Correo del Maestro Núm. 291 - Agosto de 2020

Page 1

La importancia de la vacunación

ISSN 1405-3616

José Manuel Posada

¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” una propuesta metodológica?

La vida y la evolución en las islas: el interesante caso de Homo floresiensis

Adriana López

Raúl Valadez

Áreas naturales protegidas de México: Cuatrociénegas y el Nevado de Toluca: ¿son las áreas de protección de flora y fauna una categoría sustentable?

Halsman, Newton, Avedon: tres exponentes de la fotografía artística Sergio Bañuelos

Andrés Ortiz

MÉXICO

Portada 291.indd 1

AGOSTO 2020

AÑO 25

NÚMERO 291

7/29/20 6:37 PM


2a y 3a de tapas_291.indd 1

7/29/20 6:42 PM


Año 25, núm. 291, agosto 2020.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.­­­­

Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Santos Arbiza † Roberto Markarian

Los autores

Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez

Los temas

Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado Gabriela Paola Rodríguez Ruiz

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Los textos • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. • Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. • En lo posible, los textos deben presentarse, preferentemente, en formato digital. • Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. • En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. • Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. • Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito.

Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Servicios profesionales de impresión, S. A. de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 10 000 ejemplares.

Revista 291.indd 1

7/29/20 7:01 PM


editorial

s

e acerca el inicio de un nuevo ciclo escolar, en el que sin duda el co-

lectivo docente habrá de enfrentar desafíos en diversos órdenes. Desde sus páginas, Correo del Maestro reafirma su deseo de continuar difundiendo textos que contribuyan a la permanente actualización del profesorado sobre un amplio abanico de materias. El origen de las vacunas, los beneficios que éstas conllevan para la salud humana y también los riesgos de no inmunizarse son el eje central de “La importancia de la vacunación”, de José Manuel Posada de la Concha, quien formula además una propuesta para tratar en el aula este tema, mediante información con sustento científico que disipe las dudas más comunes al respecto arraigadas en algunas personas. En “La vida y la evolución en las islas: el interesante caso de Homo floresiensis”, Raúl Valadez Azúa presenta una reconstrucción de la muy larga vida de Homo floresiensis, que siguió un esquema evolutivo diferente al conocido hasta el año de su descubrimiento y que vivió casi 100 000 años hasta su extinción, ocurrida por motivos aún inciertos. Andrés Ortiz Garay entrega otro artículo de su serie, “Áreas naturales protegidas de México: Cuatrociénegas y el Nevado de Toluca: ¿son las áreas de protección de flora y fauna una categoría sustentable?”, donde culmina el tratamiento del tema iniciado en el número anterior e introduce uno nuevo, sobre la biodiversidad y los esfuerzos para conservarla y, al mismo tiempo, posibilitar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales por parte de la población que habita en las zonas próximas al Nevado de Toluca. En “¿Es ‘Pedagogía en movimiento, Escuela poética’ una propuesta metodológica?”, Adriana López Catalán comparte una estrategia innovadora de educación con y a través del arte mediante una práctica académico-artística que promueve la actitud filosófica y poética del alumnado desde un enfoque lúdico, tanto dentro como fuera del espacio escolar. Sergio Bañuelos Reyes pasa revista a sobresalientes artistas de la lente en la segunda mitad del siglo XX en “Halsman, Newton, Avedon: tres exponentes de la fotografía artística”, con una breve reseña biográfica y una muestra representativa de la obra de cada uno. Correo del Maestro

Dibujo de portada: Nathan Santiago Morales Pérez 5 años

Revista 291.indd 2

7/29/20 7:01 PM


índice entre

La importancia de la vacunación

antes

La vida y la evolución en las islas: el interesante caso de Homo floresiensis

nosotros

del aula

José Manuel Posada de la Concha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Raúl Valadez Azúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Áreas naturales protegidas de México: Cuatrociénegas y el Nevado de Toluca: ¿son las áreas de protección de flora y fauna una categoría sustentable?

Andrés Ortiz Garay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

certidumbres

e incertidumbres

artistas

y artesanos

problemas

sin número

correo del maestro

Revista 291.indd 3

¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” una propuesta metodológica?

Adriana López Catalán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Halsman, Newton, Avedon: tres exponentes de la fotografía artística

Sergio Bañuelos Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Lo mismo, aumentado

Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


4

Revista 291.indd 4

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


entre

nosotros

La importancia DE LA VACUNACIÓN

La vacunación es uno de los procesos médico-sanitarios que más

Shutterstock

José Manuel Posada de la Concha*

han contribuido a mejorar la vida de la población del mundo. Sus beneficios se comparan con la higiene por el lavado de manos y alimentos, con la pasteurización o el descubrimiento y diseño de antibióticos. En el siguiente artículo platicaremos la historia de las vacunas y la razón por la que son eficientes. No dejaremos de lado el momento histórico que estamos viviendo en la actualidad con la enfermedad conocida como Covid-19, problema que se resolvería si se tuviera una vacuna. Finalmente, propondremos una actividad para informar a la población del entorno social de los alumnos sobre la importancia y necesidad de las vacunas.

e

xtrañamente, a pesar de la comprobada eficiencia de la vacunación, han surgido grupos de personas que niegan sus beneficios, aunque, en la mayoría de los casos, ellas mismas fueron vacunadas y gozan de buena salud por tal motivo. El problema con estas personas se centra en que excluyen a sus hijos de este derecho fundamental, con lo cual ponen en serio riesgo su salud, pues enfermedades que ya se encontraban erradicadas, como el sarampión, han resurgido en el país y en el mundo, con brotes recientes donde se cuentan centenas de casos.

La ciencia como conocimiento no intuitivo

Al estudiar cualquier proceso histórico de temas científicos dentro del salón de clases, debemos tener presente que, en la mayoría de los casos, la ciencia es un conjunto de conocimientos poco o nada intuitivos, a pesar de que se pregone lo contrario. En realidad, acercarse al conocimiento científico suele causar sorpresa, por lo extraño e inesperado, elemento que debemos utilizar * Físico por la UNAM y maestro en Ciencias con énfasis en Educación por el IPN. Profesor de la Universidad Veracruzana. También es comunicador de la ciencia y trabaja en diversos medios de información. Su página de Facebook, donde escribe sobre ciencia, es <www.facebook.com/josemanuel.posada.5>.

correo del maestro

Revista 291.indd 5

núm. 291 agosto 2020

5

7/29/20 7:01 PM


Entre nosotros

a favor para incrementar el interés y la curiosidad de los estudiantes. Pero hay que tener cuidado porque, en algunos casos, esta sorpresa se refleja como rechazo a la ciencia, ante lo cual, la guía docente es fundamental. Fuera de los salones de clase es más común que se presente el desapego al conocimiento científico, porque no hay ninguna estructura escolar que sirva como guía. Analicemos algunos ejemplos:

1. No es intuitivo que nuestro planeta sea esférico, porque no es algo que se aprecie o se deduzca lógicamente, sino que se requiere que otras personas expliquen y muestren evidencias. 2. Tenemos ancestros comunes con nuestras mascotas. Es más, tenemos ancestros comunes con todos los seres vivos del planeta. Lo anterior es una consecuencia de la teoría de la evolución. Los negacionistas de esta teoría se cuentan por millones en todo el mundo. 3. En nuestros cuerpos viven miles de millones de microorganismos, imposibles de ver de manera directa, y que, entre otras cosas, nos producen enfermedades. Dicho fenómeno se estudió y entendió hasta hace relativamente poco tiempo, cuando, en el siglo XIX, los padres de la microbiología, el francés Louis Pasteur y el alemán Robert Koch, determinaron la importancia de los microorganismos en las enfermedades de animales y personas, pero también en procesos para obtener alimentos y bebidas, como en la fermentación de vinos, quesos y pan. Es decir, no tenemos ni doscientos años de haber comprendido el papel de los microorganismos en las enfermedades, como es el caso de Covid-19 y miles más.

Entonces, aunque no lo apreciemos, somos portadores de muchos tipos de microorganismos, no todos dañinos, claro está, como la microbiota intestinal, que es indispensable para el correcto crecimiento corporal, el desarrollo de la inmunidad y la nutrición de los seres humanos y demás animales que la poseen. Por lo tanto, un primer tema que debe ser atendido y comprendido en clase es la existencia de microorganismos, elemento que se recomienda abordar con fotografías y videos, de gran calidad visual y de contenido, como Historia documental. El sorprendente mundo de los microorganismos (s. f.). Ahora bien, una de las ventajas que tiene un profesor dentro de un salón de clases cuando está tratando temas científicos es el principio 6

Revista 291.indd 6

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


La importancia de la vacunación

de autoridad, pues lo que diga y cómo lo diga será un hecho cierto a tomar en cuenta para casi todos los estudiantes. De ahí la responsabilidad de ser un profesor bien informado y con conocimiento científico que exponga de forma clara, con la mayor cantidad posible de información comprobada, y acentuando la importancia de las evidencias para que el conocimiento científico sea avalado.

Historia de las vacunas

twitter.com/aev_vacunas

La historia de las vacunas o procedimientos que han tenido resultados equivalentes comenzó hace cientos de años, pues se sabe que alrededor del siglo XII, tanto chinos como indios solían arropar a gente sana con prendas de enfermos de viruela para que, eventualmente, se inmunizaran. Otros métodos empleados consistían en pulverizar costras de cicatrices de personas aquejadas por la misma enfermedad para inhalarlas. En ambos casos, los resultados eran parcialmente efectivos, porque en ocasiones se provocaba la enfermedad en la gente sana y fallecía, de modo que eran métodos algo riesgosos (Berdasquera, Cruz, y Suárez, 2000).

Otros métodos empleados para inmunizar a las personas consistían en pulverizar costras de cicatrices de enfermos de la misma enfermedad para inhalarlas

Pero la eficacia de los métodos tradicionales, no científicos todavía, tuvo momentos de gloria cuando la esposa del embajador británico en el imperio otomano a principios del siglo XVIII, Mary Wortley Montagu o lady Mary, observó un método que practicaban las ancianas de lo que hoy es Turquía: colocaban un poco de pus y sangre de la herida de algún enfermo de viruela en una pequeña raspadura de la piel de gente sana. Este método, llamado inoculación, tenía una eficiencia sorprendentemente alta. En particular, a lady Mary le interesaron sobremanera estos usos y costumbres locales porque ella había sobrevivido a la viruela, aunque no su hermano, y buscaba algún mecanismo para que sus hijos no murieran por esta enfermedad que provocaba hasta cincuenta mil fallecimientos al año en Europa en aquella época.

correo del maestro

Revista 291.indd 7

núm. 291 agosto 2020

7

7/29/20 7:01 PM


Entre nosotros

Lady Mary inoculó con éxito a sus hijos e introdujo el método en Inglaterra, que se probó, inicialmente, en seis reos condenados a la pena capital. Los reos sobrevivieron y se les perdonó la vida cuando se les obligó a tener contacto con enfermos de viruela, con lo cual se verificó su inmunidad. Cabe destacar que los inoculados, aunque no desarrollaban la enfermedad, sufrían de algunos males menores durante pocos días. Esta práctica se extendió en parte de Europa y la conoció el inglés Edward Jenner a finales del siglo XVIII. Jenner, además, se había percatado de que las mujeres que trabajaban en la ordeña de las vacas no enfermaban de viruela, particularmente las que tenían contacto con ejemplares que sufrían de viruela vacuna, una enfermedad equivalente a la del ser humano. Jenner, entonces, inoculó pus de una llaga de viruela vacuna en un niño de 8 años, James Phipps, y éste, aunque sintió un poco de fiebre y algunos malestares menores durante días, quedó inmunizado contra esta enfermedad. James Phipps había sido vacunado (Berdasquera, Cruz, y Suárez, 2000). es.wahooart.com

Mary Wortley Montagu o lady Mary twitter.com/genibercabrera

Edward Jenner inoculó pus de una llaga de viruela vacuna en un niño de 8 años, James Phipps

8

Revista 291.indd 8

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


La importancia de la vacunación

¿Cómo funcionan las vacunas?

Cuando un patógeno como un virus o una bacteria entra al cuerpo, puede multiplicarse y atacar a las células; si lo hace, se dice que el cuerpo está infectado y puede desarrollar una enfermedad. Entonces, el sistema inmunológico del organismo despliega dos mecanismos de defensa, utilizando glóbulos blancos: 1. Los macrófagos, que son una respuesta inmune innata, se tragan a los intrusos, lo que puede detener o disminuir la infección.1 2. Los linfocitos, que son células que detectan sustancias extrañas al cuerpo como los antígenos de los patógenos, se multiplican y se adaptan a ellos para eliminarlos (The College of Physicians…, s. f.).

Shutterstock

Dominio público en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 2.0)

En muchas ocasiones, el sistema inmunológico, por medio de los macrófagos y linfocitos, logra eliminar a los patógenos y el cuerpo sana; pero cuando no, puede desarrollarse la enfermedad y presentarse la muerte.

Macrófagos

Linfocitos

Era conocido el hecho de que los enfermos de viruela que sanaban tenían que ser los indicados para atender a los nuevos enfermos, ya que no recaían. La razón es que el cuerpo guarda memoria por medio de los anticuerpos generados por los patógenos. De esta manera, cuando alguien que se curó de viruela se expone de nuevo al virus, los anticuerpos para ese patógeno que ya posee el organismo no permiten que se desarrolle la enfermedad. Entonces, aquí se encuentra la clave: el cuerpo humano guarda memoria de los anticuerpos generados. Un video donde se aprecia la manera en que un macrófago se traga a una bacteria puede verse aquí: <www.youtube.com/watch?v=V8MTPxX5Emg>.

1

correo del maestro

Revista 291.indd 9

núm. 291 agosto 2020

9

7/29/20 7:01 PM


Entre nosotros

El extraordinario descubrimiento de la vacuna, y de los métodos que le precedieron, consiste en aprovechar la memoria inmunológica del cuerpo al generar anticuerpos para que una enfermedad no se presente cuando ciertos patógenos se introducen en un organismo, ya que la vacuna simula infecciones al inocular un germen muerto, inactivo o sólo con un fragmento del germen. De esta manera, se engaña al cuerpo para que genere anticuerpos: el organismo produce linfocitos y macrófagos que memorizan al invasor y preparan al cuerpo para cualquier infección futura. En ocasiones, estos linfocitos y anticuerpos disminuyen con el tiempo, por eso a veces son necesarias las vacunas de refuerzo. Es tan eficiente este método de salud, que se calcula que, en la población actual de todo el mundo, que ronda los 7 500 000 000 de personas, se han aplicado unas 50 000 000 000 de dosis para enfermedades como difteria, paperas, poliomielitis, sarampión, paperas, rubeola, enfermedad neumocócica, la causada por Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis A y B e influenza, entre varias otras. Vivimos y convivimos, como lo apreciamos, gracias, entre otras cosas, a que nos encontramos vacunados. Un ejemplo de la importancia de las vacunas y sobre cómo sería el mundo si no existieran lo estamos viviendo en 2020, debido a que no se tiene todavía la que combata al virus SARS-CoV-2 que provoca Covid-19. No se dispone de esta vacuna porque se trata de un virus nuevo, con apenas pocos meses de presencia en el ser humano, y la generación de una vacuna requiere tiempo para desarrollarla y pruebas contundentes tanto en animales como en humanos para reconocer su eficacia y seguridad.

¿Por qué si está comprobada la alta eficiencia de las vacunas existe gente que se opone a ellas?

Las razones pueden ser diversas. Cuando se goza de cierta estabilidad social, es común que se comiencen a olvidar todos los procesos que tuvieron que suceder para alcanzarla, como la cantidad de enfermedades que hemos controlado, con o sin vacunación. Por lo mismo, no es raro que germinen pequeños grupos con ideas sin sustento pero que, poco a poco, van ganando adeptos. Los antivacunas no se preguntan sobre la estabilidad sanitaria y de salud en la que vivimos porque nunca se han encontrado en un mundo diferente y, al parecer, suponen que la vida siempre fue así. Para finalizar, antes de proponer una actividad, reproducimos parte de la información brindada por la Organización Mundial de la Salud, sobre las dudas más frecuentes en torno a la vacunación (pero invitamos a consultar la información completa). 10

Revista 291.indd 10

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


La importancia de la vacunación

Preguntas y respuestas sobre inmunización y seguridad de las vacunas* 1. Al tener buena higiene, saneamiento y agua salubre, ¿sigue siendo necesaria la vacunación?

