18 minute read

LAS IMÁGENES DE LA PROCESIÓN DEL SILENCIO, un recorrido por su historia

La procesión del Silencio y Santísimo Cristo de los Mineros, tal como hoy la conocemos, es el resultado de la fusión de dos cortejos pasionarios que nacieron con un carácter muy distinto en épocas diferentes, aunque ambos respondían al afán de los cofrades cartageneros por completar su Semana Santa, es decir, que todos los días de dicha semana contasen con su propio desfile procesional. Al unificarse en 1960 las dos procesiones1, la del Cristo de los Mineros adoptó el sentido eminentemente penitencial que tenía desde sus inicios la del Silencio. La procesión del Silencio se constituyó oficialmente en el cabildo celebrado el 26 de marzo de 19272, donde también se acordó que en ella desfilaría un único trono con la imagen del Ecce Homo iluminada con cirios3. A pesar de la pérdida de documentación, sabemos que la imagen que procesionó como Ecce Homo durante los años anteriores a la Guerra Civil era la del Cristo del Prendimiento, titular de la cofradía, ataviada con una sencilla túnica blanca, corona de espinas y un cetro de caña entre sus manos, como puede apreciarse en una bella fotografía publicada en la revista Cartago-Nova en su edición de abril de 19304. Una imagen debida a Juan Porcel cuya cabeza había sido sustituida por Francisco Salzillo en 17665. La talla de Salzillo procesionaría por última vez en la procesión del Silencio el Jueves Santo de 1931, pues durante los años de la II República se acordó no celebrar esta procesión6, que discurría con las calles apagadas, debido a la situación social y política que se vivía en España.

Rafael del Baño, archivero de la cofradía, ha planteado recientemente la hipótesis de que a priori se pensase utilizar como Ecce Homo la primitiva imagen del Cristo del Prendimiento, realizada en 1748 por Juan Porcel, cuya cabeza se conservaba en las dependencias de la cofradía hasta su destrucción en 19367. El busto de Porcel, según la tesis de este autor, podría haberse adaptado a una devanadera para configurar la imagen del Ecce Homo. El resultado, sin embargo, no debió de ser del agrado de los cofrades que al año siguiente decidieron sustituirla por la de Francisco Salzillo8 . El carácter penitencial de la procesión del Silencio y el hecho que concluyese con un solemne miserere en el interior de Santa María podrían avalar la teoría de del Baño, ya que la nueva procesión representaría una oportunidad para rendir culto a la imagen fundacional de la cofradía; argumento que sería igualmente válido para justificar la presencia de la imagen titular de la hermandad en la procesión del Jueves Santo. En cualquier caso, el interés de los cofrades en honrar al Cristo del Prendimiento, aunque fuese bajo otra advocación, en una procesión mucho más sobria y recogida que la del Miércoles Santo podría explicar por qué no se contrató una nueva

Advertisement

Ϯ A la izquierda, Ecce Homo. Imagen realizada posiblemente con la cabeza del Cristo del Prendimiento de Juan Porcel. Archivo Histórico Nacional, (A.H.N.) Pieza undécima de Murcia.

Tesoro artístico y cultura roja, FC-CAUSA_GENERAL, 1068, EXP. 5, 1940-1944. A la derecha, Ecce Homo. Imagen del Cristo del Prendimiento de Francisco Salzillo. Página web de la

Agrupación del Prendimiento.

1. El Noticiero (Cartagena), 12 de abril de 1960: 1. 2. El Eco de Cartagena (Cartagena), 28 de marzo de 1927: 1. 3. Cartagena Nueva (Cartagena), 28 de marzo de 1927: 1. 4. Cartago-Nova (Cartagena), 1º de abril de 1930: 6. 5. Castellón M. Datos históricos de la Cofradía California. Hoja Oficial de Cartagena (Cartagena); 16 de febrero de 1940: 1. 6. Cartago-Nova (Cartagena), 1º de abril de 1936: 7. 7. Castellón M. Datos históricos de la Cofradía California. Hoja Oficial de Cartagena (Cartagena); 16 de febrero de 1940: 1 8. Del Baño Zapata RM. El Cristo del Prendimiento de Juan Porcel: ¿una imagen sin imagen? El Flagelo 2017; 27: 32-37.

imagen con algún escultor de moda en la época, justo en unos años en los que la cofradía estaba en pleno proceso de renovación de su patrimonio artístico, con encargos tan importantes como los tronos de Luis de Vicente o los bordados del taller del asilo de San Miguel.

