEBATES Y LAS REGULACIONES. EN VARIOS ÁMBITOS DE LA SALUD YA ESTÁ TENIENDO GRANDES RESULTADOS. LOS BENEFICIOS Y RIESGOS DE ESTAS INNOVACIONES DE LAS QUE MUCHAS VECES SE DESCONOCEN SUS ALCANCES.
Hace ya varios años se está usando Inteligencia Artificial aplicada a la salud. Pero en este último tiempo, el tema cobró una relevancia contundente. La velocidad de los avances nos interpela y nos hace entender que es necesario un debate serio al respecto, para que esta herramienta no sea algo a lo que temer, sino convertirla en una oportunidad para lograr mejores resultados en la atención de la salud. Para eso, los expertos en el tema piden una regulación seria.
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo indica que la Inteligencia Artificial (IA) tiene un enorme potencial para mejorar la salud de la población y para mejorar la eficiencia en torno del suministro de servicios de salud, y está a punto de convertirse en una importante herramienta en la transformación continua de los servicios de salud en la próxima década.
“El financiamiento de la IA en el sector salud llegó a US$3.000 millones en 2018, a US$4.090 millones en 2019 – que tuvo un tercer trimestre con financiamiento récord por US$1.600 millones – ya US$2.100 millones en el primer semestre de 2020. Las empresas están usando IA en todo el sector salud, incluyendo su uso para el triage de pacientes, el monitoreo y diagnóstico de enfermedades, la recomendación de tratamientos a partir de medicina de precisión, la mejora de los flujos de trabajo administrativo, la búsqueda de áreas de fraude y pérdidas en el sistema y el desarrollo y ensayo de nuevos medicamentos”, expresa el informe.
“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES EL ÚNICO CAMINO”
Para entender un poco más a qué nos referimos cuando hablamos de Inteligencia Artificial, dialogamos con Gustavo Ross Quass, tecnólogo, emprendedor y especialista en Inteligencia Artificial en Salud. Cuando le consultamos sobre la rápida difusión que está teniendo la IA en el último tiempo explicó: “La IA existe desde los años 50, lo que sucede es que en los últimos 5 años hubo quiebres que cambiaron la historia. Hasta hace pocos meses la IA era conocida sólo para los que trabajábamos en el tema. No era conocida ni por médicos ni por pacientes. Ahora a partir del ChatGPT vemos que toda la humanidad puede interactuar con estas tecnologías y es por eso que está generando tanto temor”.
4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA PRINCIPAL
En cuanto a los alcances de la IA en salud dijo: “Nos fuimos dando cuenta que la IA era mejor evaluando muchas variables al mismo tiempo que los seres humanos. Hace 2 semanas en San Diego, dejaron que pacientes sean atendidos por autómatas y demostraron que el autómata puede atender varios pacientes al mismo tiempo y tiene toda la paciencia del mundo. Además, tiene el conocimiento del cardiólogo, del úrologo, del gastroenterólogo, del radiólogo, todo al mismo tiempo. Incluso puede ver correlaciones entre las cosas que está observando”.
En cuanto a la posibilidad de una regulación del uso de este tipo de innovaciones Ross Quass opinó que “se debe regular y tenemos que entender que la regulación es un acuerdo sobre qué queremos y cómo queremos que nos ayude la IA, en qué cosas puede jugarnos en contra y en cuáles tenemos que tener cuidado. Debe ser un sistema de acuerdos, si no lo hacemos estaremos en problemas. Yo creo que se va a regular y quizás el problema más grave es que algunas grandes empresas tienen el poder de mover esa regulación hacia donde ellos les conviene. Estamos en un punto en que todos debemos demostrar que somos más seres humanos que autómatas, que podríamos preocuparnos como seres humanos sobre esa regulación y no tanto por los negocios”.
Consultado sobre cómo ve el futuro el especialista expresó: “Lo que nos está pasando ahora, es que con este salto que hubo en estos meses, de entender de lo que es capaz la inteligencia artificial estamos todos un poco en shock, pero la realidad es que desde hace mucho tiempo que estos avances están entre nosotros. Yo no creo que todo cambie radicalmente, este susto que nos da el Chat GPT a todos, no va a cambiar el curso de
las cosas”.
Enfocando la temática en el impacto que tendrá en los sistemas de salud remarcó: “Sabemos que el sistema de salud está sobrepasado y que necesitamos más tecnología para poder atender a más personas. Los recursos no alcanzan para los problemas que nos estamos enfrentando. Estamos con mayor longevidad, con múltiples enfermedades, además el sistema de salud no está preparado y los hábitos no nos ayudan”.
“A los decisores del sistema de salud les diría que inviertan en tecnología y en inteligencia artificial, sin duda. La IA no va a sustituir a los médicos, pero los médicos que no entiendan o no quieran usar la inteligencia artificial serán sustituidos. La razón de algunos temores es que saben que necesitarán aprender la IA, algo que les parecía totalmente ajeno y que no tenía nada que ver con sus carreras. Son herramientas que les servirán para que más pacientes tengan el diagnóstico adecuado, el monitoreo correcto y la atención necesaria. La inteligencia artificial es el único camino”.
“ES UNA OPORTUNIDAD ENORME DE HACER MUCHO BIEN”
Consenso Salud entrevistó a Rodrigo Gónzalez, CEO de Clapps (Empresa de Innovación y Desarrollo de Software) y Director de Operaciones y Tecnología de CatalisIA (Empresa de Inteligencia Artificial para salud), quien nos explicó los alcances que está teniendo la IA y remarcó sus potenciales riesgos y beneficios, para la sociedad en general y para el sector salud en particular.