La buena higiene, el saneamiento y el agua salubre son insuficientes para detener las enfermedades infecciosas, y la vacunación sigue siendo necesaria. Si no mantenemos tasas de inmunización óptimas –la llamada inmunidad colectiva–, las enfermedades prevenibles mediante vacunación volverán […].

2. ¿Son seguras las vacunas?

Las vacunas son seguras. Todas las vacunas aprobadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de las diferentes fases de los ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas regularmente una vez comercializadas. Los científicos también siguen constantemente la información procedente de diferentes fuentes en busca de indicios de que una vacuna pueda tener efectos adversos […].

3. ¿Es mejor la inmunidad proporcionada por las vacunas que por las infecciones naturales?

Las vacunas interaccionan con el sistema inmunitario y producen una respuesta inmunitaria similar a la generada por las infecciones naturales, pero sin causar enfermedad ni poner a la persona inmunizada en riesgo de sufrir las posibles complicaciones de ésta. En cambio, el precio a pagar por la inmunización a través de la infección natural puede consistir en disfunción cognitiva en la infección por Haemophilus influenzae de tipo b, defectos congénitos en la rubéola, cáncer hepático en la hepatitis B o muerte por complicaciones en el sarampión.

4. ¿Necesito vacunarme contra enfermedades que no se ven en mi comunidad o en mi país?

Aunque las enfermedades prevenibles mediante vacunación se han vuelto raras en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en otros. En un mundo tan interconectado como el actual, pueden cruzar fácilmente las fronteras geográficas e infectar a cualquiera que no esté protegido […].

5. ¿Puede un niño recibir más de una vacuna a la vez?

Las pruebas científicas revelan que la administración de varias vacunas al mismo tiempo no tiene efectos negativos en el sistema inmunitario del niño […].

correo del maestro

Revista 291.indd 11

núm. 291 agosto 2020

11

7/29/20 7:01 PM


Entre nosotros

6. ¿Necesito vacunarme contra la gripe?

La gripe es una enfermedad grave que mata a entre 300 000 y 500 000 personas al año. Las embarazadas, los niños pequeños, los mayores con problemas de salud y cualquiera con enfermedades crónicas, como cardiopatías o asma, corren mayor riesgo de padecer enfermedad grave y morir. La vacunación de las embarazadas aporta el beneficio añadido de proteger a los recién nacidos, hecho aún más importante si se tiene en cuenta que no hay vacuna para los menores de 6 meses.

7. ¿Qué conservantes se usan en las vacunas?

El tiomersal es un compuesto orgánico que contiene mercurio y se añade a algunas vacunas como conservante. No resulta peligroso y es el conservante más utilizado en las vacunas que se suministran en viales multidosis. No hay datos que indiquen que las cantidades de tiomersal utilizadas en las vacunas supongan un riesgo para la salud.

8. ¿Qué hay sobre las vacunas y el autismo?

Un estudio de 1998 planteó la posible relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo, pero posteriormente se demostró que era fraudulento y tenía graves sesgos, por lo que fue retirado por la revista que lo publicó. Lamentablemente, esa publicación creó un estado de pánico que produjo una disminución de las tasas de inmunización y posteriores brotes de esas enfermedades. No hay ninguna prueba de la existencia de una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo o los trastornos del espectro autista. Organización Mundial de la Salud (2018)

Propuesta de actividad

Una forma común de eliminar prejuicios erróneos sobre la ciencia en los alumnos es hacerlos partícipes de actividades de información, donde ellos mismos toman el rol de conocedores. De esta manera, al asumir ese papel, dejan de lado las razones de su escepticismo. Por ello, es conveniente que los propios alumnos generen campañas de información sobre la importancia de las vacunas en su comunidad. Una de ellas consiste en montar una obra de teatro en espacios públicos. 12

Revista 291.indd 12

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


La importancia de la vacunación

Proponemos que la obra, que debe estar escrita por ellos mismos, tenga la siguiente estructura:

• Introducción al tema, donde se exponga la importancia de la vacunación y la existencia de grupos antivacunas. Puede ser una escena caracterizada por una doctora, una enfermera, y una familia o grupos familiares que proporcionen información a favor y en contra de las vacunas.

• Desarrollo del tema, donde se explique cómo funcionan las vacunas y el peligro que se corre cuando cierto grupo de gente, particularmente niños, no son vacunados.

• Cierre propositivo, donde todos los involucrados comprenden la importancia de las vacunas.

Debe quedar claro que los alumnos tendrán la libertad de montar la obra como ellos gusten, asesorados, desde luego, por el maestro(a). También pueden considerar las opciones de grabar un video y subirlo a alguna plataforma donde se presente el tema de manera actuada, o bien preparar una conferencia, un noticiero o emplear cualquier otro formato que se desee.

Referencias BERDASQUERA,

D., G. Cruz y C. L. Suárez (2000). La vacunación. Antecedentes históricos en el mundo. En: Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 16, núm. 4 [en línea]: <scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400012>.

Historia documental. El sorprendente mundo de los microorganismos [video] (2014): <www.youtube. com/watch?v=6SEULozjymQ> [consultado: 28 de mayo de 2020]. The College of Physicians of Philadelphia (s. f.). Cómo funcionan las vacunas. En: History of Vaccines [en línea]: <www.historyofvaccines.org/es/content/how-vaccines-work>. OMS,

Organización Mundial de la Salud (2018). Preguntas y respuestas sobre inmunización y seguridad de las vacunas [en línea]: <www.who.int/features/qa/84/es/>.

correo del maestro

Revista 291.indd 13

núm. 291 agosto 2020

13

7/29/20 7:01 PM


antes

del aula

La vida y la evolución en las islas: EL INTERESANTE CASO DE HOMO FLORESIENSIS Raúl Valadez Azúa*

twitter.com/FossilHistory

Durante siglos, el ser humano se ha considerado una for-

ma ajena a la naturaleza, libre para vivir y desarrollarse al margen de lo que las leyes naturales nos dicen. No obstante, poco a poco nos hemos visto en la necesidad de reconsiderar nuestras pretensiones al constatar, a través de los estudios científicos, que de ninguna forma existimos al margen de cómo funciona la vida en el planeta.

Introducción Desde hace muchos siglos, las islas han sido objeto de interés para el ser humano, pues no es extraño encontrar en su fauna y flora peculiaridades inesperadas: aves con impresionantes plumajes, flores gigantescas, insectos de descomunal tamaño, cangrejos que viven en tierra, mamíferos enanos, reptiles que nos recuerdan la era de los dinosaurios. Estas peculiaridades responden a un básico y fundamental aspecto: la mayoría de las especies

que habitan las islas se encuentran confinadas a ese espacio físico y geográfico. Muchas llegaron por azar: el viento arrastrando semillas o muy pequeños animales durante decenas y decenas de kilómetros; corrientes marinas en las que van semillas, animales como lagartijas o roedores flotando sobre troncos; aves o insectos que accidentalmente caen en una isla después de perder el rumbo o por algún accidente ocurrido; especies que ocupan una porción de tierra, un cabo o pequeña península,1 la cual, por el cambio del 1

* Doctor en Ciencias. Laboratorio de Paleozoología, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

14

Revista 291.indd 14

El nombre de cabo o punta, desde el punto de vista geográfico, corresponde a una porción de tierra de dimensiones pequeñas o moderadas que penetra en el mar.

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


La vida y la evolución en las islas: el interesante caso de homo floresiensis

Viento Huracanes Corrientes marinas

Animales voladores que se pierden o accidentan Capacidad de dispersión de semillas y esporas Paso de organismos por puentes temporales Figura 1. Formas de dispersión de organismos hacia islas (elaboración propia).

nivel del mar, queda luego separada del continente y se convierte en isla. Ciertamente el azar juega un papel fundamental dentro del proceso de llegada de especies a una isla (figura 1), y lo demás depende de aspectos que a continuación veremos.

Cambios evolutivos y vida insular Salvo el último caso mencionado, la llegada de organismos a una isla por lo general implica que se enfrenten a una situación azarosa, pues las condiciones ambientales pueden ser enormemente diferentes a las de su hábitat original. Si se trata de individuos aislados, por ejemplo una araña llevada por el viento, quizá sobreviva; pero cuando muera, ahí terminará todo. No obstante, si se trata de semillas, por ejemplo, o de correo del maestro

Revista 291.indd 15

núm. 291 agosto 2020

varios animales de la misma especie, entonces cabe la posibilidad de que, pese a la adversidad, sobrevivan y, si pueden reproducirse, den lugar a una nueva generación. Aunque cada especie tiene características que la distinguen y además que la involucran con una forma de vida específica, los individuos de cada generación siempre tienen detalles que los diferencian de los demás: talla, color, flexibilidad alimentaria, conducta; si en un caso de aislamiento, alguna de estas características les ayuda a sobrevivir y reproducirse, eso les permitirá ser positivamente seleccionados y sus características tendrán más probabilidad de manifestarse de nuevo, en mayor cantidad e intensidad, generación tras generación. En realidad, estos casos de especies aisladas en islas son un muy claro ejemplo de selección natural y evolución (figura 2). 15

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

carriekap.wordpress.com

Dominio público en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 4.0)

Figura 2. Imágenes de Paradisaea apoda, una de las más interesantes y bellas aves del paraíso (familia Paradisaeidae). De una especie que ocupó las islas de Indonesia hace varios millones de años, derivaron las diferentes especies, muchas de ellas habitantes exclusivas de una sola isla. Ante la ausencia de depredadores y con el alimento seguro, la reproducción se convirtió en el principal factor de selección, lo que derivó en aves cuyos ejemplares masculinos son enormemente atractivos.

Veamos un caso muy significativo. El ave del paraíso (Paradisaea apoda) (figura 2) es una especie muy singular que habita en la isla de Nueva Guinea. El colorido de sus enormes plumas la distingue de inmediato, pero curiosamente este plumaje lo encontramos sólo en los machos y responde a un propósito: llamar la atención de las hembras para reproducirse. Semejante condición podría afectarle a la hora de volar y alejarse de depredadores, y ciertamente sus alas son cortas, de modo que sólo se desplaza por el aire cuando realiza sus actos de cortejo o para pasar de un árbol a otro. Sin embargo, eso no es un problema, pues en esta isla no existen aves rapaces o mamíferos carnívoros 16

Revista 291.indd 16

arborícolas. Habita en la selva tropical y se alimenta de frutos e insectos. Así como podemos encontrar numerosos casos de aves insulares que pierden sus habilidades de vuelo al encontrarse en ámbitos carentes de peligros, para el caso de los mamíferos es muy normal que la evolución lleve a la formación de especies de menor talla, pero con peculiaridades, por ejemplo: miembros proporcionalmente más cortos, cuerpos robustos pero de menor dimensión, por lo que los investigadores los definen no como chicos, sino más bien enanos. En el presente tenemos casos como el elefante pigmeo de Borneo (Elephas maximus borneensis), que habita dicha isla y cuya altura máxima es de correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


La vida y la evolución en las islas: el interesante caso de homo floresiensis

las gigantescas masas de hielo retenían enormes cantidades de agua, situación que permitía que muchas islas estuvieran unidas a los continentes, lo cual facilitaba la dispersión de numerosas especies en esos territorios. Más tarde, cuando el clima cambió, los océanos aumentaron su volumen y así muchas penínsulas o cabos pasaron a ser islas, por lo que sus habitantes se quedaron atrapados. Los fósiles descubiertos correspondían a un adulto casi completo (denominado LB1), un simple premolar de otro individuo (LB2) (Groves, 2007) y numerosos instrumentos de piedra de minuciosa elaboración. El estudio de LB1 mostró que poseía frente huidiza, mentón muy chico

2.45 metros, poco en comparación con los casi tres metros de los ejemplares de la India.

Un hallazgo inesperado En 2004 se publicó un artículo en el que se describían restos fósiles de un hombre, de un individuo del género Homo, el cual había sido descubierto en la cueva de Liang Bua en la Isla de las Flores, en Indonesia (figura 3), y cuya antigüedad se calculó en unos 18 000 años antes del presente o incluso más (Brown, Sutikna, Morwood et al., 2004; Groves, 2007). En esa época el hemisferio norte vivía plenamente la época glaciar y

TAILANDIA

BRUNÉI FILIPINAS

MALASIA SINGAPUR

tra

ma

Su

Borneo

Célebes Nueva Guinea

Java

Océano Índico

Océano Pacífico

MALASIA

Bali

Flores AUSTRALIA

Figura 3. Mapa de Asia, región de Indonesia y, en el cuadro rojo, ubicación de la Isla de las Flores, lugar de hallazgo de Homo floresiensis (elaboración propia).

correo del maestro

Revista 291.indd 17

núm. 291 agosto 2020

17

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

www.alamy.es

Figura 4. Imagen del cráneo de Homo floresiensis (individuo LB1) (Groves, 2007).

y desvanecido y pequeños arcos superciliares (figura 4). Un detalle peculiar fue que sus piernas eran más bien cortas en comparación con los brazos, semejando un poco la morfología de los simios.2 Es importante señalar también que en el mismo contexto se descubrieron restos fósiles de Stegodon, el ancestro directo de los elefantes modernos, pero en versión enana, y del dragón de Komodo (Varanus komodoensis). Estos descubrimientos eran relevantes de por sí, pero sin duda los aspectos que más llamaron la atención fueron la pequeña estatura, ¡apenas un metro!, y –por si eso no era suficiente– la capacidad craneal para albergar un cerebro de ¡400 centímetros cúbicos!, es decir, casi una cuarta parte de lo que es el volumen del cerebro de Homo sapiens y casi igual que el de los actuales simios. Grupo de primates al que pertenecen los chimpancés, gorilas, orangutanes y gibones.

2

18

Revista 291.indd 18

Los descubridores de estos fósiles fueron Thomas Sutikna, del Centro de Arqueología de Indonesia, en Jakarta, y Mike Morwood, de la Universidad de New England en Armidale (Nueva Gales del Sur), pero fue el paleoantropólogo Peter Brown quien los estudió, los describió, y ofreció las bases para proponerlos como nueva especie: Homo floresiensis. Brown propuso que se trataba de un caso de especiación por aislamiento insular y que era descendiente de Homo erectus, la especie de hombre más abundante y con mayor distribución en Asia hasta la llegada de Homo sapiens. Como dato curioso, en el año de su estudio (2004) estaba en su apogeo la serie de películas de El Señor de los Anillos, por lo que le dio al individuo más completo (LB1) el sobrenombre de “el hobbit”. Sin duda este descubrimiento era de una magnitud equivalente al primer hallazgo de Australopithecus en las primeras décadas del siglo XX o del más antiguo integrante del género correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


La vida y la evolución en las islas: el interesante caso de homo floresiensis

Homo: H. habilis, ya que nunca se había considerado la posibilidad de que pudieran darse modificaciones a la inversa en especies cercanas al hombre actual, es decir, tendencia a menor capacidad cerebral y a la formación de cuerpos que parecerían más del tipo de un chimpancé. Como ocurre con frecuencia, pasada la sorpresa, gran parte del mundo paleoantropológico consideró necesario revisar toda la información disponible. Una de las propuestas más fuertes argumentaba que se trataba de un enano microcefálico del hombre actual o de Homo erectus, pero de ninguna manera de una especie diferente. Con base en ello se hicieron diversas investigaciones con el objetivo de comparar el cráneo de “el hobbit” (LB1) con casos microcefálicos de individuos de la región, sobre todo los que tenían además menor estatura, pero no se encontraron coincidencias en los detalles del cráneo ni

se reconocieron patologías que son comunes en los casos de microcefalia. Un aspecto que se notó en estos estudios es que, si bien el aislamiento insular podía dar lugar a especies de menor talla, difícilmente esto involucraba el tamaño del cerebro, pues incluso lo normal es que la masa cerebral sea proporcionalmente mayor respecto del cuerpo; por ejemplo, en el caso del tigre de Bengala (Panthera tigris tigris), habitante de la India, su peso puede rondar los 200 kilogramos, mientras que para el tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae) apenas rebasa los 120. El tamaño del cerebro no varía entre uno y otro, de modo que el segundo posee un cerebro proporcionalmente más grande respecto del primero. Siendo así el caso, ¿cómo entendemos los 400 centímetros cúbicos de capacidad craneal de Homo floresiensis? Este cuestionamiento derivó en

Cuadro 1. Capacidades craneales de simios y diversos homínidos Especie

Capacidad craneal (cc)

Chimpancé (Pan troglodytes)

275-500

Gorila (Gorilla gorilla)

340-752

Australopithecus spp.

