Franqueo concertado nº 50/134
251
DICIEMBRE 2021
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
Primeras Edades Diarrea neonatal del ternero
Parasitosis en corderos y cabritos
MASTITIS OVINAS
NUTRICIÓN EN EL INICIO DE LA PUESTA
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1
251
ADJUNTA A DIRECCIÓN..................................................................... Ana Morcate1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........Bernardo Fuertes
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,
Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno
EN PORTADA PRIMERAS EDADES Enteropatógenos implicados en la diarrea neonatal del ternero: viejos conocidos, nuevas caras y sus interrelaciones
4
Pequeños rumiantes en primeras edades: parásitos y factores que los hacen más vulnerables a las parasitosis
10
El consumo de calostro por el lechón
14
Diagnóstico de la mastitis en ovejas (y II)
18
Nuevas estrategias nutricionales en el inicio de la producción de huevos
24
#YoSoyCampo. Entrevista a Carmen Castella
30
El enfoque One Health refuerza el papel de los veterinarios y la necesidad de colaboración entre todos los estamentos
36
Empresa
38
Novedades
42
DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD.................................. Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com Licenciado/a en Veterinaria
1
EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN............................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a y
,
que a su vez es miembro de
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).
El equipo de Albéitar les desea
Feliz Navidad
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN portada Próximos números • Enfermedades respiratorias enero/febrero 2022 • Reproducción marzo/abril 2022 • El agua mayo/junio 2022 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
251
3
en portada Primeras Edades
Enteropatógenos implicados en la diarrea neonatal del ternero: viejos conocidos, nuevas caras y sus interrelaciones La diarrea neonatal es un proceso complejo y multifactorial muy frecuente en las explotaciones de ganado vacuno. Su aparición en la granja se traduce en cuantiosas pérdidas económicas. C. López-Novo1, A. Prieto1, H. GómezCouso2, S. Couso-Pérez2, G. LópezLorenzo1, J. M. Díaz-Cao1, S. Remesar1, D. García-Dios1, N. Martínez-Calabuig1, R. Panadero1, C. M. López1, E. AresMazás2, G. Fernández1, P. Díez-Baños1, P. Morrondo1 y P. Díaz1 Investigación en Sanidad Animal de Galicia (Grupo Invesaga). Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela (USC). 2 Grupo Interdisciplinar en Tecnología Farmacéutica, Inmunobiología Parasitaria y Parasitosis Hídricas (Grupo Paraquasil). Departamento de Microbiología e Parasitología. Universidad de Santiago de Compostela (USC). 1
La diarrea neonatal en terneros es la principal causa de mortalidad en animales menores de un mes de vida; de hecho, se le atribuye hasta el 57 % de las bajas en terneros lactantes, con la consecuente pérdida del valor del animal y de su potencial genético para la mejora del rebaño. Además, los terneros que sobreviven presentan una disminución de la ganancia diaria de peso y son más susceptibles a otras enfermedades infecciosas, como las respiratorias. Por todo ello, la mayoría de las explotaciones han implementado diversas medidas de profilaxis que incluyen prácticas de manejo y tratamientos preventivos, que también suponen un incremento en los costes de producción para el ganadero. En la actualidad, son cuatro los enteropatógenos que están involucrados con mayor frecuencia en la aparición de diarreas neonatales en ganado vacuno: Escherichia coli enterotoxigénico, 251
rotavirus bovino, coronavirus bovino y Cryptosporidium parvum. Sin embargo, también se han identificado otros agentes víricos, bacterianos o parasitarios en terneros con diarrea, aunque en menor proporción. Varias investigaciones demuestran que la presencia de un único enteropatógeno no es común en los animales afectados, siendo especialmente frecuentes las infecciones mixtas, que dan lugar a brotes más graves. En este sentido, resulta de gran interés establecer las interacciones existentes entre ellos, pues permitiría diferenciar aquellos agentes que resultan determinantes en la aparición del proceso de los que únicamente contribuirían a agravarlo. En España, la mayoría de los datos disponibles corresponden a estudios que consideran un único agente. Por ello, en este artículo se muestran los resultados obtenidos recientemente en terneros menores de un mes que presentaban
diarrea, estudiando la presencia de diferentes enteropatógenos bacterianos, víricos y parasitarios, permitiendo así conocer los principales agentes involucrados en el proceso y su grado de implicación en las infecciones mixtas.
¿CUÁLES SON LOS ENTEROPATÓGENOS MÁS FRECUENTES EN TERNEROS CON DIARREA? VIEJOS CONOCIDOS Y NUEVAS CARAS Entre 2016 y 2019 se recogieron 420 muestras de terneros diarreicos menores de un mes en 224 granjas de Galicia y Asturias. Mediante varias técnicas, que incluyeron la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real, cultivo bacteriano, inmunofluorescencia directa y flotación, se investigó la presencia de
70 60 50 Animales infectados (%)
4
40 30 20 10 0
Patotipos Rotavirus C. par- Norovirus Nebovi- G. duode- Coronavi- Torovirus Eimeria SalmoneE. coli vum rus nalis rus spp lla spp
FIGURA 1. Porcentaje de infección por enteropatógenos en terneros con diarrea menores de un mes.
Primeras Edades en portada
Aunque la presencia de patotipos de E. coli fue común en los terneros con diarrea, tres de ellos fueron más abundantes, presentando porcentajes de infección muy similares: ETEC (22 %), EPEC (21 %) y EHEC (20 %). Por el contrario, la presencia de STEC fue muy reducida, ya que tan sólo se halló en un 8 % de las muestras. Los resultados del estudio también permiten apreciar que los patógenos aparecen con mucha mayor frecuencia en determinados rangos de edad, lo que puede resultar muy indicativo de la etiología (figura 2). Así, la presencia
Cryptosporidium parvum Giardia duodenalis Eimeria spp
100
Animales infectados (%)
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Días de vida
B
ETEC EPEC
100
STEC EHEC
80 Animales infectados (%)
Nuestros resultados indicaron que la mayoría de las diarreas eran de etiología infectocontagiosa, pues el 97 % de las muestras fueron positivas al menos a uno de los enteropatógenos incluidos en el estudio. Las muestras negativas podrían ser la consecuencia de un manejo inadecuado del calostro, leche o lactoreemplazante. Como se puede apreciar en la figura 1, E. coli fue el patógeno entérico más frecuente, detectándose al menos uno de los patotipos estudiados en el 61 % de las muestras. También se encontraron prevalencias muy elevadas (46-55 %) de rotavirus, C. parvum y norovirus, siendo muy destacable este último pues se considera un virus emergente. Nebovirus y G. duodenalis se hallaron en aproximadamente el 20 % de las muestras, mientras que el resto de los patógenos estudiados no superaron el 10 %. Resulta muy llamativa la reducida prevalencia de coronavirus, un agente tradicionalmente asociado a este proceso, lo que confirma la disminución de su importancia en los últimos años gracias a la disponibilidad de vacunas eficaces. Cabe señalar también la ausencia de muestras positivas a Salmonella spp que, junto con los resultados de otras investigaciones, demuestra que su participación en el proceso es muy ocasional.
A
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Días de vida
C
Rotavirus Coronavirus Norovirus
100
80 Animales infectados (%)
E. coli, Salmonella spp, rotavirus, coronavirus, torovirus, norovirus, nebovirus, C. parvum, Giardia duodenalis y coccidios del género Eimeria. Además, en el caso de E. coli, se identificaron los cuatro patotipos más relevantes: enterotoxigénico (ETEC), enteropatogénico (EPEC), verotoxigénico (STEC) y enterohemorrágico (EHEC).
Nebovirus Torovirus
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Días de vida
FIGURA 2. Prevalencia de los diferentes enteropatógenos en función de la edad del animal. a) Parasitarios. b) Escherichia coli. c) Víricos. 251
5
6
en portada Primeras Edades
de ETEC es especialmente frecuente en los primeros días de vida, mientras que la mayoría de los positivos a C. parvum aparecen durante la segunda semana de vida, alcanzando prevalencias superiores al 80 %. Los dos agentes víricos más comunes, rotavirus y norovirus, presentan una elevada prevalencia entre la segunda y tercera semanas de vida. La importancia de nebovirus se incrementa notablemente durante la tercera semana de vida y posteriormente disminuye de forma acusada en la cuarta. Finalmente, el porcentaje de terneros con diarrea positivos a EPEC, G. duodenalis y Eimeria spp se incrementa de forma considerable a partir de los 21 días de vida, apareciendo en más del 40 % de los casos.
LA MAYORÍA DE LOS TERNEROS CON DIARREA PRESENTAN INFECCIONES CON VARIOS ENTEROPATÓGENOS En relación con la detección de coinfecciones, en la inmensa mayoría de las muestras positivas (83 %) se identificó más de un patógeno, encontrándose hasta un máximo de siete (figura 3). Las infecciones dobles y triples fueron las predominantes, mientras que la presencia de seis o más agentes, tan sólo se detectó en un 4 % de los terneros positivos.
9%
Otro resultado destacable de este trabajo muestra que la importancia de los agentes menos frecuentes, como coronavirus y torovirus, se incrementa con el número de patógenos implicados en la infección. Así, al considerar solo las infecciones simples, la prevalencia de torovirus y coronavirus es de 0 % y 2 %, respectivamente; por el contrario, estos patógenos estuvieron implicados en el 12-17 % de las muestras donde se identificaron cuatro patógenos, y en el 31-44 % de aquellas en las que se detectaron seis o más. Este hecho refuerza la hipótesis de que puedan actuar como agentes secundarios, agravando las enteritis previamente causadas por otros patógenos como E. coli, rotavirus o C. parvum. También son destacables los resultados obtenidos para norovirus, un agente hasta ahora considerado secundario. Este virus se identificó en casi un 9 % de los animales con infecciones simples, alcanzando prevalencias muy importantes (23-55 %) en las infecciones dobles y triples. Aunque se necesitan más estudios para esclarecer su verdadero papel en la diarrea neonatal del ternero, nuestros resultados sugieren que su identificación debería incluirse en los paneles diagnósticos de rutina. Además, si finalmente se demuestra su implicación directa en la aparición de brotes, resultaría de gran utilidad el desarrollo de vacunas frente a este agente.
4% 17 %
19 %
27 %
25 %
1 patógeno 2 patógenos 3 patógenos 4 patógenos 5 patógenos 6 o más patógenos
FIGURA 3. Prevalencia de las infecciones al considerar el número de patógenos identificados. 251
Además, se constató la influencia de la edad sobre la presencia de infecciones mixtas, de modo que cuanto mayor es el animal, más probable es que se detecten un mayor número de patógenos. Así, el 72 % de las infecciones simples se detectaron en animales en sus primeros siete días de vida y tan sólo en el 3 % se encontraron en animales en su cuarta semana de edad. De forma similar, el 42 % de las coinfecciones con más de cinco patógenos se produjeron en animales mayores de 14 días. Este hecho podría deberse a que el período de incubación o prepatencia de la mayoría de los agentes estudiados es superior a los 3-5 días, de modo que no se podrán detectar hasta transcurrido ese tiempo. Como se ha mencionado previamente, algunos de estos patógenos podrían actuar como agentes secundarios, agravando las infecciones primarias preexistentes, y dando lugar a cuadros clínicos más intensos y, en ocasiones, de mayor duración.
En la inmensa mayoría de las muestras positivas (83 %) se identificó más de un patógeno.
MEDIDAS PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL PROCESO DIARREICO EN LAS GRANJAS Dado el impacto que tiene la diarrea neonatal en la rentabilidad de las explotaciones, resulta de gran importancia la adopción temprana de medidas preventivas y de control. Tras la aparición de un brote, las primeras medidas deben orientarse a reducir la mortalidad, evaluando el estado clínico del animal y rehidratándolo si es necesario. En este punto, se debe señalar que la aparición de casos clínicos depende de la presencia de enteropatógenos junto con otros factores relacionados con la contaminación del ambiente que rodea al animal y con su propio estado inmunológico y nutricional. Por ello, para alcanzar un correcto control del proceso, e indepen-
8
en portada Primeras Edades
dientemente de cuál sea el agente causal, se necesita implantar en la explotación medidas de manejo y bioseguridad que minimicen la exposición del ternero a los patógenos, así como potenciar la capacidad de su respuesta inmunitaria. Con respecto al primer punto, teniendo en cuenta que la mayoría de los agentes causales de este proceso se transmiten por vía fecal-oral, los alojamientos individuales que se limpian, se desinfectan y se cambian entre terneros, son el mejor sistema para limitar la acumulación y la transmisión de los patógenos entéricos. También se ha de prestar una especial atención al área de partos, pues es una de las zonas más importantes para la higiene ambiental. En este sentido, es recomendable el empleo de parideras individuales, realizando cambio de cama y limpieza/desinfección adecuadas entre partos. Finalmente, la compra de animales es un factor de riesgo de introducción de nuevos agentes infecciosos y del mantenimiento de los ya existentes, pudiendo contribuir a la aparición de un brote diarreico. Por ello, se recomienda maximizar el empleo de recría propia y, si se adquiere algún animal, debería someterse a un período de cuarentena de al menos 21 días antes de introducirse en el rebaño.
Controlar un brote de diarrea neonatal puede resultar complicado incluso en granjas con un manejo exquisito.