“Las nuevas tecnologías de IA generativa, especialmente aquellas centradas en generación de texto, permiten recrear comportamientos que no estamos acostumbrados a ver en las máquinas, si no en seres vivos. Para graficarlo puedo darte un ejemplo de una prueba que llevamos a cabo. Dentro de un contexto de pruebas exploratorias que realizamos sobre la capacidad de estas tecnologías, instanciamos lo que se llama un “agente autónomo”, al cual le dimos la tarea de investigar online sobre el estado del arte sobre tratamientos contra el cáncer, con el objetivo de proponer un enfoque innovador para un nuevo tratamiento. Más allá de los detalles finos de lo que logró este “agente”, los cuales omitimos evaluar ya que no era el objetivo, no pudimos evitar asombrarnos de los pasos que siguió y cómo los razonó, a tal punto que en un momento dado llegó a racionalizar la necesidad de tener mucho cuidado al proponer un protocolo de prueba en humanos (necesidad que identificó por sí mismo) y expresaba esto a la hora de detallar los pasos que iba a seguir:
. Usaré un nuevo agente GPT para generar un borrador inicial del protocolo.
. Revisemos el protocolo nosotros mismos (En referencia a sí mismo y a otros agentes que fueron instanciados bajo
5 CONSENSO SALUD.COM.AR
indicación del agente principal) y consultemos con un experto humano para revisarlo también.
. Hagamos una revisión basada en las devoluciones provistas por los revisores.
. Guardemos el protocolo en un archivo para referenciarlo en los próximos pasos de nuestra tarea”.
Esta manera de expresarse ya es algo que te deja pensando, porque te da a entender que se identifica como algo diferente, haciendo una separación entre “ellos” (los agentes autónomos) y “nosotros” (los humanos). Más allá de la mística que puedan generar estos ejemplos, creo que tenemos que entenderlo como lo que es, una máquina que hace un juego predictivo estadístico sobre el lenguaje natural que puede causar, en principio, la ilusión de algo más al mostrar comportamientos que históricamente hemos sólo visto en seres concientes. Este es uno de los puntos principales donde poner la atención, especialmente ante usuarios que puedan encontrarse en situaciones de vulnerabilidad, algo muy presente en cuestiones de salud”.
Cuando le consultamos sobre los peligros que trae aparejada la IA, González explicó: “Puntualmente en el ámbito de la salud, hay que tener sumo cuidado con la adopción viral y masiva de soluciones que puedan resultar tentadoras, pero carezcan de transparencia respecto del uso responsable de los datos y a las medidas que toma cada implementador para evitar las posibles consecuencias que pueda tener un uso inadecuado por parte de potenciales usuarios. Es muy importante estar atentos ya que los costos de construir y ofrecer estas soluciones se reducen mes a mes con nuevos avances, y quedan muy alcance de todos. En ese sentido, cuando la persona utiliza algún sistema basado en estas tecnologías y toma una decisión acerca de su salud, corre el riesgo de asumir la respuesta cómo válida debido a la elocuencia y agilidad que pueden lograr estos sistemas, lo cual sumado a la vulnerabilidad emocional que puede tener alguien ante una necesidad médica, puede ser un gran potenciador de problemas; más allá si la respuesta pueda tener o no información cierta, se vuelve una apuesta estadística, y no se cuenta con la responsabilidad que asume el profesional en el ejercicio de su profesión, poniendo a la persona ante un enorme riesgo de tomar decisiones muy dañinas para su salud sin siquiera comprender el riesgo que está corriendo. Mucha gente asume que puede usarlo como Google, que te da datos de internet donde uno ve la fuente y saca conclusiones acerca de su fiabilidad. Una solución como ChatGPT no te da datos, sino una generación de textos coherentes en base a estadística y nada más. Si la estadística no estuvo a tu favor te va a dar una posible respuesta que suene coherente, sin que sea algo certero.
En relación a la preocupación que todo esto genera, algunas de las empresas de inteligencia artificial más importantes del mundo (lideradas por OpenAI, creadora de ChatGPT) pidieron al gobierno de Estados Unidos que se las regule a fines de contar con reglas claras y transparentes para todos. El principal argumento recae en que la competencia natural entre las empresas está acelerando aún más la velocidad de los avances a riesgo de llevarlo más allá de lo que podamos adaptarnos responsablemente como sociedad en su conjunto”.
En cuanto a los costos relacionados con estas nuevas tecnologías dijo: “Los costos de producir soluciones son cada vez menores bajo una reducción de carácter exponencial. En lo que respecta a soluciones para la salud, comenzaremos a ver un gran despliegue de sistemas que hagan acompañamiento y seguimiento de los pacientes, y que trabajen en colaboración directa y bajo supervisión de los profesionales de la salud. Este nuevo panorama también potenciará la generación de datos e información que se podrán obtener de una manera mucho más masiva y simple, algo que, utilizado responsablemente, permitirá tomar decisiones de enorme valor en casi todos los ámbitos que hacen al mundo de la salud”.
Al consultarle sobre cómo está siendo recibido esto por los profesionales de la salud dijo: “Muchos lo van a ver como un peligro, pero muchos otros lo tendrán como un aliado. He conversado con profesionales que, ante el planteo sobre el tema, se enfocan muy rápidamente en la seguridad que les da su formación y experiencia, algo totalmente lógico, pero he notado que luego de que se informan un poco más respecto a qué es realmente todo esto, y las potenciales posibilidades
6 CONSENSO SALUD.COM.AR
que presenta, muestran tanto curiosidad como ciertos enfoques de preocupación, principalmente acerca de los malos usos. Es fundamental que se trabaje profundamente en que el sector se interiorice más en la naturaleza real de estas tecnologías, ya que va a ser algo que nos va a impactar a todos, y no sólo en el mundo de la salud. Desde Clapps y CatalisIA estamos trabajando mucho para comenzar a armar mesas de diálogo y explicar los pro y contra de la IA. Tenemos que lograr tratar el tema de manera seria y ordenada en todo el sector salud en una mesa multidisciplinaria. Es un desafío enorme que tenemos todos, ya que el foco suele estar puesto en la agenda del día a día, pero la IA está llegando mucho más rápido de lo que el sector está pudiendo procesar y debemos mejorar los esfuerzos al respecto”.