438-452

Paranthropus spp.

521-530

Homo habilis

612

Homo erectus

750-1300

Homo neanderthalensis

1100-1900

Homo sapiens

1200-1850

Homo floresiensis

400

Como puede verse, Homo floresiensis presenta un cerebro sumamente pequeño en comparación con las restantes especies de Homo (elaboración propia).

correo del maestro

Revista 291.indd 19

núm. 291 agosto 2020

19

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

una nueva alternativa: que esta especie era real, pero se había derivado de individuos patológicos de Homo erectus. Como quien juega un partido de tenis, pronto se tuvo una respuesta derivada del estudio del molde craneal de LB1, en el cual se concluyó que tenía un cerebro chico, sí, pero de estructura y morfología normales, a diferencia de la condición de microcefalia, la cual frecuentemente manifiesta cambios relevantes en su estructura. Un nuevo estudio publicado en 2008 involucró el análisis de un conjunto de medidas craneales de diversas especies, desde Australopithecus africanus hasta Homo sapiens (Lyras, Dermitzakis, Van der Geer et al., 2009) y la conclusión fue que H. erectus era la especie más afín. Por último, investigaciones alrededor de la estructura mandibular manifestaron que sus características no son, de forma alguna, tipo Homo

sapiens, sino más primitivas, lo cual dejó abierta la probabilidad de que su ancestro directo fuera Homo habilis, especie que habitó el oriente de África hace unos dos millones de años, aunque no existe ningún dato respecto de que alguna vez haya salido de este continente. Frente a dicha alternativa tenemos aquellas que lo ubican como descendiente de Homo erectus, quien desde hace millón y medio de años se distribuyó en casi toda Asia, incluyendo la isla de Java, donde sobrevivió hasta hace unos 100 000 años.

Nuevos hallazgos Para fortuna de la ciencia, las investigaciones en la cueva de Liang Bua continuaron y en 2005 hubo nuevos hallazgos, algunos correspondían

Cuadro 2. Colección de Homo floresiensis descubierta en la cueva de Liang Bua, Isla de las Flores, Indonesia Individuos

Elementos descubiertos

Edad probable

LB1

Esqueleto semicompleto

Adulto

LB2

Molar aislado

Adulto

LB3

Cúbito de pequeño tamaño

Adulto

LB4

Radio y tibia

Infantil

LB5

Vértebra y metacarpo

Adulto

LB6

Mandíbula, escápula y varios metacarpos

Adulto

LB7

Hueso del pulgar

Adulto

LB8

Tibia

Adulto

LB9

Fémur

Adulto

Fuente: Groves 2007; elaboración propia

20

Revista 291.indd 20

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


La vida y la evolución en las islas: el interesante caso de homo floresiensis

Figura 5. Distribución de Homo erectus y posibles rutas de dispersión (elaboración propia).

a “el hobbit” (LB1) y otros eran piezas aisladas de un niño y seis adultos más. Todos muy acordes con lo observado antes (cuadro 2). La temporalidad fue mucho más amplia de lo que se había determinado con los primeros hallazgos, pues varió entre los 95 000 y 12 000 años antes del presente. Esto permitió reconocer que la cueva de Liang Bua había sido ocupada de forma casi continua durante cerca de ¡60 000 años! De igual manera, dentro de estas excavaciones aparecieron herramientas de piedra, pero desafortunadamente no estaban asociadas de modo directo con los individuos del clan hobbit, pues su antigüedad se ubicó sobre los 800 000 años. Este dato lleva a una significativa conclusión: que toda esta evolución desde Homo erectus hasta Homo floresiensis abarcó cerca de un correo del maestro

Revista 291.indd 21

núm. 291 agosto 2020

millón de años, muy probablemente producto de la llegada del primero a la isla y de un aislamiento posterior que se prolongó por cientos de miles de años, tiempo suficiente para dar origen a una nueva especie.

El verdadero y único “hombre-mono” Un caso tan particular sin duda tiene muchos detalles que no pueden comprenderse aún, sobre todo si se quiere sostener la idea de que siendo este hombre un pariente no muy lejano de nosotros, necesariamente debía tener una serie de atributos, como la habilidad para hacer herramientas, usar el fuego y llevar una vida de cazador. 21

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

Pero lo cierto es que no en todos los casos existen elementos que lo confirmen. Por ejemplo, sabemos que elaboraba herramientas, pero no tenemos evidencia de que utilizara el fuego; por otro lado, frecuentemente se considera que la existencia de instrumentos de piedra significa habilidad cazadora, pero lo cierto es que la colección asociada refiere a actividades tales como golpear, perforar, cortar (Brumm, Aziz, Van den Bergh et al., 2006) y parece tener muy poca relación con puntas para sujetarlas a varas y así elaborar una lanza. Un aspecto relevante es la presencia de brazos largos. Aunque no se habla mucho al respecto, en realidad se trata de una característica propia de los simios relacionada con el desplazamiento por los árboles (Tristán, 2004). Si bien es cierto que jamás se ha puesto en duda su condición bípeda, también lo es que por tratarse de

ambientes de bosque tropical, la posibilidad de moverse entre las ramas sería de alto beneficio, sobre todo al buscar frutos, huevos o pequeños animales. A partir de la información presentada podemos reconstruir la forma como vivió Homo floresiensis (figura 6). Hace unos 100 000 años, Homo erectus llegó a las islas del Asia Sudoriental, gracias a que algunas estaban unidas a tierra firme (figuras 7A y 7B). Al paso de los años, su presencia se afianzó e, incluso, gracias a la corta distancia pudo llegar a lugares que sí eran islas en el momento. Durante un tiempo, sus poblaciones iban y venían, aunque las que se encontraban en los extremos, por ejemplo en la Isla de las Flores, llegaban a condiciones de aislamiento y, por tanto, aparecieron detalles específicos, como la menor talla y los brazos más largos. Esta situación se

Metros 1.5

Cambios de vida

Cambios evolutivos

Poca cacería Menos alimento

1.0

Espacio geográfico limitado

Menor talla

Ausencia de depredadores Nula competencia

Cerebros pequeños movilpyme.com

0.5 Sh utt ersto c

k

Actividades menos organizadas

0.0

Sociedades pequeñas Aprovechamiento de recursos

Elaboración y uso de instrumentos

Vida en la selva

Brazos más largos

Tiempo Figura 6. Evolución probable de Homo floresiensis a partir de Homo erectus. Su estatura, brazos comparativamente largos y pequeño cerebro quizá fueron el producto de la adaptación a la vida en una isla con vegetación de selva, sin depredadores ni competencia y con limitadas fuentes de alimento (elaboración propia).

22

Revista 291.indd 22

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


La vida y la evolución en las islas: el interesante caso de homo floresiensis

A

B

C

D

Figura 7. Sucesos claves en la historia de Homo floresiensis. Hace dos millones de años se originó Homo erectus (A) y de Africa pasó al continente asiático, ocupándolo y llegando hace unos 100 000 años al extremo de Asia Sudoriental (B). La distancia favoreció que las poblaciones más aisladas y alejadas evolucionaran, dando lugar a H. floresiencis, al tiempo que Homo sapiens avanza al interior de Asia, entrando en competencia con H. erectus (C) y llevándolo a la extinción. Hace 10 000 años H. sapiens se encuentra en toda Eurasia y África, y posiblemente provoca la desaparición de su pariente al avanzar rumbo a Australia (elaboración propia)

mantuvo hasta hace unos 40 000 años, cuando tuvo lugar la llegada de Homo sapiens al continente asiático, pues con ello llevó a la extinción a su pariente H. erectus, e impulsó el aislamiento de las poblaciones que se encontraban en el extremo sudoriental (figura 7C). Para ese entonces, ya los hombres de la Isla de las Flores habían evolucionado hasta pasar a ser una especie nueva: Homo floresiensis, adaptada a la vida en

correo del maestro

Revista 291.indd 23

núm. 291 agosto 2020

bosques tropicales, apta para moverse en tierra y árboles, capaz de hacer herramientas para perforar, limpiar, golpear y matar mediante el impacto directo. Quizá porque fue un descubrimiento posterior o porque el ámbito tropical no lo hizo necesario, estos hobbits no manejaron el fuego. Durante todo este periodo, las poblaciones de esta especie se vieron frente a un ambiente diverso, sí, pero limitado en espacio y carente de 23

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

competencia o depredadores. Debido a ello, la selección natural actuó favoreciendo características como la menor talla. El aspecto del tamaño del cerebro no es algo muy claro, pero ciertamente el gasto energético de este órgano es enorme, por lo que también se favorecería la disminución de aquellas áreas que no eran fundamentales para sobrevivir, por ejemplo: habilidad para la elaboración de instrumentos sofisticados, lenguajes articulados o formación de grupos sociales complejos. El final Aunque la lógica nos diga lo contrario, H. floresiensis vivió en esa isla durante más de 60 000 años. El motivo de su extinción no queda claro; algunos investigadores indican que fue producto de la actividad volcánica, otros que se debió a la llegada de nuestra especie a esa región, bien

Referencias BROWN,

P., T. Sutikna, M. J. Morwood, R. P. Soejono, Jatmiko, E. Wayhu Saptomo, y R. Awe Due (2004). A new small-bodied hominin from the Late Pleistocene of Flores, Indonesia. En: Nature, vol. 431, pp. 1055-1061.

BRUMM,

A., F. Aziz, G. D. van den Bergh, M. J. Morwood, M. W. Moore et al. (2006). Early stone technology on Flores and its implications for Homo floresiensis. En: Nature, vol. 441, pp. 624-628.

24

Revista 291.indd 24

en época antigua o tan reciente como hace menos de un milenio (figura 7D). Comoquiera que sea, lamentablemente no tuvimos oportunidad de conocerlo y tenerlo como nuestra especie hermana.

C

Conclusiones El caso de esta peculiar especie de hombre nos permite ver un esquema diferente, interesante, de cómo puede funcionar la evolución en nuestro caso, llevando a algo diferente pero igualmente apto para sobrevivir y mantenerse por largo tiempo. Quizás haya quien niegue esto por la ineludible realidad de que se trata de una especie extinta, pero ante ello no hay respuesta mejor que la de su periodo de vida: casi 100 000 años. ¿Estamos seguros de que la civilización humana podrá romper esa marca?

GROVES,

C. (2007). The Homo floresiensis Controversy. En: Journal of Biosciences, vol. 14, núm. 4, pp. 123-126.

LYRAS,

G. A., M. Dermitzakis, A. van der Geer, S. B. van der Geer, y J. de Vos (2009). The origin of Homo floresiensis and its relation to evolutionary processes under isolation. En: Anthropological Science, vol. 117, núm. 1, pp. 33-43.

TRISTÁN,

R. M. (2004). El homínido enano con cerebro de mono. En: El Mundo, vol. XV, núm., 5437, pp. 1-5 [en línea]: <www.almendron.com/tribuna/el-hominido-enano-con-cerebro-de-mono/>.

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Áreas naturales protegidas de México: CUATROCIÉNEGAS Y EL NEVADO DE TOLUCA: ¿SON LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA UNA CATEGORÍA SUSTENTABLE?

En la entrega anterior de esta serie, se introdujo la categoría de áreas

naturales protegidas (ANP) que en México se denomina áreas de protección de flora y fauna (APFF). Como ejemplo de éstas, se abordó el caso de Cuatrociénegas, que se retoma aquí para completar lo referente a esa zona protegida. Además, se revisa otro caso, el de la región inmediatamente circundante al Nevado de Toluca, que posibilita una comparación muy ilustrativa acerca de las dificultades a las que se enfrentan los intentos de conservación de la biodiversidad y utilización sustentable de los recursos naturales en nuestro país.

e

n el Área de Protección de Flora y Fauna de Cuatrociénegas (APFFCC) habitan representantes de más de un millar de especies de flora y fauna;1 cerca de 80 se consideran en-

* Antropólogo. Ha laborado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias”. 1 En el artículo anterior mencionamos que podrían ser algo más de 1100, pero hay fuentes que elevan ese número a 1200, y aunque se dice fácil, esa variación de un centenar es muy significativa en términos de la riqueza de la biodiversidad que alberga un determinado lugar (para referencia sobre la última cifra, véase: https://carlosslim.com/pdf/wwf/fs07-dch-cuatrocienegas.pdf)

correo del maestro

Revista 291.indd 25

núm. 291 agosto 2020

Shutterstock

Andrés Ortiz Garay*

démicas de la región, pues no se les encuentra en ninguna otra parte del planeta; del total de especies, 89 están catalogadas en riesgo (incluyendo la mayoría de las endémicas): 16 en peligro de extinción, 39 como amenazadas y 34 bajo protección especial. Como ya vimos, algo más de 84 mil hectáreas del valle de Cuatrociénegas, Coahuila, se convirtieron en un área natural protegida por decreto presidencial en 1994; de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la categoría de APFF tiene por objetivo principal preservar “la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres”. Por ello, en 25

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

facebook.com/Cuatro-Ciénegas-Coahuila-1338857472835929 lugaresturisticosdany.blogspot.com

En el año 2012, este poblado adquirió la categoría de pueblo mágico con la finalidad de promover las actividades turísticas

el APFFCC se estableció, siguiendo los lineamientos de su respectivo Programa de Manejo (publicado en 1999), una zonificación del área que posibilitase deslindar las zonas de protección estricta (llamadas zonas núcleo) de aquellas otras (llamadas en este caso de uso restringido y de aprovechamiento controlado) en donde la explotación de recursos naturales que se considera sustentable sí está permitida. Sin embargo, el trabajo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y otros organismos institucionales2 involucra2

En esta ANP han intervenido de una u otra forma tanto dependencias gubernamentales de carácter federal, estatal y municipal, como organismos internacionales y representantes de los sectores privado, académico y de la sociedad civil.

26

Revista 291.indd 26

dos en la conservación del hábitat natural del área enfrenta una problemática compleja que presenta aristas de difícil resolución. En el APFF Cuatrociénegas, al igual que en las demás áreas naturales protegidas de México, hay fuertes amenazas para la continuidad y desarrollo de los ecosistemas y la biota; sin duda alguna, todas o casi todas tienen como causa diversos tipos de presiones de índole antropogénica. Aunque la población humana estimada para el área es de sólo 92 habitantes,3 la del municipio en su totalidad alcanza más de 13 mil, la mayoría concentrados en la cabecera municipal. Además, dado que en el año 2012, este poblado adquirió la categoría 3

Véase Conanp, s. f., ficha SIMEC de Cuatrociénegas.

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas y el nevado de toluca…

de pueblo mágico que otorga la Secretaría de Turismo con la finalidad de promover las actividades turísticas, actualmente es considerable el número de visitantes que llegan atraídos tanto por los puntos de interés que ofrece el pueblo4 como por la posibilidad de admirar y recrearse en los entornos naturales que se ubican dentro del área natural protegida. Así, a las perturbaciones más o menos comunes en todas las ANP (incendios forestales, uso de agroquímicos en la agricultura, cría extensiva y descuidada del ganado, introducción –voluntaria o involuntaria– de especies exóticas invasoras, cacería clandestina de animales, extracción y venta ilegales de especímenes de la flora, saqueo de restos fósiles de la biota primitiva y de artefactos culturales prehispánicos, así como deforestación producida para abrir tierras al cultivo o para surtir mercados ilícitos de madera, etc.), se aúnan los difíciles retos que plantean la disposición adecuada y no contaminante de residuos sólidos, la apertura de caminos carreteros o, de manera aún más impactante, la persistencia en la explotación de recursos naturales abióticos, como el yeso usado para la construcción y sobre todo el agua que se canaliza en gran parte para regar las zonas de cultivo dentro y fuera del valle o para abastecer a la población local y sus visitantes. La historia evolutiva del oasis de Cuatrociénegas se remonta a tiempos inmemoriales, cuando surgió en el planeta Tierra la vida basada en la

Por ejemplo: las bodegas de las empresas vitivinícolas Ferriño y Vitali (el cultivo de viñedos y la producción de vinos, brandy y licores y cremas de bajo contenido alcohólico fueron hace ya algún tiempo bastante importantes en la actividad económica de la población); el museo instalado en la casa donde nació Venustiano Carranza, el famoso “barón de Cuatrociénegas”; los murales del palacio municipal; la Casa de la Cultura Aridoamericana (con exposición de objetos de las culturas prehispánicas que habitaron en el valle); expendios de deliciosos dulces típicos elaborados artesanalmente, etc.