Tras la destrucción de la imagen de Salzillo en el verano de 1936, el nuevo Cristo del Prendimiento, debido a Manuel Juan Carrillo Marco9, encarnaría también la imagen del Ecce Homo en la Semana Santa de 1940 y 1941, como puede apreciarse en una fotografía publicada en 1944 en Cartagena y sus procesiones de Semana Santa10. En el año 1942, fue sustituido por la actual imagen del Cristo del Prendimiento, realizada ese mismo año por Mariano Benlliure11 que, desde entonces y hasta la actualidad, ha figurado también en la procesión del Silencio representando al Ecce Homo. La costumbre y el deseo de los hermanos de que la imagen de su Titular presidiese las dos procesiones californias más señeras podrían justificar por qué nunca se planteó la posibilidad de encargar un Ecce Homo, como sí se hizo en tantos otros casos, con el objeto de no repetir imágenes.

La primera modificación importante que experimentó la procesión del Silencio fue en el año 1944, cuando se le incorporó otro tercio de capirotes y su correspondiente trono con la imagen de la Virgen12. Una Dolorosa, obra de José Sánchez Lozano13, perteneciente al marqués de Fuente en Sol, entonces hermano mayor californio, que había cerrado los dos años anteriores la procesión del Miércoles Santo como Virgen del Primer Dolor. Esta imagen mariana participó en la procesión del Silencio en 1944 y 194514. La Virgen de Sánchez Lozano, como puede apreciarse en una fotografía editada en 194415, se adapta al modelo tradicional de las Dolorosas levantinas, cuyos postulados fueron formulados por Francisco Salzillo a través de sus obras; entre otras, la imagen de la Virgen del Primer Dolor que poseía la cofradía california.

A partir de 1946 pasó a la procesión del Silencio la Virgen esculpida por Enrique Pérez Comendador16, al contar ese año la procesión del Prendimiento con una nueva imagen de la Virgen del Primer Dolor realizada por Mariano Benlliure17 . La talla de Pérez Comendador había llegado a Cartagena en el año 194318, con el fin de reemplazar definitivamente a la Virgen de Salzillo destruida en 1936, sin embargo, su acusado hieratismo y sus planteamientos estéticos, cercanos a los de las Dolorosas andaluzas y alejados de los de Francisco Salzillo, hicieron que resultase extraña y no terminara de arraigar entre los cofrades californios que mantenían aún muy vivo el recuerdo de “su Virgen”; motivo por el que se decidió su pronta sustitución. Esta imagen de Pérez Comendador, primero como Virgen del Silencio y desde 1964 como de la Esperanza19, ha cerrado la procesión del Silencio desde el año 1946 hasta la actualidad.

A pesar de haberse ampliado la procesión en 1944 con un trono con la imagen de la Virgen, al año siguiente la prensa local planteaba la conveniencia de añadirle algún otro20. Una cuestión que debía de contar con apoyos en el seno de la cofradía, pues en 1946 se hicieron gestiones para comprar un Cristo de la Flagelación, que había entonces en el estudio de Benlliure, con objeto de que figurase en la procesión del Silencio21, aunque esta escultura, una vez adquirida, procesionaría desde el primer momento la noche del Miércoles Santo22 . La procesión del Silencio como tal no sufrió ninguna modificación durante el resto de la década de 1940 ni tampoco en la siguiente, saliendo a la calle durante todos esos años con los dos tronos comentados anteriormente; sin embargo, a mediados de los años cincuenta concurrieron una serie de circunstancias que la transformaron sustancialmente y la configuraron tal como ha llegado hasta nuestros días. El detonante fue la reforma de la liturgia efectuada en 1956 que destinó el Sábado Santo a meditar sobre la presencia de Cristo muerto en el sepulcro23. Esto permitía cerrar el ciclo sacro de la Semana Santa con nuevas procesiones que llenasen el vacío de ese día, y marrajos y californios se apresuraron a ello organizando sendos desfiles procesionales ese mismo año. Los marrajos la procesión de “La Soledad de la Virgen María”, que salió la tarde del Sábado Santo, y los californios la de “El Cristo de la Fe” o “de los Mineros”, que desfiló en las primeras horas del Domingo de Pascua24, aunque había sido concebida para la noche del Sábado Santo, tras su aprobación en el cabildo celebrado el 28 de febrero de 195625. De hecho, El Noticiero anunciaba los días previos a la Semana Santa su salida a las seis de la tarde del Sábado Santo 31 de marzo26; si bien, en el último momento, con el fin de no interferir con los oficios celebrados en el templo de Santa María de Gracia, se retrasó a la una de la madrugada del Domingo de Resurrección27 .