Cuando le preguntamos qué mensaje le daría al sector salud en relación a esta temática expresó: “les diría que se asesoren, que no subestimen el tema, y que estén dispuestos a pensar fuera de la caja de lo que conocen y saben desde su experiencia y formación. Esto es un cambio de paradigma fuerte en todo aspecto, y una oportunidad enorme de hacer mucho bien y que nos veamos todos ampliamente beneficiados, pero hay que prestarle más atención ya que, aun así, va a ser difícil seguirle el ritmo”.
PRUDENTE EQUILIBRIO ENTRE SU EMPLEO Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
Consultamos al senador Mario Fiad, vicepresidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores sobre la necesidad de contar con reglas claras para determinar sus alcances y uso.
“Como generalmente sucede, la ciencia y la tecnología avanzan a un ritmo vertiginoso y nos interpelan respecto de nuevas herramientas cuyo uso y alcance está atravesado por dilemas éticos y jurídicos”, sentenció Fiad.
“La IA está presente entre nosotros con un enorme potencial para producir grandes beneficios para la salud de las poblaciones.
Sus posibilidades en incrementar la precisión de diagnósticos, en acelerar resultados, en el seguimiento remoto de pacientes, son sin dudas un horizonte de impredecibles alcances que nos entusiasma y nos esperanza, especialmente al pensar en lograr mejorar la calidad de vida de las personas. Pero el entusiasmo debe ir acompañado de la necesaria dosis de responsabilidad, que requiere proveer a la IA de un adecuado marco de regulación que garantice el respeto por los derechos humanos armonizando los avances de la ciencia con el resguardo de los derechos fundamentales”, opinó el senador.
Fiad aclaró que, en la Comisión de Salud del Senado, la IA no es actualmente un tema de agenda, “aunque creo que debería serlo, planteado con el objetivo de enmarcar su desarrollo sin dejar de impulsarlo”.
“Al respecto quiero señalar que en mi provincia estamos atravesando un momento trascendental de su vida institucional porque estamos en el proceso de reformar la Constitución local y en la idea de modernizarla y que sea un instrumento que se oriente al futuro, en el borrador del proyecto se está debatiendo la inclusión de artículos referidos a la IA desde una perspectiva de derechos, enmarcada en los principios de legalidad, transparencia, responsabilidad, rendición de cuenta y protección de datos personales”.
Como conclusión cerró diciendo: “Estoy convencido que tenemos que impulsar estos nuevos desarrollos preservando un adecuado y prudente equilibrio entre su empleo y los derechos y dignidad de las personas”.
LA POSICIÓN DE LA ANMAT
Tuvimos la oportunidad de conocer la posición de la ANMAT en cuanto a la IA. Desde el organismo indicaron que “desde la perspectiva de la regulación, los organismos se enfrentan al desafío de generar normativa para la IA, por eso es necesario, en este escenario, comprender sus alcances y los aspectos que alcanzan a los marcos regulatorios de los productos para la salud. En ANMAT se registró el primer Sistemas de análisis de datos (software para sistema de ecografía) en el año 2017”.
“Refiriéndonos a este tipo de productos médicos, aplicados al análisis de imágenes, se puede mencionar como aspectos valiosos la reducción de tiempo y márgenes de error como así también la posibilidad de actuar como un primer tamiz en el diagnóstico de patologías”.
La ANMAT además resaltó que “implica un gran desafío a nivel regulatorio, ya que la tecnología avanza rápidamente, en muchas ocasiones, a una velocidad que supera la elaboración y adaptación de normativas. Por esta razón, y debido a que es un desafío a nivel mundial, es que ANMAT participa
7 CONSENSO SALUD.COM.AR
activamente en tres grupos de trabajo sobre este tema dentro del Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF): Inteligencia Artificial en Productos Médicos (AIMD); Guía de Ciberseguridad de Productos Médicos y Software como Dispositivo Médico”.
POR UNA IA SEGURA
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud pide que se tenga cuidado al usar herramientas de modelo de lenguaje grande (LLM) generadas por inteligencia artificial para proteger y promover el bienestar humano, la seguridad humana y la autonomía, y preservar la salud pública.
Los LLM incluyen algunas de las plataformas de más rápida expansión, como ChatGPT, Bard, Bert y muchas otras que imitan la comprensión, el procesamiento y la producción de la comunicación humana. Su difusión pública meteórica y su creciente uso experimental con fines relacionados con la salud están generando un entusiasmo significativo en torno al potencial para apoyar las necesidades de salud de las personas.
“Es imperativo que se examinen cuidadosamente los riesgos cuando se utilizan LLM para mejorar el acceso a la información de salud, como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, o incluso para mejorar la capacidad de diagnóstico en entornos de escasos recursos para proteger la salud de las personas y reducir la inequidad”, dice el organismo.
Advirtió que la adopción precipitada de sistemas no probados, podría generar errores por parte de los trabajadores de la salud, causar daño a los pacientes, erosionar la confianza en la IA y, por lo tanto, socavar los posibles beneficios y usos a largo plazo de tales tecnologías en todo el mundo.
La OMS reitera la importancia de aplicar los principios éticos y la gobernanza adecuada, tal como se enumeran en la guía de la OMS sobre la ética y la gobernanza de la IA para la salud, al diseñar, desarrollar y desplegar la IA para la salud. Los 6 principios básicos identificados por la OMS son: (1) proteger la autonomía; (2) promover el bienestar humano, la seguridad humana y el interés público; (3) garantizar la transparencia, la explicabilidad y la inteligibilidad; (4) fomentar la responsabilidad y la rendición de cuentas; (5) garantizar la inclusión y la equidad; (6) promover una IA que responda y sea sostenible.
EUROPA Y UN PROYECTO PARA REGULAR EL USO DE LA IA
La plenaria del Parlamento Europeo aprobó recientemente un proyecto para regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Unión Europea (UE), dando inicio a una delicada negociación con los representantes de los 27 países del bloque.
La normativa aprobada (con 499 votos a favor, 28 en contra y 93
abstenciones) regulará la IA según el nivel de riesgo: cuanto mayor sea para los derechos o la salud de las personas, por ejemplo, mayores serán las obligaciones de los sistemas tecnológicos.