En segundo lugar, el encalostrado es la única vía a través de la cual el ternero adquiere anticuerpos procedentes de su madre, por lo que su realización correcta es fundamental en la prevención de la diarrea neonatal. El primer paso para un buen encalostrado es asegurarse de que el calostro sea de buena calidad, midiendo su concentración en inmunoglobulinas con calostrímetros o refractómetros, considerándose adecuados valores superiores a 1050 g/l o 22 º Brix, respectivamente. Si el calostro no fuese de buena calidad, se puede sustituir o complemen251
tar con calostros artificiales, si bien estos carecen de ciertos componentes propios del natural, como factores de crecimiento, vitaminas o inmunoglobulinas. También cobra gran relevancia el tiempo que tarda el neonato en comenzar a ingerirlo, pues la capacidad que tiene el intestino del ternero para absorber inmunoglobulinas se reduce mucho a partir de las 6 horas posparto, llegando a ser nula a las 24 horas. Por ello, se recomienda que el animal ingiera al menos unos 3-4 litros de calostro en esas 6 primeras horas y una cantidad similar en las 12 horas siguientes, aunque este volumen depende del peso del ternero. Finalmente, se puede comprobar el proceso de encalostrado mediante la cuantificación de las proteínas totales en suero entre el segundo y el décimo día de vida, considerándose adecuados valores entre 8,1-8,5 %.
los siguientes terneros que nazcan, ya que estos fármacos son útiles como preventivos, pero no como curativos. Finalmente, se pueden administrar bencimidazoles (fenbendazol y albendazol) frente a infecciones por Giardia duodenalis, y toltrazurilo, diclazurilo y decoquinato en caso de diarreas por Eimeria spp.
CONCLUSIONES La diarrea neonatal del ternero es un proceso en el que suelen estar implicados varios agentes patógenos, cuyas interacciones cobran una gran importancia, al posibilitar cuadros clínicos más graves. Algunos de los agentes más frecuentes, como el norovirus bovino o algunos patotipos de E. coli,
Sería interesante añadir el norovirus bovino o algunos patotipos de E. coli que todavía no se incluyen en los paneles diagnósticos de rutina para incrementar su fiabilidad.
Controlar un brote de diarrea neonatal en una granja puede resultar complicado incluso en granjas donde se realiza un manejo exquisito. Por ello, llevar a cabo un correcto diagnóstico etiológico resulta muy útil para poder establecer medidas preventivas y de control específicas. Entre estas medidas se encuentra la antibioterapia, especialmente cuando se identifican infecciones por E. coli; sin embargo, sólo se recomienda en caso de que el animal presente una afectación sistémica, especialmente frecuente en casos de salmonelosis, pues en casos de diarrea leve o moderada puede ser contraproducente reducir la capacidad de la flora normal, ya que facilitaría la colonización intestinal por parte de la bacteria. Asimismo, en aquellas infecciones por ETEC, rotavirus y coronavirus se dispone de vacunas comerciales de eficacia probada que se administran a la madre al final de la gestación para que el ternero se inmunice con el calostro. Si se detectan diarreas por Cryptosporidium parvum en una granja, se pueden administrar tratamientos con lactato de halofuginona o paromomicina en
todavía no se incluyen en los paneles diagnósticos de rutina, por lo que sería interesante ampliar su espectro para incrementar su fiabilidad. No obstante, si bien un buen diagnóstico etiológico es esencial, no lo es menos una correcta identificación de los factores ambientales y de manejo que puedan estar implicados en el brote, ya que en conjunto permiten aplicar las medidas de prevención y control más adecuadas en cada caso.
Agradecimientos Los autores quieren agradecer a los veterinarios y ganaderos que colaboraron en la recogida de muestras. Este estudio ha sido financiado por un Proyecto del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad – Agencia Estatal de Investigación y cofinanciado con fondos FEDER (AGL2016-76034P) y el Programa de Consolidación y Estructuración de Grupos de Referencia Competitiva de la Xunta de Galicia (2017-PG073 y 2019-PG030). C. LópezNovo cuenta además con una Ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU19/02069).
10
en portada Primeras Edades
Pequeños rumiantes en primeras edades: parásitos y factores que los hacen más vulnerables a las parasitosis Nélida Fernández Pato1 e Irene Aguilar García2 Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias, Facultad de Veterinaria, Universidad Alfonso X el Sabio. E-mail: nfernpat@uax.es 2 Veterinaria, investigadora y libre ejercicio de profesión Imágenes cedidas por las autoras 1
IMPORTANCIA DEL SECTOR OVINO Y CAPRINO EN ESPAÑA En España el sector ovino y caprino supone un 12 % de la producción final ganadera, siendo el segundo país de la Unión Europea en este censo. Representa un total de 20.000 cabezas censadas en 2021, aunque es el ganado ovino, con un 83 %, el que engloba más animales. Del total del censo ovino, el 5,2 % son animales menores de un año, y del ganado caprino el 20,3 %1.
AGENTES PARASITARIOS DIGESTIVOS Y SU IMPORTANCIA EN PRIMERAS EDADES Los pequeños rumiantes pueden verse afectados por agentes etiológicos parasitarios a cualquier edad, sin embargo, los más prevalentes son los endoparásitos digestivos que engloban varios parásitos que pasan por
Cryptosporidium Prepatencia 3-4 días
el aparato digestivo y que se pueden diagnosticar con técnicas coprológicas, entre otros métodos diagnósticos. Los animales más jóvenes son los que mayores consecuencias clínicas sufren por algunos agentes parasitarios, como, por ejemplo: Cryptosporidium spp., Eimeria spp. o nematodos gastrointestinales (NGI). Uno de los signos clínicos más frecuentes es la diarrea, aunque en algunos casos estos agentes parasitarios pueden ser responsables incluso de la muerte del animal. En pequeños rumiantes, desde el nacimiento hasta el destete, parásitos de los géneros Cryptosporidium y Eimeria, entre otros enteropatógenos como E. coli, son la causa más frecuente de diarrea2.
LÍNEA TEMPORAL PARASITARIA DESDE EL NACIMIENTO AL AÑO DE VIDA Los endoparásitos digestivos más frecuentes en pequeños rumiantes durante el primer año de vida penetran por vía oral. Conociendo algunas características de su ciclo biológico como el tiempo que precisan dentro del hospedador para contaminar el medio ambiente (prepatencia) o el tiempo que tardan una vez eliminadas sus formas parásitas en ser infectantes, se podría realizar
Eimeria Prepatencia 12-18 días
NGI Prepatencia 16-21 días
FIGURA 1. Cronobiología parasitaria desde el nacimiento al primer año de vida. 251
una línea temporal parasitaria como se muestra en la figura 1. Sin embargo, las consecuencias clínicas no solo dependen de los ciclos biológicos, sino también del desarrollo de inmunidad adquirida parcial, condiciones medioambientales o concentración animal, factores que han de tenerse en cuenta en la línea temporal parasitaria.
Nacimiento - 14 días Cryptosporidium es uno de los enteropatógenos más implicados en el síndrome de diarrea neonatal, que es uno de los problemas sanitarios de mayor importancia en toda Europa. Se reconocen 15 especies distintas3. C. parvum es una de las especies más importantes, no solo por estar implicada en cuadros clínicos en pequeños rumiantes, sino también por su poder zoonótico. Aunque otras especies como C. ubiquitum y C. xiaoi también se han detectado en pequeños rumiantes en España4. Su detección se puede realizar mediante métodos coprológicos, inmunológicos o moleculares. Los más utilizados son los coprológicos por su rapidez diagnóstica y bajo coste y se basan en extensiones fecales que posteriormente se tiñen para identificar los ooquistes de unos 4-6 µm. Tradicionalmente, se han utilizado las tinciones de Ziehl-Neelsen o de Heine (figura 2) que han sufrido distintas modificaciones5,6, aunque para la detección de portadores asintomáticos pueden utilizarse métodos de concentración por flotación o sedimentación7.
Desde las tres semanas de vida Eimeria es el género de coccidio más detectado en ganado ovino y caprino8, incluyéndose también como causa del
Primeras Edades en portada
FIGURA 2. Técnica de Heine con ooquistes de Cryptosporidium.
FIGURA 3. Oooquistes de Eimeria sin esporular, infección mixta.
síndrome de diarrea neonatal en estos animales.
los casos más graves, la muerte de los animales más afectados13.
No todas las especies de este género tienen el mismo poder patógeno y son altamente específicas de hospedador. En el ganado ovino, las especies E. crandalis y E. ovinoidalis son las más patógenas, mientras que otras como E. ahsata, E. bakuensis, E. granulosa, E. faurei, E. parva o E. punctata tienen menor patogenicidad y producen cuadros subclínicos caracterizados por retraso en el crecimiento y pérdidas productivas9. En el ganado caprino, sin embargo, E. ninakohlyakimovae, E. arloingi y E. christenseni son las más patógenas9,10.
Se incluyen muchos géneros y especies, aunque géneros como Trichostrongylus tienen especial importancia por las consecuencias clínicas que producen en pequeños rumiantes, causando gastroenteritis y diarrea14. La presencia de inmunidad innata y el desarrollo de inmunidad adquirida tras meses de exposición facilita al sistema inmunitario luchar contra estos parásitos, no permitiendo su establecimiento o realizando cambios en su morfología y fecundidad15.
Tradicionalmente se han realizado coprologías cuantitativas (figura 4), aunque otros parámetros como los niveles de pepsinógeno o anticuerpos en plasma pueden utilizarse como herramientas diagnósticas. Para el diagnóstico coprológico etiológico se realizan los métodos de coprocultivo y posterior migración larvaria con identificación de larvas37, siguiendo las guías de medidas y morfología que tiene cada especie. Además, se han desarrollado métodos moleculares que identifican la región ITS-2 y permiten un diagnóstico etiológico por secuenciación16.
Debido a que las infecciones son mixtas (figura 3) y el poder patógeno diferente entre especies, los cuadros clínicos son variables pero muy frecuentes en animales jóvenes. Cabe destacar que los adultos, aunque suelen ser portadores asintomáticos, también pueden desarrollar clínica11. El recuento de ooquistes en heces y su identificación etiológica tras esporulación son las técnicas diagnósticas más utilizadas. Sin embargo, existen métodos moleculares con mayor sensibilidad que posibilitan detectar cuadros subclínicos12.
Desde las cinco semanas de vida Los NGI son los parásitos de distribución cosmopolita más importantes en rumiantes en pastoreo y ocasionan desde pérdidas productivas hasta, en
FIGURA 4. Huevo de NGI en cámara de McMaster para el cálculo de la carga parasitaria. 251
11
12
en portada Primeras Edades
que en los destetados. Cryptosporidium y Eimeria son los parásitos responsables de este síndrome de diarrea neonatal2.
FACTORES IMPLICADOS EN LA INFECCIÓN PARASITARIA DIGESTIVA EN PRIMERAS EDADES La incidencia parasitaria en pequeños rumiantes durante los primeros meses de vida depende de distintos factores epidemiológicos que deben tenerse en cuenta.
Falta de inmunidad adquirida parcial/poder patógeno parasitario Los animales adultos son portadores asintomáticos de coccidios, por lo que contaminan el medio ambiente sin sufrir consecuencias clínicas pero posibilitan la infección de los recién nacidos9. La falta de inmunidad adquirida parcial en los animales más jóvenes provoca que la coccidiosis sea tan frecuente en ellos. Por ejemplo, la presencia de diarrea en animales sin destetar es tres veces mayor
Además, no todas las especies de NGI presentan la misma localización en el tracto digestivo ni producen las mismas acciones patógenas. Uno de los NGI más frecuentes, Teladorsagia circumcincta, se aloja en la mucosa del abomaso produciendo alteraciones inflamatorias y traumáticas favoreciendo la pérdida protéica18, mientras que Trichostrongylus vitrinus, considerada la especie más patógena en corderos y destetados, afecta a las microvellosidades del intestino delgado formando túneles subepiteliales19.
Infecciones parasitarias mixtas Los coccidios son los parásitos más frecuentes en animales sin destetar y recién destetados, pero no hay que olvidar que existen también infecciones mixtas por Eimeria y NGI, de gran importancia por sus consecuencias clínicas en pequeños rumiantes, ya que existe una correlación entre la infección por NGI y por Eimeria17.
Tipo de explotación • Explotación intensiva: los corderos y cabritos antes de destetarse en estos sistemas de producción son más susceptibles de sufrir diarrea causada, entre otros enteropatógenos, por Cryptosporidium y Eimeria spp.2. Sin embargo, sistemas de explotación semiintensivos pueden facilitar también la diseminación de Eimeria.
• Explotaciones mixtas de corderos y cabritos: la especificidad parasitaria es la responsable de que no se produzcan infecciones por Eimeria entre ganado ovino y caprino. Sin embargo, otros parásitos no específicos compartidos por ambas especies, como los NGI, pueden ser un factor de riesgo de infección. Con relación a los NGI, las ovejas desarrollan mayor resistencia que las cabras, por lo que la presencia de cabras en una explotación mixta favorece una mayor contaminación del medio ambiente2.
Falta de higiene y hacinamiento La incidencia de coccidiosis está directamente relacionada con la falta de higiene y el hacinamiento. La forma en heces de Cryptosporidium es directamente infectante y, además, un animal enfermo elimina entre 106 y 109 ooquistes por gramo de heces (opg)20. El hecho de que los ooquistes de Eimeria se eliminen sin ser infectantes implica que la falta de higiene y el hacinamiento animal faciliten la esporulación de los ooquistes y la infección de los animales. La esporulación se produce entre 1 y 4 días después cuando las temperaturas son medias y existe humedad relativa elevada9. Los animales en edad de destete son los mayores eliminadores de ooquistes, disminuyendo la excreción después de este momento por el desarrollo de inmunidad adquirida parcial.
PUNTOS CLAVE PARA CONTROLAR LAS PARASITOSIS DIGESTIVAS EN PRIMERAS EDADES Limpieza y desinfección de explotaciones intensivas y semiintensivas La presencia de ooquistes de Eimeria y Cryptosporidium en el medio ambiente es responsable de muchos de los casos del síndrome de diarrea neonatal en pequeños rumiantes, por lo que mantener un medio ambiente limpio y desinfectado disminuye la infección de recién nacidos por estos coccidios digestivos.