La nueva procesión california, denominada del Santísimo Cristo de los Mineros, se concibió en principio con dos tronos, el del Cristo de los Mineros y el de la Virgen de la Esperanza28; aunque finalmente desfilarían tres: el Cristo de la Fe o de los Mineros, La vuelta del Calvario y la Virgen Dolorosa29. La

9. ACNPJPP. Contrato de ejecución del grupo de El Prendimiento, firmado el 13 de octubre de 1939 en Cieza por Juan Moreno Rebollo, hermano mayor californio, y Manuel Carrillo Marco. 10. Cartagena y sus procesiones de Semana Santa. 1944: pág. 44. 11. El Noticiero (Cartagena); 30 de marzo de 1942: 3. 12. El Noticiero (Cartagena); 8 de abril de 1944: 1. 13. La Virgen del Primer Dolor y nuestras procesiones. El Noticiero (Cartagena); 26 de marzo de 1941: 1. 14. Mínguez Lasheras F. Recuerdos de la Semana Santa de Cartagena; 2001: pág. 291. 15. Cartagena y sus procesiones de Semana Santa. 1944: pág. 7. 16. Triduo y Bendición de la Virgen de los Californios. El Noticiero (Cartagena); 6 de abril de 1943: 4. 17. El Noticiero (Cartagena); 13 de diciembre de 1945: 2. 18. ACNPJPP. Libro de Cabildos Generales (1939-1964). Cabildo permanente celebrado el 4 de abril de 1943; pág. 28. 19. ACNPJPP. Libro de Cabildos de Mesa y Pleno (febrero de 1956-febrero de 1971). Cabildo de Mesa celebrado el 21 de octubre de 1963, pág. 49v. 20. Cualquiera J. Meditaciones de un espectador ingenuo. El Noticiero (Cartagena), 27 de marzo de 1945: 15. 21. ACNPJPP. Libro de Cabildos de Mesa y Pleno (1939-1947). Cabildo de Mesa celebrado el 6 de noviembre de 1946, págs. 89 y 90. 22. ACNPJPP. Libro de Cabildos de Mesa y Pleno (1939-1947). Cabildo de Mesa celebrado el 14 de diciembre de 1946, pág. 94. 23. La nueva liturgia de Semana Santa. El Noticiero (Cartagena), 23 de marzo 1956: 24. 24. El Noticiero (Cartagena), 31 de marzo de 1956: 1. 25. ACNPJPP. Libro de Cabildos Generales (septiembre de 1939-febrero de 1964). Cabildo permanente celebrado el 28 de febrero de 1956; pág. 72. 26. El Noticiero (Cartagena), 22 de marzo de 1956: 1; y El Noticiero (Cartagena), 23 de marzo de 1956: 14. 27. El Noticiero (Cartagena), 31 de marzo de 1956: 1. 28. ACNPJPP. Carpeta de documentación de Secretaria General (1956). Proyecto de procesión del Santísimo Cristo de los Mineros. 29. El Noticiero (Cartagena), 31 de marzo de 1956: 1.

Ϯ Ecce Homo. Imagen del Cristo del Prendimiento de Carrillo Marco. Foto Sáez. Cartagena y sus procesiones de Semana Santa. 1944

premura obligó a improvisar para poder echar la procesión a la calle. Así, como Cristo de los Mineros se utilizó el Cristo de la Fe, una imagen realizada por Mariano Benlliure en 194130, que recibía culto en el Carmen, donde sigue en la actualidad. Esta imagen desfilaría en la procesión este primer año y el siguiente, siendo sustituida a partir de 1958 por la del Cristo de los Mineros, realizada en 1957 por Juan García Talens. Un escultor valenciano, discípulo y colaborador del taller de Mariano Benlliure, que comenzó a trabajar para los californios tras la muerte de Benlliure, entregando en 1949 las trece figuras que componen el grupo de la Santa Cena31 .