La lista de alto riesgo incluye la IA en infraestructura crítica, educación, recursos humanos, orden público y gestión de la migración.
El Parlamento Europeo ha agregado condiciones adicionales antes de que se cumpla la clasificación de alto riesgo, incluida la posibilidad de dañar la salud, la seguridad, los derechos fundamentales o el medio ambiente.
Así, los eurolegisladores incluyeron en el paquete la prohibición al uso generalizado de sistemas automáticos de reconocimiento facial en lugares públicos.
Por la normativa aprobada, la UE podrá autorizar el uso de esos dispositivos de IA para reconocimiento facial en apoyo al combate a la criminalidad, aunque los detalles específicos aún deberán negociados con los países del bloque.
También define requisitos especiales para los sistemas de IA generativa, como ChatGPT y DALL-E, capaces de producir texto, imágenes, código, audio y otros medios, e incluyen la obligación de informar a los usuarios que una máquina, no un ser humano, produjo el contenido.
8 CONSENSO SALUD.COM.AR
CONSENSO SALUD TE INVITA A FORMAR PARTE DEL SEMINARIO DE INNOVACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD
DEL 4 AL 8 DE SEPTIEMBRE, IMPORTANTES EXPERTOS INTERNACIONALES SE DARÁN CITA EN LONDRES PARA REPENSAR EL FUTURO DE LOS SISTEMAS DE SALUD A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN.
Consenso Salud, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Corporativa Abramge de Brasil invitan a participar del Seminario de Innovación en Sistemas de Salud. El mismo tendrá lugar en el Kings College de Londres y en Oxford University del 4 al 8 de septiembre.
Con el fin de capacitar a las altas esferas de dirección dentro de los sub-sectores público, privado y de seguridad social, y generar mayor articulación entre ellos, hemos desarrollado una serie de Seminarios Internacionales que reúnen a los actores más influyentes de la salud en toda Latinoamérica. Ya hemos realizado seminarios en Washington y Roma. Este año sumamos esta novedosa actividad que tendrá lugar en la ciudad de Londres.
El objetivo del encuentro será analizar y debatir sobre las perspectivas a futuro de los sistemas de salud en relación a la innovación.
Este seminario está dirigido a profesionales destacados del sector de la salud pública y privada de Iberoamérica. Está diseñado para aquellos que deseen estar a la vanguardia de la innovación en sistemas de salud y deseen explorar nuevas ideas y mejores prácticas en el campo. Se espera la participación de líderes y expertos en salud, funcionarios gubernamentales, directivos de hospitales y clínicas, investigadores, académicos y emprendedores en el ámbito de la salud. El seminario proporcionará una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias, así como oportunidades de establecer contactos y colaboraciones en la región iberoamericana.
Los ejes temáticos girarán en torno a los siguientes puntos: Innovación tecnológica, nuevos modelos de atención, nuevos modelos de financiamiento e innovación en políticas públicas.
Los Directores serán el Lic Javier Mazza, Presidente de ALAMI, el Dr Germán Fajardo, Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México y el Subdirector será Carlito Marques de Abreu, Presidente de la Universidad Corporativa Abramge.
ACCEDÉ AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN seminarios.consensosalud.com.ar
PARA MÁS INFORMACIÓN ESCRIBIR A seminarios@consensosalud.com.ar
10 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
12 CONSENSO SALUD.COM.AR
VIRTUAL LAB 2023, 5° CONGRESO VIRTUAL DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
NOVIEMBRE TENDRÁ LUGAR LA 5º EDICIÓN DE ESTE CONGRESO BAJO UN COMPLETO ENTORNO VIRTUAL QUE CON UNA FRECUENCIA BIENAL ORGANIZA LA FUNDACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA.
(FABA)
Del 6 al 18 de noviembre tendrá lugar la 5º edición de este congreso bajo un completo entorno virtual que con una frecuencia bienal organiza la Fundación Bioquímica Argentina.
Como en otras ediciones esperamos contar con la participación de numerosos profesionales del país y del extranjero que valoran estas actividades sincrónicas y asincrónicas de actualización en temas de interés para la comunidad bioquímica internacional.
La organización está en marcha para la selección de los ejes temáticos y los disertantes que satisfagan las expectativas de un público exigente que se renueva edición tras edición.
Como en anteriores ediciones la estructura de este congreso virtual contará con conferencias, foros de discusión, ejercicios interactivos de autoevaluación sobre cada conferencia, material complementario, acceso a pósteres o comunicaciones
multimediales y espacios virtuales de exposición de la industria. Así como reconocimientos y premiaciones a trabajos libres que serán evaluados por un jurado que pondrá en consideración la calidad y claridad de la información contenida en el resumen, la originalidad de la investigación, la calidad del diseño experimental, la relevancia para la especialidad, el contenido y calidad de la presentación. Así como también habrá una Expo Comercial integrada por numerosas empresas de diagnóstico in vitro y equipamiento de laboratorio. Sin embargo, no faltarán las novedades que le darán características particulares a este evento científico 2023.
Se encuentra en plena construcción una plataforma web amigable del congreso desde la que se llevará a cabo la inscripción y en la que estará disponible toda la información referida al programa científico, el envío de las comunicaciones libres y las sesiones destinadas a la industria. Se trata de una “land page” con desarrollo vertical con muchos accesos mediante íconos.
ACTUALIDAD
DEL 6 AL 18 DE
OMINT CONTRIBUYE AL IMPULSO DEL TURISMO MÉDICO
Omint, a través de la Clínica Bazterrica ha participado activamente en una destacada misión comercial de turismo médico en Paraguay. Este encuentro, organizado por la Cancillería Argentina en colaboración con la Cámara Argentina de Turismo Médico (CATM), ha generado oportunidades significativas para promover y posicionar los servicios de salud de Argentina en el país vecino.