Evitar el hacinamiento o la elevada carga ganadera Con independencia del sistema de producción, mantener un número adecuado de animales no solo disminuye las infecciones parasitarias, sino que además favorece uno de los
251
requisitos que toda explotación ganadera debe perseguir, el bienestar animal, que es el primer paso para conseguir “One welfare” (un solo bienestar).
Control selectivo dirigido El control de los NGI se basa en análisis coprológicos y medición de parámetros productivos y fisiológicos responsables de la toma de decisiones sobre la desparasitación. Si en ovejas y cabras se ejerce este tipo de control, el medio ambiente tendrá baja contaminación y los corderos y cabritos en régimen extensivo o semiintensivo entrarán en contacto controlado con estos parásitos, lo que permitirá el desarrollo de inmunidad adquirida parcial sin presencia de parasitosis.
Primeras Edades en portada BIBLIOGRAFÍA 1. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/ indicadoreseconomicosdelsectorovinoycaprino_carne_2021_tcm30-511496.pdf
Baños P, Morrondo P, López CM. The Goat as a Risk Factor for Parasitic Infections in Ovine Flocks. Animals. 2021; 11(7):2077.
2. Abdou, N-E M., I, Majeed, Q. A. H., El-Azazy, O. M. E., Tahrani, L. M. A., AlAzemi, M. S., and Alajmi, A. “Risk Factors of Diarrhea in Small Ruminants in Kuwait.”Iranian J Vet Res. 2021;(22): 146-49. Web.
9. Keeton, STN and Navarre, CB (2018). Coccidiosis in large and small ruminants. Vet Clin North Am Food Anim Pract., 34: 201-208.
3. Baptista RP, Cooper GW, Kissinger JC. Challenges for Cryptosporidium Population Studies. Genes (Basel). 2021 Jun 10;12(6):894. doi: 10.3390/genes12060894. PMID: 34200631; PMCID: PMC8229070. 4. Díaz P, Quílez J, Prieto A, Navarro E, Pérez-Creo A, Fernández G, Panadero R, López C, Díez-Baños PM. Cryptosporidium species and subtype analysis in diarrhoeic pre-weaned lambs and goat kids from north-western Spain.Parasitol Res. 2015;114:4099-4105. 5. Khanna V, Tilak K, Ghosh A, Ciranjay M. Modified negative staining of Heine for Fast and Inexpensive Screening of Cryptosporidium, Cyclospora and Cystoisospora spp. International Scholarly Research Notices. 2014. 1-4. 6. Potters I, Van Esbroeck. Negative staining technique of Heine for the detection of Cryptosporidium spp.: a fast and simple screening technique. The open Parasitol J. 2010;(4):1-4.
10. Mohamaden WI, Sallam NH, Abouelhassan EM. Prevalence of Eimeria species among sheep and goats in Suez Governorate, Egypt. Int J Vet Sci Med. 2018;6(1):65-72. Published 2018 Feb 18. doi:10.1016/j.ijvsm.2018.02.004. 11. Ammar SI, Watson AM, Craig LE, et al. Eimeria gilruthi-associated abomasitis in a group of ewes. J Vet Diagn Invest. 2019;31(1):128-132. doi:10.1177/1040638718814109. 12. Idan Jaran N, Albayati H, Salih Al.Sifaie. Microscopic and molecular diagnosis of Eimeria spp. In sheep as a model of health investigation. Ann Trop Med Public Health.2020;23(14). 13. Mavrot F, Hertzberg H, Torgerson P. Effect of gastro-intestinal nematode infection on sheep performance: a systematic review and meta-analysis. Parasites Vectors.2015 8; 557. https://doi.org/10.1186/s13071-015-1164-z.
7. Valcárcel F, Rojo Vázquez FA, Olmeda García AS, Arribas Novillo B, Márquez Sopena L, Fernández Pato N. Atlas of ovine Parasitology. English ed. Zaragoza: Servet 2013.
14. Ghatee MA, Malek Hosseini SAA, Marashifard M, Karamian M, Taylor WR, Jamshidi A, Moberi I, Azarmehr H. Phylogenetic analysis of Trichostrongylus vitrinus isolates from southwest Iran. Parasites Vectors.2020 13; 553. https://doi.org/10.1186/s13071-020-04438.
8. García-Dios D, Panadero R, Díaz P, Viña M, Remesar S, Prieto A, López-Lorenzo G, Martínez-Calabuig N, Díez-
15. Hendawy SHM. Immunity to gastrointestinal nematodes in ruminants: effector cell mechanisms and cytoki-
nes. J Parasit Dis. 2018;42(4):471-482. doi:10.1007/ s12639-018-1023-x. 16. Knoll S, Dessì G, Tamponi C, Meloni L, Cavallo L, Mehmood N, Jacquiet P, Scala A, Cappai MG, Varcasia A. Practical guide for microscopic identification of infectious gastrointestinal nematode larvae in sheep from Sardinia, Italy, backed by molecular analysis. Parasit Vectors. 2021 Sep 28;14(1):505. doi: 10.1186/s13071-02105013-9. PMID: 34583765; PMCID: PMC8477562. 17. Yan X, Liu M, He S, Tong T, Liu Y, Ding K, Deng H, Wang P, An epidemiological study of gastrointestinal nematode and Eimeria coccidia infections in different populations of Kazakh sheep. PLoS. 2021:16(5): e0251307. https:// doi.org/ 10.1371/journal.pone.0251307. 18. Cortés A, Wills J, Su X, l Hewitt E, Robertson J, Scotti R, Price D, Bartley Y, McNeilly T, Krayse L, Powell J, Nisbet A, Cantacessi C. Infection with the sheep gastrointestinal nematode Teladorsagia circumcincta increases luminal pathobionts. Microbiome.2020: 8, 60. https://doi. org/10.1186/s40168-020-00818-9. 19. Roeber F, Jex AR, Gasser B. Chapter Four.Next generation molecular Diagnostic tools for gastrointestinal nematodes of livestock with a emphasis on small ruminants: a turning point? Adv Parasitol. Academic press. 2013(83):267-333. 20. Robertson LJ, Øystein Haarklau J, Tsegabirhan K, Efunshile Akinwale, Getachew T. Cryptosporidium Infections in Africa—How Important Is Zoonotic Transmission? A Review of the Evidence. Frontiers in Veterinary Science. 2020(7):724.
13
14
en portada Primeras Edades
El consumo de calostro por el lechón La prolificidad actual de las cerdas implica una atención especial a los lechones que garantice su supervivencia. Un buen encalostrado es indispensable para el óptimo desarrollo del lechón. Luis Sanjoaquin y Walter L. Hurley Asesoramiento Porcino ThinkinPig luissanjoaquin@gmail.com
Como consecuencia del empleo de razas hiperprolíficas en la producción porcina existe una mayor variabilidad de pesos al parto y se ha reducido el consumo medio de calostro por lechón nacido, por lo que es necesario asegurar un consumo mínimo por lechón.
primer caso, se permite el acceso a las mamas a la otra mitad de los lechones de la camada. En un estudio realizado por ThinkinPig (2016) en tres granjas comerciales es-
pañolas de genética hiperprolífica y en las que se aplicaba el modelo de splitnursing en las primeras 24 horas de vida, se obtuvo un 12,84 % de lechones que perdían peso en este primer día de vida. Sin duda, este porcentaje
Se debe asegurar un consumo superior a 200 gramos de calostro al día para obtener una supervivencia por encima del 90 %, ya que consumos inferiores a 100 gramos tienen como consecuencia mortalidades superiores al 60 %.
El orden de nacimiento influye de forma fundamental en el consumo, de forma que los lechones nacidos antes del 13º tienen mayor concentración de inmunoglobulinas en las primeras 48 horas de vida que los nacidos posteriormente, debido a la diferencia en el consumo de calostro. Otra característica importante es el peso al nacimiento: a mayor peso al nacimiento, mayor consumo de calostro y, por lo tanto, menor mortalidad en la fase de lactación.
SPLIT-NURSING La técnica de split-nursing (figura 1) consiste en separar aquellos lechones de más peso durante una hora u hora y media (siempre en una zona de calor y confort), tantas veces como se pueda durante las primeras 12 horas de vida. De esta forma, se permite a los más pequeños un acceso a las mamas de la cerda, para conseguir que se encalostren durante dicho periodo (sin competencia con los más fuertes). Otra versión de esta técnica es separar la mitad de la camada (en la que estarán todos lechones grandes), dejando a esta mitad encerrada durante el mismo tiempo (1-1,5 horas). Igual que en el 251
FIGURA 1. Técnica split-nursisng. Los lechones más grandes se apartan para dar la oportunidad a los pequeños de acceder a las mamas y al calostro.
Primeras Edades en portada
es mayor si no se realiza esta técnica, por lo que se recomienda siempre para asegurar un consumo más homogéneo de calostro. Las consecuencias negativas de la pérdida de peso en el primer día de vida son: • Respecto a la inmunidad: mayor porcentaje de bajas y mayor presencia de enfermedades, especialmente diarreas neonatales (estudio realizado sobre 2.236 lechones). • Menor peso al destete y sus consecuencias productivas y sanitarias en el resto de fases productivas.
BANCO DE CALOSTRO Antes de dar acceso a las mamas a los lechones más pequeños o más débiles es necesario suministrarles calostro o productos energéticos para darles un apoyo extra, que ayude a estos lechones a encontrar y succionar de la teta, disminuyendo de esta manera la mortalidad predestete (Declerck et al., 2016; Muns et al., 2017). Un trabajo esencial en las granjas es tener “un banco de calostro”; para ello se obtiene calostro (se ordeñan las cerdas) y se almacena convenientemente (se puede congelar). Después este calostro se administrará a los lechones más pequeños.
FIGURA 2. Lechones con diarrea y marcado retraso en el crecimiento. Es posible que se deba a un encalostrado deficiente.
CONSECUENCIAS El consumo de calostro en estos lechones de bajo peso permite una buena inmunización pasiva, pero también que alcancen mejores pesos al destete, lo
cual es de suma importancia en la producción porcina, que cada día busca más cantidad pero, sobre todo, más calidad al destete y una mayor homogeneidad en los lechones destetados.
Administar 2-3 veces una cantidad de 20 ml de calostro durante las primeras 24 horas de vida es una buena opción de trabajo, ya que conlleva una reducción de la mortalidad predestete. Por lo tanto, se ayuda a los lechones más pequeños desde dos frentes: por un lado, administración de calostro (encalostramiento artificial) y, por otro, mayor disponibilidad de las mamas de la madre (split-nursing).
Esta homogeneidad de los lechones en el destete facilita las tareas de los periodos posteriores de transición y engorde, tales como los manejos de piensos, cargas de animales, tratamientos, etc., ya que al ser todos más homogéneos, llevarán las mismas pautas de manejo y alimentación (figura 2). La tabla es un muy buen ejemplo de lo expuesto anteriormente. Los lechones de bajo peso, pero que han ingerido suficiente cantidad de calostro, son capaces de mejorar los datos productivos de los lechones con alto peso al nacimiento pero con bajo consumo de calostro, al menos en las primeras fases de producción. 251
15
en portada Primeras Edades
TABLA. Impacto del peso del lechón al nacimiento (PLN) y el consumo de calostro (Cca) en el ciclo productivo (Mark Knauer, 2017). TRATAMIENTO (GRUPOS) CARÁCTER
BAJO PNL (0,925) BAJO CCA (0,431)
BAJO PNL (1,061) ALTO CCA (0,166)
ALTO PNL (1,320) BAJO CCA (0,049)
ALTO PNL (1,383) ALTO CCA (0,190)
Peso al destete (kg)
4,536
5,761
5,534
6,532
Peso a los 74 días (kg)
30,436
35,426
38,827
38,827
DESDE LOS 74 DÍAS DE EDAD AL MOMENTO DE COMERCIALIZACIÓN Ganancia de peso diaria (kg)
1,052
1,080
1,102
1,120
Consumo diario medio (kg)
2,980
3,030
3,035
3,103
Índice de conversión
2,83
2,81
2,76
2,76
Edad de mercado (días)
158,3
153,2
150,4
147,2
Todo el trabajo realizado en fases de producción anteriores (cuarentenas, adaptación de las cerdas jóvenes, inmunización de las cerdas, planes vacunales, etc.) no se verá plasmado en los lechones si estos no se inmunizan correctamente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Otras razones por las que el consumo de calostro es fundamental son: • La inmunidad del lechón al segundo día de vida (inmunidad pasiva) está relacionada con la inmunidad activa que el lechón desarrolla al destete. • Unos bajos niveles de consumo de calostro impiden que el intestino termine de desarrollarse, lo que permite el paso de patógenos desde el intestino a la sangre. El calostro estimula una flora intestinal sana y el desarrollo de la pared intestinal.
Para mejorar la inmunidad del lechón durante su vida productiva y especialmente en los primeros momentos de su vida es necesario asegurar el cumplimiento de: • Factores relacionados con la granja: – Estructura censal idónea: ni granja demasiado joven ni demasiado vieja. Trabajar si es posible con un 40-45 % de reposición y con por-
25%
20%
20%
18% 16%
Porcentaje de cerdas
16
14%
15%
12% 10%
10%
6% 4%
5% 0
1
2
3
4
5
6
7
8
Número de parto de las cerdas
FIGURA 3. Porcentajes adecuados para las edades de las cerdas (número de parto) en una granja. 251
centajes correctos de cerdas (figura 3) en cada uno de los ciclos productivos. – Limpieza y desinfección correctas; secado de las salas. – Condiciones ambientales adecuadas (temperatura y ventilación). • Factores relacionados con las madres: – Salud intestinal de las cerdas. – Inmunidad correcta de las cerdas. – Lavado de las cerdas. – Ambiente tranquilo; partos más cortos conllevan un menor porcentaje de hipoxia en los lechones, que se traduce a su vez en una mayor vitalidad y consumo de calostro. • Factores relacionados con los lechones: – Colocación de los lechones para mamar: nuevos estudios demuestran que es mejor no secar a los lechones con papel, sino ponerlos directamente en las mamas de las cerdas, de esta manera se reduce la mortalidad en la fase de lactación. – Un consumo óptimo de calostro en las primeras horas de vida (especialmente las 12 primeras).