4

correo del maestro

Revista 291.indd 27

núm. 291 agosto 2020

existencia de una atmósfera oxigenada (véase recuadro sobre los estromatolitos), pasa después por tiempos asimismo remotos, cuando el supercontinente llamado Pangea se dividió y Cuatrociénegas era, tal vez, en parte playa y en parte el fondo de las aguas someras de un océano primigenio que los paleontólogos llaman el mar de Panthalassa. Se modificó luego, convirtiéndose en el desierto que hoy conocemos, cuando también hace miles de años la parte oriental de Norteamérica comenzó a adquirir su forma actual al surgir las cadenas montañosas que separaron las planicies costeras expuestas a los vientos provenientes del mar, de las tierras interiores que, al recibir menos agua pluvial, se desecaron en gran parte. Así se crearon: …los desiertos, esas islas biológicas que han permanecido relativamente inaccesibles al control humano y por lo mismo han generado procesos de aislamiento que hacen surgir formas únicas de vida; plantas extrañas y animales exóticos con enmarañadas y caóticas formas de desarrollo y crecimiento; y aparecen patrones regulares ahí donde la vida engendra vida, donde la naturaleza muestra la fuerza de su autoproducción. Por ello, quizá, los desiertos son territorios que impactan la mirada y producen experiencias estéticas inigualables, en las que el ojo humano se deja sorprender por la grandeza de la naturaleza, por la magia de la existencia pura de la vida (EspinosaAsuar y Araujo, s. f.).

Las dunas de yeso y las colonias de estromatolitos son parte de esa isla biológica –o ese oasis con historia– que es Cuatrociénegas. En cierta forma, se les puede entender como componentes abióticos del ecosistema; sin embargo, desde una perspectiva más integral, son indudablemente condición y soporte para la existencia de seres vivos. Sobre las primeras se asientan desde pequeños líquenes y albardas hasta grandes yucas, plantas características de la vegetación 27

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

Andrés Ortiz Garay revistareplicanoticias.blogspot.com

Las dunas de yeso y las colonias de estromatolitos son parte de esa isla biológica –o ese oasis con historia– que es Cuatrociénegas

gipsófila que crece sobre suelos yesosos; los segundos, apuntalados en sus rocas seculares, son uno de los eslabones terminales de una cadena trófica que posibilita el intercambio de energía y nutrientes entre los seres que habitan en el medio acuático de las pozas y lagunas del oasis. Por sus funciones en el ecosistema del lugar, estos elementos son sin duda de importancia vital, y sin embargo, no son completamente flora ni fauna; entonces, me surge una pregunta: ¿por qué esta ANP se denomina área de protección de flora y fauna? La historia del oasis de Cuatrociénegas también tiene su porción humana o, si se quiere, cultural. Ésta se remonta a unos 12 mil años antes del presente o quizás un poco más; un periodo que para nuestra especie es suficientemente largo y que en su mayoría se compone por el paso estacional de grupos de cazadores-recolectores nómadas que seguramente visitaban con placer y admiración el oasis, agradecidos por la abun28

Revista 291.indd 28

dancia de agua, animales y plantas. Prueba de ello son los vestigios arqueológicos de artefactos usados por pueblos cuyos nombres nunca conoció la historia, y por otros que sí, por ejemplo, apaches, coahuiltecos, comanches, tobosos, etc. O las enigmáticas representaciones simbólicas que han sobrevivido en cuevas y oquedades que salpican las paredes de los cañones esculpidos por riadas primigenias.5 De esa historia india queda poco, ya no hay población originaria que hable una lengua indígena; ni siquiera de los nahuas que ayudaron a consolidar poco a poco el dominio español hay recuerdos precisos. Lo único que en la actualidad recuerda a los pueblos indios que antaño poblaron la región son

5

Desgraciadamente muchos de los sitios donde hay pinturas rupestres o petroglifos antiguos han sido saqueados, vandalizados o no se conocen. En cualquier caso, sólo parece haber un sitio con este tipo de arte primitivo que está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


mapio.net

Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas y el nevado de toluca…

Candelilla para fabricar cera

las eventuales visitas de miembros de la tribu kikapú que llegan en sus camionetas para cosechar el tule que crece alrededor de las lagunas. Durante poco más de dos siglos, los guerreros de las tribus nómadas mantuvieron a raya los intentos de colonización de los españoles, hasta que, en los albores del siglo XIX, un grupo de colonos enviado por el gobernador de Coahuila y Texas, el coronel Antonio Cordero y Bustamante, logró por fin establecer una villa que poco a poco adquirió el carácter de permanente. Esa población fue nombrada Nuestra Señora de los Dolores y Cuatrociénegas, luego Villa Venustiano Carranza y finalmente Cuatrociénegas de Carranza; y el establecimiento de haciendas agropecuarias a su alrededor (de las que el hacendado don Venustiano fue uno de los dueños) dio origen a los primeros cambios significativos en el paisaje con la introducción de construcciones y campos de cultivo o zonas de pastoreo. Pero la historia del viejo oasis se ha transformado más rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la extracción desmedida del agua que se utiliza para regar amplios terrenos en los que se cultiva alfalfa forrajera y con la explotación de algunos recursos como el

correo del maestro

Revista 291.indd 29

núm. 291 agosto 2020

mezquite, para hacer leña, o la candelilla, para fabricar cera.6 A pesar de todas las alteraciones, el valle de Cuatrociénegas y su área natural protegida conservan todavía una serie de elementos biológicos y de paisaje que le dan la relevancia que hoy tiene. Las medidas de protección que otorga la categoría de área de protección de flora y fauna parecen, por un lado, contribuir a las posibilidades de conservación y restauración que aseguren la permanencia de la biodiversidad y los otros recursos naturales de la zona; pero, tal vez, por otro lado, tal categoría de área natural protegida sea insuficiente para resaltar que el agua y otros recursos se siguen usando de una manera que continúa afectando la integridad total del área protegida. 6

De una hierba llamada comúnmente candelilla (Euphorbia antisyphilitica) se extrae una cera que antes se usaba para velas y que todavía entra en la composición de la cubierta dulcificada de los chicles. Varios ejidos del valle cuentan con permisos vigentes para extraer la planta y, aunque reconocen que es un recurso marginal y escaso debido a la sobreexplotación, todavía realizan esta actividad para tener un ingreso extra; en las zonas núcleo del ANP está prohibido cortarla, pero no así en las zonas de aprovechamiento. Es importante considerar que se requieren cerca de 250 kilogramos de hierba para extraer 6 de cera.

29

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

La Poza Azul y los estromatolitos Los estromatolitos pueden entenderse como microbiomas calcáreos que son producidos por comunidades de microrganismos del tipo de las cianobacterias. Éstas son seres generalmente unicelulares que carecen de núcleo, pero están dotados de cloroplastos, es decir, de unas estructuras capaces de realizar fotosíntesis. Las agrupaciones de cianobacterias constituyen colonias que, a través de larguísimos periodos, terminan formando estructuras minerales, pues al morir las células de una generación, los carbonatos cálcicos que captan las cianobacterias para transformarlos en oxígeno se sedimentan. Así, a través de miles o millones de años, estas capas sedimentarias forman muy lentamente las rocas sobre las que vive la actual generación de bacterias vivas. Desde otra perspectiva, los estromatolitos pueden entenderse como fósiles vivientes que han aportado datos para la postulación de una teoría sobre el origen de la vida en la Tierra.7 Según esta explicación, hace unos cuatro mil millones de años, surgieron arrecifes de estromatolitos que poco a poco comenzaron a proliferar en los ambientes acuáticos que cubrían gran parte del planeta. El metabolismo de los microscópicos pero innumerables habitantes de los cada vez más extendidos biomas de estromatolitos saturó con oxígeno, primero, a los sistemas costeros, y luego de otros mil millones de años o más, a la atmósfera entera. El mundo azufroso que antes existía se convirtió así en el planeta azul en el que evolucionaron las diversas formas de vida que hoy conocemos. revistareplicanoticias.blogspot.com

Estromatolitos

En varios puntos del planeta se han encontrado restos fósiles con diversas estructuras de estromatolitos que se adscriben a diferentes eras geológicas, siendo las más antiguas (3700 millones de años) las descubiertas en Groenlandia. Pero son contados los sitios donde los estromatolitos se han preservado como microbiomas vivos. Algunos ejemplos se

Es decir, la vida basada en la obtención directa de energía solar, posibilitada por la existencia de una atmósfera terrestre con una capa de ozono que bloquea las radiaciones de rayos ultravioletas, pues antes de que esta atmósfera fuera creada quizás existían otras formas de vida que no nos son bien conocidas. La idea central es que las células prexistentes a la atmósfera con ozono mutaban incesantemente a causa de los rayos ultravioleta que caían sobre la superficie de la Tierra sin impedimento alguno.

7

30

Revista 291.indd 30

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas y el nevado de toluca…

Andrés Ortiz Garay

localizan en la costa oeste de Australia y en el mar Rojo; en América hay más, en las Bahamas, en Lagoa Salgada en Brasil, en los salares de la zona norte de Chile y en la contigua Puna Salteña del norte de Argentina; México destaca con los de las lagunas de Bacalar y Chichankanab, en Quintana Roo, los de Alchichica, en Puebla, y los de Cuatrociénegas. En Cuatrociénegas hay estromatolitos del tipo que los estudiosos del tema han denominado gloeomargarita, en varios de los humedales del valle (lo cual, entre otras cosas, es prueba de que el desierto de la actualidad fue mucho antes parte de un océano primitivo). Pero ahora la Poza Azul es el lugar donde se puede observar de mejor manera a estos descendientes del ancestral linaje biológico que inició hace millones de años el proceso de la fotosíntesis. No en vano la Poza Azul es uno de los emblemas más distintivos del APFF Cuatrociénegas. El color y la vitalidad del agua, el misterio que entraña su surgimiento en medio del desierto, y la presencia de los estromatolitos, en conjunto, provocan la convicción de hallarnos ante un museo vivo que nos muestra el origen de la vida en un planeta oxigenado. Por eso, si bien lo más común es que un área natural protegida se dedique a la conservación de escenarios de gran valor paisajístico y/o de especies carismáticas de flora y fauna, el APFF Cuatrociénegas es un ejemplo de que también se debe pugnar por la conservación de ecosistemas que albergan una multiplicidad de formas de vida microorgánica que juegan un papel de primer orden en el funcionamiento del medio natural y que –como los estromatolitos– son huellas imperecederas de la historia evolutiva de nuestro planeta.

Andrés Ortiz Garay

Estromatolitos en Poza Azul

correo del maestro

Revista 291.indd 31

núm. 291 agosto 2020

31

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

Las dunas de yeso El simple hecho de pisar descalzo esa arena tan blanca que parece nieve es una sensación única. Producto de una combinación de sulfatos y carbonatos de calcio con sílice (elemento que hace tersa su textura), ese suelo –emergido a la superficie tras la desecación de un primigenio mar– se ha formado por la acción milenaria del viento, la lluvia y la humedad. El material de las dunas es duro y macizo cuando se seca, de manera que no se desmorona al contacto con el agua y es difícil que las raíces de las plantas logren penetrarlo. La superficie cubierta por las dunas abarca unas 800 hectáreas, un tamaño cercano al del Bosque de Chapultepec. Y en algunos espacios de ese terreno se forman extrañas esculturas naturales que han sido moldeadas por la erosión que provoca el viento (montadas sobre antiguos árboles muertos y desecados, las partículas de yeso se aglomeraron durante incontable tiempo sobre ese esqueleto vegetal petrificado, y así se creó el armazón para las fantásticas figuras que luego moldearon viento y lluvia). No es infrecuente, sobre todo muy temprano en la mañana o a la hora en que se pone el sol, avistar el rápido paso de correcaminos, ratones canguro y lagartijas o el un tanto más lento de serpientes y escorpiones. En todo el planeta hay solamente unas cuantas Andrés Ortiz Garay

Dunas de yeso Andrés Ortiz Garay

Dunas de yeso dragón

32

Revista 291.indd 32

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas y el nevado de toluca…

Andrés Ortiz Garay

regiones semejantes de dunas de yeso; en Norteamérica son sólo dos: el APFF de Cuatrociénegas y el White Sands National Monument en Nuevo México, Estados Unidos. En ambos lugares las dunas blancas son producto de procesos ambientales que presentan sorprendentes similitudes y por eso ambas áreas naturales protegidas han establecido acuerdos de cooperación que las han ligado como “zonas hermanas”. En el APFFCC, el paisaje original de las dunas fue en parte modificado por la operación de minas de yeso y arena. La explotación de estas materias primas para la construcción fue generalmente detenida tras la declaratoria de Cuatrociénegas como área de protección de flora y fauna. Sin embargo, al amparo del permiso de utilización de recursos naturales que se asienta en la definición general de esta categoría de área natural protegida, de cuando en cuando se renueva el trabajo de las minas preexistentes al decreto de creación del área o se intenta extenderlo clandestinamente a más lugares de la reserva.

Andrés Ortiz Garay

Dunas de yeso dragón

Dunas de yeso, El Castillo

correo del maestro

Revista 291.indd 33

núm. 291 agosto 2020

33

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

preexistentes, es decir, sobre espacios socialmente apropiados, por tanto, la protección a la naturaleza no ha sido tan estricta como plantea el modelo mencionado, porque, al menos en sus inicios, se traslapó con criterios de justicia social (Toscana y Granados, 2015: 88).

Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca Mi intención al abordar el caso de esta APFF no responde única ni principalmente al interés de presentar una variante en los tipos de ecosistemas o biomas que la componen,8 más bien, lo que me parece más importante destacar aquí es cómo y por qué se puede recategorizar un área natural protegida, cuáles son los motivos –manifiestos o encubiertos– que subyacen a una decisión de este tipo y cuáles pueden ser los alcances y resultados de ese cambio. Asimismo, espero que esta exposición sobre el ANP ubicada en los alrededores del Nevado de Toluca permita visualizar algunas encrucijadas con las que se topan el pasado y el presente de los esfuerzos tendientes a la conservación del medio ambiente natural en nuestro país. Creo que la siguiente cita es una buena entrada a ese complejo camino que es la historia de las ANP mexicanas: Una de las alternativas al reconocimiento del problema ambiental es la preservación y creación de las áreas naturales protegidas, reconocidas globalmente como los instrumentos más eficaces en la conservación ambiental. En Estados Unidos, bajo la influencia del conservacionismo del siglo XIX, se logró aislar algunas zonas naturales y protegerlas de la expansión urbana y de la explotación de recursos naturales, es decir, de toda dinámica social y presencia humana, esto se conoce como modelo Yellowstone e implica una protección a la naturaleza muy estricta; este modelo inspiró a muchos países para la creación de ANP, así como a diversas organizaciones dedicadas a la conservación. No obstante, en México, la mayor parte de las ANP se crearon sobre territorios 8

Digo esto porque en los artículos anteriores de esta serie se han abordado básicamente ANP ubicadas en regiones áridas y desérticas.

34

Revista 291.indd 34

En efecto, fue durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas (25 de enero de 1936), cuando se decretó la creación del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT), con 53 912 hectáreas, que abarcan porciones de diez municipios del Estado de México.9 El objetivo principal de ese decreto era que el parque nacional sirviera como reserva forestal y contribuyera así a la protección de los suministros de agua y a la de otros recursos silvícolas; pero prácticamente al mismo tiempo en que se establecía esa reserva natural, se efectuaron también dotaciones ejidales para que una serie de núcleos agrarios tuvieran la posibilidad de desarrollar actividades agrícolas, ganaderas, de construcción y de aprovechamientos forestales en las tierras de temporal, de riego, de agostadero, de monte o de monte alto situadas dentro del parque nacional. Para compensar la contradicción entre conservación y uso de los recursos naturales, al año siguiente (febrero de 1937), el decreto inicial fue modificado por la misma administración gubernamental en el sentido de que los recursos silvícolas debían prestar “los beneficios de orden económico indispensable para los grupos de trabajadores de la comarca que habitualmente viven de la explotación de los bosques, sin que con ello se perjudique la finalidad principal que se tuvo en cuenta para la expedición de decreto que establece el citado Parque Nacional” (citado en Semarnat-Conanp, 2016: 11). 9

Zinacantepec, Toluca, Temascaltepec, Tenango del Valle, Almoloya de Juárez, Amanalco, Calimaya, Coatepec Harinas, Villa Guerrero y Villa Victoria.