Durante esta misión, que tuvo lugar en la capital paraguaya, se llevaron a cabo más de 200 reuniones de negocios en formato B2B (empresa a empresa). La iniciativa busca impulsar el reconocimiento de las prestaciones médicas de las instituciones argentinas y captar la atención de pacientes de Paraguay, promoviendo al mismo tiempo acuerdos bilaterales de colaboración para la atención médica integral.
Omint, a través de la Clínica Bazterrica, participó en esta misión comercial destacando la calidad y excelencia de sus servicios. La Clínica Bazterrica, reconocida por su trayectoria y liderazgo en el ámbito de la salud, brinda atención médica de primer
nivel y soluciones integrales para sus pacientes, tanto adultos como pediátricos.
En el marco del seminario sobre la oferta de servicios médicos y las rondas de negocios, se resaltó la importancia de aprovechar la complementariedad de los sectores médicos de ambos países, así como la relevancia de la integración regional y la colaboración público-privada, destacando el compromiso asumido por las instituciones participantes.
El turismo médico es una industria en crecimiento a nivel mundial, generando negocios por más de US$ 12.000 millones. Argentina, consolidada como destino de referencia aporta, según estimaciones, más de US$ 100 millones en ingresos de divisas asociados al turismo médico. La participación de OMINT y Clínica Bazterrica en esta misión comercial en Paraguay refuerza el liderazgo de la compañía en el sector y contribuye al fortalecimiento de la salud y la atención médica en la región.
15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
A TRAVÉS DE LA PRESTIGIOSA CLÍNICA BAZTERRICA HA PARTICIPADO ACTIVAMENTE EN UNA DESTACADA MISIÓN COMERCIAL DE TURISMO MÉDICO EN PARAGUAY.
16 CONSENSO SALUD.COM.AR PANTONE
El movimiento nos inspira
17 CONSENSO SALUD.COM.AR
CONFEDERACION ARGENTINA DE CLINICAS, SANATORIOS Y HOSPITALES
EL REVOLUCIONARIO ANÁLISIS DE SANGRE
QUE DETECTA HASTA 50 TIPOS DE CÁNCER
Aunque la investigación contra el cáncer va aportando sus frutos, los científicos insisten en que dos de las armas más poderosas que existen para combatirlo son la prevención y el diagnóstico temprano.
Si bien existen muchas pruebas para detectar tumores específicos cuando no dan síntomas, la ciencia va tras la pista de una prueba que sea capaz de detectarlos todos y que, además, resulte sencillísima de realizar. En este sentido, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) ha destacado un tipo de biopsia líquida como un método muy prometedor después de realizar un ensayo. Se trata del test Galleri, un análisis de sangre diseñado para diagnosticar incluso más de 50 tipos diferentes de cáncer.
cáncer.
El test demostró ser capaz de desvelar hasta dos de cada tres cánceres entre las personas que formaron la población del estudio y, además, en el 85% de los casos positivos también pudieron localizar el lugar en el que se había originado el cáncer. Este test tenía más aciertos en los pacientes más mayores y en aquellos en los que el cáncer estaba avanzado.
Según Mark Middleton, profesor de medicina experimental para el cáncer y quien condujo el estudio, este test es para las personas que necesitan una prueba para saber si tienen cáncer, pero no han sido considerados como un paciente urgente de detectar. Además, explica que no sólo es un test útil para diagnosticar antes, sino que
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
21 CONSENSO SALUD.COM.AR
PARAGUAY AVANZA CON LA OBRA DEL GRAN HOSPITAL DEL SUR
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, acompañado del ministro de Salud, Dr. Julio Borba, visitó las obras del Gran Hospital del Sur que actualmente se encuentran en un 30 % de ejecución.
En la ocasión, las autoridades hicieron un recorrido por las instalaciones para verificar el avance de la construcción que está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Realmente estoy muy contento de ver el avance de las obras. Es un sueño que se está volviendo realidad, porque al fin tendremos un hospital de esta envergadura, el cual permitirá brindar una mejor atención a los pobladores, quienes ya no deberán trasladarse hasta la capital en busca de atención especializada”, expresó el ministro de Salud, Dr. Julio Borba.
Este establecimiento se encuentra en un predio de cuatro hectáreas, en el barrio Arroyo Porã de Encarnación. Contará con áreas de: urgencias, área quirúrgica, ginecología, obstetricia e internados, además de unidades de terapias intensivas,
laboratorio, imágenes, anatomía patológica, morgue, hospital día, diálisis, farmacia, espacio de desarrollo infantil temprano entre otras más.
Cabe mencionar que el proyecto es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
.
EXTERIOR
URUGUAY: FONDO NACIONAL DE RECURSOS FINANCIÓ MÁS DE 5.000 PROCEDIMIENTOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Entre 2015 y 2022, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) autorizó la cobertura financiera de 5.015 procedimientos de reproducción humana asistida de alta complejidad, según informó el organismo. El subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, recordó que en 2022 el Parlamento aprobó una ley para que pacientes oncológicos puedan acceder a métodos de preservación de la fertilidad.
Satdjian encabezó el lanzamiento de la quinta edición de la Semana de la Fertilidad en Uruguay acompañado por la directora general del FNR, María Ana Porcelli, y la presidenta de la Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana, Virginia Chaquiriand.
En la oportunidad, Porcelli indicó que en el período 20152022 fueron autorizadas 5.015 solicitudes de financiación de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad, de los cuales 624 correspondieron al año pasado.
Del volumen total, 51,5% provinieron de Montevideo y 48,5% del interior del país. Además, 6,4 de cada 1.000 mujeres en edad reproductiva hicieron uso de las técnicas; la frecuencia fue mayor en Montevideo: 7,81 de cada 1.000. El 84% de las pacientes
procedieron del sector privado y 16% del público. La media de edad en ese período fue de 36,3 años y de 36,1 en 2022. El total de estos partos entre 2015 y 2022 fue de 1.799.
Satdjian citó estadísticas de la Organización Mundial de la Salud que indican que la infertilidad afecta a 48 millones de parejas en todo el mundo. Asimismo, recordó que en nuestro país en 2013 se promulgó la ley de reproducción humana asistida, en 2014 se comenzó a trabajar en la cobertura de la de baja complejidad y en 2015 en la de alta complejidad, en la órbita del FNR.