Este artículo es un extracto de la obra Guías prácticas en producción porcina. Encalostrado porcino isponible en D store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480
18
pequeños rumiantes
DIAGNÓSTICO DE LA MASTITIS EN OVEJAS (Y II) En la primera parte describimos la importancia de las principales pruebas y métodos que se utilizan para diagnosticar la mastitis en ovino lechero. A continuación nos centraremos en el diagnóstico microbiológico a través del cultivo bacteriológico y los distintos medios utilizados.
Carlos Bedolla Cedeño1*, José Carlos Bedolla García1, Alejandro Córdova Izquierdo2. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2 Dpto. de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Contacto con el autor: bedollajl@yahoo.com.mx 1
El diagnóstico microbiológico a través del cultivo bacteriológico en casos de brotes de mastitis clínicas es muy necesario, porque, por lo general, los signos clínicos son confusos y hay que tratar de obtener un diagnóstico preciso.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO A TRAVÉS DEL CULTIVO BACTERIOLÓGICO Los estafilococos crecen en los medios de cultivo ordinarios, como el agar nutritivo, si bien para la siembra de muestras clínicas (leche mamítica) se utiliza habitualmente el agar sangre (preferentemente de oveja), medio en el que puede apreciarse la capacidad hemolítica producida por las bacterias. Existen varios medios selectivos para los estafilococos, como el agar sal manitol y el medio de Baird-Parker, que se utiliza principalmente para el análisis de alimentos. Las colonias aparecen normalmente a las 24 horas de incubación, pudiendo alcanzar los 4 mm de diámetro. Estas colonias son redondas, lisas y brillantes y en agar sangre opacas, lo que las diferencia de las colonias de los estreptococos β-hemolíticos, que son más pequeñas y translúcidas. Las colonias pueden ser o no pigmentadas mostrando en este caso distintas tonalidades, desde el crema pálido al amarillo vivo. El criterio generalmente utilizado para la identificación de las especies patógenas es la capacidad de coagular el plasma. Esta capacidad se determina bien con una prueba de tubo o bien con una en portaobjetos. • La prueba en tubo Permite detectar la coagulasa libre y se realiza añadiendo a 0,5 ml de plasma de conejo citratado o con EDTA un par de gotas en un cultivo líquido de 18 ho251
ras, o bien de una suspensión densa preparada a partir de un cultivo de agar. La lectura de la prueba se hace a las 4 y a las 24 horas. • La prueba de la coagulasa En parte permite detectar el clumping factor y se realiza preparando una suspensión muy densa de bacterias en una gota de agua depositada en un portaobjetos y, sobre la suspensión, se añade con un asa de platino una gota de plasma de conejo y se mezcla rotando el asa (figura 1).
TÉCNICA DE SEMBRADO PARA EL CULTIVO BACTERIOLÓGICO Para identificar bacterias en la leche se toman de la muestra con una asa o hisopo aproximadamente 30 µl de la leche, se colocan en una placa de agar sangre, agar McConkey y agar 110 Staphylococcus, y se hace la primera estría para realizar el cultivo (figura 2).
FIGURA 1. Cumpling factor.
pequeños rumiantes
FIGURA 2. Inoculación (siembra de las muestras).
FIGURA 3. Incubación de los cultivos.
Las placas se incuban a 37 °C durante 24 horas en condiciones de aerobiosis; en caso de observar crecimiento, se incuban durante 48 horas más hasta descartar crecimiento bacteriano (figura 3).
mentable de carbono y el cloruro de sodio en alta concentración es el agente selectivo que inhibe el desarrollo de la flora acompañante. El rojo fenol indica el pH. Las bacterias que crecen en este medio producen ácidos modificando el pH del agar.
Los cultivos son examinados para identificar la morfología macroscópica de las colonias desarrolladas y estimar su número relativo, de acuerdo con el número de cuadrantes del agar donde se observa crecimiento bacteriano. A partir de las colonias representativas se realiza un frotis fijo teñido con tinción Gram para guiar la identificación bioquímica.
MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se deben sembrar sobre el medio elegido las muestras en las que los microorganismos van a crecer y multiplicarse para dar colonias. Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una amplia diversidad de nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes para su desarrollo están el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el dióxido de carbono y el hidrógeno. Muchas bacterias sin embargo necesitan el aporte extra de factores de crecimiento específicos en forma de suero, sangre y extracto de levadura, entre otros. Para esto se requieren los medios de cultivo específicos Agar sangre, Agar 110 Estafilococos, Agar MacConkey y Agar EMB.
AGAR SANGRE Es un medio de cultivo utilizado para el aislamiento de muchos microorganismos. Al ser suplementado con sangre ovina, permite el crecimiento de microorganismos nutricionalmente exigentes y clara visualización de la reacción de hemólisis (figura 4).
AGAR 110 STAPHYLOCOCCUS (SAL Y MANITOL) Es un medio de cultivo selectivo y diferencial para el aislamiento de diferentes estafilococos a partir de distintas muestras. El manitol es el hidrato fer-
AGAR MACCONKEY Es un medio de diferenciación selectivo para el aislamiento y la diferenciación de Enterobacteriaceae y otros bacilos gramnegativos a partir de muestras clínicas (figura 5). Pero es solo ligeramente selectivo, dado que la concentración de sales biliares que inhiben los microorganismos grampositivos es baja en comparación con otros medios en placa entéricos. Se recomienda el uso de este medio en muestras clínicas con posible flora microbiana mixta.
AGAR EMB Es un medio ligeramente selectivo para el aislamiento y la diferenciación de bacilos gramnegativos entéricos (Enterobacteriaceae y otros bacilos gramnegativos) a partir de muestras clínicas (figura 6). Contiene colorantes azul de metileno y eosina Y. Los colorantes también actúan como indicadores diferenciales en respuesta a la fermentación de la lactosa o la sacarosa por parte de los microorganismos: • Los coliformes producen colonias de color negro azulado. • Las colonias de Salmonella y Shigella son incoloras o de color ámbar transparente. • Las colonias de Escherichia coli pueden exhibir un brillo verde metálico característico debido a la rápida fermentación de la lactosa. El conjunto de medios de aislamiento de baja selectividad para Salmonella en muestras fecales y de otros tipos incluye el EMB Agar (con y sin sacarosa). Este medio puede inhibir el crecimiento de las bacterias grampositivas como los estreptococos fecales, estafilococos y levaduras, o bien favorecer su crecimiento con formación de colonias puntiformes.
AGAR TSI (TRIPLE AZÚCAR HIERRO) El agar triple azúcar hierro contiene tres carbohidratos (glucosa, lactosa y sacarosa) (figura 7). Cuan251
19
20
pequeños rumiantes
• Escherichia coli ATCC 25922. Crecimiento de bueno a excelente; colonias amarillas, medio amarillo alrededor de las colonias. • Salmonella Typhimurium ATCC 14028. Crecimiento de bueno a excelente, colonias rosas con centros negros; el medio es de color rojo. • Salmonella Abony DSM 4224. Crecimiento de bueno a excelente, colonias rosas con centros negros; el medio es de color rojo. • Shigella flexneri ATCC 12022. Crecimiento de bueno a excelente; colonias rosas, el medio es de color rojo.
do estos fermentan, la producción resultante de ácido es detectada por el indicador rojo fenol. Se producen cambios de color: amarillo para la producción de ácido y rojo para la alcalinización. Dado que la lactosa y la sacarosa se encuentran presentes en concentraciones mucho más elevadas que la glucosa, la formación de ácido en la base del tubo se debe a dichos azúcares. La formación de ácido a partir de la glucosa es suprimida por la oxidación de una pequeña cantidad de ácido en el área inclinada del tubo, lo que genera una reacción de pH neutro o alcalino cuando se fermenta solo glucosa. La sacarosa añadida permite la exclusión de determinados organismos coliformes y las especies de Proteus que pueden atacar la sacarosa, pero no la lactosa.
El crecimiento en este medio debe someterse a mayor diferenciación mediante pruebas bioquímicas y/o serológicas para proporcionar una identificación completa de las cepas aisladas.
La mayoría de las cepas de Proteus, de las que se sabe que producen sulfuro de hidrógeno en pH neutro o alcalino, acidifican el medio, dado que fermentan sacarosa y no presentarán color negro en este medio, mientras que las cepas de Salmonella no fermentadoras de sacarosa ni de lactosa producen colonias de color negro.
Forma de reporte de resultados: • 1. K/A (fermentación de glucosa solamente). • 2. A/A (fermentación de glucosa y lactosa). • 3. K/K (no fermentación de glucosa y lactosa). Los resultados se escriben siempre siguiendo un patrón. Primero la reacción del pico de flauta seguida por la reacción de la capa profunda, separadas por una barra.
Procedimiento Incubar las placas en condiciones aerobias a 35 y 37 °C, por un periodo de 18 a 24 horas. Incluye un medio no selectivo tal como el agar Columbia con sangre de carnero al 5 % como referencia de crecimiento:
FIGURA 4. Agar base sangre (labmedibac.com.ec). 7
8
Es un medio utilizado para diferenciar microorganismos en función de la actividad ureásica (figura 8). Se
FIGURA 5. Agar MacConkey.
9
FIGURA 7. Agar TSI (Lab Medibac). FIGURA 8. Agar urea (teoma.es). FIGURA 9. Agar Citrato (Lab Medibac).
251
AGAR UREA
10
11
FIGURA 6. Agar EMB (teoma.es).
12
FIGURA 10. Agar SIM (wanted.de). FIGURA 11. Agar gelatina (ranrzmn.com). FIGURA 12. Agar MR VP (ucv.ce).
pequeños rumiantes
utiliza para identificar bacterias que hidrolizan urea, tales como Proteus spp, otras enterobacterias y estafilococos. En el medio de cultivo la tripteína y la glucosa aportan los nutrientes para el desarrollo de microorganismos. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, y el rojo de fenol es el indicador de pH. Algunas bacterias hidrolizan la urea por medio de la enzima ureasa liberando amoniaco y dióxido de carbono. Estos productos alcalinizan el medio haciendo virar el rojo de fenol del amarillo al rojo. En este medio, la fermentación de la glucosa activa la enzima ureasa y acelera la velocidad del metabolismo en aquellos organismos que hidrolizan lentamente la urea. Se recomienda especialmente para la detección de la actividad ureásica en bacterias. Este es el caso de Klebsiella spp, Enterobacter spp y Citrobacter spp.
AGAR CITRATO DE SIMMONS Medio utilizado para la diferenciación de enterobacterias en función de la capacidad de usar citrato como única fuente de carbono y energía (figura 9). En el medio de cultivo, el fosfato monoamónico es la única fuente de nitrógeno y el citrato de sodio es la única fuente de carbono. Ambos componentes son necesarios para el desarrollo bacteriano. Las sales de fosfato forman un sistema buffer, el magnesio es cofactor enzimático. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, el azul de bromotimol es el indicador de pH que vira al color azul en medio alcalino y el agar es el agente solidificante. El medio de cultivo es diferencial en función de que los microorganismos capaces de utilizar citrato como única fuente de carbono usan sales de amonio como única fuente de nitrógeno, con la consiguiente producción de alcalinidad. El medio entonces vira al azul lo que indica la producción de citrato permeasa.
AGAR FENILALANINA Es un medio para la diferenciación de bacilos entéricos sobre la base de su capacidad para producir ácido fenilpirúvico por desaminación oxidativa. La fenilalanina sirve como sustrato para las enzimas capaces de producir desaminación de la fenilalanina para formar ácido fenilpirúvico. La adición de 4 o 5 gotas de la solución de cloruro férrico acuoso al 10 % (o una solución de cloruro férrico acuoso al 12 % acidificada con 2,5 ml de HCl concentrado por 100 ml de reactivo) a los cultivos después de la incubación, da como resultado la generación de un color verde de claro a intenso (reacción positiva) o ausencia de color (reacción negativa). Los miembros de los géneros Proteus, Morganella y Providencia producen resultados positivos. Otros géneros dentro de Enterobacteriaceae son negativos a la producción de ácidos fenilpirúvicos.
AGAR SIM El medio SIM es un medio semisólido destinado a verificar la movilidad, producción de indol y de sulfuro de hidrógeno por los microorganismos (figura 10). Es útil para diferenciar miembros de la familia Enterobacteriaceae. Medio de cultivo en el cual la tripteína y la peptona aportan nutrientes para el desarrollo microbiano. El triptófano es un aminoácido constituyente de muchas peptonas y particularmente de la tripteína y puede ser metabolizado por algunas bacterias para formar indol. En el proceso interviene un conjunto de enzimas llamadas triptofanasa. El indol producido se combina con el aldehído del reactivo de Ehrlich o de Kovac’s, para originar un compuesto de color rojo. A partir del tiosulfato de sodio los microorganismos pueden generar ácido sulfhídrico que reacciona con el hierro presente formándose un compuesto de color negro. El agar es el agente solidificante y a esta concentración le otorga al medio la propiedad de ser semisólido, condición necesaria para detectar movilidad, que se evidencia por el enturbiamiento del medio o por crecimiento que difunde más allá de la línea de siembra del microorganismo en estudio.
AGAR GELATINA Se usa para valorar la licuefacción de la gelatina por acción de las gelatinasas bacterianas producidas por algunas enterobacterias (figura 11). La reacción positiva hace que el medio permanezca líquido tras la incubación aún después de dejarse en refrigeración durante media hora. La reacción negativa permite nuevamente la solidificación. • Proteasas o gelatinasas (+): en esta prueba se determina la producción de enzimas de carácter proteolítico en un medio nutritivo de gelatina. Se observa que la gelatina se licúa (pasa de estado sólido a líquido) dado que ha sido hidrolizada hasta aminoácidos individuales. • Proteasas o gelatinasas (-): se observa que la gelatina continúa en estado sólido y no pierde su consistencia.
AGAR MR-VP El MR-VP es un medio diferencial para enterobacterias basado en la reacción del rojo metilo (MR) y del acetilmetilcarbinol (VP, Voges-Proscauer) (figura 12). Clark y Lubs fueron los primeros es usar el MR como indicador de la acidificación en los cultivos de coliformes y enterobacterias. Esta prueba quedó referenciada como la reacción de rojo metilo. Estrechamente asociada con la reacción anterior, está la prueba descrita por Voges y Proscauer, que detectaron que si ciertos cultivos eran tratados con hidróxido potásico, al cabo de un tiempo tenía lugar una reacción colorimétrica, debido a la producción del acetilmetilcarbinol. Posteriormente el hidróxido sódico se ha 251
21
22
pequeños rumiantes
FIGURA 13. Prueba de catalasa.
FIGURA 14. Prueba de coagulasa.
optimizado por el uso de α-naftol al 5 % en alcohol etílico combinado con hidróxido potásico al 40 %. Una vez que los tubos han sido inoculados con las cepas detalladas en la tabla, se obtienen los resultados indicados en la misma después de incubar 48 horas a 35 o 37 °C.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
PRUEBA DE CATALASA La catalasa es una enzima antioxidante común producida naturalmente en casi todos los organismos Resultados después de incubar 48 horas a 35 o 37 °C los tubos inoculados con las cepas detalladas.
CRECI- REACCIÓN ROJO REACCIÓN VOGESMIENTO METILO (MR) PROSCAUER (VP)
Escherichia coli ATCC 25922 Bueno
Positiva (rojo)
Negativa
Enterobacter aerogenes ATCC 13048
Bueno
Negativa (amarillo)
Positiva (rojo)
Klebsiella pneumoniae ATCC 23357
Bueno
Positiva (rojo)
Negativa
251
La enzima descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno: 2 H2O2 -> 2 H2O + O2. Así las bacterias se protegen del efecto tóxico del H2O2, producto final del metabolismo aerobio de los azúcares.
PRUEBA DE COAGULASA
Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas de las bacterias objeto de identificación. Algunas de estas pruebas son técnicas rápidas, ya que evalúan la presencia de una enzima preformada y su lectura varía entre unos segundos hasta unas pocas horas. Otras pruebas requieren para su lectura el crecimiento del microorganismo con una incubación previa de 18 a 48 horas. A este grupo pertenecen la mayoría de las pruebas que detectan componentes metabólicos o aquellas que determinan la sensibilidad de un microorganismo a una sustancia dada tras cultivo en medios de identificación que contienen el sustrato a metabolizar. No obstante, algunas de estas pruebas pueden realizarse de forma rápida tras incubación unas 2-6 horas. En general, se trata de reacciones enzimáticas cromogénicas o pruebas convencionales.
CEPA
vivos. Las reacciones en la catálisis son importantes ya que ayudan a descomponer el peróxido de hidrogeno en oxígeno y agua (figura 13).
• Procedimiento: mezclar un asa cargada con el microorganismo obtenido de un cultivo en medio sólido, o 0,1 ml de un cultivo en un medio líquido, con 0,5 ml de plasma de conejo, contenido en un tubo pequeño de aproximadamente 7 mm de diámetro. • Incubación: en baño de agua a 37 °C y examinar periódicamente. Se considera que la prueba es positiva si el plasma es coagulado en 3-4 horas, aunque algunas cepas con escasa producción de coagulasa solo coagulan el plasma después de 24 horas de incubación. S. aureus tiene dos tipos de coagulasa (figura 14): • Endocoagulasa o coagulasa ligada. Actúa directamente sobre el fibrinógeno provocando la formación de coágulos o grumos cuando se mezcla una suspensión bacteriana con plasma citratado. • Exocoagulasa o coagulasa libre: actúa mediante la activación de un factor (CRF), formándose un complejo coagulasa – CRF, que reacciona con el fibrinógeno produciéndose un coágulo de fibrina.
CONCLUSIÓN Se concluye que es de suma importancia conocer las diferentes pruebas y métodos de diagnóstico de la mastitis en las ovejas para hacer uso de ellos en el momento que se requieran, con la finalidad de evitar pérdidas económicas y eliminación de los animales enfermos.
avicultura
NUEVAS ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN EL INICIO DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS Este artículo pretende hacer una revisión de los diferentes factores que determinan la posibilidad de alcanzar una producción hasta las 100 semanas de vida y propondrá una nueva estrategia nutricional en el comienzo de la producción que ayudará a conseguir que las gallinas alcancen su potencial genético actual.
Xabier Arbe H & N International GMBH XArbe@hn-int.com
La producción del huevo ha evolucionado rápidamente en los últimos años gracias a los avances genéticos. Las nuevas tecnologías han permitido mejorar la productividad de las aves de tal manera que ahora la edad a la que se sacrifican las aves de postura está entre las 90 y 100 semanas de vida. Esta mejora se debe fundamentalmente a una mejor selección genética, pero hay componentes como el manejo y la nutrición que desempeñan un papel fundamental a la hora de alcanzar el máximo potencial genético.
ESTRATEGIAS EN EL DESARROLLO DE LA GALLINA Cuando hablamos de mantener las gallinas en producción durante largos ciclos, el primer factor que nos tiene que venir a la mente es la de tener un desarrollo adecuado del ave. Aunque históricamente se ha asociado el desarrollo de la gallina a la etapa llamada recría que va desde el nacimiento hasta las
350 300 Kcal/día
24
250 200 150 100
17
18
19
29
21
22
Semanas
Mantenimiento
Crecimiento
1º. DE 0 A 6 SEMANAS En el periodo comprendido de las 0 a las 6 semanas de vida se desarrolla la carcasa de la futura gallina. En este periodo la estrategia nutricional debe tener en cuenta que hay un crecimiento rápido y al mismo tiempo un consumo reducido. Por ello hay que diseñar un alimento concentrado para compensar el bajo consumo y, a su vez, que estimule la ingesta. Ahora mismo hay suficiente conocimiento sobre las recomendaciones nutricionales y la presentación ideal del alimento. El mayor limitante para obtener el desarrollo adecuado suele ser el manejo de temperaturas, iluminación y espacio de comedero.
2º. DE 16 A 24 SEMANAS Durante la segunda fase de crecimiento -de las16 a las 24 semanas de vida- necesitamos que la gallina llegue con un consumo tan alto como sea posible, ya que en este periodo de su vida no solo habrá un crecimiento significativo, sino que además tendremos la producción del primer huevo (figura 1). El crecimiento del ave se debe a la madurez sexual y al desarrollo óseo durante el cual se desarrollan las reservas de calcio que van a ser una fuente suplementaria durante la formación de la cáscara del huevo. Hay que recordar que esta cáscara está formada por el calcio que se ingiere en el alimento, pero además una parte muy importante proviene del calcio que se moviliza desde los huesos, por eso el desarrollo óseo en esta fase asegura una buena calidad de cáscara en la producción hasta las 100 semanas de vida.
Masa huevo
FIGURA 1. Variación de las necesidades durante la 2ª fase de crecimiento en función de la edad de la gallina. 251
16 semanas de vida, el desarrollo completo de la ponedora en realidad es el periodo entre el nacimiento y las 24 semanas de vida. En este periodo de desarrollo son fundamentales dos momentos críticos de crecimiento: el que ocurre entre el primer día de vida y las 6 semanas, y el que se produce entre las 16 y 24 semanas de vida.
Llegado este punto, la estrategia en este inicio de producción no se centra solamente en hacer un alimento que contenga todos los nutrientes que la
avicultura
gallina necesita. Se trata de que además de aportarlos, la gallina aumente la ingesta de los nutrientes que requiere en la medida que las necesidades se incrementen debido al aumento productivo. Por tanto, necesitamos un pienso que estimule el consumo de manera proporcional a las necesidades que tiene la gallina y a su vez esté dotado de aquellos que la gallina necesita. El consumo de alimento está limitado por dos parámetros: la energía en el alimento y el tamaño del sistema digestivo. Las aves consumen pienso hasta satisfacer las necesidades energéticas, es decir, un alimento altamente energético limitará el consumo del mismo, mientras que un alimento bajo en energía estimulará el consumo. El tamaño del sistema digestivo se expande y contrae por la concentración energética del alimento y el contenido en fibra de este. Un alimento bajo en energía y rico en fibra tendrá un efecto mecánico que aumentará el tamaño del sistema digestivo.
En el inicio de la puesta hay que diseñar un alimento que estimule el consumo y aporte las necesidades iniciales de producción. La práctica habitual suele ser la de utilizar dos alimentos en esta fase: • El alimento de prepuesta: es un alimento de transición conceptualmente interesante pero es complicado de aplicar correctamente en granja. • Un alimento de prepico en el que debido al temor de que la gallina no obtenga la ingesta de nutrientes necesaria se concentran todos haciendo un alimento costoso.
Un híbrido implica mezclas. Este alimento mezcla conceptos: los que se utilizan de la semana 11 a la 16 y los del alimento de puesta. • Una baja energía (2.600-2.700 kcal/kg) en el alimento de desarrollo para favorecer la capacidad de estimular el consumo y unos niveles de fibra elevados (FB >4 %) que expandirán el sistema digestivo para aumentar la capacidad de consumo. • Unos niveles de aminoácidos elevados como en el alimento de puesta para apoyar el crecimiento del ave y la producción del primer huevo. • Los niveles de calcio y fósforo (3,60 g Ca/día y 420 mg P disp./día) serán elevados para sustentar el desarrollo óseo del que hemos hablado anteriormente y la producción del primer huevo. Este alimento tendrá detalles que ayudarán a mejorar el consumo, como un nivel elevado de sal (0,28 %) y administrar el 60 % del carbonato cálcico del alimento en una partícula grosera (media de 3,5 mm) para que las gallinas puedan elegir el carbonato si lo necesitan para la producción del primer huevo. El uso de este pienso es sencillo. Se utiliza desde que se da el primer estímulo lumínico una vez que las gallinas han sido alojadas y han tenido unos días de adaptación. El alimento se mantendrá hasta que la producción alcance el 70 % de la producción diaria (figura 2). Por lo tanto, debemos ver un aumento progresivo del consumo, de tal manera que no utilizaremos este alimento más de 5 semanas.
ALIMENTO DE PUESTA El siguiente pienso después del híbrido tiene que ser un alimento de puesta basado en la masa de huevo producida y para un consumo objetivo de 110 gramos en blancas y 115 gramos en marrones. No se recomienda utilizar un alimento de puesta prepico ya que uno con elevada energía restringiría el consumo.
PIENSO HÍBRIDO Este alimento tiene tres objetivos: 1. Estimular el consumo de la gallina a la vez que contiene los nutrientes necesarios de tal manera que sea capaz de obtener la ingesta de nutrientes adecuada. 2. Cumplir con los objetivos de desarrollo corporal y óseo. 3. Evitar que la producción del primer huevo se vea afectada, así como la producción posterior.
Ostariyanov/shutterstock.com
Esta estrategia es mejorable mediante el uso del alimento híbrido.
251
25
26
avicultura
Variaciones de las necesidades del ave en función de la edad de la gallina
PUESTA 1
PUESTA 2
PUESTA 3
22-45 semanas
4670 semanas
>70 semanas
Mantener la ingesta
Mantener la ingesta
Ajustar a la masa de huevo producida
Aminoácidos
Mantener la ingesta
Mantener la ingesta
Ajustar a la masa de huevo producida
Calcio
Nivel ajustado a consumo
Aumentar el aporte
Aumentar el aporte
Fósforo
Máximos niveles
Reducir la ingesta
Reducir la ingesta
Edad
Energía
Final semana 17
Desarrollo
Estimulación lumínica
70 % producción
Híbrido
Puesta 1
Las gallinas tienen un potencial genético basado en masa de huevo producida y el alimento de puesta tiene que estar diseñado en función de la misma. Además, debe satisfacer las necesidades que dependen mucho del peso vivo, y el calcio y el fósforo tienen que estar en equilibrio para mantener la disponibilidad de calcio en sangre para la formación de la cáscara. Debido al aumento de la productividad de las gallinas tenemos que estructurar el alimento de puesta de una manera diferente. El periodo de alta productividad se ha extendido, las necesidades del ave no cambian como ocurría anteriormente (ver tabla). El cambio de nutrientes tiene que ajustarse a la masa de huevo producida, pero teniendo en cuenta que las necesidades de calcio y fósforo varían en función de la edad de la gallina.
El cambio de nutrientes tiene que ajustarse a la masa de huevo producida, pero teniendo en cuenta que las necesidades de calcio y fósforo varían en función de la edad de la gallina.
FIGURA 2. Estrategia de alimentación en inicio de puesta.
EN RESUMEN
hurricanehank/shutterstock.com
Las estrategias de alimentación de ponedoras tienen que evolucionar teniendo en cuenta que tenemos un ave más longeva. Si queremos maximizar el potencial genético, tendremos que cuidar aun más del desarrollo corporal especialmente el arranque de puesta en el que la nueva propuesta del alimento híbrido puede ayudarnos. En la nutrición durante la producción, hay que asegurarse de aportar los nutrientes suficientes en función de la masa de huevo producida y cuidar de la cáscara manteniendo un balance apropiado de los aportes de calcio y fósforo.
251
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya! Curso autoaprendizaje
CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Marimar Campo Ana Guerrero
IBLE DISPON
30h
225
Curso autoaprendizaje
LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN Manuel Fernández José Vicente Fernández
IBLE DISPON
12h
69
Curso autoaprendizaje
SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández
IBLE DISPON
10h
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
69
PUBLIRREPORTAJE
Minerales quelados, complejos y sales inorgánicas En comparación con las fuentes inorgánicas, la biodisponibilidad de los oligoelementos puede mejorarse cuando se suplementan en forma de quelatos. Sin embargo, no todas las agregaciones de aminoácidos y minerales forman quelatos, lo cual obliga a hacer una mejor distinción entre complejos de minerales y verdaderos quelatos. Giovanni Predieri1, Roberto Barea2 y Silvia Peris2 / 1Profesor de Química. Universidad de Parma (Italia) / 2Servicios Técnicos. Novus International
Durante la primera década de este siglo, numerosos trabajos han demostrado que la biodisponibilidad de los oligoelementos puede mejorar cuando éstos son suplementados como quelatos (Jondreville y Revy, 2003; Ballarini y Predieri, 2007; Liu et al., 2014). Los beneficios de los minerales quelados respecto a fuentes inorgánicas se pueden atribuir a: • Ausencia de cationes metálicos libres (Fe2+, Mn2+, Cu2+, etc.) responsables del deterioro del pienso a través de la formación de radicales libres. • Protección de los minerales a la interacción con fitatos y oxalatos y al antagonismo con otros minerales. • Menor excreción ambiental.
La clasificación de los oligoelementos como aditivos para piensos por parte de la legislación europea no es la ideal ya que no se tiene en cuenta la naturaleza química de los diferentes minerales. De hecho, no todas las agregaciones de aminoácidos (AA) y minerales forman quelatos (Ballarini y Predieri, 2007). Esto nos obliga a hacer una mejor distinción entre complejos de minerales y verdaderos quelatos.
La naturaleza del enlace químico El enlace químico es la atracción mutua entre átomos que permite la formación de compuestos químicos. Dependiendo de la
Figura 1. Arriba: imagen de un aminoácido (AA) que actúa como ligando quelante (como pinzas de cangrejo). Abajo: un catión de hierro (II) quelado por un AA desprotonado (el otro AA que forma el bis-quelato se ha omitido por simplicidad) (Ballarini y Predieri, 2007).
naturaleza de las interacciones atómicas, existen tres categorías de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico (este último no se describirá en este artículo). Un enlace iónico se forma cuando iones de carga opuesta (aniones y cationes) se atraen entre sí. Este tipo de enlace se produce entre cationes metales (Zn, Ca, Mn, etc.) y aniones no metales (S, O, etc.). Un enlace covalente se caracteriza por el intercambio de uno o más pares de electrones entre átomos. Un tipo especial de este enlace es el enlace covalente dativo o coordinado, que se produce cuando un átomo entrega ambos electrones (donador) a otro átomo que los recibe (receptor).
Los quelatos son complejos especiales En sustancias con enlaces covalentes coordinados, se pueden producir quelatos (chele = pinzas), siempre que la disposición de los átomos donantes alrededor del mineral forme un anillo de quelación (figura 1). Los complejos resultantes de esta reacción química son verdaderos quelatos. Desde el punto de vista químico, hay cuatro clases principales de minerales “orgánicos” comercializados en el ámbito de la nutrición animal: a. Complejos de minerales con AA o péptidos que provienen de lisados de proteínas, llamados proteinatos. b. Complejos de minerales con un solo AA como la glicina (Gly) con fórmula bien definida (por ejemplo, Zn(HGly)SO4), llamados incorrectamente glicinatos o “monoquelatos”. c. Minerales quelados con un solo AA, con fórmula bien definida (por ejemplo Zn(Gly)2), conocidos como bis-quelatos de AA.
A
B H
Zn, Cu, Mn están quelados por 2 moléculas del hidroxianálogo de metionina
O (agua)
2:1 enlaces covalentes coordinados Zn
Las longitudes de enlace entre el Zn y el O están en el rango de 2,0 a 2,1 Angstroms (cristalografía de rayos X)
O (AA)
S
O (sulfato)
N
H Figura 2. Estructuras moleculares en estado sólido de: (A) complejo de glicinato de Zn (Zn(HGly)(H2O)3SO4) (Cambridge Structural Database); (B) Zn(HMTBa)2.2H2O, que muestra los dos anillos quelantes entre los aniones HMTBa alrededor del Zn (Novus International, Inc.).
xilado de metionina (HMTBa) de fórmula bien definida (por ejemplo, Zn(HMTBa)2, que son bis-quelatos de HMTBa (como Mintrex®, Novus International, Inc.). La clase (a) se refiere a complejos simples, ya que los oligopéptidos no pueden formar el doble anillo de quelación: los cationes minerales solo pueden interactuar con los grupos amino o carboxilo terminales. Los pertenecientes a la clase (b) se basan en moléculas como Zn(HGly)SO4, cuya estructura cristalina muestra claramente un comportamiento no quelante en el que la Gly está unida al Zn solo a través del oxígeno del grupo carboxilo (figura 2a). La clase (c) son verdaderos quelatos de AA, pero cuya estabilidad disminuye al bajar el pH del medio. Finalmente, la clase (d) incluye verdaderos quelatos de HMTBa (figura 2b), que resisten mejor que los AA al bajo valor de pH que se encuentra, por ejemplo, en las partes anteriores del tracto gastrointestinal del animal. Esto se debe al carácter ácido fuerte del HMTBa, que es menos propenso a protonarse en medios ácidos (Predieri et al., 2003; 2005). La espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FTIR, por sus siglas en inglés) permite la identificación y cuantificación unívoca de los productos de las clases (b) a (d), pudiendo distinguir simples complejos (clase b) de verdaderos quelatos (clases c y d) (Predieri et al., 2009).
Biodisponibilidad de oligoelementos en el animal La biodisponibilidad es la proporción de un mineral del pienso que se utiliza para las funciones corporales normales. Tradicionalmente se determinaba estimando la retención del
mismo en los tejidos del animal (Underwood y Suttle, 1999). Más recientemente, el uso de biomarcadores ha permitido estudiar la biodisponibilidad de una forma más precisa. Un ejemplo es el de la proteína metalotioneína, cuya expresión en la mucosa intestinal está regulada por la cantidad de mineral (fundamentalmente Zn y Cu) absorbido. La figura 3 muestra el resultado de un experimento que comparó la biodisponibilidad de diversas fuentes de Zn midiendo la expresión del ARNm de la metalotioneína en el intestino de pollos de engorde (Richards et al., 2007; 2008). Los animales fueron alimentados con una dieta control o con dietas suplementadas con 70 ppm de Zn de diferentes
fuentes. Los resultados mostraron una mayor expresión de ARNm de la metalotioneína en animales suplementados con Mintrex® Zn, lo que indica que fue la fuente que proporcionó una mayor biodisponibilidad.
Conclusiones La suplementación de una fuente de oligoelementos químicamente bien definida, estable y altamente biodisponible es la clave para optimizar el potencial de crecimiento y el bienestar de los animales. Los verdaderos minerales quelados como Mintrex® aportan Zn, Cu y Mn de manera más efectiva a los tejidos del animal, mejorando sus funciones metabólicas y, por consiguiente, su rendimiento productivo.
Figura 3. Expresión de ARNm de metalotioneína en la mucosa intestinal como indicador de la biodisponibilidad de Zn (Richards et al., 2007; 2008). 8 ARNm de metalotioneína (unidades relativas)
d. Minerales quelados con el análogo hidro-
c
7 6 5
b
4 3
ab
ab
2 a 1 0
Control
Sulfato de Zn
Proteinato de Zn
Complejo aminoacídico de Zn
Mintrex® Zn
30
ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A CARMEN CASTELLA (VIRBAC ESPAÑA SA)
#YOSOYCAMPO #YoSoyCampo es un proyecto impulsado por Virbac España con el fin de dar a conocer y divulgar el trabajo de los profesionales del campo, en especial veterinarios, ganaderos y otros profesionales relacionados con este sector. A raíz de la pandemia, y en concreto durante el confinamiento, resultó más que evidente que gracias a la labor de todos los profesionales del sector y a su trabajo diario pudimos seguir disponiendo de alimentos en nuestras mesas. Le debemos mucho a la gente de campo y por eso se merecen nuestro apoyo, reconocimiento y homenaje. Con esta campaña queremos difundir su labor, su día a día, sus historias, anécdotas, obstáculos y percepciones sobre el futuro de su profesión, escuchándolos a ellos directamente. Carmen Castella Marketing Manager Animales de Producción y Equino Virbac España SA)
¿Qué es #YoSoyCampo?
Sabemos que no vamos a solucionar los problemas del campo con nuestro proyecto, pero sí que podemos aportar nuestro granito de arena y ayudar a que la sociedad sea más consciente y conocedora de lo que acontece en el mundo rural.
#YoSoyCampo es un proyecto impulsado por Virbac España con el fin de dar a conocer y divulgar el trabajo de los profesionales del campo, en especial veterinarios, ganaderos y otros profesionales relacionados con este sector.
¿Cómo surgió esta idea? A mí, personalmente, como persona que nací en una familia ganadera y que he estado muy conectada con la ganadería y el campo, hay dos cosas que siempre me han preocupado: • El cierre de las explotaciones agrícolas y ganaderas, con lo que ello conlleva, la despoblación del campo, o lo que ahora se llama “La España vaciada”. • Y por otro lado, el poco conocimiento que la sociedad en general tiene sobre el mundo rural y la labor que realizan los profesionales que en él trabajan. 251
Equipo Virbac con #YoSoyCampo
Simplemente queremos conocer a los protagonistas del campo y darles la visibilidad que se merecen ante la sociedad.
¿Cómo lo vamos a hacer? Hay muchísimos temas de los que hablar y gente implicada en el campo, pero vamos a empezar hablando con veterinarios rurales y ganaderos. Vamos a darles voz para que nos expliquen directamente en un vídeo sus historias. Albert, Marta, Jordi, Maribel, Manuel y Jesús ya lo han hecho, próximamente podremos escuchar sus historias en redes sociales, revistas y web Virbac. ¿Te animas a contarnos la tuya? Sólo tienes que contactar con tu Gerente de Zona de Virbac o enviarnos un e-mail a yosoycampo@virbac.es
PUBLIRREPORTAJE
Efecto de la suplementación con inmunoglobulinas, probióticos y prebióticos sobre los parámetros productivos en lechones lactantes Son abundantes las recomendaciones que permiten “ajustar” la alimentación de las cerdas para incrementar la calidad del calostro y la producción lechera, lo que sin duda mejorará la viabilidad y productividad de los lechones. M. Hörstmann1, A. Schlagheck2, R. Crespo3 y J. Piñán4 / 1Product Management, 2Research & Development, 3Technical Manager Central Europe and LATAM, 4Technical Sales Manager / Biochem Zusatzstoffe Handels- und Produktionsges. mbH, Lohne, Germany
• Contacto con patógenos, que además del efecto perjudicial directo, pueden dificultar la implantación de una microbiota beneficiosa, esencial para el correcto desarrollo del lechón. • El aporte de probióticos coloniza rápidamente el intestino, dificultando la acción de los patógenos por un efecto de exclusión competitiva; además, cier-
tos probióticos crean un ambiente poco propicio para los patógenos mediante la producción de ácido láctico y otras moléculas con acción inhibitoria.Por su parte, los prebióticos favorecen el desarrollo de la microbiota nativa beneficiosa y, en el caso de las paredes de levadura, también tienen la capacidad de aglutinar patógenos como E. coli.
Figura 1. Influencia de la ingestión de calostro, durante las primeras 24 horas, sobre la mortalidad en la fase de lactación. 70
a
60
Tasa de mortalidad (%)
Cualquier decisión para ajustar la alimentación de las cerdas, con el fin de incrementar la calidad del calostro y la producción lechera para mejorar la viabilidad y productividad de los lechones, tendrá sus pros y sus contras, obteniendo resultados diversos, lo que influirá en el número de lechones que necesiten compensar la deficiencia con la que nacen, especialmente los más pequeños y últimos en nacer. Independientemente de las “circunstancias nutritivas” que envuelven a las cerdas, los lechones necesitan una ayuda especial y urgente para superar los retos a los que se someten en las primeras horas de vida, una vez que abandonan el claustro materno. El concepto Early Nutrition (nutrición precoz o temprana) contempla precisamente la ayuda, desde la nutrición, a los lechones que con frecuencia se ven afectados por: • Insuficiente aporte de calostro. Común en cerdas hiperprolíficas y en cerdas carentes de marcado carácter lechero (ibéricas), lo que tiene como consecuencia un deficiente desarrollo de la inmunidad pasiva, limitando la capacidad de respuesta inmunitaria. El aporte extra de inmunoglobulinas, después de un correcto encalostramiento del lechón, ayudará a mejorar la inmunidad, la salud intestinal y aportará energía extra a todos los lechones, mejorando especialmente el desarrollo de aquellos que presenten bajo peso al nacimiento. (figura 1).
50 40
b
30 20
c 10
c d
c
0 0-100
100-200
200-300
300-400
Ingestión de calostro (g)
400-500
> 500
• Hipotermia. Agravada por la escasez de
Figura 2. Desarrollo de la inmunidad pasiva y activa. Desarrollo del sistema inmunitario
reservas energéticas e incluso de vitaminas y minerales (hierro, por ejemplo). • Es frecuente el aporte de azúcares, como aporte energético, y/o cafeína, como estimulante, con escasos resultados. Resulta más efectivo el aporte de ácidos grasos de diferente longitud de cadena, para prolongar su efecto, como consecuencia de su aprovechamiento secuencial. Centrándonos en la labor que realizan las inmunoglobulinas para desarrollar la inmunidad pasiva, en general, a mayor ingestión de calostro con mayor contenido de inmunoglobulinas, mayor desarrollo de la inmunidad pasiva y, por tanto, mejor capacidad de respuesta inmunitaria (figura 2). La reducción del uso de antimicrobianos y la cría libre de antibióticos van adquiriendo un mayor interés en ganadería; por esta razón, los productos procedentes del calostro bovino están recibiendo una mayor atención, y se utilizan como una alternativa natural en la alimentación y los complementos alimenticios para lechones y otras especies animales. El calostro bovino, contiene una cantidad importante de “componentes básicos”, en una concentración particularmente alta: • Inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, IgE, IgD. Las inmunoglobulinas, o anticuerpos, las crea el sistema inmunológico contra antígenos específicos. • Factores antimicrobianos: lactoferrina, lactoperoxidasa, lisozima. • Inhibidores naturales que evitan que se multipliquen las bacterias y los virus. A
Falta de inmunidad
Inmunidad pasiva
0
1
2
3
Inmunidad activa
4
5
6
7
8
9
10
Semanas
diferencia de los antibióticos, los llamados inhibidores originales no desarrollan resistencia. • Hormonas: somatotropina (GH), insulina, glucagón. Regulan las funciones corporales, especialmente el metabolismo. • Factores de crecimiento natural: EGF (factores de crecimiento epidérmico), IGF-1 y 2 (factor de crecimiento similar a la insulina), TGF-B1 (factor de crecimiento transformante), TGF-B2 (factor de crecimiento transformante). Los factores de crecimiento aseguran que ciertos tipos de células del cuerpo se multipliquen y desarrollen; por ejemplo, células de la piel, tejido intestinal y músculos. • Polipéptidos ricos en prolina (PRP). También se llama calostrinina. Tiene propiedades inmunomoduladoras y per-
mite que las células inmunitarias maduren y se diferencien. • Enzimas: y-glutamiltransferasa, aspartato aminotransferasa. Involucradas en el control de muchas reacciones bioquímicas. Por ejemplo, la y-glutamiltransferasa ayuda a descomponer los radicales libres de oxígeno. • Vitaminas: A, D, E, B1, B2, B11, B12. Esenciales para la supervivencia y juegan un papel importante en el metabolismo. • Oligoelementos: hierro, magnesio, sodio, calcio. Entre otras funciones, participan en varias reacciones enzimáticas esenciales. Aunque la suplementación de calostro siempre se relaciona con la inmunidad pasiva y, de ahí la importancia de que lo ingieran lo antes posible tras el nacimiento cuando la pared intestinal es todavía permeable, tiene mucho sentido proporcionar calostro también después de las primeras 24 horas de vida. Aunque las inmunoglobulinas no pueden
simplystocker/shutterstock.com
Tabla. Distribución de los lechones por grupos y peso y resultados obtenidos durante el ensayo. Ensayo
Control
Nº lechones total (n)
177
172
Nº lechones > 1,5 kg
123
145
Peso nacimiento (kg)
1,50
1,94
Peso destete (kg)
6,87
6,45
54
27
Peso nacimiento (kg)
1,23
1,29
Peso destete (kg)
6,87
6,45
Nº lechones < 1,5 kg
PUBLIRREPORTAJE
0,25
0,15
0,15 0,10 0,05 0,00
Control
Ensayo
atravesar la barrera intestinal, permanecen en el intestino y favorecen la inmunidad local, ya que las inmunoglobulinas tienen el objetivo específico de unirse a los patógenos, evitando la adhesión e invasión a la mucosa intestinal. Y, además, de las inmunoglobulinas, como hemos visto, el calostro contiene otras sustancias bioactivas que ayudan a proteger y desarrollar el intestino de los animales jóvenes y el sistema inmunológico intestinal. Los mecanismos mencionados anteriormente no son específicos de una especie, sino específicos de un patógeno. Por lo tanto, es posible utilizar suplementos de calostro de origen bovino también en otras especies animales. El uso de productos derivados del calostro en la nutrición de animales jóvenes ha mostrado numerosos beneficios económicos, basados en menos pérdidas, mejor estado de salud, mayor ganancia media diaria, mejor tasa de conversión alimenticia y menos tratamientos veterinarios. Para poder hacer frente a todos los desafíos a los que se enfrentan los lechones al nacimiento, además de las inmunoglobulinas, es necesario buscar sinergia con otros aditivos como prebióticos, paredes de levadura, probióticos y triglicéridos de cadena media. Este concepto ya ha sido probado con éxito; a continuación mostramos una de las últimas pruebas que se hizo en una granja comercial de cerdos Duroc en España.Aplicación del concepto Early Nutrition en una granja comercial en España Las características de la prueba fueron: • 349 lechones recién nacidos (Duroc) procedentes de 32 cerdas. • Los lechones fueron repartidos entre un grupo ensayo y un grupo control (que no recibió tratamiento). • Clasificación y análisis de los lechones en función del peso al nacimiento (< 1,5 kg) en ambos grupos.
0,182
0,20
0,195 GMD (Kg)
GMD (Kg)
0,20
0,179
Figura 4. Mejora de 20,5 % en la GMD del grupo ensayo (peso al nacimiento < 1,5 kg) frente al grupo control (p = 0,007).
0,151
0,05 Control
Resultados • En ambos grupos, el número de parto de las cerdas es muy similar.
• Los pesos al nacimiento y destete se
0,10
0,00
fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA o T-test (SPSS Vers. 24).
Ensayo
• La duración del periodo de lactancia fue de 28 días.
• Se utilizaron dos productos: Piglet Protector® y Bimulac Pre®. • Administración. A los lechones de menos de 1 kg de peso al nacimiento se les administró una primera dosis de 2 ml de Piglet Protector® tras la primera toma de calostro. La segunda dosis (2 ml/ lechón) se aplicó durante las primeras 24 horas de vida. A todos los lechones del grupo ensayo se les administró 0,5 g/ lechón de Bimulac Pre® mezclado con lacto-remplazante hasta el día 5 y, entre el día 6 y 15 de vida con el prestárter. Se midieron pesos al nacimiento y destete y la ganancia media diaria (GMD). El número medio de parto fue de 2,45. Todos los datos
muestran en la tabla. • Separación dentro de cada grupo de los lechones con peso inferior a 1,5 kg. N.º medio de parto de las cerdas de esos lechones es de 2,3. • Los lechones del grupo ensayo comenzaron con pesos menores que el grupo control. • Los lechones del grupo ensayo de más de 1,5 kg peso al nacimiento mostraron una GMD de más del 9 % en comparación con el control (p = 0,006) (figura 3). • Los lechones del grupo ensayo de menos de 1,5 kg peso al nacimiento tuvieron una GMD un 20,5 % mayor que los del grupo control (p= 0,007) (figura 4).
Conclusión La suplementación con los conceptos Early Nutrition de Biochem, Piglet Protector y Bimulac Pre, mejoraron la ganancia media diaria (GMD) más de un 9 % en los lechones de más de 1,5 kg de peso al nacimiento, pero sobre todo en los más pequeños (< 1,5 kg), con una mejora del 20,5 %. El incremento de la ganancia de peso es especialmente remarcable teniendo en cuenta la importancia que supone el peso al destete para el futuro rendimiento productivo del lechón.
Ttatty/shutterstock.com
Figura 3. Mejora de 9 % en la GMD del grupo ensayo (peso nacimiento 1,5 kg) frente al grupo control (p = 0,006).
36
ACTUALIDAD PROFESIONAL BOEHRINGER INGELHEIM CELEBRA LA JORNADA “ONE HEALTH: AVANZANDO HACIA UN ABORDAJE INTEGRAL DE LA SALUD”
EL ENFOQUE ONE HEALTH REFUERZA EL PAPEL DE LOS VETERINARIOS Y LA NECESIDAD DE COLABORACIÓN ENTRE TODOS LOS ESTAMENTOS Este concepto, muy presente en el día a día de la profesión veterinaria, hace referencia a una estrategia mundial que busca aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.
B. Fuertes y A. Vicente Grupo Asis
Boehringer Ingelheim celebró en Madrid el pasado 25 de octubre, la jornada “One Health: avanzando hacia un abordaje integral de la salud” para impulsar el debate institucional sobre el concepto One Health. Este concepto, que hace referencia a una estrategia mundial que busca aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las
personas, los animales y el medio ambiente, con el fin de poder elaborar e implementar programas, políticas y leyes en pro de la mejora de la salud pública, es una apuesta que la compañía considera como una realidad prioritaria. A través de mesas redondas de debate, expertos multidisciplinares de diferentes ámbitos (veterinarios, médicos, farmacéuticos o gestores de salud pública) han tratado temas como la prevención y detección precoz de la zoonosis, el uso racional de antibióticos y el bienestar humano, animal y medioambiental. La inauguración oficial del acto estuvo a cargo de Elena Gratacós, Directora Gerente de Salud Animal de Boehringer Ingelheim España, y de Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria en el Ministerio de Agricultura. Por su parte, la clausura del evento la llevaron a cabo Carolina Darias, Ministra de Sanidad, Cristina Garmendia, ex Ministra de Ciencia y Presidenta de la Fundación COTEC y Peter Ploeger, Director General de Boehringer Ingelheim España.
La Ministra de Sanidad destacó en la clausura del acto la necesidad de eventos como este “para estar preparados y anticipar las respuestas a los futuros desafíos de forma coordinada y tendiendo puentes”. De izquierda a derecha, Peter Ploeger, Carolina Darias, Cristina Garmendia y Concha Marzo 251
La profesión veterinaria contó con una representación del más alto nivel, pues además de Valentín Almansa, participaron en el acto el Presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo, Cristina Muñoz Madero, Jefa del Servicio del Área de Pre-Clínica y Eficacia Clínica del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS, Joaquim Segalés, investigador del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) y catedrático de la UAB, y Lucía de Juan Ferré, directora del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet).
ACTUALIDAD PROFESIONAL
ENTREVISTA A PETER PLOEGER, DIRECTOR GENERAL DE BOEHRINGER INGELHEIM ESPAÑA, Y ELENA GRATACÓS, DIRECTORA GERENTE DEL ÁREA DE SALUD ANIMAL, CON MOTIVO EL EVENTO “ONE HEALTH: AVANZANDO HACIA UN ABORDAJE INTEGRAL DE LA SALUD”. “ESTE ES UN PROYECTO FUNDAMENTAL EN EL QUE TENEMOS QUE TRABAJAR TODOS JUNTOS” Boehringer Ingelheim tradicionalmente ha atendido tanto a la salud humana como a la sanidad animal. ¿Esos dos mundos han caminado por separado hasta que cobra fuerza el concepto One Health? Peter Ploeger. En efecto, estos han sido dos de los negocios principales de la compañía y forman parte del valor que queremos entregar a nuestros clientes. Como somos una empresa más que centenaria y de propiedad familiar, también está en nuestro ADN trabajar de forma sostenible, cuidando del planeta. Nosotros tenemos siempre presente la palabra cuidar: cuidar de pacientes, cuidar de animales y cuidar del planeta y del medio ambiente. Lo que sucede es que, con la pandemia de COVID-19, hemos aprendido de la sociedad que hay que dar un paso más allá. Hay que unir las fuerzas. Unos y otros debemos trabajar de una manera más cercana. Con este evento procuramos dar exactamente este paso, para posibilitar este diálogo de cooperación y co-creación a nivel multidisciplinar.
Hoy estamos reivindicando un nuevo concepto de Salud Global que denominamos One Health. ¿Cuáles son los beneficios que, en su opinión, este enfoque puede reportar a la sociedad? Elena Gratacós. Para nosotros, el enfoque One Health es la manera en la que se puede abordar la Salud Pública de manera práctica. Al final, lo que nos dice el enfoque One Health es que la salud humana y la salud animal son interdependientes y que además están vinculadas a los ecosistemas
en los que coexisten, con lo cual solo hay una Salud Pública eficiente si se tienen en cuenta estos tres pilares: la parte de salud humana, la de salud animal y la medioambiental. De hecho, por ejemplo, la Organización Mundial para la Salud Animal ya nos advertía del riesgo que las zoonosis pueden suponer para la Salud Pública. Uno de los beneficios de un enfoque One Health es, por ejemplo, ser capaces de poder influir sobre determinadas patologías animales que pueden pasar a los humanos. Nos dice la Organización Mundial para la Salud Animal que un 60 % de las enfermedades transmisibles en humanos son zoonóticas, y que, de las cinco nuevas enfermedades humanas que aparecen cada año, tres son de origen animal. El hecho que los especialistas puedan tener un enfoque multidisciplinar y nosotros fomentarlo en este tipo de reuniones puede facilitar que la Salud Pública sea gestionada de una manera más eficiente.
¿Cómo engarza todo esto que estamos comentando con la estrategia de futuro de la Boehringer Ingelheim? P. P. Este es un proyecto fundamental. Es un tema que va mucho más allá de la empresa. Debemos trabajar todos juntos, procurando alianzas público-privadas, acercándonos y aproximando a las instituciones, con el fin de que surja y se posibilite más colaboración entre las distintas áreas que conforman la sociedad. Aquí hablamos de unir las fuerzas para afrontar los retos que tenemos frente a nosotros ahora mismo y que sabemos que no van a ser menos en el futuro. Vamos con muchas ganas por esta línea.
251
37
38
empresas
Nuevos contenidos en la plataforma Parasit’xpert promovida por SALUVET
MSD Animal Health realiza reuniones presenciales para presentar Porcilis® Lawsonia ID
La web Parasit’xpert continua su andadura con el fin de consolidarse como una plataforma de divulgación en torno a las enfermedades parasitarias de los animales domésticos y útiles. Promovida por el grupo SALUVET y la empresa de transferencia del conocimiento SALUVET-Innova, la iniciativa cuenta con el respaldo de Boehringer Ingelheim y está dirigida a los veterinarios del sector que quieran profundizar en el ámbito de las enfermedades parasitarias, Parasit’xpert se actualiza quincenalmente con contenidos científicos.
Durante octubre y noviembre, la Unidad de Porcino de MSD Animal Health ha venido realizando jornadas técnicas presenciales dirigidas a profesionales veterinarios, con el objetivo de presentar su nueva vacuna Porcilis® Lawsonia ID y reforzar conocimientos sobre ileítis porcina y su control mediante la vacunación intradérmica. Además, se presentaron los últimos avances de la tecnología IDAL®, que este año cumple su 20 aniversario y que, gracias a Porcilis® Lawsonia ID, amplía el porfolio a cinco vacunas intradérmicas diferentes.
Zoetis muestra la aplicación a la práctica de la terapia de secado selectivo
Veterinarios especialistas en avicultura tuvieron oportunidad de profundizar de un modo muy práctico en el abordaje y diagnóstico de las enfermedades víricas respiratorias durante una jornada de formación que Ceva Salud Animal organizó en formato online el pasado mes de octubre. La directora técnica del Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón (CESAC), Mar Biarnés, presentó la jornada y seguidamente, tres investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTACReSA) presentaron distintos casos clínicos en broilers y reproductoras.
El día 9 de noviembre Zoetis celebró un nuevo seminario online con la Terapia de Secado Selectivo (TSS) como protagonista. En esta ocasión el seminario tuvo un formato distinto: un foro de discusión sobre experiencias propias acerca de la implementación de la TSS. Eugenia Peralta, de los Servicios Técnicos de Rumiantes de Zoetis España, fue la encargada de moderar la sesión, que contó con la participación de veterinarios, ganaderos y propietarios de granjas.
AIM Diffusion cambia su denominación Desde el pasado 1 de octubre, AIM Diffusion es AIM Lleida. Este cambio viene de la absorción de AIM Diffusion por Topigs Norsvin España, y no implica ninguna variación en la actividad. AIM Lleida seguirá ofreciendo, con las mismas personas y con el mismo sistema de trabajo, la calidad, cercanía, seguridad y eficacia de siempre. AIM Ibérica es la mayor red nacional de centros de inseminación con más de 25 años de experiencia y un equipo insuperable.
Reunión de Hendrix Genetics Swine South Europe Hendrix Genetics Swine South Europe celebró recientemente su reunión, continuando con el proceso de reestructuración dentro de la nueva Visión 2025 de HendrixGenetics, iniciada a mediados del 2020. Con un equipo formado por más de 20 profesionales y con la colaboración de ponentes externos abordaron la situación actual del mercado, los nuevos proyectos en cartera, y sentamos las bases para la creación de nuevos modelos de negocio, basados en la tecnología y en la innovación. 251
Ceva muestra las claves para la prevención de las enfermedades respiratorias víricas
Grupo Asís se une a la Plataforma One Health Grupo Asís, la compañía editora de Portal Veterinaria y las revistas Albéitar, Argos y Suis, entre otras, se adhiere a la plataforma con carácter estatal One Health. El objetivo es apoyar un enfoque integral de la salud que contribuya a las futuras políticas sanitarias. La Plataforma One Health pone el foco en la necesidad de concienciar a la sociedad y las instituciones de la importancia de tener una visión holística en materia de Salud Pública.
Marie-Laure Ocaña se incorpora a Zinpro Corporation como Gerente del Servicio Técnico de Lácteos para Europa Zinpro Corporation da la bienvenida a Marie-Laure Ocaña a la empresa como Gerente del Servicio Técnico de Lácteos para Europa. “Estamos encantados de contar con alguien con la experiencia y la pasión de Marie-Laure por la industria láctea en nuestro equipo”, afirma Tim Horne, director regional de Zinpro para Europa y Sudáfrica. “Utilizará su amplia experiencia sobre el terreno y su gran capacidad de comunicación para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de salud, rendimiento y sostenibilidad”.
Nueve granjas de Gepork certificadas con el sello de Compromiso Bienestar Animal Grup Gepork ha renovado la certificación Animal Welfare Spain (IAWS) para el bienestar animal de la Asociación Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), obtenida el pasado 2020. Además, este 2021 el grupo ha llegado ampliar hasta nueve las granjas que han tenido que pasar las exigentes pruebas necesarias para conseguir el sello de calidad IAWS. Este paso es una muestra más del compromiso de la compañía por la mejora constante y las buenas prácticas en sus explotaciones porcinas.
40
empresas
La planta de Salamanca de MSD Animal Health se conecta a la energía solar y será climáticamente neutra en 2025 El pasado mes de octubre, el director ejecutivo de la planta de MSD Animal Health en Salamanca, Alberto Durán, inauguró la puesta en marcha de las primeras 708 placas fotovoltaicas que forman parte de la Fase I del plan de descarbonización que culminará en 2025, cuando se cumpla el objetivo de cero emisiones a la atmósfera. Un paso más de MSD en España en su compromiso de sostenibilidad y eficiencia energética realizada dentro del #MovimientoOneHealth que lidera la compañía.
Nuzoa cumple un año Nuzoa ha cumplido un año: el 14 de octubre de 2020 el fondo de inversión ABAC Capital lanzó al mercado la marca Nuzoa, resultado de la unión de los distribuidores Elasa, Comercial Llanera, Maipe, Goiko y Norvet. Un año después son una empresa de más de 200 empleados con la incorporación de Sergave, Farma Vet Balear y Nayeco, y siguen fieles a su propósito y valores de estar más cerca de los veterinarios y ganaderos, para llevarlos más lejos.
Luzán 5, “Mejor Consultora de Formación del Sector Salud” Luzán 5, compañía que forma parte de Grupo Asís, filial de EDRA SpA, multinacional de referencia mundial en el desarrollo de conocimiento para los sectores sanitarios, ha sido reconocida en los X Premios A Tu Salud de La Razón como “Mejor Consultora de Formación del Sector Salud”. Con este galardón, el periódico pone en valor el esfuerzo realizado por la compañía para desarrollar soluciones que garanticen que los profesionales sanitarios desarrollen un perfil competencial integral.
Trouw Nutrition, Inga Food y Nanta colaboran en la primera granja de validación de España Una colaboración que comenzó en 2019 Trouw Nutrition, entre su departamento de Investigación y Desarrollo, su filial española Trouw Nutrition Spain, y sus empresas hermanas Inga Food y Nanta ha culminado con la primera granja de validación porcina en España. Las granjas de validación son muy importantes para evaluar, en condiciones reales, la eficacia y las aplicaciones prácticas de las soluciones dietéticas y de gestión, y los estudios realizados en ellas permiten valorar estas innovaciones. 251
Orbeseal: experiencia avalada para un secado compatible con la nueva legislación Con la entrada en vigor del nuevo reglamento sobre medicamentos veterinarios en enero de 2022, Zoetis renueva su campaña informativa sobre Orbeseal, sellador interno de la ubre de la vaca que previene las infecciones intramamarias durante el periodo de seco, y una de las herramientas fundamentales de la Terapia de Secado Selectiva, la forma de secar las vacas que es compatible con la nueva legislación. Además, Orbeseal se actualiza con una nueva presentación de 120 jeringas.
Boehringer Ingelheim muestra su completa paleta de vacunas con una nueva campaña Bajo el lema “La vacunación no es un arte, poder ofrecerte protección y tranquilidad sí”, Boehringer Ingelheim lanza una nueva campaña que deja constancia de su apuesta por la prevención de las enfermedades en el sector porcino Con ella, Boehringer Ingelheim continúa apostando por ofrecer soluciones flexibles adaptadas a las necesidades de cada explotación, apoyando a los clientes en el cuidado de la salud de sus animales y protegiendo a las comunidades frente a las enfermedades
Gepork obtiene la distribución oficial de TecnoVit en Lérida Gepork ha obtenido la distribución oficial en Lérida de la marca de nutrición animal TecnoVit (Tecnología & Vitaminas) del Grupo FARM Faes. Tecnología & Vitaminas centra su actividad en el diseño, fabricación y comercialización de complementos alimenticios destinados a la nutrición animal. Una dilatada experiencia en aproximar la nutrición a la realidad industrial de las explotaciones, junto con una estrategia basada en la diferenciación, permite que Tecnología & Vitaminas sea un referente destacado en el asesoramiento técnico.
La gama de ganadería de Proquimia, apta para su uso en producción ecológica Los productos de ganadería de Proquimia han recibido la certificación CAAE de insumos para la producción ecológica, un sello que los acredita aptos para ser usados en procesos de limpieza y desinfección en explotaciones ganaderas de producción ecológica, según el marco normativo del Reglamento (CE) 834/2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos. El organismo de control CAAE, acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha sido la entidad encargada de realizar el proceso de certificación.
#YoSoyCampo, una iniciativa de Virbac para dar visibilidad a los profesionales del campo #Yosoycampo es un proyecto impulsado por Virbac España con el fin de dar a conocer y divulgar el trabajo de los profesionales del campo, en especial veterinarios, ganaderos y otros profesionales relacionados con este sector. A raíz de la pandemia, y en concreto durante el confinamiento, quedó evidente que gracias a la labor de estos profesionales y a su trabajo diario pudimos seguir disponiendo de alimentos en nuestras mesas.
42
empresas
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Zoetis sigue avanzando en la promulgación del concepto One Health Zoetis sigue apostando por la divulgación intersectorial, social, y a nivel nacional del concepto One Health (una única salud), como base para la coordinación de los diferentes profesionales implicados, ya provengan del ámbito de la salud humana, animal o medioambiental, en aras del establecimiento de políticas y acciones comunes que integren la salud como un todo. Zoetis se acaba de incorporar a la Plataforma One Health, que aúna los esfuerzos a nivel nacional de organizaciones colegiales, asociaciones y fundaciones.
novedades
destacada
ALBÉITAR COMIENZA UNA NUEVA ETAPA CONCENTRANDO SU FOCO EN LOS RUMIANTES
MSD Animal Health lanza ShutOut®, un sellador interno de pezones que completa su gama de productos de salud de la ubre
Siguiendo las solicitudes de los lectores y las recomendaciones de sus clientes, y tras un detenido análisis, Grupo Asís ha decidido que el foco de la revista Albéitar se concentre en la ganadería de vacuno, ovino y caprino, para reforzar su imagen como cabecera de referencia en el sector.
ShutOut® 2,6 g suspensión intramamaria para vacas en secado es el sellador de pezones de MSD Animal Health para la prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado, una fase de gran importancia en el control de la salud de la ubre, que puede determinar la prevalencia de mamitis subclínicas en un rebaño y el riesgo de mamitis clínicas al inicio de la lactación. Por ello, una visión integral para abordar el periodo seco es imprescindible y es en la que está trabajando la compañía con su “Plan de Cinco Puntos en el Manejo del Secado”. ShutOut® completa su portafolio de productos para la salud de la ubre junto a los antibióticos de secado (Cefa-safe® y Cepravin®), de lactación (Cobactan LC® y Mastiplan®), y los AINE de referencia (Finadyne® inyectable y Finadyne® Transdérmico). Con el lema “Todas las vacas merecen un sellador”, MSD Animal Health quiere concienciar sobre la importancia de la prevención de las nuevas infecciones intramamarias en todas las vacas. Además, acorde con la nueva reglamentación europea que entrará en vigor en enero de 2022, recomienda el uso combinado de un antibiótico de secado junto con ShutOut® únicamente en aquellas vacas que requieran curar una infección existente al secado.
De esta manera, la próxima edición correspondiente al mes de enero/febrero de 2022 vendrá cargada de novedades con nuevos contenidos y secciones. Todo ello con un enfoque más técnico y de utilidad, sin perder el rigor que caracteriza a Albéitar, una publicación que ya ha cumplido 25 años en el panorama editorial para los veterinarios especialistas en animales de producción. Así, en la línea de las demás cabeceras del Grupo Asís, se va a hacer todavía un mayor hincapié en la formación continua de los técnicos.
Más información: www.msd-animalhealth.es/
Ovugel®, de Vetoquinol, para la inseminación artificial única a tiempo fijo en porcino Vetoquinol incorpora a su vademécum OvuGel®, nuevo medicamento a base de triptorelina acetato, análogo de GnRH, que permite la sincronización de la ovulación en cerdas destetadas y así poder realizar una inseminación artificial única a tiempo fijo (IAU-TF). OvuGel® presenta una novedosa vía de administración intravaginal que respeta el bienestar animal y unos tiempos de aplicación coincidentes con los horarios de trabajo habituales en granja (96 h posdestete e inseminación a las 22h ± 2). Más información: www.vetoquinol.es 251
No hemos olvidado a los lectores que ejercen su actividad con otras especies. Por una parte, invitamos a los especialistas en porcino a suscribirse a la revista SUIS, un referente también para el sector, a través del correo electrónico suscripciones@grupoasis.com o del teléfono 610 634 376 (de 9 a 14 h.). Y para la avicultura, hay preparado también un proyecto a medida. En breve, terminaremos de hacer llegar toda la información. Encaramos con gran ilusión esta nueva etapa y esperamos que todas estas novedades sean del agrado de todos ustedes, que son los que en definitiva nos animan a seguir adelante con este apasionante proyecto.
Nuestro más sincero agradecimiento , a los autores que participan en y a todas las empresas que nos apoyan. A todos, muchas gracias por acompañarnos durante este año y hacer posible este proyecto.
www.grupoasis.com Nuestras marcas