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Shutterstock

Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas y el nevado de toluca…

Nevado de Toluca

A fin de hacer efectivas tanto la constitución del parque nacional como la dotación ejidal, se expropiaron terrenos y sus dueños recibieron las indemnizaciones correspondientes (ya que parte de los terrenos del parque eran propiedad de haciendas que no habían sido afectadas antes de la reforma agraria impulsada por el cardenismo). Una vez que decayó la efervescencia revolucionaria, y contradiciendo lo establecido originalmente para el Parque Nacional Nevado de Toluca, en 1947 el gobierno encabezado por Miguel Alemán decretó una veda “total e indefinida de recuperación y de servicio para todos los bosques ubicados dentro de los límites del Estado de México y de la Ciudad de México” (citado en Semarnat-Conanp, 2016: 15). Sin embargo, la ausencia de mecanismos de vigilancia y control efectivos hizo que los procesos de deforestación continuaran. Esa veda fue levantada en 1970, aunque, de manera paradójica, no fueron los ejidatarios locales los beneficiados directamente con esta medida que permitía de nuevo

correo del maestro

Revista 291.indd 35

núm. 291 agosto 2020

la explotación del bosque, sino que más bien se concedió ese derecho a la empresa Protectora e Industrializadora de Bosques del Estado de México, que poco antes había sido convertida en organismo público descentralizado del gobierno estatal. Fue así como, durante el periodo presidencial de Luis Echeverría, se abrió oficialmente la posibilidad de que el Gobierno del Estado de México interviniera en el área protegida gracias a decisiones adoptadas en el orden federal, ya que en noviembre de 1976, casi al final del mandato echeverrista, la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería otorgó un permiso genérico al gobierno estatal para operar dentro de los parques nacionales localizados en su territorio, facultándolo entre otras cosas, para construir caminos, alojamientos, centros de recreo, albergues, servicios sanitarios y centros comerciales. Luego, en la década de los noventa del siglo XX, México suscribió pactos internacionales tendientes al fomento de la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sustentable y la protección 35

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

de recursos naturales.10 Por eso, en 1995, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca pugnó por lograr una mayor participación del gobierno federal en los planes de recuperación de los bosques del país; una de las medidas para lograrlo fue establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre las autoridades federales, estatales y municipales. Se creó así un consejo técnico asesor del PNNT, integrado por casi todos los actores involucrados en la problemática de esta ANP (digo casi todos porque, según algunas fuentes, los ejidos ubicados dentro del área no formaron parte verdaderamente integrante de ese consejo). Algunas medidas de protección se concretaron al tenor de las recomendaciones de ese consejo (en general, todas dedicadas a mejorar las condiciones del cono y el cráter del volcán: prohibición del acceso de vehículos automotores, restricciones al buceo en las lagunas, recolección de basura, retiro de ganado que ahí pastaba, obras de protección de escorrentías y cárcavas, etc.; pero en cuanto a los problemas de deforestación, tala ilegal, medidas para la conservación del recurso hídrico, cambios en el uso del suelo, no fue gran cosa lo que se hizo). Y entonces, el 1 de octubre de 2013, es decir, 77 años después de la creación del parque nacional, un nuevo decreto presidencial (expedido por Enrique Peña) recategorizó el área protegida transformándola en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca (APFFNT). El Programa de Manejo del área, publicado tres años después (2016) del decreto de recategorización, argumenta así la conveniencia de este cambio:

Véase el primer artículo de esta serie, “Áreas naturales protegidas de México: ¿últimos refugios o nuevos edenes?”, en Correo del Maestro, número 285, febrero de 2020 [en línea]: <www.correodelmaestro.com/publico/html5022020/capitulo3/areas_naturales_1.html>.

10

36

Revista 291.indd 36

…la recategorización del Nevado de Toluca como Área de Protección de Flora y Fauna responde a la necesidad de proteger, bajo el marco jurídico vigente, los lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, la transformación y el desarrollo de especies de flora y fauna silvestres, y aunque en dichas zonas se puede autorizar el aprovechamiento de recursos naturales, esta categoría de protección permite el establecimiento de modalidades para este tipo de aprovechamientos, con la finalidad de preservar las especies de flora y fauna que son objeto de protección, así como los hábitats donde éstas se desarrollan (Semarnat-Conanp, 2016: 19).

Llegados a este punto de lo sucedido en el Nevado de Toluca es conveniente apuntar algo acerca de sus principales características como ecosistema geofísico y social antes de analizar las implicaciones de la recategorización de esta área nacional protegida. ¿Espacio natural frente a espacio cultural? El elemento más distintivo del área natural protegida es el estratovolcán tipo estromboliano, ya extinto, llamado en español Nevado de Toluca, y Xinantécatl en náhuatl,11 cuya altura alcanza casi 4700 metros sobre el nivel del mar. El volcán forma parte de la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico Transversal y uno de sus ras11

Este topónimo náhuatl se traduce muchas veces al español como ‘hombre desnudo’, pero hay muchas objeciones al respecto, para empezar, que nada en la fisonomía de la montaña semeja un hombre desnudo. De hecho, otras propuestas tienen más sentido: que derive de tzinacantécatl, un gentilicio relacionado con Tzinacantepec (‘cerro del murciélago’), el nombre de un pueblo muy cercano a la montaña; o que sea una corrupción de Chicnauhtécatl, voz asociada estrechamente a Chignahuapan (‘nueve manantiales’), que antiguos documentos en náhuatl (como la Relación de Temascaltepec, de 1585, y textos de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl de 1625), usaron para designar al río Lerma (quizás especialmente a su curso inicial) y que, además, tendría relaciones etimológicas con los conceptos de ‘viejo’, ‘ancestral’ y de ‘jefe’, ‘autoridad’.

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas y el nevado de toluca…

Andrés Ortiz Garay

Lago El Sol

Andrés Ortiz Garay

Lago La Luna

gos más distintivos es que dentro del cráter hay dos lagos, denominados El Sol y La Luna, que constituyen una belleza única. Dado que el ANP se ubica mayoritariamente por sobre los tres mil metros de altitud, los climas predominantes son frío de altura, semifrío con lluvias en verano y templado con lluvias en verano. Las heladas abarcan 130 días por año en las partes bajas y 300 por año en las más altas. La temperatura puede alcanzar varios grados centígrados debajo de cero en la época invernal. La región circundante al Nevado es punto de confluencia y contacto entre especies neárticas y neotropicales, tanto de flora como de fauna. De las primeras se han registrado 627 especies de plantas (52 de ellas endémicas y 9 consideradas en riesgo); hay 175 especies de animales verte-

correo del maestro

Revista 291.indd 37

núm. 291 agosto 2020

brados (36 endémicas);12 y además se han contado 209 especies de hongos macromicetos (de las cuales, 87 son comestibles). Se trata pues de una zona con grado medio de biodiversidad que, sin embargo, cuenta con un elevado índice de endemismos. Por ejemplo, entre los mamíferos endémicos están un ratón de campo (de la especie Neotomodon alstoni) y el famoso conejo de los volcanes o teporingo (Romerolagus diazi), que 12

Como en todo el centro de México, bastantes especies de fauna que podemos denominar mayor (puma, ocelote, mapache, tejón, cacomixtle, coyote, lobo, venado, etc.) fueron comunes alguna vez en las serranías del Nevado, pero ya desde el siglo pasado su presencia en el área decayó mucho y, aunque todavía se refieren algunos avistamientos, lo más probable es que tal tipo de animales se hayan extinguido o tan sólo algunos especímenes aislados habiten todavía en los lugares más recónditos del área natural protegida.

37

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

Andrés Ortiz Garay

La región circundante al Nevado es punto de confluencia y contacto entre especies neárticas y neotropicales, tanto de flora como de fauna monicfra.blogspot.com

Conejo de los volcanes o teporingo (Romerolagus diazi)

38

Revista 291.indd 38

fue redescubierto en los páramos de altura de la vertiente norte del área, pero que desde 2002 no ha sido avistado con frecuencia; también hay una especie de tuza (Crateogeomys planiceps) a la que algunos estudios recientes describen como endémica del Nevado. Se ha hablado de que en el área están representadas 24 familias de aves, pero la presencia de especies específicas no ha sido verificada en todos los casos. De seguro se encuentran búhos elfos y cornudos, halcones, chachalacas y varios tipos de pájaros carpinteros, así como bastantes especies de aves migratorias, pero las endémicas son menos y entre ellas destacan la gallinita de monte (Dendrortyx macroura) y el gorrión zacatonero (Oriturus superciliosus). Entre los reptiles hay muchas víboras (una de ellas es la temida cascabel de cola negra o Crotalus molossus), aunque podemos destacar a siete especies endémicas de reptiles como una de lagartija (Barisia imbricata) y otra de salamandra (Pseudoeurycea robertsi); ocho especies de anfibios también cuentan como endemismos. Cuatro familias de insectos están asimismo representadas en el área: Staphylinidae, Nitidulidae, Leiodidae y Silphidae. Finalmente, al oeste del área de protección de flora y fauna se han detectado dos colonias de hibernación de la mariposa monarca: una en el cerro conocido como Las Palomas y la otra en el cerro San Antonio, en los alrededores de San Francisco Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec. La vegetación está dominada por formaciones boscosas de pino (Pinus spp.), oyamel (Abies religiosa), aile (Alnus jorullensis), cedro (Cedrela odorata) y encino (Quercus laurina). Los bosques de oyamel y encino son los que se mantienen en mejor estado de equilibrio, y los de pino (en su mayoría compuestos por la subespecie Pinus hartwegii) presentan evidentes procesos de extracción selectiva. También hay zonas de pastizal alpino. El área natural protegida tiene un intere-

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Además de la tenencia ejidal, también hay propiedad de bienes comunales en las comunidades de indígenas matlatzincas que habitan principalmente en el municipio de Temascaltepec.

13

correo del maestro

Revista 291.indd 39

núm. 291 agosto 2020

Staphylinidae Shutterstock

sante gradiente altitudinal que va desde la selva baja caducifolia (en las zonas más bajas) y el bosque mesófilo de montaña (en zonas más bien periféricas del área y en las cañadas más húmedas), hasta los bosques alpinos de coníferas y el pastizal de alta montaña, por lo que se puede decir que a lo largo de su territorio se interconectan diferentes corredores biológicos. Una característica muy relevante del ecosistema es que los escurrimientos generados en el Nevado de Toluca y otras montañas del área contribuyen con importantes volúmenes de agua a las cuencas hidrológicas del Lerma y el Balsas y son estratégicos para el Sistema Cutzamala, que abastece a las zonas metropolitanas de Toluca y Ciudad de México. Así, la recarga de agua y los productos forestales son los principales recursos naturales del área protegida y, a no dudarlo, de los más codiciados, porque las orillas del suroeste del ANP distan apenas unos 20 kilómetros de Toluca, la capital mexiquense, de manera que el crecimiento de la mancha urbana es ya de por sí una fuerte presión que amenaza el equilibrio natural. Además, como ya se mencionó, dentro del ANP hay asentamientos humanos que también han crecido demográficamente. Se trata de 56 núcleos agrarios, básicamente con propiedad ejidal de la tierra,13 de los cuales 10 tienen todo o casi todo su territorio dentro del área protegida. En general, los ejidos situados en las laderas del Nevado presentan un grado de marginación alto, a pesar de que casi todas las viviendas cuentan con agua potable, drenaje y electricidad, además de pisos, techos y paredes de materiales diferentes a tierra y madera. Los pobladores siembran papa y avena y algunas especies florísticas para comerciarlas y cultivan parcelas y

Shutterstock

Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas y el nevado de toluca…

Los bosques de oyamel y encino son los que se mantienen en mejor estado de equilibrio

huertos familiares con productos para el autoconsumo. Antiguamente, la leña del bosque era usada de manera libre por todos como combustible para calentarse y cocinar, pero como desde hace una o dos décadas se prohibió incluso el aprovechamiento de madera caída, el cual amerita multa, esta costumbre se ha vuelto un acto clandestino. Si bien los decretos de la época cardenista buscaron asegurar que las poblaciones locales pudieran realizar un usufructo del bosque que hoy llamaríamos sustentable, las restricciones para este uso han ido creciendo (hasta el paradójico punto de tener que obtener un permiso para usar una rama muerta); al mismo tiempo, la necesidad de hacer crecer las superficies de cultivo –para sostener a una población en aumento 39

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

Shutterstock

El área natural protegida tiene un interesante gradiente altitudinal, por lo que se puede decir que a lo largo de su territorio se interconectan diferentes corredores biológicos

y para satisfacer los requerimientos del mercado de la papa– provocaron que el desmonte de los bosques se incrementara. La supuesta pérdida de bosque causada por la actividad de los campesinos locales fue uno de los argumentos fundamentales para apuntalar la propuesta de recategorización del parque nacional a área de protección de flora y fauna; pero, como más adelante veremos, hay estudios muy serios que objetan la precisión de tal argumentación. Y, en otra vertiente del mismo asunto, la tala ilegal muchas veces llevada a cabo por grupos armados y que usa los caminos abiertos por las dependencias gubernamentales nunca ha podido ser realmente abatida o siquiera castigada de manera que su impunidad pudiera ponerse en duda. Otro problema en el ANP es que ocho minas cuentan con permisos para extraer grava, arena y tepojal (pómez), pero es indudable que en el área operen otras más de estas empresas sin 40

Revista 291.indd 40

contar con reconocimiento oficial; todas ellas provocan serios impactos ambientales en el medioambiente (erosión, destrucción de cauces hidrológicos naturales y alteraciones paisajísticas y topográficas, entre otros). Acabemos este breve panorama diciendo que, como en otros casos del campo mexicano, las modificaciones legales, administrativas y económicas del neoliberalismo dieron al traste con el apoyo gubernamental para la producción campesina, y a partir de la última década del siglo XX, la migración –en este caso a Toluca, Ciudad de México o a Estados Unidos– ha pasado a ser un expediente necesario para cubrir las necesidades de muchas familias que habitan en el área protegida. Las remesas de los migrantes han sido por ello la tabla de salvación de las familias ejidatarias y la posibilidad de consolidar sus viviendas y, en ocasiones, de contar con efectivo para invertir en la siembra de la próxima temporada. correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas y el nevado de toluca…

La polémica en torno a la recategorización Según el estudio previo justificativo y el decreto que condujo al cambio de categoría, la conversión a área de protección de flora y fauna tiene como objetivos: 1) garantizar la certeza en la tenencia de la tierra de los particulares; 2) legalizar las actividades agrícolas que ya se realizan y fomentar su reconversión a plantaciones forestales; 3) autorizar que se realicen aprovechamientos sustentables de los bosques para que las actividades extractivas se realicen de forma ordenada; 4) propiciar la conservación y/o restauración de aquellas superficies que aún se encuentran poco impactadas, a través del uso y manejo de los ecosistemas (Ceballos, 2011: 7-8). Es decir, lo que desde el punto de vista oficial justifica la recategorización del Nevado de Toluca es que su biodiversidad está ya muy deteriorada y que, al convertirla en un APFF, se podrán regular las actividades que ya se hacen en la realidad, mejorando así la vida de los habitantes del área, y conservar el ambiente. En esta visión, avalada por la Conanp, las prácticas agropecuarias (cultivos cerealeros, de legumbres, verduras y flores; cría de truchas, borregos, vacas y aves de corral) que proporcionan medios de subsistencia para unos 10 000 habitantes de los ejidos y comunidades ubicadas dentro del ANP son las responsables del deterioro ambiental. Y asimismo, la categoría de parque nacional es incompatible tanto con la posibilidad de conservar y restaurar la biodiversidad de la zona como con la de hacer efectivo el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales por parte de las comunidades que allí habitan desde hace casi un siglo (o en algunos casos mucho más, como el pueblo matlatzinca). No obstante, entre muchos ambientalistas y académicos bien informados, la recategorización ha generado críticas muy serias que sostienen

correo del maestro

Revista 291.indd 41

núm. 291 agosto 2020

que esta medida desentona con la manifiesta tendencia del Estado mexicano a fortalecer una política ambiental que conserve la biodiversidad y los recursos naturales a la vez que posibilite la inserción justa y equitativa de las poblaciones rurales en el conjunto del desarrollo nacional. No soslayemos que el decreto firmado por el presidente Peña Nieto divide el APFF del Nevado de Toluca en una zona núcleo con casi dos mil hectáreas (que básicamente comprenden el cono volcánico y su cráter) en donde efectivamente se mantienen restricciones rigurosas, y que otras 51 649 hectáreas se establecen como “zona de amortiguamiento”, en la que se permite realizar “actividades sustentables” (como la apertura de la explotación de recursos forestales a agentes externos o la construcción de obras públicas de infraestructura). En el contexto de la política de privatización de tierras y recursos naturales, imperante en México en los últimos cuarenta años, bien puede ser que una finalidad no explícita en el decreto sea que la recategorización posibilite la entrada de las empresas privadas a la explotación de los recursos del ANP. Como ejemplo está el caso de un proyecto para edificar en el Nevado un complejo turístico con pista de esquí (fabricada con nieve artificial), campo de golf, hotel, restaurantes y otras instalaciones destinadas al turismo de gran clase. Si bien ese proyecto, que contaría con la inversión de capitales canadienses y mexiquenses, no prosperó debido a la oposición de la población local, parece no haber sido definitivamente cancelado, a pesar de que el plan de manejo y la nueva categoría de ANP no permiten tal tipo de actividad. Para los campesinos, la recategorización no es un asunto secundario, pues, de ser detentadores de derechos que la nación les otorgaba a través del usufructo legal implicado en la figura 41

7/29/20 7:01 PM


Antes del aula

de parque nacional, ahora deben enfrentarse a un nuevo orden jurídico sobre el territorio, lo cual sin duda va a transformar sus formas de vida tradicionales. Con la recategorización, nuevos actores entrarán en escena, y el desequilibrio entre éstos –con capacidad económica y política para imponer otra lógica productiva– y el campesinado puede derivar en consecuencias no totalmente previstas. Porque muchos de los ejidatarios del APFFNT, a pesar de estar conscientes de las dificultades que entraña en la actualidad su dependencia de las actividades agropecuarias, quieren, sin embargo, continuar siendo campesinos. Tienen arraigo en su tierra, y realizan sus trabajos en ella considerándola como la justa retribución de la participación de sus ancestros en la Revolución de 1910-1920. Si ellos no han avanzado más se debe a que, hace ya varias décadas, los apoyos para la productividad del campo han sido cortados y porque las opciones existentes para obtener subsidios, como el Programa de Pago por Servicios Ambientales, les reportan menos ingresos de los que obtienen con el cultivo de la papa y la avena. Además, uno de sus argumentos centrales es que no se les consultó debidamente para efectuar la recategorización del área natural protegida. Por otro lado, también se han formulado objeciones de corte más técnico a la recategorización en estudios basados en metodologías científicas. Éstos sostienen que la reducción en la densidad de los bosques puede relacionarse con los efectos del cambio climático global en el nivel local; así, las temperaturas más elevadas y el decremento en los volúmenes de lluvia podrían ser factores de mayor importancia, aunados al descuido en el control de plagas y enfermedades de los árboles, que el uso agrícola de la tierra. De esta manera, la crítica a los argumentos de tipo ecológico presentados como justificación de la recategorización señala que ésta es una 42

Revista 291.indd 42

propuesta incompleta, ya que no identifica plenamente un posible encadenamiento de causas del deterioro, pues hace recaer su origen en un solo factor. Si bien la moneda está todavía en el aire y no podemos saber qué pasará con el ANP del Nevado de Toluca y sus recursos naturales en los próximos años, sí podemos afirmar que la categoría de área de protección de flora y fauna que utiliza el sistema mexicano de protección a la naturaleza conlleva algunos aspectos contradictorios: mientras que la figura tiene cierta flexibilidad respecto al aprovechamiento de los recursos naturales, también contiene indefiniciones que dificultan precisar el grado de protección que sobre éstos se establece (y eso a pesar del establecimiento de una zonificación que en algunas partes es más restrictiva y en otras más permisiva). Por eso resulta válida la crítica a la recategorización del Nevado de Toluca que se expresa en las citas que reproduzco a continuación para finalizar el artículo: Llama la atención que la sustentabilidad económica de las comunidades asentadas dentro del área protegida se esgrima como razón para el cambio de estatus del Nevado de Toluca, cuando la posibilidad de aprovechamiento responsable está contemplada en el decreto de creación y su adición en el cardenismo, como se demostró. Si esa es la causa no hay necesidad de cancelar el decreto de 1936. Una diferencia sustantiva entre el estatus de parque nacional y reserva forestal nacional, y la nueva modalidad, radica en la posibilidad de cambiar el régimen de tenencia de la tierra y las condiciones de participación de los particulares. Sin condiciones claras y concretas para esa participación y para las variaciones en la tenencia de la tierra a las que se da lugar ¿no se está en riesgo de caer en una situación legal que dificulte, incluso imposibilite en un futuro cercano el control sobre esos terrenos para que puedan conservarse

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas y el nevado de toluca…

los que están en buen estado y los deteriorados recibir trabajos de repoblación forestal y entrar en condiciones de brindar sus importantes servicios ambientales? (Urquiza y Aguilar, 2013). Si bien en México se ha logrado una política ambiental fuerte, ésta se ha desarrollado mayormente sin considerar a la población local. Esta política ha sido autoritaria, sobre todo en la restricción de actividades económicas y aprovechamiento de los recursos naturales, a pesar de que

desde círculos académicos se ha señalado la importancia del consenso y participación de la población local para obtener buenos resultados en la conservación ambiental. Es necesario estrechar el vínculo entre las autoridades de la Conanp que se encargan del establecimiento de las ANP y las poblaciones que viven en ellas para que sus necesidades y conocimientos sean considerados en los decretos y en los planes de manejo (Toscana y Granados, 2015).

Referencias CEBALLOS, G. (comp.) (2011). Propuesta de recategorización

y decreto del Parque Nacional Nevado de Toluca. Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México y H. Ayuntamiento de Toluca [en línea]: <www. ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2014/10/Propuesta_de_recategorizacion_y_edecreto_del_parque_nacional_nevado_de_Toluca.pdf>.

CONANP,

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (s. f.). Ficha del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación del APFF Cuatrociénegas [en línea]: <simec.conanp.gob.mx/ficha_pdf.php? anp=151&reg=4>.

ESPINOSA-ASUAR,

L., y A. Araujo (s. f.). Biogeoquímica en Cuatro Ciénegas: mundos dentro de mundos y miradas a escala. En: Oikos, núm. 19 [en línea]: <web. ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/todos-losnumeros/334-biogeoquimica-en-cuatro-cienegas>.

MASTRETTA. A., R. Cao, S. N. Arzeta, P. Quadri, T. Escalante,

L. Arredondo, y D. Piñero (2014). ¿Será exitosa la estrate-

correo del maestro

Revista 291.indd 43

núm. 291 agosto 2020

gia de cambio de categoría para mantener la biodiversidad del Nevado de Toluca? En: Oikos, núm. 12 [en línea]: <web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/todoslos-numeros/2010-presente/100-2014>. SEMARNAT-CONANP,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2016). Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca [en línea]: <www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_ manejo/2017/PM%20Nevado%20de%20Toluca%20 -(web).pdf>.

TOSCANA,

A., y R. Granados (2015). Recategorización del Parque Nacional Nevado de Toluca. En: Política y Cultura, núm. 44, pp. 79-105 [en línea]: <www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422015 000200005>.

URQUIZA,

J. H., y L. E. Aguilar (2013). Nevado de Toluca: olvido, deterioro y cambios a la ligera. En: Nexos, octubre [en línea]: <www.nexos.com.mx/?p=18892>.

43

7/29/20 7:01 PM


certidumbres

e incertidumbres

¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” UNA PROPUESTA METODOLÓGICA? Adriana López Catalán*

Federico González

El presente texto tiene como propósito plantear el desarrollo de la práctica denominada “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” para analizar preliminarmente su pertinencia como propuesta metodológica en la educación artística practicada en nuestro país.

d

os de los intereses principales en mi ejercicio docente en educación primaria son el diseño y el seguimiento de estrategias didácticas encaminadas al logro de las metas educativas planteadas de acuerdo con el paradigma educativo en el que ubico mi quehacer docente, dirigido al constructivismo, relativismo e interaccionismo como lo plantea Delval: El aprendizaje escolar no debe entenderse como una recepción pasiva de conocimiento, sino como un proceso activo de elaboración; a lo largo

* Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en Educación Primaria por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Docente de primaria practicante de la pedagogía Freinet desde el año 2000.

44

Revista 291.indd 44

de este proceso, pueden darse asimilaciones incompletas o incluso defectuosas de los contenidos, que son, sin embargo, necesarias para que el proceso continúe con éxito; la enseñanza debe plantearse de tal manera que favorezca las interacciones múltiples entre el alumno y los contenidos que tiene que aprender, etcétera. En suma, la aproximación constructivista señala que el alumno, como cualquier ser humano, construye su propio conocimiento a través de la acción; en consecuencia, los procesos educativos deben respetar y favorecer al máximo la actividad del alumno, frente a los objetivos del conocimiento (1985: 149).

En esa dirección, los principios de la pedagogía Freinet resultan determinantes en mi práctica docente, pues ofrecen bases para la generación

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


de metodologías pertinentes para cada grupo escolar y para cada disciplina de conocimiento estudiada en comunidad de aprendizaje, de acuerdo con las necesidades educativas de la niñez, los contextos, las instituciones que rigen las prácticas escolares, las tradiciones y las actitudes de reconocimiento colectivo de madres y padres de familia, los consejos técnicos y las comunidades escolares. La experiencia ha demostrado que no es posible aplicar un procedimiento o, en el mejor de los casos, un sistema para cualquier grupo escolar, en beneficio del aprendizaje de cada estudiante que integra una clase (Giráldez, 2010: 5). Célestin Freinet se planteó la formación armoniosa de la niñez en un grupo social cuya disciplina fuera resultado de la organización superior y de las adquisiciones para la plenitud de la infancia fundamentadas en el juego y el trabajo, en un ambiente que estimulara la potenciación según aptitudes, gustos y necesidades; basada en modos de vida, de actuar, de trabajar y de pensar, propios de la sociedad a la que la niñez pertenece; vinculada a los progresos culturales, científicos y tecnológicos de la historia humana; para facilitar el crecimiento, creación y elevación del ser, a fin de comprender, conocer y descubrir las ideas rectoras de la actividad humana, experimentar el placer del trabajo, construir porvenir, progresar prudentemente, encauzar el ímpetu vital y apreciar la biodiversidad imitando la amplitud de la naturaleza. Freinet enunció que el punto de partida de tal formación es la satisfacción de necesidades de la niñez, además de la salud física y mental, la alimentación y el cumplimiento de los deberes más elementales de los padres y de la sociedad; pues, como los adultos, niñas y niños tienen la necesidad de enriquecimiento de las experiencias humanas, de crear y experimentar sensaciones, y es a través del juego que sucede la integración en el grupo social y en la vida de

correo del maestro

Revista 291.indd 45

núm. 291 agosto 2020

Dominio público en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 4.0)

¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” una propuesta metodológica?

Célestin Freinet

su medio (es decir, el trabajo infantil del que se sostienen sus mundos). En esa dirección, un docente garantizaría la comprensión, la comunicación, la asociación del alma adulta y el alma infantil, integrando las fuerzas de la vida de la niñez (participando en la cotidianidad, en la vida de su medio, mediante su naturaleza intensa, exigente y generosa, pues son seres activos, dinámicos, alegres, impetuosos, audaces; se dirigen siempre a la cultura y a la vida; sus tendencias esenciales se caracterizan por la búsqueda de poder y la impaciencia para esperar un resultado). En esta atención de la complejidad del desarrollo de la niñez, es necesario transferir la autoridad; y junto con la cooperación y la democracia, se crea un fenómeno social actual en beneficio de la armonía humana. Ello otorga a su propuesta educativa el carácter de modernidad. 45

7/29/20 7:01 PM


Certidumbres e incertidumbres

Uno de los principios de la pedagogía Freinet es el trabajo escolar intelectual y funcional o trabajo formativo, base de la organización de la escuela; así la niñez, en actividades constructivas, convertiría a la escuela en un taller de trabajo integrado a la vida del medio. Esta experiencia propicia la creación y la satisfacción, condiciones previas a la felicidad, la fraternidad y la paz. La experimentación de las capacidades o potencialidades humanas que propician la comprensión, sensibilidad, pertinencia y dignidad es un valor fundamental en la pedagogía Freinet. Ello se logra luego de vivirse y practicarse el rompimiento de barreras personales y sociales constantemente, en aras de la creación de una comunidad infantil. Son requerimientos básicos, la calidad y contenidos que se manejen en el aula; la eficiencia y congruencia de los métodos de enseñanza y aprendizaje con las formas en que se utiliza el conocimiento; y el pensamiento crítico como

práctica escolar, para facilitar la participación de la niñez en la historia inmediata y en la construcción de un nuevo destino. Según Freinet, un propósito básico del docente es unir la escuela a la comunidad (comportamiento pedagógico del educador respecto a la niñez, el medio ambiente familiar y social) en el sentido de finalidades racionales, humanistas, eficientes y permanentes, más allá de las finalidades inmediatas. Entonces, resulta esencial situarse frente al medio ambiente, la vida, el contexto, la realidad, el mundo, la actualidad y tomar postura. Para Freinet, ubicarse en el centro de la complejidad social y replantearse la acción es el más importante problema pedagógico. Freinet propuso un instrumento conceptual, prototipo o modelo pedagógico, con elementos para la adaptación y readaptación a la realidad, basado en una teoría o principios generales de una pedagogía popular. Dicho instrumento estaba dirigido a los educadores, para que cada

aragonautas.blogspot.com

Uno de los principios de la pedagogía Freinet es el trabajo escolar intelectual y funcional o trabajo formativo

46

Revista 291.indd 46

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


uno, según sus circunstancias, encontrara por sí mismo las soluciones adecuadas. Por ello, he recurrido a otros modelos educativos para enriquecer los ambientes de aprendizaje y las estrategias metodológicas aplicadas, principalmente el programa de habilidades de pensamiento y formación valoral de filosofía para niños, de Matthew Lipman (1992); la pedagogía por proyectos, de Josette Jolibert (2009); y la educación artística que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2006). Sobre dichas bases se han diseñado e implementado programas en proyectos escolares, con el grupo atendido que conforma una comunidad de aprendizaje en la que se acuerdan los procesos, principios, conceptos generales, modelos y creaciones (entendidas como productos artísticos), resultado de un interés común. Durante la revisión y mejora de los programas que en grupo hemos diseñado e implementado, detecté la necesidad de incorporar prácticas de especialistas en diversos temas y de artistas (UNESCO, 2006: 6; Giráldez, 2010: 6). El sistema Narración Escénica Musical desarrollado de manera experimental por el filólogo y artista investigador Jonathan Rojas Gómez coincide con los principios pedagógicos que he aplicado (Rojas, 1999). Por ello incluí dicha propuesta artística en proyectos escolares con el propósito de integrar saberes, intereses, habilidades, acciones, expresiones creativas de los infantes y técnicas (Montero, 2020), como estrategias innovadoras en mi práctica, para la consecución de metas educativas en la planificación realizada. Tal experimentación ha evidenciado que hay prácticas escolares-artísticas que superan los planes de estudio, los métodos rigurosos y la institucionalidad de la escuela, ante visiones parciales y específicas de educación que sistematizan las formas reguladas de pensamiento ex-

correo del maestro

Revista 291.indd 47

núm. 291 agosto 2020

Federico González

¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” una propuesta metodológica?

Jonathan Rojas, filólogo y artista investigador

cluyendo la diversidad, en la interrelación del arte con disciplinas o campos de conocimiento (Montero, 2020). Y ha sumado a mis reflexiones, la necesidad de reconocer y concientizar sobre la definición de un nuevo objeto de indagación que ha trascendido mi experiencia: la educación con y a través del arte, para lograr eficientemente las competencias para la vida de la niñez y de la juventud que atienda (Giráldez, 2010, p. 7). Es así como, en cocreación con Jonathan Rojas, hemos formulado una propuesta que denominamos “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” desde el año 2017, y que definimos como: práctica académico-artística que promueve la actitud filosófica y poética desde un enfoque lúdico, mediante activaciones culturales. 47

7/29/20 7:01 PM


Certidumbres e incertidumbres

Modelo de activación cultural: “Carnaval contra el olvido histórico y la distorsión de la memoria”

Historieta en cuadernillo

Adriana López

Adriana López Cat alán

Catalán

Las activaciones culturales se han realizado de manera independiente y en colaboración con la primaria pública Escuela de Participación social número cinco; las escuelas privadas: Escuela Activa Paidós, Escuela Teceltican y Escuela Manuel Bartolomé Cossío, incorporadas a la Secretaría de Educación Pública; instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y colectivos docentes como el Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna, la Red de Educación Alternativa y la Red de Movimientos Freinet de América. La más reciente activación cultural desarrollada por “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” es representativa de su propuesta. Sucedió por invitación del Área de historia para niñas y niños del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México (INEHRM). El propósito fue potenciar el proyecto infantil “Tecuixpo”, llevado a cabo por niñas y niños de segundo grado, con la coordinación de quien suscribe, Adriana López Catalán, en la Escuela Activa Paidós, en julio de 2019. “Tecuixpo” se basó en la novela histórica escrita por María García Esperón, titulada Copo de algodón. El grupo escolar, a través de lecturas en voz alta y clases dialogadas, hizo una síntesis de la obra en dibujos, narrativas gráficas, textos, un relato con títeres, un libreto y un video, una historieta gigante y en cuadernillo, una narración en verso –impresa en una publicación escolar–, que se acompaña de líneas melódicas (compuestas por Jonathan Rojas Gómez) y de una coreografía que dicho artista diseñó para el proyecto. Todos, trabajos expuestos a las autoridades de la escuela, a familiares y a la escritora de la novela, en una presentación en el aula.

"Copo de algodón", letra de Jonathan Rojas

48

Revista 291.indd 48

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:01 PM


Mariana C. Vázquez

¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” una propuesta metodológica?

Portada del cómic gigante Georgina Montalvo

El proyecto “Tecuixpo” surgió del interés de niñas y niños en compartir una historia que les asombró y que los condujo a plantearse indagaciones para aproximarse al estudio del pasado indígena de México; sus conclusiones se representaron en creaciones artísticas. La difusión de las producciones del grupo escolar entusiasmó a otros infantes que se sumaron al proyecto, conformando la Compañía Escénica Encuentro artístico de la Compañía Escénica Voces blancas y Voces blancas, que presentaría un montaje a el Ensamble Aquiauhtzin partir de la planeación de “Tecuixpo”. Asimismo, Fernando Santandreu Guerrero, director del Ensamble Aquiauhtzin, con más de cuarenta músicos en formación, aceptó musicalizar canciones que la recién formada compañía escénica infantil interpretaría (de las que se hicieron registros audiovisuales). Esto implicó un encuentro artístico entre dos comunidades de niñas y niños. Bajo la concepción y dirección escénica de Jonathan Rojas, y con mi intervención pedagógica y didáctica, la niñez participante transformó “Tecuixpo” en el “Montaje lúdico pedagógico: Carnaval contra el olvido histórico y la distorsión de la memoria”, consistente en un espectáculo de narración escénica musical (con la proyección de videos) y talleres infantiles, con los siguientes propósitos: experimentar conocimientos y técnicas ancestrales para la elaboración de códices; descubrir la importancia de la palabra a través de la escucha de la lengua náhuatl y del pensamiento que representa; apreciar la ejecución de instrumentos, participar en una degustación gastronómica y percibir olores, para aportar información sensorial de la época prehispánica. La vivencia de artes escénicas, plásticas, literatura, música, así como los estímulos gustativos y olfativos, junto con la apreciación de videos, quedaron plasmados en una narrativa gráfica a través de un cómic gigante y en la elaboración de un “Registro histórico poético” a cargo de niñas y niños. Asimismo, a personas adultas acompañantes participaron en un conversatorio sobre el proceso creativo de la novela histórica infantil que detonó este proyecto.

correo del maestro

Revista 291.indd 49

núm. 291 agosto 2020

49

7/29/20 7:02 PM


Certidumbres e incertidumbres

Manolo Galván

Federico González

“Carnaval contra el olvido histórico y la distorsión de la memoria”

Narración escénica musical Adriana López Catalán

Registro histórico poético

Profesores investigadores del grupo Intervenciones Críticas desde el Arte Contemporáneo (ICDAC) de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México: Adriana Raggi Lucio, Carlos Romualdo Piedad, María del Carmen Rossette Ramírez, Rubén Cerrillo García, María de Guadalupe Sánchez Estrada y el profesor investigador de la licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Ernesto Aréchiga Córdoba; los docentes de educación primaria Santiago Galindo Santos (nahuahablante), José Cruz Lara y Aura Martínez Dircio, miembros del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna; así como el artista divulgador de sonoridades prehispánicas Gonzalo Ceja, la promotora de la identidad culinaria mexicana Gabriela Luna Cruz y la escritora María García Esperón atendieron el llamado de “Pedagogía en movimiento, Escuela poética”, reconocieron la expresión artística infantil realizada hasta ese momento y encauzaron el potencial creativo a través de la impartición de talleres y la realización de actividades para la niñez interesada, así como para adultos, en el conversatorio sobre la novela Copo de algodón. De esta manera se formó un colectivo que desarrolló metodologías y que generó patrimonio cultural. Para “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” este proyecto, además de importante como práctica académico-artística, es trascendental debido que encauzó

50

Revista 291.indd 50

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:02 PM


¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” una propuesta metodológica?

Federico González

un planteamiento infantil escolar, que surgió de intereses genuinos, hacia una participación artística y cultural por medio de una institución diferente a la escuela. Las aproximaciones al estudio de una disciplina de conocimiento mediante la experimentación, con el acompañamiento de profesionales en diversas materias de estudio, evidenció la multidisciplinariedad imColaboradores y voluntarios del “Carnaval contra el olvido histórico y plícita en el interés por conocer. la distorsión de la memoria” La activación “Carnaval contra el olvido histórico y la distorsión de la memoria”1 se efectuó el 6 de diciembre de 2019, en las instalaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México en San Ángel, Ciudad de México, en el marco del primer “Carnaval de historia para niñas y niños”, a partir de las 15:30 y hasta las 20:00 horas. El aforo total fue de 201 personas, entre ellas, 95 infantes, según Walter Santa María Bouquet, director del Área de historia para niñas y niños del INEHRM.

1

Véase: <www.facebook.com/pedagogiaenmov/videos/176105243479616/?t=5> y <www.facebook. com/inehrm.fan-page/videos/525927961335043/>.

Para efectuar cada práctica, la integración de arte contemporáneo, literatura, teatro, danza, música, artes plásticas y visuales, sobre temas de diversas disciplinas, es imprescindible en el desarrollo de proyectos escolares y activaciones culturales variadas (Giráldez, 2010: 6). Mediante expresiones artísticas, estudiantes y otros participantes se han aproximado a conocimientos útiles para el desarrollo colectivo de las planeaciones hechas en comunidad de aprendizaje, lo que ha implicado práctica de valores, equidad e inclusión y un ejercicio de los derechos humanos para que el grupo escolar o social funcionara adecuadamente y gozara de la creación cultural realizada (UNESCO, 2006: 2). Durante la práctica, se han desarrollado metodologías para la enseñanza de las artes.

correo del maestro

Revista 291.indd 51

núm. 291 agosto 2020

Por otro lado, tembién se revalora la corporalidad como eje de conocimiento fundamental en la experimentación artística. Por ello ha sido necesario aproximarse al estudio de la integración sensorial (Ayres, 2017: 13-14) para optimizar los aprendizajes. En la creación de cada situación de aprendizaje se propiciaron encuentros interescolares e intercomunitarios entre grupos de infantes y con profesionales de diferentes áreas de conocimiento, que trascendieron las aulas; se evidenciaron expresiones y prácticas culturales, necesidad de reforzamiento de la identidad, apreciaciones de la diversidad de contextos de los participantes, así como la imprescindible asociación creativa con otros grupos. Todo ello detonó indagaciones sobre los procesos practicados dentro y fuera de 51

7/29/20 7:02 PM


Certidumbres e incertidumbres

las aulas, que plantean la inclusión de la interculturalidad como eje de conocimiento (UNESCO, 2006: 4). Además, se identificó la generación de metodologías propias en cada estudiante para la construcción de conocimientos, pues cada uno tiene diferentes necesidades de aprendizaje en todo proceso educativo, favorecidas por los proyectos escolares realizados hasta el momento, lo cual confirma que “todos los humanos tienen un potencial creativo” (UNESCO, 2006: 2). Según la UNESCO, es una tarea ineludible fomentar la capacidad creativa y la conciencia cultural, mediante prácticas en el ámbito de la educación artística que garanticen conocimientos, competencias, valores, actitudes, principios éticos y orientaciones morales, dirigidos a construir una ciudadanía responsable y un futuro sostenible. De ahí que, en la educación integral de la niñez y de la juventud, la cultura y las artes sean componentes básicos, lo que requiere que los sistemas y centros educativos prioricen la educación artística, pues estimula el desarrollo pleno y armonioso de la persona; promueve la participación artística y cultural mediante experiencias, procesos y desarrollo creativo; y contribuye a una educación de calidad, entendida en los siguientes términos: La “educación de calidad” se centra en la persona que aprende, y se define según tres principios básicos: debe resultar útil para el destinatario del aprendizaje y, al mismo tiempo, fomentar valores universales; debe ser equitativa tanto en lo referente al acceso como a los resultados; debe garan-

de una perspectiva interdisciplinaria a partir de la teoría de las inteligencias múltiples y desde una contextualización teórica. Los aprendizajes requieren de la actividad, de planes de estudio interesantes y adaptados al entorno, que respeten y se comprometan con las comunidades y culturas locales en su realización, coordinados por docentes formados y motivados, que, óptimamente, busquen asociarse con artistas para lograr procesos de enseñanza-aprendizaje creativos (UNESCO, 2006: 5 y 6). La práctica “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” ha desarrollado esos planteamientos y “cada vez somos más conscientes de que la educación, en general, y de modo más concreto la educación en artes, no dependen sólo de las acciones que se desarrollan en la escuela, sino que deben integrar prácticas artísticas que tienen lugar extramuros y posibilitar la participación de la comunidad […] partiendo de la idea de que arte, escuela, familia y entorno conforman una red a través de la cual la educación en artes se convierte en un medio importante para la transformación social” (Giráldez, 2010: 7). Realizar las activaciones culturales de “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” en los centros escolares con sus dinámicas propias, en los que he colaborado, dentro del marco de los programas de estudio por asignaturas, a partir de los temas de trabajo en apego a los intereses de la niñez a mi cargo principalmente, evidencia el “derecho a construir pedagogía”1 que ejerzo como docente y que ha sido reconocido

tizar la inclusión social en lugar de la exclusión; y, por último, debe reflejar y contribuir al cumplimiento de los derechos de la persona (UNESCO, 2006: 4).

Esto implica un enfoque de las artes en educación que recurra a métodos de enseñanza des52

Revista 291.indd 52

1

Expuesto por la doctora Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio, investigadora, directora escolar, docente, especialista con amplia trayectoria en el sector educativo del país, en el Segundo Encuentro de la Red de Movimientos Freinet de América (Remfa), celebrado en Cuernavaca, Morelos, México, en julio de 2018.

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:02 PM


¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” una propuesta metodológica?

como práctica innovadora.2 No obstante, considero que en el mismo nivel de relevancia, una línea de trabajo futuro tendría que mostrar pruebas de eficacia, documentación correcta, argumentación teórica, profundización en las indagaciones llevadas a cabo, más allá del registro anecdótico (UNESCO, 2006: 10 y 11) realizado hasta el momento. Así identifico un nuevo elemento de reflexión: la práctica académico artística “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” implica metodologías de investigación en arte desde perspectivas pedagógicas por desarrollar, para garantizar la calidad de la educación que plantea (UNESCO, 2006: 15). E infiero que es necesario evaluar los efectos en los ámbitos individual y social; generar supuestos teóricos que evidencien los procesos de aprendizaje; exponer los procedimientos de integración de las artes en las instituciones educativas y las organizaciones sociales; asimismo, evaluar los proyectos de colaboración según la cooperación inclusiva, la integración y la pertinencia (UNESCO, 2006: 19); realizar una investigación sobre los métodos

Referencias AYRES, A. J. (2017). La integración sensorial y el niño. México: Tri-

llas.

DELVAL,

J. (1985). Epistemología y enseñanza. En: Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela, pp. 45-47. Barcelona: Laia.

GIRÁLDEZ, A., y L. Pimentel (coords.) (2010). Educación artística,

cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica. Madrid: Orga-

2

El 22 de noviembre de 2018, recibí el reconocimiento por desarrollar “Prácticas transformadoras en el aula, en la escuela y en la zona de supervisión”, como “ejemplo significativo de la labor innovadora de docentes y directivos a favor de los niños y adolescentes de Educación Básica en la Ciudad de México” por la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico, dependiente de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.

correo del maestro

Revista 291.indd 53

núm. 291 agosto 2020

de enseñanza-aprendizaje tradicionales de los pueblos indígenas explorados hasta el momento (UNESCO, 2006,: 19); evaluar el impacto en el rendimiento escolar principalmente respecto a la lectura, la escritura y la aritmética; crear un programa propio; elaborar una propuesta de formación docente y de promoción cultural, mediante herramientas metodológicas diseñadas para materiales, textos y guías didácticos; dar a conocer los efectos emocionales, sociales, culturales, cognitivos y creativos, a partir de pruebas con solidez científica que demuestren que la participación creativa desarrolla la integralidad del ser, la cohesión social y la solución de conflictos; y, eventualmente, pertenecer a un programa de investigación (UNESCO, 2006: 18-19). De todo ello se desprende mi interés en realizar estudios sobre las activaciones culturales que “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” ha desarrollado propiciando el logro de competencias académicas de excelencia, para identificarlas por medio de investigaciones participativas por divulgarse (UNESCO, 2006: 19; Giráldez, 2010: 7).

nización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. JOLIBERT,

J., y C. Sraiki (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.

LIPMAN,

M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

MONTERO,

D. (2020). Educación e investigación artísticas. En: Revista Código [en línea]: <revistacodigo.com/arte/investigacion-educacion-arte-1/> y <revistacodigo.com/arte/educacion-investigacion-artisticas-ii/>.

ROJAS,

J. (1999). Curso-taller teórico-práctico: Narración Escénica Musical: arte, educación y vida desde una óptica teatral. México.

UNESCO,

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa, 6-9 de marzo de 2006.

53

7/29/20 7:02 PM


artistas

y artesanos

Halsman, Newton, Avedon: TRES EXPONENTES DE LA FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA Sergio Bañuelos Reyes*

maddogsphotos.weebly.com

La fotografía artística transmite

emociones y sentimientos a partir de la percepción del fotógrafo sobre el mundo que lo rodea; da a las imágenes un tono singular, que comunica un estado de ánimo, un concepto, una idea, una sensación. En seguida, revisamos la obra de tres destacados exponentes de esta fotografía: Philippe Halsman, Helmut Newton y Richard Avedon.

c

on frecuencia, la fotografía artística no refleja la realidad, dado que está diseñada para crear reacciones en el espectador basándose en la belleza, en el mundo subconsciente o en las necesidades básicas del ser humano. Así, las imágenes son creadas, ya sea en un estudio, en locaciones interiores o al aire libre, usando siempre la creatividad y el interés de quien está detrás del lente por plasmar una expresión sutil de una idea única.

* Licenciado en Artes Visuales, Orientación Fotografía. Profesor del Taller de Fotografía en la Universidad de Guadalajara (U. de G.).

54

Revista 291.indd 54

¿Qué es lo que busco capturar con la mayoría de mis fotografías? La emoción y la esencia del ser humano: Philippe Halsman Proveniente de una familia judía, Philippe Halsman (Riga, Letonia, 1906 - Nueva York, 1979) realizó estudios de ingeniería en Alemania, en la ciudad de Dresde, y se convirtió en fotógrafo autodidacta. El 10 de septiembre de 1928, a los 22 años, se hallaba de vacaciones con su familia en los Alpes austriacos, y durante una excursión con su padre, éste murió al sufrir un accidente y caer hasta el fondo de un barranco. Debido al

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:02 PM


Philippe Halsman, 1906-1979 ineditad.wordpress.com

clima antisemita reinante en el centro de Europa, Philippe fue enjuiciado y declarado culpable por la muerte de su padre. En un primer juicio fue condenado a diez años de cárcel; y en un segundo proceso, a cuatro años. Finalmente, gracias al apoyo de intelectuales como Albert Einstein, Thomas Man, Jakob Wassermann y Sigmund Freud, pasó dos años en prisión. Tras su liberación, se dirigió a París, en donde cambió su nombre –había nacido como Filips Halsmann– y se estableció como fotógrafo de moda y retratista independiente. Fue entonces cuando comenzó a trabajar para la revista Vogue. En 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial y ante la inminente invasión del ejército alemán, dejó París y viajó a los Estados Unidos, para lo cual también recibió la ayuda de Albert Einstein a fin de obtener la visa correspondiente. En este país trabajó para la revista Life realizando más de cien portadas, y en 1947 obtuvo la nacionalidad estadounidense. A principios de los años cincuenta, Halsman comenzó a formular una propuesta técnica denominada jumping style o jumpology, consistente en fotografiar a las personas mientras saltaban, en donde tenía un protagonismo especial la falta de control al momento de saltar. Él explicó así el objetivo que perseguía con dicha técnica:

www.xatakafoto.com

Halsman, Newton, Avedon: tres exponentes de la fotografía artística

Al inicio de los años cincuenta pregunté a cada persona famosa o importante a la que fotografié si quería saltar para mí. Yo estaba motivado por una genuina curiosidad. Después de todo, la vida nos ha enseñado a controlar y disimular nuestras expresiones faciales, pero no nos ha enseñado a controlar nuestros saltos. Quería ver a gente famosa revelar en un salto su ambición o su falta de ella, su autoestima o su inseguridad, y muchos otros rasgos… (1952: 12).

Halsman evitaba las complicaciones al momento de realizar sus retratos abogando por el

correo del maestro

Revista 291.indd 55

núm. 291 agosto 2020

Fotografía de Philippe Halsman / Marilyn Monroe, 1959

55

7/29/20 7:02 PM


Artistas y artesanos

enfoque directo de una toma sencilla y clara; con un uso creativo de la exposición mediante barridos o congelados precisos, agregó una característica inusual a sus tomas, ya fuera de un cuervo, un bailarín saltando, una acción insólita o un gesto único. También solía combinar imágenes para conseguir retratos extraordinarias: usando aves, monedas, incluso explosiones, en el montaje, realzaba lo que deseaba manifestar. Halsman fue conocido como el maestro del retrato psicológico, ya que en sus fotografías plasmaba a la perfección el carácter de cada personaje.

Cómo surge la fotografía artística Nace de una idea, un concepto que dirige el proceso desde la planeación y producción hasta la postproducción fotográfica, y está destinada a plasmar una visión intuitiva del fotógrafo. Es el artista de la cámara quien establece el tema, elige una locación –que pude tratarse de un estudio, un espacio interior o exterior–, y determina la iluminación que transmitirá adecuadamente el ambiente propicio para crear una obra de arte, pues, en palabras de Susan Sontag, “la

www.xatakafoto.com

Fotografía de Philippe Halsman / Salvador Dalí, Dalí Atomicus, Nueva York, 1948

twitter.com/manjoleteira

Fotografía de Philippe Halsman / Jean Cocteau, El artista multidisciplinario, 1949

56

Revista 291.indd 56

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:02 PM


fotografía debe ser la única actividad productora de obras de arte acreditadas en que basta un simple movimiento, una presión digital, para obtener una obra completa” (2006: 229). La obra de arte creada por el fotógrafo realza los sentimientos humanos exhibiendo un aspecto relevante de las personas retratadas mediante la captura de su personalidad a través del lente.

www.gettyimages.fr

Halsman, Newton, Avedon: tres exponentes de la fotografía artística

Yo paso mucho tiempo en la etapa de preparación […] escribo todo antes de una sesión: Helmut Newton

correo del maestro

Revista 291.indd 57

núm. 291 agosto 2020

Helmut Newton, 1920-2004 leinattendu.blogspot.com

Otro fotógrafo, contemporáneo de Halsman y también de familia judía, fue Helmut Newton (Berlín, 1920 - Los Ángeles, 2004). Él cursó los estudios elementales hasta que las llamadas Leyes de Núremberg separaron a los niños judíos del resto de los niños alemanes. A los doce años, compró su primera cámara, y su padre, que era un acomodado fabricante de botones, con la intención de hacerlo dejar de lado su idea de convertirse en fotógrafo lo mandó a estudiar al colegio norteamericano de Berlín. Helmut pronto dejó el colegio, ya que sólo estaba interesado en la fotografía. Después de dos años de aprender de la retratista alemana Yva (Else Simon), en 1938 abandonó Berlín antes de la persecución nazi contra los judíos. Entonces se dirigió a Singapur, donde encontró trabajo en el Singapore Straits Times, como fotógrafo para la sección de sociedad; dos meses más tarde fue despedido porque sus fotografías distaban mucho del formato trabajado en el periódico. En 1940 dejó Singapur para viajar a Australia, donde prestó servició militar como soldado raso por cinco años, y luego de ello, cambió su apellido de Neuständer a Newton y abrió su propio estudio fotográfico en Melbourne. A partir de 1961, trabajó con regularidad para la edición francesa de Vogue, revista de moda con

Helmut Newton, Modelo en la calle, Nocturno

57

7/29/20 7:02 PM


Artistas y artesanos

erickimphotography.com

br.pinterest.com/pin/332070172508247326/

Fotografía de Helmut Newton / Carolina de Mónaco, 1986

la que colaboraría a lo largo de 25 años, mientras trabajaba también para las revistas Línea Italiana, Queen, Nova, Jardín de Modas, Marie Claire y Elle. Con la finalidad de completar su formación en el campo de la moda, viajó a Londres y se quedó en ese país dos años, antes de fijar su residencia en París, donde comenzó a tener reconocimiento mundial. Newton no sólo eran un personaje de la fotografía, sino del mundo de la moda; logró unir el arte y el mundo comercial. Su fotografía es clara, directa y cerebral; su trabajo, enfocado especialmente al retrato de bellas mujeres en ambientes de lujo, está lleno de glamur, seducción y elegancia. Obsesionado con la belleza, mediante su 58

Revista 291.indd 58

Fotografía de Helmut Newton / Sigourney Weaver, 1983

cámara lograba captar a detalle cada aspecto de la feminidad, en imágenes llenas de encanto y celebración de la juventud, la excentricidad y el buen gusto.

Respuesta creativa a la realidad y a la vida La fotografía artística vista como parte del arte es una expresión subconsciente que no se detiene hasta concluir con la imagen capturada por la cámara y puesta en papel o en medios electrónicos. El fotógrafo que concibió esta idea como una expresión auténtica de su creatividad está consciente de que no descansará hasta lograr

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:02 PM


Para mí, las fotografías tienen una realidad que la gente no tiene: Richard Avedon Richard Avedon (Nueva York, 1923 - San Antonio, Texas, 2004) fue el único hijo de Jacob Israel Avedon, un emigrante judío proveniente de Rusia que tenía una tienda de ropa en la Quinta Avenida en Nueva York. Richard encontró las primeras fotografías que le apasionaron en las revistas de moda en la tienda de su padre, donde recortaba las mejores imágenes de Vanity Fair y Vogue en un intento por entrenar su ojo fotográfico. Acudió al colegio de DeWitt Clinton en el Bronx, en cuyo periódico escolar (The Magpie) colaboró. Se inscribió en Filosofía en la Universidad de Columbia y la dejó poco después al comenzar su carrera como fotógrafo para la marina mercante a principios de 1942, tomando fotografías de identificación de la tripulación durante la

correo del maestro

Revista 291.indd 59

núm. 291 agosto 2020

Richard Avedon, 1923-2004 erickimphotography.com

el mayor parecido de su fotografía con lo imaginado. Al respecto, José Pariente sostiene que “la imagen fotográfica, como respuesta creativa y proyección personal del fotógrafo acerca de la vida, manifestada a través de los medios de expresión que le son propios, ocupa ya, indiscutiblemente, un lugar destacado en la producción artística de la humanidad” (Pariente, 1990: 37). En cuestión de fotografía artística, la libertad se hace tangible para el fotógrafo; él decide en completa autonomía el contenido de sus imágenes, con la finalidad de proyectar su interés en la belleza, lo inusual, la estética o la sensualidad. Se ayuda de la composición, de la luz, de su imaginación y de todo lo que esté a su alcance para conseguir una toma estética y equilibrada, llena de su visón personal, que resulte en una fotografía única y llamativa en todas sus características.

www.ferfoto.es

Halsman, Newton, Avedon: tres exponentes de la fotografía artística

Fotografía de Richard Avedon / Sandra Bennett, 1980

59

7/29/20 7:02 PM


Artistas y artesanos

erickimphotography.com

Fotografía de Richard Avedon / Tom Stroud, 1980 oscarenfotos.com

Fotografía de Richard Avedon / Suzy Parker y Robin Tattersall, 1956

60

Revista 291.indd 60

Segunda Guerra Mundial. Luego de este nada glamuroso inicio, cursó estudios de fotografía en la New School for Social Research, para abrir su propio estudio en 1946, donde colaboró con las revistas Vogue, Life y Harper’s Bazaar. En 1979 comenzó un extenso trabajo que lo llevó a recorrer 17 estados de la Unión Americana y realizar 752 imágenes en un esfuerzo por fotografiar a personas comunes entre las que estaban: granjeros, mineros, vagabundos, prostitutas, amas de casa, presos, vaqueros de rodeo y empleados de pequeñas oficinas. En la obra titulada In the American West mostró el otro lado del sueño americano, el de los trabajadores, de las personas que forman el grueso de la sociedad, reflejando sus necesidades y su personalidad. Las imágenes están tomadas en gran formato, con luz de día, al aire libre y con un fondo blanco. Luego de cinco años de dedicarse a este proyecto y de haber recorrido 189 poblaciones y utilizado 17 000 placas de película, eligió los 123 retratos que conformarían la serie. En 1992, Avedon fue el primer fotógrafo contratado como parte de la plantilla de The New Yorker, donde se dedicó a retratar a políticos y artistas. Recibió el premio de Maestro de la Fotografía en 1993, así como el premio a la Excelencia de Periodismo por parte de la Universidad de Columbia y la medalla de la Sociedad Real de Fotografía en 2000. Sus retratos de personalidades famosas y desconocidas, siempre ante un fondo blanco, reflejan el intento de Avedon de plasmar la psicología del personaje retratado buscando sus rasgos más ocultos. Entre muchos otros, retrató a Marilyn Monroe, Truman Capote, Henry Miller y Humphrey Bogart. Utilizó para sus retratos, largas sesiones de hasta cuatro horas, en las cuales, el retratado mostraba su personalidad más sincera, pues, al cansarse, se reflejaba tal cual era en realidad.

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:02 PM


erickimphotography.com

Halsman, Newton, Avedon: tres exponentes de la fotografía artística

Fotografía de Richard Avedon / Dovima con elefantes, 1955

Conclusión En su afán por mostrar una idea cargada de simbolismo, el fotógrafo artístico expone una parte de sí mismo en cada toma. En la búsqueda de retratar la personalidad de sus modelos, encuentra un reflejo de sus propios anhelos y necesidades.

Referencias

PARIENTE, J. (1990). Composición fotográfica. México: Sociedad

HALSMAN, Ph. (1952). Philippe Halsman’s Jump Book. Bolonia:

Damiani.

correo del maestro

Revista 291.indd 61

La fotografía artística provee al fotógrafo de libertad y plenitud al momento de planear cada idea, lo cual llena a las imágenes de originalidad, que en ocasiones resulta ser de un tono crudo, pero siempre conserva la pureza de un concepto que es el resultado de la iniciativa y no de la obligación.

núm. 291 agosto 2020

Mexicana de Fotógrafos Profesionales.

SONTAG,

S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.

61

7/29/20 7:02 PM


problemas sin número

Lo mismo, AUMENTADO Claudia Hernández García* Shu tt e rs

c to k

Ayudar a transformar una interdependencia de hecho en solidari-

dad deseada es una de las tareas esenciales de la educación. A este efecto, debe lograrse que cada persona pueda comprenderse a sí misma y a los demás mediante un mejor conocimiento del mundo. Para que uno pueda comprender la complejidad creciente de los fenómenos mundiales y dominar el sentimiento de incertidumbre que suscita, en primer lugar debe adquirir un conjunto de conocimientos y luego aprender a relativizar los hechos y a tener espíritu crítico frente a las corrientes de información. La educación manifiesta aquí más que nunca su carácter insustituible en la formación del juicio. Favorece una verdadera comprensión de los hechos más allá de la visión simplificadora o deformada que a veces dan los medios de comunicación, e idealmente debería ayudar a cada cual a convertirse un poco en ciudadano de este mundo turbulento y cambiante que está naciendo ante nuestros ojos. La comprensión de este mundo exige evidentemente la de las relaciones que unen al ser humano con su ambiente. No se trata de añadir una nueva disciplina a programas escolares ya sobrecargados sino de reorganizar la enseñanza con base en una visión de conjunto de los vínculos que unen a hombres y mujeres con su medio, aprovechando conjuntamente las ciencias naturales y las ciencias sociales. Una formación de este tipo también se podría ofrecer a todos los ciudadanos en la perspectiva de la educación durante toda la vida. La exigencia de una solidaridad a escala planetaria supone además superar las tendencias a encerrarse en la propia identidad, para dar lugar a una comprensión de los demás basada en el respeto a la diversidad. JACQUES DELORS

Tomado de La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Editor responsable: Aníbal Néstor García V. México: Correo de la UNESCO, 1996, p. 44. Jacques Delors es un economista y político francés. Delors argumenta en esta obra que la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

62

Revista 291.indd 62

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:02 PM


Lo mismo, aumentado

Actividad Esta vez les proponemos una actividad para estudiantes de tercero de primaria en adelante. Les sugerimos que primero la trabajen en equipos de dos o tres personas y luego abran un espacio para compartir las diversas soluciones y conversar sobre las dificultades enfrentadas.

Reto 4 en 1: utiliza estas 4 piezas para construir 4 figuras con esas mismas formas, sólo que de mayor tamaño.

Es decir, combina las cuatro piezas anteriores para formar cada una de las siguientes figuras:

correo del maestro

Revista 291.indd 63

núm. 291 agosto 2020

63

7/29/20 7:02 PM


Problemas sin número

En un hoja de papel cuadriculado, traza, colorea y recorta estas figuras para el reto 4 en 1.

Soluciones 64

Revista 291.indd 64

correo del maestro

núm. 291 agosto 2020

7/29/20 7:02 PM


2a y 3a de tapas_291.indd 2

7/29/20 6:43 PM


www.pnbm.com Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Nuestro enfoque es el maestro

desde

1995 Primer canal de ventas

+ 330,000

maestros beneficiado Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función

28

ESTADOS

www.potencia.mx

Solución Integral de Educación con Tecnología y Formación Docente

https://redpotencia.net/

Formación y asesoría en línea

Conectividad a En todo el internet, sin cables país a partir de 2019 y a gran velocidad Contenido educativo y académico

desde

2015 Apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD

www.iespe.edu.mx

Ofrece CURSOS, DIPLOMADOS y MAESTRÍAS

+20,000

desde

Doctorado en Educación

RVOE No. 20170788

Financia licenciaturas y posgrados

Profesores capacitados

+600

Benefactores Nacional Monte de Piedad ™ Fundación Metlife ®

Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables.

www.evyv.org

DOCTORADO

MAESTRÍAS

LICENCIATURA

1 3 1

2010

alumnos inscritos

www.pafc.com.mx

28

ESTADOS

www.redaula.com

desde

+9200

1999

Es la solución a contenidos digitales fuera de línea Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica

http://www.princetown.education/

Ofrece materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo

Niños beneficiado

+370

Padres de familia atendidos

24

años

Seguidores

+264,000

+200,000

Divulgando el quehacer docente

títulos publicados

+ 600

www.correodelmaestro.com

Libros de texto para secundaria

Publicaciones que fortalecen las competencias docentes

291 números publicados a agosto de 2020

y transforman la práctica educativa

+2,600

artículos de divulgación educativa

Sesiones

+4,500,000 Páginas visitadas

+16,000,000 formación en línea

+11 mil planeaciones de clase

DESDE

2013

DESDE

TRATAMIENTOS

2015

TAPARROSCAS TRATAMIENTOS

TÓNER

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P.

MORELOS

Docentes registrados

www.redmagisterial.com

+11 mil reactivos para evaluar +19 mil Materiales Educativos Digitales

RESPONSABILIDAD SOCIAL

+ 1500

DESDE

2014

libros donados Fundación

SILLA DE RUEDAS

AYO REBECA LONDON

GRAPAS USADAS

17

años

www.clublectores.com

Contáctanos www.edilar.com 800-31-222-00

libros entregados

+570,000

Promoviendo la lectura

28

ESTADOS

Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo

7/29/20 6:37 PM

Portada 291.indd 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.