También mencionó que en 2022 el Parlamento aprobó una norma para que pacientes oncológicos puedan acceder a métodos de conservación de la fertilidad. “Preserva el derecho a ser madre y padre”, expresó. El subsecretario reconoció el trabajo de los equipos de salud en esta temática y consideró que el desafío es incrementar el número de solicitudes provenientes del interior del país y de los prestadores públicos.
DIERON INICIO A NUEVAS OBRAS EN EL HOSPITAL GARRAHAN
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, junto a autoridades del Garrahan, dieron inicio a las obras de remodelación del servicio de trasplante de Médula Ósea y la refacción de azoteas y hall central para el Hospital de Pediatría “Profesor Dr. Juan P. Garrahan”, que forman parte de la Red de Infraestructura Sanitaria.
“Son tres obras enormes construidas a partir de la definición política, el trabajo del Ministerio de Obras Públicas y la articulación del hospital con la Secretaría de Calidad del Ministerio de Salud”, manifestó Vizzotti.
Además, Vizzotti destacó “el acompañamiento del Ministerio de Obras Públicas para desarrollar obras en el Hospital Posadas, los nodos de atención integral, el trabajo en el servicio penitenciario federal y provincial, y los modulares turísticos y de frontera”, y aseguró que “constituye un antes y un después en la infraestructura en salud gracias al ministro Katopodis”.
“Hoy iniciamos las obras de remodelación en el hall central y el servicio de trasplante de médula ósea que se realizarán en el Garrahan, el hospital de pediatría referencia del país y uno de los más importantes de Latinoamérica”, explicó Katopodis.
Los trabajos en el hall central consistirán en la impermeabilización horizontal de azoteas sobre 3 áreas del hospital: la azotea sobre el entrepiso técnico del Bloque Quirúrgico, las azoteas descubiertas sobre el 1° piso de internación y las azoteas descubiertas en el 3° Piso de habitaciones de médicos, residentes y becarios.
Estas obras permitirán mejorar y recuperar la infraestructura
edilicia actual que se encuentra deteriorada, y así brindar mejores condiciones de salud y confort de los pacientes y la prevención en el cuidado de equipamiento (médico, de laboratorio y edilicio).
Asimismo, la remodelación del Servicio de Trasplante de Médula Ósea tiene una inversión de $1.027 millones y tendrá como objeto principal duplicar la cantidad de camas existentes en el servicio y emplear las últimas tecnologías para los pacientes trasplantados. La obra de la nueva sala de internación de Trasplante de Médula Ósea (TMO) alcanzará aproximadamente los 1.200 metros cuadrados; y posee sistemas de tratamiento de aire y tecnologías necesarias para la atención de los pacientes internados.
Este nuevo servicio se ubicará en el primer piso del hospital, conectado a la planta de internación y terapias intensivas, y contará con una sala de procedimientos donde se podrán realizar endoscopias en dichas instalaciones.
Durante la visita se anunció también la firma del convenio para el inicio de las obras de ampliación de la Guardia por un monto total de 1.600 millones de pesos.
El proyecto tiene como premisa organizar el flujo de pacientes que llegan de urgencia al Hospital; por lo que tendrá dos ingresos desde la calle 15 de noviembre. Uno será exclusivo de ambulancias para emergencias, con acceso directo al shockroom y se remodelarán 420 metros cuadrados, y el otro será para pacientes ambulatorios.
24 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
ENTRE LOS TRABAJOS QUE SE REALIZARÁN SE ENCUENTRAN LA RECUPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
EDILICIA ACTUAL PARA BRINDAR MEJORES CONDICIONES DE SALUD Y CONFORT PARA LOS PACIENTES Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SALA DE INTERNACIÓN DE TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA.
FORTALECIENDO EL
EL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO, HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA RECORRIÓ JUNTO AL MINISTRO DE SALUD, FERNÁN QUIRÓS, LAS OBRAS DE REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS EN EL HOSPITAL RIVADAVIA.
Horacio Rodríguez Larreta recorrió junto al ministro de Salud, Fernán Quirós, las obras de remodelación y ampliación de servicios que están en marcha en el Hospital Rivadavia, en el barrio de Recoleta.
“Seguimos fortaleciendo el sistema de salud para garantizar un servicio de calidad a todos los vecinos”, sostuvo el Jefe de Gobierno.
“Junto a Fernán recorrimos las obras que se están llevando adelante aquí en el Rivadavia, que van a sumar nuevos consultorios, dormitorios y distintas salas. Son pasos adelante que damos todos los días para brindar una mejor atención, que es lo que todos queremos”, afirmó.
Por su parte, el ministro de Salud señaló que “esto es parte de un trabajo permanente de inversión año por año en los hospitales y en el sistema público de salud de la Ciudad”.
“Es algo que lleva mucho tiempo porque hay estructuras muy antiguas y hay que seguir invirtiendo para que la gente no solo venga y que la atiendan bien, sino para que esa
atención, además, sea oportuna y que se brinde en un lugar físico apropiado con todo lo que se necesita hoy en día”, dijo Quirós.
El plan de tareas comprende una intervención en el edificio principal del Servicio de Guardia, emplazado en la esquina de las calles Austria y Pacheco de Melo, y la instalación de nuevo equipamiento, que incluye camillas, lámparas para quirófanos, ecógrafo, equipo rodante de rayos X y otros instrumentos complementarios.
También abarcan al Pabellón Cobo, donde se realiza una importante remodelación en los pisos de destinados a tratamientos de terapia intermedia e intensiva con la incorporación de 10 boxes individuales y dos habitaciones para pacientes aislados.
Además, se suma más equipamiento instrumental al Centro Quirúrgico Ambulatorio, una nueva sala de internación de corta estancia y áreas destinadas al personal con dormitorios de guardia, salas de estar y vestuarios.
25 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
“SEGUIMOS
SISTEMA PARA GARANTIZAR UN SERVICIO DE CALIDAD PARA LOS VECINOS”
LA CE Y LA OMS LANZAN UNA
HISTÓRICA INICIATIVA DE SALUD DIGITAL
“TENEMOS COMO OBJETIVO OFRECER A TODOS LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMS ACCESO A UNA HERRAMIENTA DE SALUD DIGITAL DE CÓDIGO ABIERTO, QUE SE BASA EN LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD, INNOVACIÓN, TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN Y PRIVACIDAD DE DATOS”, DIJO EL DR. TEDROS ADHANOM GHEBREYESUS, DIRECTOR GENERAL DE LA OMS.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea han anunciado el lanzamiento de una histórica asociación de salud digital. En junio de 2023, la OMS asumirá el sistema de certificación digital COVID-19 de la Unión Europea (UE) para establecer un sistema global que ayudará a facilitar la movilidad global y proteger a los ciudadanos de todo el mundo de las amenazas actuales y futuras para la salud, incluidas las pandemias.
“Basándose en la exitosa red de certificación digital de la UE, la OMS tiene como objetivo ofrecer a todos los Estados miembros de la OMS acceso a una herramienta de salud digital de código abierto, que se basa en los principios de equidad, innovación, transparencia y protección y privacidad de datos”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
“Esta asociación es un paso importante para el plan de acción digital de la Estrategia de Salud Global de la UE. Al utilizar las mejores prácticas europeas, contribuimos a los estándares de
salud digital y la interoperabilidad a nivel mundial, en beneficio de los más necesitados. También es un poderoso ejemplo de cómo la alineación entre la UE y la OMS puede brindar una mejor salud para todos, en la UE y en todo el mundo”, dijo Stella Kyriakides, Comisionada de Salud y Seguridad Alimentaria.
Esta asociación incluirá una estrecha colaboración en el desarrollo, la gestión y la implementación del sistema GDHCN de la OMS, beneficiándose de la amplia experiencia técnica de la Comisión Europea en el campo. Un primer paso es garantizar que los actuales certificados digitales de la UE sigan funcionando con eficacia.
“Con 80 países y territorios conectados al Certificado Digital COVID-19 de la UE, la UE ha establecido un estándar global. El certificado de la UE no solo ha sido una herramienta importante en nuestra lucha contra la pandemia, sino que también ha facilitado los viajes y el turismo internacional”, agregó Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior.
ACTUALIDAD
LA ALIANZA PARA LAS VACUNAS LLEGA A MÁS DE MIL MILLONES DE NIÑOS
ESTRATÉGICOS PARA 2025.
Gavi, la Alianza para las Vacunas, ha ayudado a vacunar a más de mil millones de niños con vacunas de rutina desde su creación en 2000, y está en vías de alcanzar la mayoría de sus objetivos estratégicos para 2025. En total, Gavi ha facilitado aproximadamente 6.000 millones de vacunaciones en todo el mundo, protegiendo a niños y adultos contra 19 enfermedades infecciosas.
Cada año, Gavi proporciona vacunas a los países para proteger a la mitad de los niños del mundo y, a pesar de la enorme presión ejercida sobre los sistemas sanitarios de los países por la pandemia COVID-19, el informe concluye que sigue cumpliendo o adelantándose al calendario en ocho de los 11 ambiciosos compromisos clave que asumió para el periodo 20212025.
Los compromisos en los que los ambiciosos objetivos de Gavi exigen un esfuerzo adicional durante el actual periodo de cinco años, son garantizar un mayor ahorro de costes por parte de los fabricantes, aumentar la
contribución financiera propia de los países y ayudar a los países a abandonar el apoyo de Gavi.
El Profesor José Manuel Barroso, Presidente del Consejo de Administración de Gavi, declaró “Durante más de veinte años, el modelo operativo de Gavi ha sido una solución a los retos mundiales en materia de inmunización, y en ningún momento ha sido éste más el caso que en los últimos años, en los que ha ayudado a los países no sólo a capear la peor crisis de salud pública en un siglo, sino a proteger a cada vez más personas de enfermedades mortales y prevenibles.”
“Millones de niños no recibieron vacunas esenciales en los últimos tres años. Recuperar a estos niños es prioritario este año, mientras reconstruimos nuestros sistemas sanitarios tras la pandemia”, dijo el Dr. TedrosAdhanomGhebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
29 CONSENSO SALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
ESO, ADEMÁS DE FACILITAR MILES DE MILLONES DE INMUNIZACIONES CRÍTICAS DURANTE CAMPAÑAS, EMERGENCIAS Y PANDEMIAS, Y ESTÁ EN VÍAS DE ALCANZAR LA MAYORÍA DE SUS OBJETIVOS
CONTROLES A PARTIR DE LOS 50, LA CLAVE PARA DETECTAR Y TRATAR A TIEMPO EL CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer de forma descontrolada. “En todo el mundo, se calcula que a unas 1.414.259 personas se les diagnosticó cáncer de próstata en 2020, con lo cual es el cuarto cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo”, advierte la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).
“Según datos del Ministerio de Salud argentino, es el tipo de
cáncer más común en hombres en el Argentina, y el tercero en mortalidad después del cáncer de pulmón y el colorrectal. Se estima que cada año se diagnostican en Argentina alrededor de 14.000 nuevos casos, lo que representa aproximadamente el 20% de todos los casos de cáncer en hombres. Además, se calcula que alrededor de 3.700 hombres mueren a causa de esta enfermedad al año”, señalaron desde el Hospital de Clínicas de la UBA.
“El cáncer de próstata es un tumor que se desarrolla en la glándula que está ubicada debajo de la vejiga y rodea al segmento inicial de la uretra. En sus etapas tempranas suele ser asintomático, lo que hace que la detección precoz sea especialmente importante”, explica Norberto Bernardo, jefe de la División Urología del Hospital de Clínicas de la UBA.
