Albéitar 251

Page 4

en portada Primeras Edades

Enteropatógenos implicados en la diarrea neonatal del ternero: viejos conocidos, nuevas caras y sus interrelaciones La diarrea neonatal es un proceso complejo y multifactorial muy frecuente en las explotaciones de ganado vacuno. Su aparición en la granja se traduce en cuantiosas pérdidas económicas. C. López-Novo1, A. Prieto1, H. GómezCouso2, S. Couso-Pérez2, G. LópezLorenzo1, J. M. Díaz-Cao1, S. Remesar1, D. García-Dios1, N. Martínez-Calabuig1, R. Panadero1, C. M. López1, E. AresMazás2, G. Fernández1, P. Díez-Baños1, P. Morrondo1 y P. Díaz1 Investigación en Sanidad Animal de Galicia (Grupo Invesaga). Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela (USC). 2 Grupo Interdisciplinar en Tecnología Farmacéutica, Inmunobiología Parasitaria y Parasitosis Hídricas (Grupo Paraquasil). Departamento de Microbiología e Parasitología. Universidad de Santiago de Compostela (USC). 1

La diarrea neonatal en terneros es la principal causa de mortalidad en animales menores de un mes de vida; de hecho, se le atribuye hasta el 57 % de las bajas en terneros lactantes, con la consecuente pérdida del valor del animal y de su potencial genético para la mejora del rebaño. Además, los terneros que sobreviven presentan una disminución de la ganancia diaria de peso y son más susceptibles a otras enfermedades infecciosas, como las respiratorias. Por todo ello, la mayoría de las explotaciones han implementado diversas medidas de profilaxis que incluyen prácticas de manejo y tratamientos preventivos, que también suponen un incremento en los costes de producción para el ganadero. En la actualidad, son cuatro los enteropatógenos que están involucrados con mayor frecuencia en la aparición de diarreas neonatales en ganado vacuno: Escherichia coli enterotoxigénico, 251

rotavirus bovino, coronavirus bovino y Cryptosporidium parvum. Sin embargo, también se han identificado otros agentes víricos, bacterianos o parasitarios en terneros con diarrea, aunque en menor proporción. Varias investigaciones demuestran que la presencia de un único enteropatógeno no es común en los animales afectados, siendo especialmente frecuentes las infecciones mixtas, que dan lugar a brotes más graves. En este sentido, resulta de gran interés establecer las interacciones existentes entre ellos, pues permitiría diferenciar aquellos agentes que resultan determinantes en la aparición del proceso de los que únicamente contribuirían a agravarlo. En España, la mayoría de los datos disponibles corresponden a estudios que consideran un único agente. Por ello, en este artículo se muestran los resultados obtenidos recientemente en terneros menores de un mes que presentaban

diarrea, estudiando la presencia de diferentes enteropatógenos bacterianos, víricos y parasitarios, permitiendo así conocer los principales agentes involucrados en el proceso y su grado de implicación en las infecciones mixtas.

¿CUÁLES SON LOS ENTEROPATÓGENOS MÁS FRECUENTES EN TERNEROS CON DIARREA? VIEJOS CONOCIDOS Y NUEVAS CARAS Entre 2016 y 2019 se recogieron 420 muestras de terneros diarreicos menores de un mes en 224 granjas de Galicia y Asturias. Mediante varias técnicas, que incluyeron la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real, cultivo bacteriano, inmunofluorescencia directa y flotación, se investigó la presencia de

70 60 50 Animales infectados (%)

4

40 30 20 10 0

Patotipos Rotavirus C. par- Norovirus Nebovi- G. duode- Coronavi- Torovirus Eimeria SalmoneE. coli vum rus nalis rus spp lla spp

FIGURA 1. Porcentaje de infección por enteropatógenos en terneros con diarrea menores de un mes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.