El grupo de La vuelta del Calvario se configuró, el primer año, con dos imágenes, la de San Juan Evangelista y la de la Virgen del Primer Dolor, ambas realizadas en 1946 por Mariano Benlliure32, y tras ellas se dispuso una cruz vacía, símbolo de la pasión y muerte del Redentor. Estas dos imágenes siguieron componiendo esta escena hasta el año 1959; si bien, en el año 1957, al pasar la procesión a la noche del Jueves Santo33, salieron separadas, desfilando cada una de ellas en sus respectivos tronos del Miércoles Santo, con el fin de que la imagen de la Virgen pudiese cerrar la procesión del Cristo de los Mineros, ya que la de Pérez Comendador estaba procesionando simultáneamente en la procesión del Silencio. De modo que, en el año 1957 se suprimió, en sentido estricto, el trono de La vuelta del Calvario, aunque se mantuvo conceptualmente la idea del retorno del Calvario representada por las imágenes de la Virgen y San Juan desfilando tras el trono del Cristo de la Fe. Además, aquella noche de 1957, la imagen de San Juan lució manto y cíngulo negro en señal de luto, como puede apreciarse en una fotografía captada en la época34 .

La procesión del Cristo de los Mineros se cerró en 1956 con el trono de la Virgen Dolorosa, encarnada por la imagen de Pérez Comendador, que portaba el monumental manto azul bordado por Consuelo Escámez sobre un diseño de Miguel Fernández Rochera35, como puede apreciarse en el número especial de El Noticiero editado con motivo de la Semana Santa de 195736. El trono de la Virgen desfilando en las primeras horas del Domingo de Pascua quedó inmortalizado por el pintor Nicomedes Gómez37. Por tanto, en el año 1956, la imagen de la denominada entonces Virgen del Silencio procesionó dos días: la noche del Jueves Santo y la madrugada del Domingo de Resurrección.

Al coincidir los tres años siguientes, de 1957 a 1959, las dos procesiones la noche del Jueves Santo, con un pequeño intervalo de tiempo, los californios hubieron de ingeniárselas para que una imagen de la Virgen pudiese cerrar ambos cortejos, ya que la de la actual Virgen de la Esperanza desfiló esos años tras el Ecce Homo en la procesión del Silencio. Todo parece indicar que en 1957 fue la Virgen del Primer Dolor, ins-

30. Ante el Cristo de la Fe. El Noticiero (Cartagena); 8 de abril de 1941: 1. 31. Melendreras Gimeno JL. El escultor valenciano Juan García Talens, su obra para la Semana Santa de Cartagena. La Voz del Resucitado. 2009: pág. 7. 32. Los californios se preparan. El Noticiero (Cartagena), 22 de febrero de 1946: 2. 33. El Noticiero (Cartagena), 13 de abril de 1957: 1. 34. Archivo General de la Región de Murcia. Proyecto Carmesí. AC (archivo Casaú) Ac-064-002852. 35. Nuevo manto. El Noticiero (Cartagena), 30 de enero de 1953: 2. 36. El Noticiero (Cartagena), 11 de abril de 1957: 43. 37. El Noticiero (Cartagena), 28 de marzo de 1958: 35-36.

talada sobre su trono del Miércoles Santo, la que cerró la procesión del Cristo de los Mineros. No obstante, la existencia de un oficio del hermano mayor invitando al párroco de la iglesia de Los Dolores a asistir a la procesión del Silencio, donde textualmente dice “ya que es su Virgen la que nos ha inspirado a efectuar tal evitación [sic]”38, abre la posibilidad de que fuese la imagen de la Virgen de esa parroquia la que se utilizó esa noche para procesionar. Si bien, lo expuesto antes, con respecto a La vuelta del Calvario y la fotografía de San Juan en su trono vestido de luto, hace pensar que debió ser la Virgen de Benlliure la que desfiló esa noche.

Al año siguiente, en 1958, fue una imagen de La Dolorosa procedente de la parroquia de Torre Pacheco la que procesionó en el cortejo del Cristo de los Mineros, como atestigua la documentación conservada en el archivo de la cofradía39 . Por último, en el año 1959 fue estrenada una imagen de la Virgen, realizada por Juan García Talens, bendecida en la Salve Grande de ese mismo año40. El encargo de esta obra a García Talenes, convertido en escultor de referencia para los californios tras fallecer Mariano Benlliure, demuestra que la Cofradía California apostaba a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo por consolidar la procesión del Cristo de los Mineros con independencia de la del Silencio. Este mismo autor, Juan García Talens, realizó también para la procesión del Cristo de los Mineros la imagen de Magdalena en el Calvario41, donde se representaba a la Santa arrodillada ante una cruz vacía42. Esta imagen sólo desfiló los años 1957 y 1958, dejando de hacerlo al año siguiente43 .