“Se puede realizar la detección temprana a través de exámenes de rutina, como el antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital (ERD), que es fundamental para un diagnóstico precoz del cáncer de próstata, incluso en ausencia de síntoma. Una vez detectado a través de la biopsia se procede a realizar la estadificación para determinar si el tumor está localizado o diseminado. Para ello se utiliza el centellograma óseo y la tomografía computada de abdomen y pelvis”, comenta Bernardo, quien es además director del Centro Argentino de Urología.
“Es indispensable en todos los pacientes la realización de análisis de sangre (PSA) y del examen físico para tocar la próstata (tacto rectal)”, suma Maximiliano López Silva, médico urólogo del servicio de urología del Hospital de Clínicas.
PREVENCIÓN
A NIVEL MUNDIAL, SE CALCULA QUE A UNAS 1.414.259 PERSONAS SE LES DIAGNOSTICÓ CÁNCER DE PRÓSTATA EN 2020, CON LO CUAL ES EL CUARTO CÁNCER MÁS COMÚNMENTE DIAGNOSTICADO EN EL MUNDO, ADVIERTE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA.
EL MÉTODO QUE PUEDE REDUCIR EL RIESGO DE MORTALIDAD INFANTIL
Un método de atención que implica el contacto piel con piel entre una madre y su bebé prematuro o de bajo peso al nacer, llamado comúnmente canguro (KMC, por sus siglas en inglés) es una intervención simple y rentable que disminuye la mortalidad neonatal y el riesgo de infección en bebés con bajo peso al nacer.
Ahora, parece tener un impacto significativo en las posibilidades de supervivencia del niño, según sugiere un estudio publicado en la revista BMJ Global Health. Comenzar la intervención dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento y llevarla a cabo durante al menos ocho horas al día parece hacer que el enfoque sea aún más efectivo para reducir la mortalidad y la infección, encontraron los especialistas.
El método de cuidado conocido como cuidado de la madre canguro implica que un bebé sea transportado, generalmente por la madre, en un cabestrillo con contacto piel a piel y muchos estudios ya realizados han demostrado que esta es una forma de reducir la mortalidad y el riesgo de infección para el niño. Sin embargo, se sabe menos sobre el momento ideal en el que comenzar la intervención. Por lo tanto, un grupo de investigadores de la India realizaron una revisión de numerosos ensayos aleatorios comunitarios y multinacionales de gran tamaño sobre el tema.
Al observar los estudios existentes, se propusieron comparar
el KMC con la atención convencional y compararon el inicio temprano del enfoque (dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento) con el comienzo tardío para ver qué efecto tuvo esto sobre la mortalidad neonatal e infantil y la enfermedad grave entre los bebés con bajo peso al nacer y los prematuros. Su revisión analizó 31 ensayos que incluyeron colectivamente a 15.559 bebés y, de estos, 27 estudios compararon KMC con la atención convencional, mientras que cuatro compararon el inicio temprano con tardío el de la técnica de canguro.
El análisis de los resultados mostró que, en comparación con la atención convencional, KMC pareció reducir el riesgo de mortalidad en un 32% durante la hospitalización del parto o 28 días después del nacimiento, mientras que pareció también disminuir las posibilidades de infección grave, como sepsis, en un 15%.
Los estudios que compararon el KMC temprano con el tardío demostraron una reducción de la mortalidad neonatal del 33% y una probable disminución del riesgo del 15% en sepsis clínica hasta 28 días después del inicio temprano de la técnica.
Los especialistas concluyeron en su documento: “Nuestros hallazgos respaldan la práctica para bebés prematuros y de bajo peso al nacer tan pronto como sea posible después del nacimiento y durante al menos ocho horas al día”.
PREVENCIÓN
LOS INVESTIGADORES DETECTARON QUE LA PROBABILIDAD DE MORTALIDAD SE REDUJO EN UN 32% EN BEBÉS PREMATUROS Y UN 15% EN LAS INFECCIONES GRAVES.
“COMBATIR LA MALNUTRICIÓN” A NIVEL MUNDIAL
ABBOTT, REAL MADRID Y LA FUNDACIÓN REAL MADRID LANZAN LA CAMPAÑA “COMBATIR LA MALNUTRICIÓN” INSTANDO A LAS COMUNIDADES A TRABAJAR EN CONJUNTO PARA REDUCIR LA MALNUTRICIÓN.
Abbott, Real Madrid y la Fundación Real Madrid anunciaron hoy el lanzamiento de la campaña “Combatir la Malnutrición” durante el último fin de semana del final de la temporada 2022/2023 de La Liga. Esta nueva campaña empodera a las comunidades para ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial a través de la educación nutricional y la detección de la malnutrición, y extiende la alianza entre Abbott, Real Madrid y la Fundación Real Madrid para reducir la malnutrición infantil a nivel global.
A principios de este año, cinco agencias de las Naciones Unidas (ONU) etiquetaron la malnutrición como una amenaza para la salud y el desarrollo de los niños, y llamaron a tomar medidas urgentes contra este asunto. En la Argentina, el problema más grave de malnutrición es la obesidad y el sobrepeso para todas las edades y aún más en niños, niñas y adolescentes.
Como Socio de Ciencias de la Salud y Nutrición del Real Madrid Club de Fútbol y Socio Global de la Fundación Real Madrid, Abbott y el club están
trabajando juntos para abordar la malnutrición a través de programas en las Escuelas Sociales Deportivas de la Fundación Real Madrid, enfocados en la educación y la detección oportuna de la malnutrición.
“La malnutrición no siempre se identifica a tiempo, por lo que es vital crear conciencia en las personas y brindarles herramientas para ayudar a detectarla mediante mediciones y seguimiento periódico de los niños”, afirmó Ann Smith, co-directora del Centro Abbott para Soluciones de Malnutrición. “En colaboración con Real Madrid y a través de la campaña ‘Combatir la Malnutrición’, estamos educando a los niños para llevar una vida saludable y capacitando a las comunidades para detectar la malnutrición en los niños, de manera que puedan ser referidos para recibir apoyo adicional y recursos”.
La malnutrición afecta a 1 de cada 3 personas de todas las edades, países y niveles socioeconómicos.
ACTUALIDAD