A pesar del deseo de los hermanos, a partir del año 1960 se acordó unificar las dos procesiones del Jueves Santo en una, que quedó configurada desde entonces y hasta la actualidad con los tronos del Ecce Homo, Cristo de los Mineros, La vuelta del Calvario y la Santísima Virgen44. Desde su unificación, hace sesenta años, sólo fue modificada la escena de La vuelta del Calvario. Así, en 1960 la Virgen tallada el año anterior por García Talens pasó a formar parte del grupo junto a la talla de San Juan de Mariano Benlliure, sustituyendo a la del Primer Dolor. Asimismo, en 1969 la imagen de San Juan sería reemplazada por otra realizada por José Sánchez Lozano, reproduciendo los rasgos de la de Benlliure. Este mismo autor, en 1971, también esculpió para el grupo las imágenes de la Virgen, inspirada en la desaparecida de Francisco Salzillo, y de María Magdalena45, conformando las tres figuras juntas una iconografía poco común entre las cofradías pasionarias de la diócesis de Cartagena, la sacra conversación, mucho más habitual en los pasos de palio andaluces. A partir de ese año, la Virgen de García Talens pasó a encarnar a María de Cleofás, siendo ubicada en un plano posterior a las tres imágenes de Sánchez Lozano. De manera efímera, coincidiendo con el estreno en 1971 del nuevo trono de La vuelta del Calvario, se instalaron junto a la cruz vacía otras dos46 , con las figuras de los dos ladrones realizadas por el escultor local Francisco Alarte, que no gustaron y fueron retiradas al año siguiente.

Ϯ A la izquierda, Vuelta del Calvario. Virgen, San Juan y María Magdalena de Sánchez Lozano;

María Cleofás de García Talens y Ladrones de Alarte. Años 70. Foto de Archivo Gabriel Garrido. A la derecha, Vuelta del Calvario con San Juan de Benlliure y Virgen no identificada (Talens u otra cedida). Archivo Luis Linares Aunque desde 1960 no se ha modificado la composición y estructura de la procesión california del Jueves Santo, a lo largo de estos muchos años, sí hubo varios intentos de ampliarla. El primero en la década de los años ochenta, cuando la agrupación de la Flagelación planteó sacar un Calvario, formado por Cristo en la cruz y a sus pies la Virgen y San Juan, denominado El Cristo de los afligidos, tras ser aprobado en junta directiva celebrada en junio de 198047. Unos años más tarde la de la Oración en el Huerto proyectó un nuevo grupo, El Cristo de la sed, donde se representaba a Cristo agonizante en la cruz y un sayón ofreciéndole una esponja en el extremo de una caña48, cuyo boceto se expuso en el escaparate de la librería Escarabajal en la calle Mayor. Finalmente, ya en el siglo XXI, la agrupación del Ósculo solicitó al cabildo procesionar un trono con la imagen de El Cristo de Humildad, propuesta que fue desestimada como las dos anteriores.

Ángel Julio Huertas Amorós

38. ACNPJPP. Carpeta año 1957. Documentación de Secretaria. Oficio de fecha 17 de abril de 1957 dirigido al Rvdo. Padre Sr. don Carmelo Cánovas, cura párroco de la iglesia de Los Dolores. 39. ACNPJPP. Carpeta año 1950. Documentación de Secretaria. Oficio de fecha 18 de abril de 1958 dirigido al cura-párroco de Torre Pacheco agradeciéndole la cesión de una imagen de la Virgen para la procesión del Jueves Santo. 40. www.sanjuancalifornio.com/vuelta-del-calvario/historia.html. (última consulta 19 de octubre de 2018). 41. El Noticiero (Cartagena), 13 de abril de 1957: 1. 42. La Magdalena y la cruz. Cartagena y sus procesiones de Semana Santa. 1959 43. ACNPJPP. Libro de Cabildos de Mesa y Pleno (1956-1971). Cabildo de Pleno de Mesa celebrado el 9 de marzo de 1959; f. 18v. 44. El Noticiero (Cartagena), 12 de abril de 1960: 1. 45. www.sanjuancalifornio.com.Historia del tercio de San Juan en La vuelta del Calvario (última consulta 24 de febrero de 2020). 46. La vuelta del Calvario, trono y grupo escultórico nuevos. El Noticiero (Cartagena), 7 de abril de 1971: 3. En la reseña de prensa se hace mención de las tres cruces, no así de las figuras de los ladrones. 47. Botí Espinosa MV. Flagelación. 50 Aniversario 1946-1996. Cartagena. 1996: págs. 130-131; y ACNPJPP. Cabildo de Mesa celebrado el 14 de febrero de 1983. 48. Ferrándiz Araújo C. Verde y negro. Cartagena 1990: págs. 171-173; y ACNPJPP. Cabildo de Mesa celebrado el 24 de abril de 1990.

This article is from: