Albéitar 257

Page 55

Patologías tempranas del ternero (III). Otros procesos infectocontagiososCURSO CÓMO APLICAR LA TEORÍA A LA NUTRICIÓN REAL Enzimas para mejorar la digestibilidad Claves para producir un calostro de calidad en ovino Monitorización metabólica por diagnóstico precoz Franqueo concertado nº 50/134 PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 257 - Noviembre/Diciembre 2022

ANIMAL CERTIFICADO

Bienestar animal, ¡qué gran palabra! El bienestar animal es uno de esos términos que como ganaderos e industriales llevamos en nuestro ADN. No existe ni una sola persona del sector de vacuno de carne que entien da su trabajo sin el bienestar de sus animales, porque sin bienestar animal no existirían las granjas, sin bienestar animal no tendríamos una carne de calidad, sin bienestar animal no existiría este sector.

Cuando los ganaderos dicen que han visto parir a todas sus vacas, pero no a sus hijos, te da una idea del compromiso de este sector con sus animales. Esta frase tan desgarradora es la realidad de un sector que vive por y para el bienestar de sus animales y que, por desgracia, el compromiso de tantos años y generacio nes no ha llegado a calar en las generaciones más jóvenes que viven cada vez más desligados del medio rural y de la actividad ganadera.

Este desconocimiento es lo que nos lleva como interprofesional a dar un paso adelante para informar de la realidad del vacuno de carne con el bienestar animal. Provacuno está trabajando para acercar el sector a la sociedad y ex plicar, no solo qué hacemos, sino también cómo y por qué hacemos lo que hacemos.

Por eso, junto con Interovic hemos sido las primeras organizaciones en toda Eu ropa en plantear un programa de promoción sobre el bienestar animal, y tam bién, de organizar el primer Simposio Europeo de Bienestar Animal. Un evento que ha congregado a los mejores expertos en la materia y que ha contado con una excelente acogida y repercusión.

Pero esta campaña y este simposio no son fruto de un greenwashing como algunos quieren dar a entender, en gran medida por la falta de información, sino que es el resultado de un largo trabajo donde se ha elaborado el código de buenas prácticas más exigente del mundo, único en contar con la certificación de ENAC como esquema acreditable.

El sector sabe que cuánto mejores condiciones y calidad de vida tienen los animales, su producción va a ser mayor y mejor. Por lo que nunca se plantea el “malestar animal”. Los productores de vacuno de carne tienen absoluta mente claro que sin bienestar animal no hay producción ni sana, ni correcta, ni sensata.

Javier López Director de la Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno (Provacuno)

COMPROMISO BIENESTAR
OPINIÓN ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 3

OPINIÓN ARTÍCULOS

SUMARIO

Nº 257 14
Monitorización de las enfermedades metabólicas en rumiantes
Cristina
Baselga, Oihane Alzuguren, Ivana Vit y Gema Chacón
20
Subnutrición prenatal: efectos a largo plazo en terneros de cebo Agustí Noya, Guillermo Ripoll, Isabel Casasús, Leire López de Armentia, Olaia Akesolo y Albina Sanz
26
Manejo de calostro en ovinos Francisco Canto y José Alfonso Abecia
6
Nutrición teórica frente a nutrición real Manuel Fernández
10
El uso de enzimas en la nutrición bovina Anna Arís y Elena García-Fruitós
4 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022

CURSO DE FORMACIÓN

WBC llega

todos

WBC

tierra

récords.

Á. Ordovás

A. Vicente

Mycoplasma bovis y la genómica protagonizan la presencia de Zoetis en el WBC

46 MSD Animal Health, protagonista en el WBC gracias a la presentación de sus innovadoras herramientas en monitorización para el ganado

REPORTAJES

2022 vuelve a convertirse en el punto de encuentro del sector ganadero

mujeres del sector ganadero pasan al primer plano. A. Vicente

ACTUALIDAD

FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE RUMIANTES

EDITOR Julio Allué1

DIRECTORA DE NEGOCIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sofía Deprit

DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sheila Riera1

REDACCIÓN Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1

Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1

Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA Ana Caballero1

RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Jaime Panzano PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1 Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2

SOPORTE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com

1Licenciado/a en Veterinaria, 2 Graduada en Farmacia

EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas DISTRIBUCIÓN Ecological Mailing S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012 ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y )

Revista distribuida a los miembros de y

Redacción Albéitar

EMPRESAS ALBÉITAR

COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León)

LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón)

BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona)

SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SL).

PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón)

REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura)

NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR)

ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ)

SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO)

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Y
54 Sección SEOC 55 Adiprem Informa 56 Empresas
32 Patologías tempranas del ternero 3ª parte: Otros procesos Jose Manuel Díaz-Cao, Cynthia López-Novo, Gonzalo López-Lorenzo, Alberto Prieto, David García-Dios y Pablo Díaz ESPECIAL
2022 40 El
a
tras una complicada singladura y bate
los
M.
y
44
48 SPACE
europeo.
51 Las

nutrición

Nutrición teórica frente a nutrición real

Resumen Abstract

En este artículo vamos a hablar de la nutrición del vacuno lechero desde un punto de vista general, destacando la importancia de la monitorización de las raciones sobre el proceso teórico de generación a partir de diferentes modelos de valoración y diferentes software existentes. Es fácil formar a un técnico en la formulación de raciones pero es mucho más difícil formarlo en la monitorización de las mismas, así como en el estudio de los datos existentes en la granja y su recopilación para la resolución de los problemas que todas las raciones plantean.

Palabras clave: vacuno lechero, monitorización, ración, software

Theoretical versus real nutrition

In this article we are going to talk about dairy cattle nutrition from a general point of view, highlighting the importance of ration monitoring on the theo retical process of generation from different assessment models and different existing software. It is easy to train a technician in the formulation of rations but it is much more difficult to train him in ration monitoring, as well as in the study of the existing data in the farm and its compilation for the resolu tion of the problems that all rations pose.

Keywords: nutrition, dairy cattle, monitoring, ration, software

Contacto con el autor: Manuel Fernández: manuel.fernandez@consuvet.com

6 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

Lanutrición en vacuno lechero es una de las disciplinas que más influyen en la rentabilidad de la granja. Optimizar la eficiencia alimentaria no cabe duda de que está re lacionado directamente con aumentar los ingresos.

La forma más clara de evidenciar la rela ción entre la nutrición y la rentabilidad es saber que el coste de alimentación ocupa entre el 50 y el 60 % del total de costes de una granja. Por tanto, como técnicos, nos interesa estar formados en esta disciplina y eso, a veces, no es tan fácil.

Desde el punto de vista teórico, los mo delos principales que se han usado para poner en orden la teoría de la nutrición han sido:

■ Americano NRC (National Research Council): sus últimas dos versiones son de 2001 y 2021. Figura 1.

■ Americano CNCPS (Cornell), sistema dinámico: sus dos últimas versiones son la 6.1 y la 6.5.5 y viene integrado en el software de diferentes partners.

■ Francés INRA (Institute National de la Recherche alimentaire): sus dos últimas versiones son 2007 y 2017. Figura 2 Es evidente que, cuanto más antigua era la versión más fácil era de entender. Y eso ha llevado a que en su día podíamos in cluso memorizar las UFL de energía nece sarias para una vaca de 30 litros y los ki los de materia seca que podría consumir, con cálculos muy sencillos, mientras que ahora las necesidades del animal depen den de la composición de la ración que consumen, etc. llevando a todos los mo delos a ser “dinámicos”.

No cabe duda de que la realidad es así, di námica, pero al final hacer nutrición con siste en tres factores interrelacionados: sistema de alimentos-ración-necesidades.

PREDECIR DE UNA FORMA TEÓRICA

El sencillo sistema factorial de alimentosración-necesidades ya no es tan sencillo.

Y si además os digo que la valoración de los nutrientes de los alimentos también es dinámica porque depende de los otros alimentos con los que se combina en la ración, hace que la palabra “sistema di námico” se nos haga cada vez más em palagosa.

Por eso escribo este artículo, para dar mi opinión y para que, los que empecéis con la nutrición, no desesperéis.

Para ilustrarlo voy a poner de ejemplo la última versión del NRC (Nassem 2021).

En el título ya pone “A Consensus Stu dy Report”, lo cual nos da idea de que es una recopilación de avances más que unas conclusiones claras.

Mi opinión es que la nutrición es el arte de predecir de una forma teórica (nu trición teórica) lo que va a pasar en la realidad con lo cual, por muy complejo (dinámico) o sencillo que sea un sistema, lo importante es monitorizar (escuchar)

lo que hacen las vacas después de usar la ración. Pongo ejemplos:

■ Un silo de hierba de otoño con poca fibra, pero de alta digestibilidad, sue le fermentar mal porque la hierba no tiene azúcares suficientes y eso no siempre lo vemos en los análisis, pero las vacas nos lo dicen bajando las de fensas.

Sistema de alimentos-ración-necesidades

Alimentos

Conocer los alimentos disponibles en la granja y usar un “modelo de valoración” para conocer los nutrientes que aportan.

Necesidades

Conocer bien los animales para los que queremos hacer la ración (vacas de 700 kg que producen 40 litros, vacas secas, etc.) hará que pasemos las necesidades ener géticas y proteicas entre otras por un sistema de valoración que cuantifique sus necesidades en Mcal de Energía Neta, por ejemplo, y gramos de proteína digestible según el sistema elegido.

Ración

Una vez que sabemos los posibles alimentos y las necesidades de la ración pode mos solucionar el problema de elaborar la ración (racionamiento) con papel y lápiz, una hoja Excel o un software más o menos complicado, ya sea usando el método de tanteo (a ver si voy cubierto con estas cantidades de alimentos y si no lo cambio hasta que cubra) o por optimización (programación lineal) que me dirá la combina ción de alimentos que cubrirá las necesidades con el mínimo coste.

Ahora bien, parece que el problema se complica al aparecer las últimas versiones que hacen a los sistemas dinámicos (aunque CNCPS siempre lo ha sido). Un sis tema dinámico, de alguna manera, hace que la solución sea muy difícil de resolver porque, por ejemplo, la ingesta de materia seca depende de la digestibilidad de la fibra de la ración (que precisamente es lo que estamos buscando) y también del nivel de producción y de la interacción con el nivel de almidón.

Figura 1. Americano NRC (National Research Council): sus últimas dos versiones son de 2001 y 2021. Figura 2. Francés INRA (Institute National de la Recherche alimentaire): sus dos últimas versiones son 2007 y 2017.
ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 7 ARTÍCULOS

nutrición

nuevo NRC ya explica muy bien a qué se enfrentan en la parte de “predecir de forma teórica lo que va a pasar en la rea lidad” cuando dice:

■ “Introducción: Una definición simple (antigua) de “necesidades nutriciona les” en la ración es igual a la cantidad diaria que es necesario aportar para conseguir las necesidades para man tenimiento, actividad, crecimiento, re producción y lactación de un animal sano sin cambios en sus reservas cor porales.”.

Conceptualmente el término “necesida des” habla de una cantidad fija de nu trientes requeridos por un tipo de animal que cuando se dan producen una res puesta productiva dada y que, si se diera

■ Un silo de maíz con un 38 % de almi dón muy digestible quizá se deba racio nar no tan cerca de niveles altos (por ej. 27-30 % sobre materia seca en la ración), ya que puede haber partes del silo que lleguen al 40-42 % de almidón. Las vacas nos lo dirán con empachos en semanas concretas.

■ Si usamos materias primas en granja (como soja o colza) cuando descarga mos en el carro unifeed lo normal es que nos pasemos (la ración del nutrólo go pone 3,2 kg por vaca, yo redondeo a 3,5 y me paso al descargar llegando a 3,7 kg). Las vacas nos lo dicen subien do la urea en leche.

Si no llevamos un control estricto de las descargas podemos ver que hay días en que lo descargado difiere mucho de la ra ción porque el encargado lo está haciendo mal al cargar el carro.

En el ejemplo real de la figura 3 vemos que la descarga teórica es de 25 kg de silo de maíz y hay días que se descargaron 23 y otros casi 32. Lo mismo para otros ali mentos (18 teóricos de silo hierba se con vierten a días en 10 o 18,5).

O puede pasar que la comida descarga da no sea suficiente y haya que añadir o quitar más del 10 % de las raciones asignadas (100 raciones descargadas y comen 90 o 110) cuando el máximo que deberíamos admitir sin reformular es un 5 %.

Pues bien, creo que el primer capítulo (página 4) “Defining Requirements” del

1-11-07 60 1.030 17,17 1.745 29,08 550 9,17 45 0,75 0 3.370 2-11-07 65 1.200 18,46 1.700 26,15 570 8,77 50 0,77 MUCHO 3.520 3-11-07 60 1.100 18,33 1.750 29,17 565 9,42 35 0,58 100 3.450 4-11-07 60 800 13,33 1.700 28,33 520 8,67 30 0,50 3.005 5-11-07 60 650 10,83 1.800 30 525 8,75 30 0,50 3.100 6-11-07 60 700 11,67 1.815 30,25 540 9 45 0,75 3.100 7-11-07 60 750 12,50 1.730 28,83 560 9,33 40 0,67 3.080 8-11-07 60 700 11,67 1.800 30 530 8,83 0,00 3030 9-11-07 60 650 10,83 1.900 31,67 580 9,67 30 0,50 3.160 10-11-07 60 1.000 16,67 1.800 30 525 8,75 35 0,58 100 3.360 11-11-07 60 650 10,83 1.750 29,17 545 9,08 30 0,50 200 2.975 12-11-07 60 800 13,33 1.600 26,67 550 9,17 40 0,67 MUCHO 2.990 13-11-07 60 600 10,00 1.900 31,67 540 9 35 0,58 MUCHO 3.075 14-11-07 60 600 10,00 1.900 31,67 540 9 30 0,5 3.070 15-11-07 60 650 10,83 1.400 23,33 530 8,83 30 0,50 2.610

Fecha Racio nes Silo hierba SH/ vaca Silo maíz SM/ vaca Mezcla M/vaca H seca HS/ vaca Sobrante Carro Figura 3. Ejemplo real: descarga teórica de 25 kg de silo de maíz, pero hay días que se descargaron 23 kg y otros casi 32 kg. Lo mismo para otros alimentos. Alta Hoja de carga Unifeed Ración Racio nes Lote
alta
Silo Hierba
18
Silo maíz
25
Mezcla
8,5
H. seca
0 0,34 0,28 0,88 0,85
Ground
Picture/shutterstock.com 8 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

otra cantidad adicional de nutriente, da ría otra respuesta (breakpoint analysis). Sin embargo, esa respuesta a una canti dad adicional no es lineal, sino curvilínea (rendimientos decrecientes).

Para eso la versión antigua (NRC 2001) representaba la respuesta media de gru pos de vacas a cantidades variables de nutrientes (subo la proteína así y las vacas responden así). Sin embargo, en biología 2+2 nunca es igual a 4 y eso hace que los modelos no sean exactos. Son meras aproximaciones y así lo reconoce NRC 2021 cuando dice: “Debido a la varia bilidad existente entre animales cuando se incrementa la ingesta de nutrientes (si subimos X la proteína, una vaca da más leche que otra para el mismo incremen to); el uso del término “mínimum require ment” (necesidades mínimas) ha quedado obsoleto.

Para solucionar esta situación el Institute of Medicine (IOM 2006) ha adoptado un nuevo estándar llamado Dietary Referen

ce Intakes (DRIs) (ingestas de referencia a la ración) desde 4 puntos de vista.

EN RESUMEN: NUTRICIÓN = VARIABILIDAD

Si a toda esta imprecisión en el cálculo de necesidades sumamos la imprecisión en la composición de los alimentos (silos que provienen de fincas diferentes, etc.) y en su valoración con el software y sistema que queramos, yo diría que los datos que salen del ordenador (nutrición teórica) siempre serán un punto inicial para aproximarnos a lo que realmente pasa (nutrición real).

Sin embargo, nos empeñamos mucho en usar el sistema más actual o de moda y menos en exigir al ganadero la recopila ción de datos (descargas del carro) que permitan analizar concienzudamente el mayor gasto de su granja (la alimenta ción) tal y como hacemos por ejemplo con el software Cowsulting donde llega mos a conocer el resultado y eficiencia de cada ración.

Algo que, acompañado de la monitori zación de heces y de la ración descar gada (cribas Pensilvania), así como la evaluación de las vacas (score Cowsul ting) daría poder a la nutrición real y convertiría a la nutrición teórica en eso mismo, “teoría”, siempre necesaria por otro lado.

Dicho de otra forma:

■ Si las vacas tienen empachos siempre hay una explicación.

■ Si las vacas no tienen las heces consis tentes algo pasa.

■ Si después de parir hay muchas reten ciones fallamos en algo (aunque la nu trición teórica nos diga que lo estamos haciendo bien).

Desde aquí reivindico la nutrición real como el verdadero protagonista de la nutrición poniendo a la nutrición teórica como una mera herramienta al servicio de esta.

Una sin otra no se entiende, pero la prác tica siempre mandará sobre la teoría.

Dewald Kirsten/shutterstock.com
ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 9 ARTÍCULOS

nutrición

El uso de enzimas en la nutrición bovina

Producción de Rumiantes, IRTA Caldes de Montbui, Spain

Uno de los principales factores que afecta a la productividad en bovino es la digestión ruminal de la fibra de los forrajes o del almidón de los granos. Incrementar su digestibilidad permite aprovechar al máximo los nutrientes y la energía que contienen, logrando efectos beneficiosos en la producción de leche y de carne. A pesar de que el rumen presenta diversas enzimas para degradar la fibra y el almidón, la eficiencia de digestión es baja y por ello la suplementación con enzimas exógenas es una de las principales estrategias que se utiliza actualmente. La adición de enzimas fibrolíticas y amilolíticas a los forrajes o concentrados permite que haya un tiempo de preincubación entre la enzima y el sustrato que es necesario para que sean efectivos. En este contexto, el aislamiento y producción de nuevas enzimas con actividades y estabilidades mejoradas es un foco central de investiga ción en la producción animal para mejorar el rendimiento de producción en la industria bovina.

Palabras clave: enzimas fibrolíticas, enzimas amilolíticas, digestibilidad, producción bovina

The use of enzymes in bovine nutrition

One of the main factors that affects productivity in cattle is the ruminal diges tion of fiber from forages or starch from grains. Increasing their digestibility maximize the use of nutrients and energy they contain, which has beneficial effects on milk and meat production. Although the rumen microbiota con tains several enzymes to degrade fiber and starch, the efficiency of digestion is low and, in consequence, supplementation with exogenous enzymes is one of the main strategies currently used. The addition of fibrolytic and am ylolytic enzymes to forages or concentrates allows achieving a pre-incuba tion time between the enzyme and substrate that is necessary to achieve their optimal activity and efficiency. In this context, the isolation and production of enzymes with improved activities and stabilities is a central focus of re search in animal production to improve performance in the bovine industry.

Keywords: fibrolytic enzymes, amylolytic enzymes, digestibility, bovine production

Contacto con las autoras: Anna Arís: anna.aris@irta.cat; Elena García-Fruitós: elena.garcia@irta.cat

IMPORTANCIA DE INCREMENTAR LA DIGESTIBILIDAD EN LA NUTRICIÓN BOVINA

Los forrajes representan del 40 al 100 % de la ración de las vacas lecheras (Bargo et al., 2002) y son vitales para mantener la productividad y la salud de los anima les. El mayor contenido de fibra de los forrajes es el principal factor nutricional que lo diferencia de los concentrados y da como resultado un valor energético rela tivamente más bajo. Sin embargo, la fibra desempeña un papel fundamental en la producción, salud y bienestar del ganado rumiante. Además de ser una importante

fuente de energía, estimula la masticación y la salivación, la rumia, la motilidad in testinal y la salud, amortigua la acidosis ruminal, regula el consumo de alimento, produce precursores de grasa láctea y es la base estructural del rumen (Adesogan et al., 2019).

La celulosa y la hemicelulosa son los prin cipales componentes de la fibra. La hemi celulosa está compuesta principalmente por una columna vertebral de residuos de xilosa unidos, mientras que la celulo sa está formada por moléculas de β-Dglucosa, en ambos casos unidas por enla ces β-1,4. La celulosa y hemicelulosa son intrínsecamente digeribles en el rumen,

sin embargo, su estrecha asociación con la lignina y los ácidos hidroxicinámicos, como el ácido ferúlico, en la pared celular de la planta, es el mayor obstáculo para su completa digestibilidad y para la uti lización de los nutrientes y la energía que contienen (Adesogan et al., 2019). De he cho, el grado de asociación con la lignina y los ácidos hidroxicinámicos junto con varias de sus características anatómicas implica que parte de la fibra de los forra jes sea digerible pero otra parte no.

Por ello y por motivos de productividad, rentabilidad y ambientales, es de vital importancia aumentar la digestión de la fibra. Por ejemplo, se ha visto que la di

10 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

gestión incompleta de la fibra reduce la producción lechera al limitar el consumo y, en consecuencia, la productividad, ade más de aumentar la producción de estiér col. Evidencias científicas demuestran que potenciar la digestibilidad del forraje au menta la ingestión y la producción de la leche (Oba et al., 1999). Por otro lado, uno de los principales fac tores que afecta a la productividad de los rumiantes alimentados con dietas altas en granos, como es el caso del ganado pro ductor de carne, es la digestión ruminal del almidón (Huntington et al., 1997), por lo que se han desarrollado diversos procesos para incrementarla y consecuen temente aumentar su valor energético (Owens et al., 1997). Estudios realizados en ganado lechero han demostrado que el procesamiento de los granos mejora la disponibilidad y utilización del almidón, logrando efectos beneficiosos en la pro ducción de leche al incrementar su con tenido de energía neta en la lactancia en alrededor del 20 % (Rojo-Rubio et al., 2006).

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA DIGESTIÓN DEL ALMIDÓN DE LOS GRANOS Y LA FIBRA DEL FORRAJE

Existen diferentes estrategias para au mentar la digestión de la fibra del forraje tales como: i) el procesamiento mecánico del forraje para reducir el tamaño de par tícula, el cual tiene que estar balanceado para conseguir la estimulación de la mas

ticación y salivación del animal y, a la vez, una mejor digestibilidad de la fibra en el rumen; ii) modificaciones genéticas de los forrajes para que sean más digeribles; iii) digestión química de los forrajes, la cual se ve limitada por su coste y riesgo de to xicidad en los tejidos animales; y por últi mo iv) el uso de enzimas fibrolíticas, que es el foco principal del presente artículo.

En el caso del almidón, los factores más investigados para controlar la tasa y extensión de su degradación ruminal han sido el manejo del consumo de alimento, el procesamiento de los granos y el uso de aditivos alimentarios, principalmente enzimas amilolíticas (Huntington et al., 1997). Las enzimas digestivas amilolíticas están involucradas en todas las reacciones metabólicas que implican la conversión de las moléculas complejas de almidón (amilosa, amilopectina) a sus constituyen tes más simples, como glucosa, maltosa e isomaltosa.

Las actividades enzimáticas que se ha confirmado que existen en el rumen son diversas, incluidas las que degradan la fibra, tales como las celulasas, xilanasas, β-glucanasas o pectinasas, así como tam bién las amilasas que degradan el almi dón. La variedad de enzimas presentes en el rumen surge no solo de la diversidad de la comunidad microbiana (bacterias, hongos y protozoos), sino también de la multiplicidad de enzimas producidas por microorganismos individuales. A pesar de que el rumen presenta diversas enzimas, la eficiencia de digestión de la fibra vege

tal por las enzimas endógenas es baja y por ello la suplementación de dietas con enzimas exógenas para mejorar el rendi miento animal ha sido una práctica am pliamente utilizada durante décadas para aumentar la tasa de conversión alimen ticia (proporción de crecimiento o pro ductividad en relación con la cantidad de alimento consumido).

ENZIMAS EXÓGENAS

Las enzimas exógenas son aquellas que no pertenecen al sistema digestivo endógeno del animal, por lo que deben ser incorpo radas en el alimento. Estas pueden ser del mismo tipo que encontramos en el rumen o bien tener acciones complementarias y que no se encuentran presentes en la po blación microbiana ruminal.

Las enzimas utilizadas se pueden obtener de organismos capaces de sintetizarlas de forma natural, como hongos o bacterias. Sin embargo, los productos obtenidos me diante esta aproximación contienen una fracción importante de impurezas, siendo en muchos casos una mezcla que contiene diferentes actividades enzimáticas interfe rentes. En algunos casos se administra el microorganismo vivo para que secrete las enzimas, pero la actividad demostrada es más limitada que en el caso de enzimas semipurificadas o purificadas (Adesogan et al., 2019).

En este contexto, la tecnología recombi nante es una estrategia alternativa y que ha jugado un papel importante en el ám bito de la producción de enzimas, ya que

Vladimir Mulder/shutterstock.com
ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 11 ARTÍCULOS

permite producirlas de forma específica, en grandes cantidades y con una mayor pureza. Para ello, se usa la tecnología del ADN recombinante que permite ex presar y producir proteínas de interés como pueden ser las enzimas usando huéspedes microbianos como fábricas celulares (Gifre-Renom et al., 2017). En términos generales, estas enzimas recom binantes se purifican parcialmente y se comercializan como extractos celulares o sobrenadantes de cultivo que se utili zan directamente, por lo que las enzimas comerciales no confieren una sola acti vidad enzimática pura. Sin embargo, las agencias reguladoras requieren incluir algunos pasos de purificación de las enzimas recombinantes para eliminar cualquier posible residuo de ADN mo

nutrición

dificado genéticamente y/o residuos de fermentación indeseables en el producto final, pero estos procesos de purificación son relativamente simples.

Hay evidencias que demuestran que el modo de acción de las enzimas en ru miantes es una combinación de efectos pre y posalimentación. Su adición antes de administrar la ración a los animales permite un tiempo de preincubación entre la enzima y el sustrato. La enzima requie re de una adsorción y unión al sustrato que después favorecerá su protección en el ambiente proteolítico del rumen y que pueda degradar más fácilmente el tejido vegetal. En cambio, cuando las enzimas se administran directamente al rumen no se observan mejoras en la degradación tan claras (Beauchemin et al., 2003).

Perspectivas futuras

Hasta la fecha, las enzimas exógenas que con mayor frecuencia se han utili zado en la alimentación de rumiantes son las fibrolíticas. Los estudios reali zados hasta el momento demuestran que afectan positivamente a la diges tión de múltiples fuentes de forraje. Las enzimas fibrolíticas en dietas de engorde de bovinos de carne estimu lan el consumo y generaran impactos positivos en la fermentación ruminal (Kondratovich et al., 2019). En vacas lecheras en lactación, el pretrata miento de ensilados de cebada con una mezcla de xilanasas y celulasas incrementa la eficiencia de produc ción de leche (Refat et al., 2018). En referencia a las enzimas amilolíticas, aunque hay muchos menos estudios, Andreazzi et al. (2018) demostraron que las amilasas mejoran la eficiencia alimentaria en vacas lecheras alimen tadas con una dieta alta en almidón, incrementando la producción de leche y reduciendo la ingestión.

En definitiva, existe un claro poten cial de la administración de enzimas exógenas para mejorar la eficiencia alimentaria en bovino y ello impul sa nuevos estudios de investigación para encontrar enzimas mejoradas en términos de eficiencia de degra dación.

BIBLIOGRAFÍA

Adesogan et al. 2019. Symposium review: Te chnologies for improving fiber utilization. J Dairy Sci. 2019 Jun;102(6):5726-5755.

Andreazzi et al. 2018. Effect of exogenous amylase on lactation performance of dairy cows fed a high-starch diet. Journal of Dairy Science 101(8).

Bargo F et al. 2002. Performance of high producing dairy cows with three different feeding systems com bining pasture and total mixed rations. J Dairy Sci Nov;85(11):2948-63.

Beauchemin, K. A. et al. 2002. Mode of action of exogenous cell wall degrading enzymes for rumi

nants. Canadian Journal of Animal Science. Contri bution no (387).

Gifre et al. 2017. Trends in recombinant protein use in animal production. Microb Cell Fact (2017) 16:40.

Huntington G. 1997. Starch utilization by ruminants: From basics to the bunk. J. Anim. Sci. 75: 852-867.

Kondratovich LB. et al. 2019. Effects of dietary exo genous fibrolytic enzymes on ruminal fermentation characteristics of beef steers fed high- and low-quality growing diets. J Anim Sci Jul 2;97(7):3089-3102.

Oba et al. 1999. Evaluation of the importance of the digestibility of neutral detergent fiber from forage:

effects on dry matter intake and milk yield of dairy cows. J Dairy Sci Mar;82(3):589-96.

Owens FN et al. 1997. The effect of grain source and grain processing on performance of feedlot cattle: A review. J. Anim. Sci. 75: 1681-1685.

Refat B. et al. 2018. Effect of fibrolytic enzymes on lactational performance, feeding behavior, and digesti bility in high-producing dairy cows fed a barley silagebased diet. J Dairy Sci Sep;101(9):7971-7979.

Rojo-Rubio et al. 2007. Exogenous amylolytic enzy mes in the feeding of ruminant feeders. www.ujat.mx/ publicaciones/uciencia 23 (2):173-182,2007.

Studio Peace/shutterstock.com
12 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

Monitorización de las enfermedades metabólicas en rumiantes

Resumen Summary

La intensificación en los sistemas de producción animal, acompañado de una mejora genética, ha llevado a un mayor rendimiento y producción en los animales. Este aumento ha conducido a un incremento en la necesidad de energía y aporte de minerales. Un balance energético negativo aumenta el riesgo de padecer diferentes problemas metabólicos como la cetosis o la hipocalcemia, que pueden llegar a producir importantes pérdidas producti vas, y por tanto económicas, cuando se dan de forma subclínica y no se de tectan. Mediante el diagnóstico laboratorial precoz de estos desequilibrios conseguiremos instaurar medidas preventivas a tiempo para evitar estos problemas en momentos críticos, especialmente en algunas de las fases productivas como el periparto y el inicio de la lactación.

Palabras clave: enfermedades metabólicas, cetosis, hipocalcemia, balance energético negativo

Monitoring of metabolic diseases in ruminants

Animal production system intensification, associated with the genetic im provement has developed in a higher efficiency and productivity in cattle, sheep and goats. This has involved in an increase in the need of energy and mineral intake. A negative energy balance increases the risk of suffering from different metabolic processes such as ketosis or hypocalcaemia, which can lead to significant production and therefore economic losses when they occur subclinically and go undetected. Through an early laboratory diagno sis of these imbalances, the establishment of in-time-preventive measures can be done in order to avoid these problems especially at those critical production phases that are the peripartum and the early lactation.

Keywords: metabolic diseases, ketosis, hypocalcaemia, negative energy balance

Contacto con las autoras: crbaselga@exopol.com; o.alzuguren@gmail.com; ivit@exopol.com; gchacon@exopol.com

INTRODUCCIÓN

El sector ganadero ha logrado, a través de la intensificación de los sistemas de produc ción y de los programas de mejora genética, un mayor rendimiento productivo de sus animales. Por ejemplo, las vacas frisonas producen en la actualidad una media de 30 litros de leche al día, llegando a alcan zar los 50 litros en su pico de lactación. El elevado ritmo productivo, especialmente en la ganadería intensiva, ha producido un in cremento de las enfermedades metabólicas.

En el ganado bovino, los trastornos me tabólicos se observan principalmente al inicio de la lactación, mientras que en los pequeños rumiantes ocurren al final de la gestación. En estas fases productivas,

la mayor demanda energética puede pro ducir una situación de balance energético negativo (BEN). Con el fin de solucionar este desbalance, la reproductora mani fiesta cambios hormonales y metabólicos para suplir esas carencias.

Cuando la exigencia energética es mu cho mayor que la energía disponible el desequilibrio afecta al estado general del animal. El BEN junto con el estado de inmunosupresión durante el periparto actúan como factores predisponentes a la aparición de otras patologías, como mas titis, metritis o abortos.

Los signos clínicos de una enfermedad metabólica solo se evidencian en ani males que presentan un desbalance im

portante. Por ello, ante un cuadro clí nico de enfermedad metabólica en una explotación, hay que tener en cuenta la presencia concomitante de animales apa rentemente sanos con procesos subclíni cos que tendrán mermada la producción. El porcentaje de animales con alteración metabólica subclínica puede ser elevado, llegando hasta un 47 % en la hipocalce mia subclínica o a más del 34 % en la cetosis subclínica. El estudio de los perfi les metabólicos permite conocer si las ne cesidades metabólicas y nutricionales del rebaño están siendo cubiertas y detectar de manera precoz alteraciones subclíni cas. Con ello se podrán establecer medi das correctivas para evitar la aparición

Cristina Baselga, Oihane Alzuguren, Ivana Vit y Gema Chacón Imagen cedida por las autoras
14 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

de la enfermedad clínica y corregir la disminución de la producción.

PRINCIPALES ENFERMEDADES METABÓLICAS

Debido al aumento general de requeri mientos energéticos y minerales asocia dos a la gestación y parto, las principales enfermedades metabólicas se encuentran en la fase de final de gestación e inicio de

la lactación, destacando los problemas de cetosis e hipocalcemia.

Cetosis

Los problemas de cetosis se asocian a la intensificación productiva de los ani males. Los animales con una condición corporal más elevada (>3,5 al parto) pre sentan mayor riesgo de padecer esta en fermedad metabólica.

A medida que se acerca el parto el con sumo de alimento disminuye, mientras que los requerimientos energéticos au mentan y ocurre, de manera natural, un BEN que conllevará cambios metabóli cos (ver figura):

1. Movilización de las reservas lipídicas liberando ácidos grasos no esterifica dos (NEFA) al torrente sanguíneo que serán utilizados como fuente de energía

proteína microbiana NEFA
Mecanismos fisiopatológicos del
desbalance
energético negativo (BEN).
Balance
energético negativo (BEN)
Mecanismo compensado mediante cambios metabólicos hipoproteinemia hipoproteinemia uremia cetosis Inicio
lactación Final gestación
Ingesta Demanda
energética
2. Alteración de la síntesis protéica 3. Glucogénesis hepática cetosis Esteatosis hepática (hígado graso) → fallo hepático 1. Movilización de las reservas lipídicas Tejido adiposo NEFA Sangre a) oxidación parcial b) reesterificación NEFA NEFA ↑ cuerpos cetónicos glucosa ↑ colesterol ↑ enzimas hepáticas triglicéridos 30 % Proteínas ingeridas Proteínas ingeridas proteína microbiana BEN urea cuerpos cetónicos glucosa ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 15 ARTÍCULOS

en el hígado. En el hígado pueden se guir diferentes vías:

a. Oxidación parcial de los NEFA: dando lugar a cuerpos cetónicos (betahidroxibutirato, acetoacetato y acetona) que provoca un estado de cetosis en el animal. Si el nivel de cuerpos cetónicos no es muy elevado, el animal presenta cetosis subclínica. La cetosis clínica se caracteriza por depresión, anorexia, íleo paralítico y el olor característico a acetona de aliento, leche y orina.

b. Reesterificación de NEFA: cuando la concentración de NEFA es muy elevada se transforman a triglicé ridos y su acumulación dentro del hepatocito provocando la infiltra ción grasa del hígado. Al inicio de la lactación es aceptable cierto gra do de infiltración; siempre y cuando no supere el 10-12 % del órgano. A partir del 30 % se produce la patología conocida como hígado graso o esteatosis hepática, que di ficulta la correcta función hepática y compromete la vida del animal. La infiltración hepática conlleva el aumento de colesterol y de enzi mas hepáticas (ALT, AST, GGT y GLDH) en sangre.

3. Alteración de la síntesis proteica: la fal ta de energía disponible disminuye en el rumen la transformación de la pro teína ingerida en proteína microbiana y su posterior absorción. Por otro lado, el BEN pone en marcha rutas metabó licas para transformar las proteínas en glucosa agravando la hipoproteinemia. En el rumen, el nitrógeno proteico que no se puede transformar en proteína microbiana se convierte en urea. Todo ello conlleva a la disminución de pro teínas sanguíneas asociada con el in cremento de urea.

4. Activación de la gluconeogénesis he pática: como se ha indicado en los puntos anteriores, con el objetivo de aumentar la glucosa disponible se ac tivan rutas metabólicas en el hígado para sintetizar glucosa a partir de pro teínas y NEFA.

Estos trastornos metabólicos están entre lazados entre sí y generan un círculo vi cioso que afecta al estado general del ani mal pudiendo comprometer la fertilidad, la curva de producción láctea e incluso causar un fallo multiorgánico y la muerte del animal.

Minerales: calcio, fósforo y magnesio

Las necesidades de ciertos minerales in dispensables para el correcto equilibrio del organismo son cubiertas por la ra ción alimentaria. Los análisis periódicos junto con la correcta suplementación de la dieta han conseguido controlar la aparición de alteraciones minerales im portantes como la hipocalcemia clínica, no obstante, la presencia de hipocalce mia subclínica ha ido en aumento en los últimos años.

Los problemas relacionados con los ma crominerales calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg) son los más prevalentes y los que abordamos en este artículo. La ca rencia de uno de ellos conlleva al desequi librio de los niveles de los otros dos, ya que el metabolismo del P y el del Ca están regulados por la misma hormona (para tohormona), y la concentración de Mg en sangre puede alterar el metabolismo de P y Ca. Por ello, se debe mantener un equili brio entre los tres minerales y evaluarse de manera conjunta.

Los niveles de Mg en sangre están rela cionados directamente con la cantidad de Mg ingerida en la dieta. La hipomagnese mia disminuye la capacidad de reabsor ción ósea para obtener Ca de los huesos, predisponiendo al animal a la hipocalce mia. La sintomatología de una deficiencia clínica de Mg es principalmente nerviosa, con hiperestesia, espasmos musculares, convulsiones y tetania.

La hipofosfatemia suele deberse a la defi ciencia de vitamina D o de P en la dieta. Se caracteriza por pérdida de peso, pica, disminución del consumo de pienso, alte raciones de la fertilidad o postración. La hipocalcemia, también llamada pare sia puerperal, es la enfermedad metabóli ca mineral más frecuente en vacuno, que va tomando importancia en pequeños rumiantes debido al aumento de la gana dería de alta producción en los últimos años. Este trastorno se manifiesta cuan do hay una disminución de los niveles de Ca en sangre, apareciendo con mayor frecuencia entre las 24 horas preparto y 4 días posparto. En este momento aumen ta la demanda de Ca para la producción de calostro y leche, disminuye de manera fisiológica la absorción intestinal de Ca y el BEN y la hipomagnesemia concomitan tes hacen que la capacidad de movilizar Ca de las reservas óseas se vea limitada. La incidencia de hipocalcemia se ve in

crementada con el número de partos de los animales, ya que las vacas multíparas tienen una mayor producción lechera y presentan alteraciones en la regulación de la calcemia, la síntesis de vitamina D, la formación de osteoclastos y la superficie de reabsorción ósea.

La hipocalcemia se caracteriza por la aparición de un cuadro inespecífico de debilidad, temblor muscular, postración, flexión de la cabeza y cuello e imposibi lidad de la vaca a levantarse. En casos graves el animal entra en shock provo cando su muerte. La hipocalcemia, ade más, es un factor estresante que provoca un aumento de cortisol en sangre (de 7 a 10 veces superior al valor normal), inter firiendo en la activación de los neutrófi los y provocando una mayor inmunosu presión. Todo ello facilita la aparición de las enfermedades de tipo infeccioso como metritis o mastitis.

DIAGNÓSTICO

El objetivo principal del diagnóstico labo ratorial es la detección precoz de altera ciones metabólicas y procesos subclínicos. Este estudio también permite evaluar el estado metabólico tras un cambio de ali mentación o de manejo.

Existen métodos de diagnóstico en cam po para evaluar diferentes metabolitos presentes en orina y leche (por ejemplo, presencia de cuerpos cetónicos), los cuales son muy útiles para una aproximación rá pida y sencilla, aunque presentan menor sensibilidad y especificidad que las prue bas laboratoriales, consideradas la técnica gold standard

Toma de muestras

A diferencia del diagnóstico laboratorial de enfermedades infecciosas, donde se seleccionan los animales que presenten signos clínicos compatibles con la enfer medad, en el caso de monitorización de procesos metabólicos subclínicos selec cionaremos aquellos animales que clínica mente estén sanos pero que tengan riesgo de padecer la enfermedad.

Los animales seleccionados deberán eng lobar un grupo homogéneo y representa tivo, es decir, que tengan más o menos la misma condición corporal, edad, estado fisiológico, nivel de producción, paridad (multíparas frente a primíparas), etc., y siempre eligiendo animales del prome dio del grupo. Para la monitorización y análisis de las enfermedades metabólicas

16 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

Metabólico (evaluación general de la salud)

NEFA

BHB Colesterol Proteína total Albúmina Globulina Cociente albúmina:globulina

Ca P Mg Cociente Ca:P

GLDH

AST GGT

Hepático

Triglicéridos Bilirrubina total Proteína total Albúmina Urea

Suero (sin anticoagulante)

Alteración fertilidad

GLDH

GGT Colesterol Bilirrubina total

Proteína total Urea

NEFA

BHB AST P Ca Mg

Cociente Ca:P

Creatinin-quinasa

Suero (sin anticoagulante)

Síndrome vaca caída

Cetosis

NEFA Suero (sin anticoagulante)BHB

Suero (sin anticoagulante)

Suero (sin anticoagulante)

AST Suero (sin anticoagulante)

Proteína total Ca P Mg Cociente Ca:P Urea

es interesante realizar el estudio de dife rentes grupos en función de su estado fi siológico:

■ Preparto: aquellos animales que estén a 1-2 semanas de la fecha prevista de par to. En ganado bovino, las deficiencias que podamos observar en este periodo nos ayudarán a evaluar y preparar al grupo para el parto. Por el contrario, en pequeños rumiantes este grupo es el de mayor riesgo, siendo el periodo en el que tienen mayor demanda, sobre todo en gestaciones múltiples.

■ Inicio de lactancia: a las 2-3 semanas posparto. Los desequilibrios más im portantes en las vacas los encontramos en esta etapa, por lo que será importan te valorarlos para establecer medidas que eviten cuadros clínicos o descenso de producción en esta fase.

■ Lactancia: aquellos animales que lleven 2-3 meses de lactancia. A partir de los 21 días los desequilibrios que se hayan podido ocasionar deberían de ir remi tiendo hasta volver a valores previos al parto, por lo que en este grupo podre mos comprobar si la recuperación de los animales es correcta. Además, será interesante separar las hembras multíparas de las primíparas, principalmente en el estudio del Ca, pues, como se ha mencionado, las mul típaras tienen más predisposición a la hipocalcemia.

El número de animales que se debe incluir en cada grupo dependerá del número to tal de animales en la explotación, aunque si el grupo es homogéneo y representativo con unos 5-10 animales por lote produc tivo será suficiente.

Una vez tengamos los animales selec cionados procederemos a la extracción de sangre para su estudio. Lo ideal es recoger la muestra en animales en ayu nas, pues algunos metabolitos aumentan tras la ingestión de alimentos, pero dado que es imposible tener a los rumiantes en ayunas, la extracción se intentará realizar al menos dos horas antes de la comida principal, generalmente por la mañana.

En función de la determinación que se vaya a realizar la muestra de selección será suero o plasma recogido con dife rentes tipos de anticoagulantes. Las más utilizadas son suero (tubos sin anticoa gulante) para el análisis de metabolitos, y sangre con EDTA para realización de hemogramas. El volumen necesario por cada animal será de 3-5 ml de sangre.

Perfil bioquímico Analito Tubo de elección Perfil bioquímico Analito Tubo de elección Cetosis Ejemplos de perfiles bioquímicos para evaluar enfermedades metabólicas y tipo de muestra necesaria para realizar las determinaciones. NEFA: ácidos grasos no esterificados; BHB: betahidroxibutirato; Ca: calcio; P: fósforo; GLDH: glutamato deshidrogenasa; AST: aspartato aminotransferasa; GGT: gamma-glutamil transferasa; Mg: magnesio.
ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 17 ARTÍCULOS

Para un correcto análisis, las muestras deberán ser enviadas al laboratorio en re frigeración lo antes posible con el fin de evitar la degradación o alteración de los metabolitos. La información que acom pañe a las muestras deberá recoger las determinaciones a realizar, así como una correcta identificación de las mismas y de los grupos de animales. Datos como la fe cha de parto real o prevista, la condición corporal, la producción láctea, el sistema de alimentación, el uso o no de sales anió nicas, etc., podrá ser de utilidad en la in terpretación de los resultados.

Estudio de perfiles bioquímicos

Los perfiles metabólicos implican la de terminación de variables sanguíneas espe cíficas ejecutadas en combinación y utili zadas como herramienta diagnóstica para evaluar la salud de la explotación. Estos perfiles bioquímicos se suelen agrupar se gún las distintas vías metabólicas, como por ejemplo perfiles energéticos, protei cos, minerales, de funcionalidad hepática o renal, etc.

Para ello, deberemos fijar un objetivo y, en función del mismo, realizar el análisis para identificar posibles alteraciones y establecer medidas para lograr una solu ción.

En la tabla se enumeran las determina ciones que pueden incluir algunos perfiles metabólicos para evaluar las patologías descritas anteriormente.

Interpretación de resultados

La interpretación de los análisis bioquí micos es compleja debido a varias razo nes:

■ Valores de referencia: no existen unos valores universales para cada especie animal, pues hay diferencias bioquí micas por muchos factores: genéticos (raza, sexo), ambientales (ubicación geográfica, alimentación, manejo, tem peratura ambiental), estado productivo (gestante, lactante), estación del año (en primavera la proteína bruta de la hier ba es mayor pudiendo ver un aumento de la urea), edad y número de partos, etc.

■ Los laboratorios establecen los rangos de referencia en función de los resulta dos de los animales sanos de su zona de influencia y de la bibliografía descrita, pero siempre hay que considerar las posibles variaciones que entren dentro de la normalidad del rebaño analizado.

■ Número de muestras a analizar: al tra tarse de monitorización de problemas subclínicos, un muestreo representativo

precisa un número de animales mayor que en caso del diagnóstico de animales con sintomatología clínica.

■ Evaluación a nivel de rebaño: los re sultados se interpretan de manera con junta dentro del rebaño, ya que no es de utilidad un resultado individual. Es recomendable obtener la media de cada metabolito y valorar las desviaciones entre animales del mismo grupo y entre grupos.

■ Conservación de la muestra: la con centración de los metabolitos se puede alterar en caso de hemólisis, lipemia, envejecimiento de la muestra, etc., por lo que es necesario valorar el correcto estado de la muestra al interpretar los resultados.

Las explotaciones que realizan controles periódicos de las enfermedades metabóli cas más importantes obtienen sus propios rangos de referencia que van ajustando en función de los resultados obtenidos y el es tado sanitario de los animales chequeados. En conclusión, el establecimiento de pro tocolos de monitorización de parámetros metabólicos de manera periódica permiti rá el control y prevención de alteraciones metabólicas subclínicas y clínicas permi tiendo optimizar los índices productivos del rebaño.

BIBLIOGRAFÍA

• Albornoz L, Albornoz JP, Cruz JC, Fidalgo LE, Espino L, Morales M, Ruprechter G, Piaggio J, Verdes JM (2017). Estudio comparativo de los niveles de Calcio, Fosforo y Magnesio durante el periparto en vacas lecheras en diferentes sistemas de produc ción en Uruguay y España. Veterinaria (Montevideo) Volumen 53 N.º 205 (2017) 4-12

• Caggiano, N (2021). Hipocalcemia puerperal bovina e hipofosfatemia: aspectos nutricionales, Ciclo de Conferencias virtuales SOMEVE en Grandes Animales 2020. Rev. med. vet. 2021, 102(2): 1 9

• López-Helguera I, Soto-Vigueras J, García-Ispierto (2013). Cetosis subclínica: diagnóstico, monitorización y repercusiones clínicas en la vaca lechera. Anem beBoletín 102

• Ruprechter Schölderle, G C (2019). Marcadores endócrino-metabólicos durante el periodo de transición y su asociación con salud y reproducción en vacas le cheras. Tesis doctoral

• Sundrum, A (2015). Metabolic Disorders in the Transition Period Indicate that the Dairy Cows” Ability to Adapt is Overstressed. Animals, 5(4), 978–1020

• UTEC - Universidad Tecnológica de Uruguay. (1 de septiembre de 2020) Rupre chter Schölderle, G C. Monitoreo de la vaca lechera en transición: claves para una buena gestión en salud y producción. [Archivo de vídeo]. Youtube https://www. youtube.com/watch?v=6PveBIxfu10.

18 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

Subnutrición prenatal: efectos a largo plazo en terneros de cebo

Resumen Abstract

En este trabajo se estudió el efecto de la subnutrición materna durante la gestación temprana en los rendimientos de la descendencia (terneros de cebo, machos).

Treinta y cinco vacas Parda de Montaña y Pirenaica se alimentaron con una dieta Control (100 % de sus requerimientos nutricionales) o una dieta Subnut (65 %) durante los primeros 82 días de gestación. Durante el resto de la gestación y hasta el destete de sus terneros, se alimentaron con una dieta que cubría todas sus necesidades. Posteriormente, se estudiaron los crecimientos, perfiles fisiológicos y rendimientos cárnicos de los terneros durante los 8 meses del periodo de cebo.

La subnutrición materna incrementó los niveles de ácidos grasos no es terificados (AGNE) y redujo el crecimiento de los terneros Pirenaicos, con un menor peso a sacrificio (-11 %) y una canal con más cobertura grasa. En conclusión, la subnutrición materna durante la gestación temprana afec tó al desarrollo prenatal de los terneros con consecuencias a largo plazo en sus rendimientos.

Prenatal undernutrition: long-term effects in fattening bulls

The effects of maternal undernutrition in early gestation on the performance of offspring male-beef calves were assessed.

Thirty-five Parda de Montaña and Pirenaica cows received a Control (100 % nutrition requirements) or a Subnut (65 %) diet from day 0 to 82 of gestation and thereafter were fed to requirements until calf weaning.

Growth, physiological profiles and carcass performance of male offspring were analyzed during an 8-month fattening period.

Maternal undernutrition increased plasma NEFA and impaired the growth of Pirenaica bulls, resulting in lower weights at slaughter (-11 %) and fatter carcasses.

In summary, early maternal undernutrition affected the prenatal development of calves with long-term consequences on their performance.

Keywords: maternal undernutrition, NEFA, IGF-1, beef calf.

INTRODUCCIÓN

Los periodos de subnutrición son fre cuentes en el sector de la vaca nodriza. Ya sea porque los animales están en condi ciones extensivas (donde su dieta depende de la cantidad y calidad de los pastos) o porque el ganadero intenta minimizar los costes de alimentación de sus animales estabulados, es habitual que los animales necesiten más alimento del que ingieren y entren en una fase de balance energético negativo. Las consecuencias de este perio do de subnutrición diferirán en función de la etapa del ciclo productivo en la que se encuentre la vaca nodriza. Si esta etapa de balance energético negativo coincide con el inicio de una nueva gestación, la

repercusión no solo será para la propia vaca, si no que acarreará consecuencias también para el nuevo individuo que se está gestando (Fleming et al., 2012). Aunque los requerimientos nutricionales del feto en esta etapa temprana de la ges tación son pequeños, la alimentación de la vaca influirá en procesos críticos del desarrollo del propio embrión/feto. Ante un ambiente uterino de subnutrición, el feto que se está desarrollando adopta rá estrategias fisiológicas y metabólicas para asegurar su supervivencia, adqui riendo un “fenotipo ahorrador” (Hales y Barker, 2001). Ante este ambiente ad verso, el feto buscará una composición corporal más eficiente, reduciendo su

masa muscular y aumentando los depó sitos de grasa corporal para incrementar sus depósitos de energía (Mohrhauser et al., 2015).

Mediante mecanismos epigenéticos (al teraciones en la estructura química del ADN, sin alterar la secuencia de nu cleótidos) algunas rutas metabólicas y endocrinas podrán ser modificadas para asegurar la supervivencia del embrión a este ambiente uterino adverso (ChavattePalmer et al., 2018). De esta forma, la subnutrición materna puede modificar la programación fetal del nuevo individuo, provocando cambios en su fisiología, al gunos de ellos irreversibles, que perdu rarán en su vida posnatal favoreciendo

Palabras clave: subnutrición materna, AGNE, IGF-1, ternero de cebo. Agustí Noya1,2, Guillermo Ripoll1,2, Isabel Casasús1,2, Leire López de Armentia1,2, Olaia Akesolo1 y Albina Sanz1,2 1Unidad de Ciencia Animal, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) 2Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 (CITA-Universidad de Zaragoza) Contacto con los autores. Albina Sanz: asanz@aragon.es
20 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

la aparición de enfermedades metabóli cas durante su vida adulta (Ford y Long, 2011).

El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la subnutrición materna durante el primer tercio de la gestación en el crecimiento, perfiles metabólicos y endocrinos durante la fase de cebo, y en la calidad de la canal y de la carne en ter neros de las razas Parda de Montaña y Pirenaica (Noya et al., 2022).

MATERIAL Y MÉTODOS

La fase de gestación y lactación de las va cas nodrizas se desarrolló en la estación experimental de La Garcipollera-CITA de Aragón (Huesca, España) mientras que la fase de cebo de sus terneros se desarrolló en las instalaciones centrales del CITA de Aragón (Zaragoza, España). Todos los procedimientos fueron aprobados por el Comité Ético de Experimentación Animal del CITA (Ref. 2014-16).

Manejo y alimentación de los animales

En este estudio, 21 y 14 vacas adultas de las razas Parda de Montaña (PA) y Pire naica (PI), respectivamente, se sincroniza ron artificialmente para ser inseminadas a tiempo fijo. Después de la inseminación, las vacas se distribuyeron en dos grupos en función del nivel de alimentación que recibirían durante el primer tercio de ges tación (82 días), utilizando una dieta co mercial premezclada (10,96 MJ EM/kg

MS y 124 g PB/kg MS). Al grupo control se le suministró una cantidad que cubría el 100 % de sus necesidades nutricionales de lactación, gestación y mantenimiento (grupo Control, n = 13, recibieron 10,9 y 10,0 kg MS/animal/día para vacas PA y PI, respectivamente), mientras que el grupo subnutrido recibió una dieta que cubría únicamente el 65 % de sus nece sidades (grupo Subnut, n = 22, recibieron 7,0 y 6,4 kg MS/animal/día para vacas PA y PI, respectivamente). Finalizado el pri mer tercio de la gestación, todas las vacas recibieron una dieta para cubrir el 100 %

de sus necesidades durante el resto de la gestación y la lactación. Durante la lacta ción, los terneros (F1) se alimentaron úni camente de leche de sus respectivas ma dres siguiendo un sistema de doble tetada, que consistía en dos periodos diarios de 30 min de acceso a la madre. Los terneros (machos) se destetaron a los 120 días de edad para empezar la fase de cebo. Duran te el cebo, los terneros se alimentaron con una dieta a base de concentrado y paja ad libitum durante un periodo de 8 meses. Fi nalizado el periodo de cebo, los terneros se sacrificaron al año de edad (figura 1).

-

-

Figura 1. Diseño experimental. Vaca y ternero de la raza Pirenaica. Autor: Agustí Noya. IATF, inseminación artificial a tiempo fijo; Control, vacas alimentadas al 100 % de sus necesidades durante el primer tercio de gestación; Subnut, vacas alimentadas al 65 %; m, meses desde el parto. F1 Sacrificio terneros
F1 Destete
terneros
F0
IATF Vacas
F0 Parto
vacas
-9 m -6 m 0 m 4 m 12 m Gestación de las vacas Lactación Cebo terneros Tipo de alimentación Control 100 % frente a Subnut 65 %
Efectos
del estudio:
Tipo de alimentación: Control frente a Subnut
Raza: Parda de Montaña frente a Pirenaica ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 21 ARTÍCULOS

Crecimientos, perfiles metabólicos y rendimientos cárnicos de los terneros durante el periodo de cebo

Los terneros se pesaron quincenalmente para calcular su ganancia media diaria (GMD) por regresión lineal. Cada dos meses se obtuvieron muestras de sangre para analizar la concentración de ácidos grasos no esterificados (AGNE) y del fac tor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1). Las muestras se centrifugaron a 1.500 g durante 20 min a 4 ºC y se conge laron a -20 ºC hasta realizar los análisis. Al año de edad se sacrificaron los terne ros en un matadero comercial. Se evaluó el peso, la conformación, el rendimiento y estado de engrasamiento de las canales mediante la clasificación SEUROP (EU, 2006). Los valores se transformaron a una escala de 18 puntos para la confor mación (1 = pobre, 18 = excelente) y 15

puntos para el estado de engrasamiento (1 = muy bajo, 15 = muy alto).

Análisis estadístico

Los resultados se analizaron con el pro grama SAS (v.9.4) mediante un análisis de varianza con un modelo mixto, teniendo en cuenta la alimentación de la vaca no driza durante el primer tercio de gesta ción (Control frente a Subnut) y la raza (PA frente a PI). La significación de los resultados se estableció con un P-valor < 0,05. Los valores están expresados como las medias de mínimos cuadrados.

RESULTADOS

Crecimiento de los terneros durante el periodo de cebo Los resultados sobre el crecimiento de los terneros se presentan en la tabla 1. En el peso de los animales se produjo una inte

racción entre el efecto de la alimentación materna y la raza, tanto al inicio del cebo (P = 0,016) como en el sacrificio (P = 0,026).

Los terneros Subnut-PI pesaron 26 kg me nos que los Control-PI al inicio del perio do de cebo (4 meses de edad, P < 0,05) y 59 kg menos al final (12 meses de edad, P < 0,05), mientras que no hubo diferencias de peso entre los terneros PA (P > 0,05).

Sin embargo, las diferencias de GMD en tre terneros PI durante la fase de cebo no fueron significativas (P < 0,05).

Perfiles metabólicos y endocrinos durante la fase de cebo

Las concentraciones de AGNE e IGF-1 durante la fase de cebo se representan en la figura 2 de acuerdo a la interacción en tre el efecto de la alimentación materna, la raza y la edad de los terneros.

En general, las concentraciones de AGNE se incrementaron a lo largo de la fase de cebo en todos los grupos. Los terneros Subnut-PI tuvieron unos valores más al tos que sus homólogos Control a los 4, 6 y 10 meses de edad (P < 0,05).

La concentración de IGF-1 también fue incrementando durante el cebo en todos los grupos. Pero se puede observar cómo los terneros Subnut-PI tuvieron una me nor concentración de IGF-1 durante la primera mitad del periodo de cebo, con diferencias significativas con los terneros Control-PI y Subnut-PA a los 6 meses de edad (P < 0,05).

Sacrificio y características de la canal

Los resultados de las características de la canal se presentan en la tabla 2 de acuer do con la interacción entre los efectos de la alimentación materna y la raza.

En cuanto al peso de la canal, a pesar de que la interacción de los efectos no fue significativa (P = 0,113), las canales de los terneros Subnut-PI fueron 38 kg más ligeras que aquellas de los terneros Con trol-PI, mientras que la diferencia de peso entre canales de los terneros Control-PA y Subnut-PA fue solo de 1 kg. El rendi miento de la canal y la conformación muscular fueron similares en todos los grupos (P > 0,05). En cuanto a la canti dad de grasa subcutánea de las canales, la alimentación materna tuvo un efecto sig nificativo en los terneros PI (P = 0,048).

Las canales de los terneros Subnut-PI tu vieron más cobertura de grasa que las de los Control-PI (P < 0,05).

Terneros de las razas Pirenaica y Parda de Montaña. Autor: Leire López de Armentia.
Tabla 1. Crecimiento de los terneros durante el periodo de cebo. Alimentación materna × Raza P-valor Control PA Subnut PA Control PI Subnut PI Alimentación materna Raza Alimentación materna × Raza Peso vivo (kg) Inicio cebo 167a 168a 163a 137b 0,100 0,031 0,016 Final cebo 514a 517a 516a 457b 0,081 0,073 0,026 GMD (kg/d) 1,592a 1,555ab 1,559ab 1,427b 0,114 0,130 0,364 Control, terneros procedentes de vacas alimentadas al 100 % de sus necesidades durante el primer tercio de gestación; Subnut, terneros procedentes de vacas alimentadas al 65 % de sus necesidades; PA, Parda de Montaña; PI, Pirenaica; GMD, ganancia media diaria; a,b son estadísticamente diferentes P < 0,05. 22 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

AGNE, ácidos grasos no esterificados; IGF-1, factor de crecimiento similar a la insulina-1; Control, terneros procedentes de vacas alimentadas al 100 % de sus necesidades durante el primer tercio de gestación; Subnut, terneros procedentes de vacas alimentadas al 65 % de sus necesidades; PA, Parda de Montaña; PI, Pirenaica; a,b son estadísticamente diferentes P < 0,05.

60,5 61,8 62,1 0,921 0,208 0,714 Conformación muscular (1-18) 11 11 11 12 0,522 0,705 0,961 Engrasamiento canal (1-15) 6,0ab 5,8ab 4,6b 6,4a 0,108 0,430 0,048 Control, terneros procedentes de vacas alimentadas al 100 % de sus necesidades durante el primer tercio de gestación; Subnut, terneros procedentes de vacas alimentadas al 65 % de sus necesidades; PA, Parda de Montaña; PI, Pirenaica; abson estadísticamente diferentes P < 0,05.

DISCUSIÓN

Crecimiento de los terneros durante el periodo de cebo

La alimentación materna durante el primer tercio de gestación afectó al crecimiento de los terneros PI. Los terneros Subnut-PI fue ron un 16,0 % y un 11,4 % más ligeros al destete y al sacrificio, respectivamente, que sus homólogos del grupo Control.

Algunos estudios que describen un retra so en el crecimiento del ternero a causa de una alimentación materna deficiente reportan un crecimiento compensatorio

en las siguientes etapas de crecimiento si el ternero tiene acceso a una dieta de alta calidad y cantidad (Freetly et al., 2000; Greenwood y Cafe, 2007; Noya et al., 2019). De hecho, Long et al. (2010) reportaron que terneros con una alimen tación prenatal deficiente tendieron a ser más pesados en el momento del sacrificio que terneros que tuvieron una correcta alimentación prenatal durante la gesta ción temprana. En cambio, acorde con los resultados obtenidos en este estudio, Greenwood y Cafe (2007) afirmaron

que la capacidad de crecimiento posna tal compensatorio tras una alimentación prenatal deficiente era limitada. En este experimento, a pesar de que la alimenta ción era ad libitum, los terneros SubnutPI no fueron capaces de compensar las diferencias de peso a sacrificio, lo que implicó un impacto negativo en el rendi miento económico de los terneros.

Perfiles metabólicos y endocrinos durante la fase de cebo

La mayor concentración de AGNE en los terneros Subnut-PI a lo largo del periodo de cebo, se podría explicar por una ma yor movilización de ácidos grasos proce dentes de sus reservas lipídicas. Teniendo en cuenta que los terneros tenían una alimentación ad libitum, la movilización de sus reservas energéticas podría suge rir alguna alteración en el metabolismo energético.

La IGF-1 es una hormona relacionada con el crecimiento corporal, desarrollo mus cular y esquelético (Yelich et al., 1995).

Una mayor concentración de IGF-1 está asociada a un crecimiento más rápido y a un mayor peso (Kerr et al., 1991). En este estudio, las bajas concentraciones de IGF-1 en los terneros Subnut-PI durante la primera mitad del periodo de cebo estarían relacionadas con el menor crecimiento y

Figura 2. Concentraciones de AGNE e IGF-1 de los terneros durante el periodo de cebo. 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0AGNE (mmol/l) IGF-1 (ng/ml) Edad (meses) 4 6 8 10 12 4 6 8 10 12 Control-PA Subnut-PA Control-PI Subnut-PI ab b b b b b b b a a a a a ab b
Tabla 2. Rendimientos cárnicos de la canal de los terneros de cebo.
Alimentación
materna × Raza P-valor
Control
PA Subnut PA Control
PI
Subnut PI Alimentación materna Raza Alimentación materna × Raza
Peso canal (kg) 313 312 322 284 0,106 0,418 0,113 Rendimiento canal (%) 61,0
b ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 23 ARTÍCULOS

desarrollo corporal de estos. Sin embar go, a partir de la segunda mitad del cebo no existen diferencias significativas entre los grupos, lo que podría sugerir que los terneros Subnut-PI podrían empezar a compensar sus índices de crecimiento. De acuerdo con estos resultados, Maresca et al. (2018) describieron cómo terneros pro cedentes de madres subnutridas, con bajas concentraciones de IGF-1 al nacimiento, compensaron sus concentraciones duran te su crecimiento postnatal.

Sacrificio y características de la canal

Todas las canales tuvieron una confor mación y rendimientos similares, lo que significa que el porcentaje de peso vivo atribuible a las vísceras, piel, cabeza y ex tremidades distales fue similar en todos los grupos. Sin embargo, el peso medio de las canales de los terneros Subnut-PI fue un 11,8 % inferior al de las canales de los terneros Control-PI, penalizando el ren dimiento económico de estos animales. Pocos estudios han analizado el efecto a largo plazo de la subnutrición materna en el rendimiento cárnico de la descenden cia. Greenwood et al. (2005) reportaron

BIBLIOGRAFÍA

Chavatte-Palmer P., Velazquez M. A., Jammes H., Du ranthon V. (2018). “Review: Epigenetics, developmen tal programming and nutrition in herbivores”. Animal 12: s363-s371.

EU. (2006). “Council regulation (EC) nº 1183/2006 of 24 July 2006 concerning the community scale for the classification of carcasses of adult bovine animals. Official journal of the European Union. L214/1–l214/6”. Fleming T. P., Velazquez M. A., Eckert J. J., Lucas E. S., Watkins A. J. (2012). “Nutrition of females during the peri-conceptional period and effects on foetal pro gramming and health of offspring”. Animal Reproduc tion Science 130: 193-197.

Ford S. P., Long N. M. (2011). “Evidence for similar changes in offspring phenotype following either ma ternal undernutrition or overnutrition: Potential impact on fetal epigenetic mechanisms”. Reproduction, Ferti lity and Development 24: 105-111. Freetly H. C., Ferrell C. L., Jenkins T. G. (2000). “Timing of realimentation of mature cows that were feed-restric ted during pregnancy influences calf birth weights and growth rates”. Journal of Animal Science 78: 2790-2796. Greenwood P. L., Cafe L. M. (2007). “Prenatal and preweaning growth and nutrition of cattle: Long-term con sequences for beef production”. Animal 1: 1283-1296.

Greenwood P. L., Cafe L. M., Hearnshaw H., Hennessy

un peso inferior en las canales de terneros sacrificados a 30 meses de edad proceden tes de madres subnutridas durante los dos últimos tercios de gestación. En cambio, Long et al. (2010) no encontraron efecto de la alimentación prenatal temprana en el peso de las canales de terneros sacrifi cados a 22 meses de edad. En este estu dio, los terneros Subnut-PI tuvieron una mayor cobertura grasa en sus canales, acorde con sus mayores concentraciones plasmáticas de AGNE. Eso sugiere que, de acuerdo con la hipótesis del “fenotipo ahorrador”, estos terneros (que tuvieron un menor peso al sacrificio) priorizaron parte de la energía metabolizable de la ingesta a incrementar sus depósitos de tejido graso periférico, en detrimento de su crecimiento muscular (Mohrhauser et al., 2015). En otros estudios, Greenwood et al. (2006) reportaron un incremento de grasa subcutánea en la grupa (punto P8) en terneros procedentes de vacas ali mentadas en pastos de baja calidad desde el día 80 de la gestación hasta el parto. Por el contrario, terneros procedentes de madres subnutridas en el último tercio de gestación no mostraron ningún efecto en el grado de engrasamiento ni en la distri

bución del tejido adiposo periférico (Tu dor y O’Rourke, 1980).

CONCLUSIONES

La restricción nutricional de las vacas durante la gestación temprana afectó al desarrollo fetal de los terneros, con efec tos a largo plazo en sus crecimientos y rendimientos posnatales. La raza Pire naica fue la más afectada, con un menor peso a sacrificio (-11 %) y una canal con más cobertura grasa. A nivel fisiológico, la subnutrición prenatal pudo haber alte rado las rutas del metabolismo energéti co, reflejado en los niveles incrementados de AGNE y la disminución de la IGF-1. En resumen, la subnutrición materna du rante la gestación temprana tuvo efectos a largo plazo en la fisiología y rendimien tos posnatales de los terneros.

Agradecimientos

Al personal técnico del CITA de Aragón. Fi nanciación procedente del Instituto Nacio nal de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA RTA2013-059; INIA RZP 2010-02; Contrato FPI-INIA de A. Noya) y del Gobierno de Aragón (Grupo de investiga ción A14_20R).

D. W. (2005). “Consequences of nutrition and growth retardation early in life for growth and composition of cattle and eating quality of beef”. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 15: 183-195.

Greenwood P. L., Cafe L. M., Hearnshaw H., Hennessy D. W., Thompson J. M., Morris S. G. (2006). “Longterm consequences of birth weight and growth to wea ning on carcass, yield and beef quality characteristics of piedmontese- and wagyu-sired cattle”. Australian Journal of Experimental Agriculture 46: 257-269.

Hales C. N., Barker D. J. P. (2001). “The thrifty phenoty pe hypothesis: Type 2 diabetes”. British Medical Bulletin 60: 5-20.

Kerr D. E., Manns J. G., Laarveld B., Fehr M. I. (1991). “Profiles of serum IGF-1 concentrations in calves from birth to eighteen months of age and in cows throughout the lactation cycle”. Canadian Jour nal of Animal Science 71: 695-705.

Long N. M., Prado-Cooper M. J., Krehbiel C. R., DeSilva U., Wettemann R. P. (2010). “Effects of nutrient restric tion of bovine dams during early gestation on postnatal growth, carcass and organ characteristics, and gene expression in adipose tissue and muscle”. Journal of Animal Science 88: 3251-3261.

Maresca S., Lopez-Valiente S., Rodriguez A. M., Long N. M., Pavan E., Quintans G. (2018). “Effect of protein restriction of bovine dams during late gestation on offs

pring postnatal growth, glucose-insulin metabolism and IGF-1 concentration”. Livestock Science 212: 120-126.

Mohrhauser D. A., Taylor A. R., Underwood K. R., Prit chard R. H., Wertz-Lutz A. E., Blair A. D. (2015). “The influence of maternal energy status during midgesta tion on beef offspring carcass characteristics and meat quality”. Journal of Animal Science 93: 786-793.

Noya A., Casasús I., Ferrer J., Sanz A. (2019). “Effects of developmental programming caused by maternal nutrient intake on postnatal performance of beef hei fers and their calves”. Animals 9: 1072.

Noya A., Ripoll G., Casasús I., Sanz A. (2022). “Longterm effects of early maternal undernutrition on the growth, physiological profiles, carcass and meat qua lity of male beef offspring”. Research in Veterinary Science 142: 1-11.

Tudor G., O’Rourke P. (1980). “The effect of pre- and post-natal nutrition on the growth of beef cattle. 2. The effect of severe restriction in early post-natal life on growth and feed efficiency during recovery”. Austra lian Journal of Agricultural Research 31: 179-189.

Yelich J. V., Wettemann R. P., Dolezal H. G., Lusby K. S., Bishop D. K., Spicer L. J. (1995). “Effects of growth rate on carcass composition and lipid partitioning at puberty and growth hormone, insulin-like growth fac tor 1, insulin, and metabolites before puberty in beef heifers”. Journal of Animal Science 73: 2390-2405.

24 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

Manejo de calostro en ovinos

ResumenSummary

El calostro de las ovejas es la primera secreción láctea después del parto y tiene una serie de beneficios inmunológicos y nutricionales para el cor dero. Por lo tanto, la ingestión de calostro ejerce una función vital para el desarrollo del sistema inmunitario del cordero a través de la transferencia de inmunidad pasiva. Son numerosos los factores que afectan a la calidad del calostro ovino, tales como la edad de la oveja, su nutrición, la salud de la glándula mamaria, la raza y, últimamente, se ha demostrado que el trata miento con melatonina a las ovejas al final de la gestación mejora notable mente la calidad del calostro, medida a través de la concentración de IgG. Se abre por tanto una vía de mejora importante del calostro mediante el uso de implantes de melatonina en gestación. Además, dichas ovejas presentaron un aumento en su producción lechera, medida en sus tres primeros con troles lecheros, y una clara disminución del recuento de células somáticas.

Management of colostrum in sheep

Sheep colostrum is the first milk secretion after lambing, and has a series of immunological and nutritional benefits for the lamb. Therefore, colostrum intake plays a vital role in the development of the lamb’s immune system through the transfer of passive immunity. Numerous factors affect the quality of sheep colostrum, such as the age of the sheep, its nutrition, the health of the mammary gland, the breed, and lately it has been shown that me latonin treatment of sheep at the end of gestation markedly improves the quality of colostrum, measured through the concentration of IgG. Therefore, a way of important improvement of colostrum is opened through the use of melatonin implants during pregnancy. In addition, these ewes present an increase in their milk production, measured in their first three milk controls, and a clear decrease in their somatic cell count.

INTRODUCCIÓN

Obtener una alta supervivencia de cor deros en el periparto mejora la eficien cia y productividad en un rebaño ovino. Para lograr esta alta supervivencia es necesario realizar una serie de manejos, dentro de los cuales destaca un adecuado manejo del calostro en la explotación. El calostro de las ovejas es la primera secre ción láctea después del parto y tiene una serie de beneficios inmunológicos y nu tricionales para el cordero. La formación

y acumulación del calostro (calostrogé nesis) comienza en las últimas cinco se manas de gestación. Es en este momento donde las inmunoglobulinas (principal mente IgG) son traspasadas a la secre ción mamaria. En el caso de las ovejas el calostro tiene una importancia inmu nológica debido a que el tipo de placenta que ellas poseen (epiteliocorial) impide el paso de inmunoglobulinas y otros factores inmunológicos desde la madre hacia el feto. Por lo tanto, la ingestión

de calostro ejerce una función vital para el desarrollo del sistema inmunitario del cordero a través de la transferencia de inmunidad pasiva. Desde el punto de vista nutricional, el calostro contiene grasa (7-13 %), proteína (7-10 %), lacto sa (2-5 %), minerales, antimicrobianos, hormonas, antiinflamatorios y factores de crecimiento. Existe menos informa ción disponible acerca del calostro de la oveja en comparación con el de la vaca; por lo tanto, el presente trabajo tiene por

Palabras clave: calostro, ovino, melatonina Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA). Facultad de Veterinaria de Zaragoza Imágenes cedidas por los autores Contacto con los autores: José Alfonso Abecia: alf@unizar.es Keywords: colostrum, sheep, melatonin
26 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

Componentes Función

Proteínas

Grasas

Lactoferrina

Lisozima y lactoperoxidasa

Factor de crecimiento tipo insulina (IGF)

Inhibidor de tripsina

Es la principal fuente de inmunidad a través de las inmunoglobulinas (IgG1 IgG2). Además, apoya el crecimiento a través del desarrollo de la masa muscular.

Son una importante fuente energética (6,3 a 7,3 KJ/ml), de esta forma contribuye a la termorregulación evitando la hipotermia en las primeras 24 h de vida. Además, tiene un efecto laxante, ayudando al cordero a expulsar el meconio.

Es una glicoproteína que regula la unión al hierro intestinal teniendo un poder antimicrobiano y controlando las diarreas.

Son enzimas antimicrobianas que son capaces de destruir la pared celular de las bacterias.

Es una hormona y contribuye a la proliferación, migración y diferenciación del epitelio celular del tracto gastrointestinal.

Genera resistencia a la digestión de las inmunoglobulinas por las enzimas intestinales.

objetivo entregar algunos antecedentes sobre su composición y función y pro porcionar recomendaciones prácticas de su manejo.

IMPORTANCIA DEL CALOSTRO

El consumo de calostro tiene un impacto en la vida productiva de los animales de bido a que está relacionado con el desa rrollo del sistema inmunitario y digestivo del cordero. En la tabla 1 se encuentran resumidos sus principales compuestos bioactivos y sus respectivas funciones. Finalmente, cabe señalar que el consu mo de calostro a temprana edad modu la el comportamiento de los animales mejorando el vínculo oveja-cordero. Al lograr estas interacciones precoces se aumentarán las posibilidades de vida del cordero.

FACTORES MATERNOS QUE AFECTAN A LA CALIDAD DEL CALOSTRO Edad

El número de partos afecta a la calidad y producción de calostro. Se ha observado que las ovejas de tercer parto tienen una mejor calidad de calostro, probablemente estos animales estuvieron expuestos a una mayor diversidad de antígenos, ya sea por el medio ambiente o a través de vacuna ciones.

Nutrición

Es el principal factor que afecta a la can tidad y calidad del calostro. Es impor tante que los requerimientos energéticos

de la oveja durante el último mes de gestación sean cubiertos. De esta forma se evita la movilización de energía del tejido adiposo para cubrir las demandas del feto. Además, mantener las ovejas en un adecuado plan nutricional (condición corporal 3,5) en el último tercio de gesta ción aumenta la producción de calostro y reduce su viscosidad, facilitando su salida a través del pezón.

Salud mamaria

La condición clínica y sanitaria de la glán dula mamaria puede influir en la calidad del calostro. Es por esto que la ubre debe estar libre de lesiones físicas (heridas al es quilar) y patógenos (mastitis) y así asegu rar una adecuada producción de calostro y leche.

Raza

Se ha descrito que las razas lecheras pro ducen más calostro que las razas de carne y, a su vez, este calostro es más rico en inmunoglobulinas.

Tratamiento con melatonina a las ovejas al final de la gestación

Recientemente el grupo de los autores ha demostrado que los tratamientos con me latonina alrededor del cuarto mes de ges tación mejoran notablemente la calidad del calostro, medida a través de la concentra ción de IgG (Abecia et al., 2020; Canto et al., 2022). Así, en un estudio que ha invo lucrado más de 400 ovejas se ha observado que con un implante de melatonina colo cado aproximadamente 40 días antes de la fecha prevista de parto, el calostro contenía un 17 % más de IgG (19,88 mg/ml) que el lote control, no tratado (16,99 mg/ml), y que con dos implantes se incrementa en un 44 % (24,42 mg/ml). Se abre por tanto una vía de mejora importante del calostro mediante el uso de implantes de melato nina en gestación. Además, dichas ovejas presentaron un aumento en su producción lechera, medida en sus tres primeros con troles lecheros, y una clara disminución del recuento de células somáticas (tabla 2).

ESTIMACIÓN DE CALIDAD DEL CALOSTRO

El calostro de mejor calidad inmunológica puede almacenarse y destinarse a los ani males de reposición. En el caso de la oveja, un calostro de buena calidad se sugiere que tenga una concentración igual o superior a 20 mg/ml de IgG (Kessler et al., 2021). La determinación de la concentración de IgG se hace a través de técnicas de laboratorio (principalmente ELISA). Estas técnicas tienen un alto coste y requieren equipos e infraestructura específica. Sin embargo, se puede utilizar un instrumento de campo denominado refractómetro que permite estimar fácilmente la calidad de calostro a un bajo coste (figura 1). El refractóme tro mide la concentración de azúcares de un fluido, aunque se ha intentado corre lacionar con la concentración de IgG del calostro. Sin embargo, en la especie ovina

Tabla 1. Principales componentes del calostro ovino y su función.
Tabla 2. Producción diaria de leche (kg) y recuento de células somáticas (RCS) de ovejas que recibieron uno (1M), dos (2M) o ningún implante de melatonina (C) 40 días antes del parto (a, b, c P<0,05). Grupo Producción diaria de leche (kg) RCS (x1.000) Control 1 Control 2 Control 3 Control 1 Control 2 Control 3 C 2,98a 2,99a 2,55a 1597a 1420a 1355a 1M 3,36b 3,47b 2,98b 1491 884b 1220 2M 3,19c 3,21c 2,75c 960b 623b 715b ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 27 ARTÍCULOS

existen algunas limitaciones debido a la falta de información y la baja correlación encontrada. Es por esto por lo que se han analizado más de 400 calostros de ovejas provenientes de ganaderías españolas, en los cuales se midió la concentración de IgG (ELISA) y los grados Brix (refractómetro) para establecer los rangos y los puntos de corte para las diferentes calidades de ca lostro (tabla 3). De este modo, podría re comendarse la utilización de calostros por encima de los 25°Brix, y rechazar de plano aquellos inferiores a 18°Brix.

CONSERVACIÓN DEL CALOSTRO

El calostro destinado a la conservación debe provenir de ovejas sanas, no debe contener sangre y tiene que ser recolectado cercano al momento del parto debido a que la con centración de IgG disminuye en aproxima damente 3,3 mg/ml por hora (posparto), disminuyendo a cero a las 23 horas poste riores al parto. El calostro de buena calidad inmunológica y que cumpla con los requi sitos anteriormente mencionados se puede almacenar de diferentes formas. Según la literatura, el calostro refrigerado (4ºC) pue de conservarse por cuatro días, mientras que el calostro congelado (-20 °C) puede almacenarse durante seis meses (figura 2).

Tabla 3. Rangos de calidad de calostro (grados Brix) recomendados a partir del análisis del contenido en IgG de 400 muestras de calostro ovino. °Brix IgG (mg/ml) Calidad recomendada <18 15,67 Mala 19-21,4 18,91 Mediocre 24,5-25,3 19,39 Buena >25,4 Excelente Figura 1. Refractómetro, instrumento que mide la concentración de azúcar y su unidad de medida es grados Brix (%). Figura 2. Calostro congelado almacenado en botellas de 400 a 500 ml.
Figura 3.
Descongelación del calostro al baño maría. 28 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS
Figura 4. A: Instrumental necesario (sonda esofágica y jeringa de 100 ml); B: Previo al uso de la sonda se debe poner la misma en agua caliente para que tenga una consistencia más flexible; C: Para introducir la sonda es importante tener al cordero en la posición adecuada (cuello estirado y cabeza centrada entre los hombros); D: Favorecer la entrada de la sonda lentamente utilizando el reflejo de deglución del cordero; E: Verificar que la sonda pase por el esófago palpando por el lado izquierdo del cuello; F: Conectar la jeringa a la sonda y administrar el calostro lentamente por gravedad; G: Retirar la sonda suavemente y lavar la sonda y jeringa. A C1 C2 E G B D F
ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 29 ARTÍCULOS

Idealmente, se debe almacenar en pequeñas dosis de aproximadamente 400-500 ml, así se facilitará su manejo y descongelación. En el envase se debe indicar con un rotulador la fecha de recolección para así conocer la fecha de caducidad.

DESCONGELACIÓN

Para evitar la desnaturalización de las IgG es necesario descongelar el calostro lenta mente sin exponerlo a altas temperaturas. Por lo tanto, se recomienda utilizar un baño maría con agua tibia (<50ºC) (figura 3).

ADMINISTRACIÓN

La administración del calostro debe ser en las primeras dos horas de vida del animal debido a que, a medida transcu rren las horas, la membrana del sistema digestivo del cordero se vuelve menos “permeable” y evita que las inmunoglo bulinas crucen el tracto gastrointestinal. Para cada una de ellas el tiempo de cie rre intestinal es diferente; se ha determi nado que el tiempo promedio para IgG es de 26,4 h, para IgM de 25 h y para IgA de 26 h.

Idealmente, el calostro debe ser admi nistrado directamente a través de la ma dre. Sin embargo, en aquellos casos en los cuales esto no sea posible (oveja sin calostro o de baja calidad, cordero sin reflejo de succión, etc.) se puede admi nistrar el calostro a través de una sonda esofágica. En la figura 4 se entregan las claves para realizar un adecuado uso de la sonda.

¿Qué cantidad se debe administrar?

La cantidad de calostro que se debe administrar dependerá del peso del cordero (figura 5). Es por esto por lo que se aconseja que el cordero con suma el 10 % de su peso vivo en las primeras 24 h de vida, idealmente en 3-4 tomas (dependiendo de la dispo nibilidad de mano de obra).

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• Abecia, J., Garrido, C., Gave, M., García, A., López, D., Luis, S., Valares, J., & Mata, L. 2020. Exoge nous melatonin and male foetuses improve the quality of sheep colostrum. Journal of Animal Phy siology and Animal Nutrition, 104(5), 1305–1309.

• Bianca Agenbag, Alyce M. Swinbourne, Kiro Petro vski, William H.E.J. van Wettere. 2021. Lambs need colostrum: A review. Livest Sci. 251,104624.

• Canto, F.; González, E.; Abecia, J.A.2022. Effects of Implanting Exogenous Melatonin 40 Days before

Lambing on Milk and Colostrum Quality. Animals. 12, 1257.

• Kessler, E.C., Bruckmaier, R.M., Gross, J.J., 2021. Comparative estimation of colostrum quality by brix refractometry in bovine, caprine, and ovine colos trum. J. Dairy Sci. 104, 2438–2444.

• Torres-Rovira, L., Pesantez-Pacheco, J.-.L., Her nandez, F., Elvira-Partida, L., Perez- Solana, M.L., Gonzalez-Martin, J.V., Gonzalez-Bulnes, A., Astiz, S., 2017. Identification of factors affecting colos

trum quality of dairy lacaune ewes assessed with the brix refractometer. J. Dairy Res. 84, 440–443.

• Ruiz-Diaz, M. D., Argüello, A., Padilla, D., Earley, B., & Castro, N. 2019. Influence of treatment and refrigera tion time on antimicrobial activity of goat and sheep colostrum. Journal of Dairy Research, 86(4), 450–453.

• Yilmaz, Ö., & Kaşikçi, G. (2013). Factors affecting colostrum quality of ewes and immunostimulation. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences, 37(4), 390–394.

Figura 5. Pesaje del cordero para calcular la cantidad de calostro que se requiere administrar.
30 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ARTÍCULOS

PATOLOGÍAS

Otros procesos

1. Procesos digestivos

2. Procesos respiratorios

3. Otros procesos

Como hemos visto en los artículos anteriores de esta serie, los problemas digestivos y respiratorios son dos de las causas más comunes de la pérdida de terneros jóvenes. Sin embargo, otros procesos infectocontagiosos también pueden tener repercusión en el estado sanitario de estos animales.

Jose Manuel DíazCao, Cynthia López-Novo, Gonzalo López-Lorenzo, Alberto Prieto, David García-Dios, Pablo Díaz

Investigación en Sanidade Animal: Galicia (GRUPO INVESAGA). Departamento de Patoloxía Animal. Facultade de Veterinaria. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo Imágenes cedidas por los autores

En la última parte de esta serie repasaremos las principales características de la toxocarosis, una parasitosis que se considera emergente en el sur de Europa, así como las principales causas infecciosas de mortalidad en el periodo perinatal.

1. TOXOCAROSIS

En el ganado vacuno la toxocarosis está causada por Toxocara vitulorum, un ascárido intestinal que también puede afectar a otros bóvidos como búfa los y bisontes. La toxocarosis es especialmente fre cuente en terneros de 4 meses, donde se manifiesta principalmente con retraso del crecimiento, aunque las infecciones intensas pueden ser fatales. Se consi dera una parasitosis especialmente frecuente en zo nas con clima tropical o subtropical, pero también se ha descrito en el sur de Europa. En este sentido, investigaciones recientes indican un incremento de su prevalencia en zonas templadas1,2

¿Cómo se transmite el parásito y qué sintomatología muestran los terneros? Toxocara vitulorum posee un ciclo biológico di recto muy característico, pues únicamente los ter neros infectados eliminan huevos del parásito con

las heces. Estos huevos poseen una cubierta muy gruesa que les confiere una gran resistencia en el ambiente, donde pueden permanecer infectantes más de 12 meses. Si las condiciones ambientales son óptimas, el parásito se desarrolla dentro del huevo hasta larva de tercer estadio (L3), que es la fase infectante, en aproximadamente tres sema nas. Un bovino adulto se infecta cuando ingiere los huevos infectantes. En su intestino, el huevo eclosiona y se libera la L3, que atraviesa la pared intestinal y migra por diferentes tejidos hasta que alcanza el tejido muscular, donde permanece inac tiva, en estado de hipobiosis, sin causar sintoma tología clínica1.

Las vacas adultas tienen gran importancia en el ci clo de este parásito; así, en los animales gestantes infectados, las L3 que se encuentran en la muscula tura reanudan su ciclo dos días antes del parto, mi grando hacia la glándula mamaria. De este modo, los terneros se infectan al ingerir las L3 con la leche y/o calostro materno hasta 3 semanas después del parto (figura 1). Esta es la única vía de transmisión demostrada en los terneros1,2. Las L3 comienzan una migración por diferentes tejidos, y se desa rrollan hasta el estadio adulto en el intestino del ternero 3-4 semanas posinfección. Los nematodos

¿Qué factores suponen un mayor riesgo de infección?

La presencia de esta parasitosis se relaciona con un manejo tradicional, donde se mantiene juntos a la madre y al ternero compartiendo espacios pequeños. En estas circunstancias el ternero puede conta minar el ambiente con huevos que pueden ser posteriormente ingeridos por los animales adultos, y así favorece además la transmisión de las L3 con la leche materna2

Como se comentó anteriormente, la toxocarosis suele ser un proceso que afecta a terneros de menos de 6 meses, y especialmente durante los primeros 3-4 meses de vida4. Los signos clínicos suelen ser más intensos y asociados a mayores tasas de mortalidad cuando la nutrición de los animales infectados es deficiente.

Además, recientemente se ha observado que su distribución se está extendiendo desde las zonas endémicas tropicales y subtropicales hacia zonas templadas, donde se ha detectado un incremento de la prevalencia de este proceso4. Así, en nuestro laboratorio ya hemos detectado, aunque de forma ocasional, casos autóctonos de toxocarosis en terneros de Galicia.

TEMPRANAS DEL TERNERO
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA 32 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022

adultos son de gran tamaño, pues pueden alcanzar los 30 cm de longitud, y se localizan en el intestino delgado, principalmente en el duodeno y primeras porciones del yeyuno, donde comienzan a eliminar un elevado número de huevos3.

La mayoría de los terneros infectados no presen tan signos clínicos y eliminan los parásitos cuando tienen entre 3 y 5 meses de edad. Sin embargo, en aquellos terneros muy parasitados, los nematodos adultos interfieren con la absorción de nutrientes, lo que da como resultado una disminución de la ganancia de peso, y son frecuentes otros signos clínicos generales como diarrea (generalmente acuosa y de color blanquecino), anorexia, anemia, cólicos, timpanismo o deshidratación1. Las infec ciones graves, con cientos de nematodos adultos en el intestino, pueden causar obstrucción o per foración intestinal, con consecuencias fatales2

¿Cómo podemos detectar la presencia de Toxocara vitulorum en una explotación? Considerando los datos que señalan un incre mento progresivo de la prevalencia de esta para sitosis en zonas templadas, la toxocarosis no de bería descartarse en el diagnóstico diferencial de los problemas gastrointestinales del ternero en sus primeros 6 meses de vida. Aunque algunos

terneros parasitados con T. vitulorum pueden eli minar adultos con las heces de forma ocasional, la mayoría son asintomáticos o presentan signos clínicos generales, por lo que se necesitan pruebas laboratoriales para detectar/confirmar la infec ción1,3. Generalmente, se realizan técnicas coproló gicas que permiten evidenciar huevos del parásito en las heces. Estos huevos, de 75-95 × 60-75 µm, son sencillos de identificar, pues son esféricos, os curos y presentan una cubierta gruesa de forma característica (figura 2). La mayor eliminación de huevos suele apreciarse en animales menores de 3 meses. Se considera que una eliminación infe rior a 5.000 huevos por gramo de heces (hpg) es indicativa de una infección leve, mientras que eli minaciones entre 5.000-10.000 hpg se relacionan con infecciones moderadas y cuando superan los 10.000 hpg con infecciones intensas5

Al realizar la necropsia de un animal infectado destacan los nematodos adultos localizados en los primeros tramos del intestino delgado, aunque también se pueden detectar pequeñas erosiones en la pared intestinal relacionadas con su actividad mecánica. En aquellos animales con parasitacio nes intensas se observa, principalmente, enteritis hemorrágica y a veces necrótica, así como obs trucción, intususcepción o perforación intestinal2

135pixels/shutterstock.com
Figura 1. Las vacas adultas tienen gran importancia en el ciclo de Toxocara vitulorum; los terneros se infectan al ingerir las L3 con la leche y/o calostro materno hasta 3 semanas después del parto.
ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 33 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Control de la toxocarosis del ternero

El control de esta parasitosis no es sencillo debido a la gran resistencia de los huevos en el ambiente y a la presencia de larvas inhibidas en la musculatura de los animales adultos, que pueden permanecer viables durante periodos muy prolongados. Por ello, las medidas de control y prevención deberían incluir:

■ La administración de antihelmínticos.

■ La implementación de medidas de manejo de los animales, especialmente de terneros y vacas adultas.

Actualmente se dispone de diferentes antihelmínti cos que presentan una buena eficacia frente a dife rentes fases del parásito, incluyendo fenbendazol, levamisol o ivermectina. Además, para ayudar a controlar la infección, se debe evitar que las vacas entren en contacto con las heces de los terneros me nores de 6 meses, por lo que deberían mantenerse en lugares separados2.

2. PROCESOS INFECTOCONTAGIOSOS EN TERNEROS RELACIONADOS CON MUERTE PERINATAL

El periodo perinatal comprende las primeras 48 ho ras de vida del animal y resulta crítico para la super vivencia del ternero. La mortalidad en este periodo es considerable y oscila entre el 2,4 9,7 %6, un fenóme no que se ha venido incrementando en las últimas dé cadas, entre otras razones, debido a la selección por productividad de las razas. Los procesos infectocon tagiosos en los terneros perinatos pueden tener un curso muy grave con elevadas tasas de mortalidad, e incluso si los animales afectados sobreviven pueden

mantener secuelas que limiten su rendimiento pro ductivo en etapas posteriores. Por tanto, las conse cuencias económicas pueden ser notorias y se estima que pueden llegar a alcanzar unos 900 € por término medio7. Al abarcar los problemas perinatales, debe mos tener en cuenta que estos tienen diferentes posi bles causas, tanto infecciosas como no infecciosas. En general, la proporción de causas infecciosas de mor talidad perinatal varía sensiblemente entre estudios (3-35 %)8 y se trata de un proceso que puede tener su origen en microorganismos muy diferentes que han conseguido acceder al ternero bien durante su etapa fetal o en sus primeras horas de vida.

Mortalidad perinatal por infecciones durante la gestación

En este grupo nos encontraremos con un conjun to amplio y variado de agentes infecciosos víricos, bacterianos, protozoarios y fúngicos que afectan a la función reproductiva bovina. En términos gene rales, la clínica que vamos a observar depende de:

■ El patógeno involucrado.

■ La susceptibilidad del animal.

■ La fase de la gestación en la que se produce la infección.

La mayor parte de los efectos patogenos causados por estos microorganismos se manifiestan durante la gestación y comprometen su mantenimiento, así como la viabilidad del feto, produciendo mortali dad embrionaria y abortos. Sin embargo, en algu nos casos también pueden contribuir al nacimiento de terneros débiles y que presentan una baja proba bilidad de sobrevivir a sus primeras horas de vida.

El patógeno que se detecta más frecuentemente en este tipo de mortalidades perinatales es Neospora

Figura 2. Huevo de Toxocara vitulorum. Los huevos de este ascárido son muy resistentes en el medio gracias a la gruesa cubierta que presentan.
34 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

caninum. Se trata de un parásito protozoario cuyo efecto patológico y distribución en el organismo del feto es diferente dependiendo de la fase de la gestación en la que la madre se haya infectado9. La infección en etapas tempranas de la gestación pue de producir lesiones necróticas en diversos tejidos, pero en etapas más avanzadas las lesiones se res tringen fundamentalmente al encéfalo. La magnitud del daño es también variable. Las lesiones cerebra les suelen ser menos graves en fetos infectados a los 3-4 meses en comparación con fetos infectados a los 7-8 meses, en los que la infección produce un ence falitis multifocal no purulenta y gliosis focal10. De esta manera podemos observar muerte fetal y abor to como principal manifestación clínica, pero algu nos animales también pueden nacer clínicamente sanos. En cualquier caso, aunque no expresen clí nica van a ser portadores del parásito durante toda su vida y pueden transmitírselo a su descendencia, lo que contribuye a la persistencia de la infección en la explotación. En una parte de los casos, las le siones en el encéfalo no producen el aborto, pero sí dañan el tejido encefálico lo suficiente como para que el ternero recién nacido muestre signos nervio sos variables en el posparto dependiendo del grado de afectación del encéfalo. Estos animales general mente presentan escasas perspectivas de viabilidad y mueren en la etapa perinatal. Una situación parecida se da con diversas infeccio nes víricas (p.e. Virus de la Diarrea Vírica Bovina (BVDV-1 y BVDV-2)) en las que pueden aparecer abortos o también se pueden producir lesiones fe tales (p.e. hipoplasia cerebelosa, malformaciones congénitas, etc.) de diverso grado que no sean in compatibles con el mantenimiento de la gestación pero que afectan a las capacidades de los terneros y hagan que estos animales sean inviables y mueran en su etapa perinatal. Con menor frecuencia, otros patógenos que infectan a la madre durante la ges tación también pueden estar relacionados con mor talidad perinatal. Entre los patógenos bacterianos más frecuentes nos podemos encontrar a Bacillus spp. y Leptospira spp. y en menor medida a otras especies bacterianas y hongos8.

La identificación del agente responsable en los ani males que mueren en la etapa perinatal es fácil en algunos casos (por ejemplo, en el caso de N. cani num tienen una infección permanente) y complica da en otros, ya que el patógeno puede haber causa do daño en un momento de la gestación y haberse eliminado para cuando se produce el parto. En general, se estima que solamente se llega a encon trar la causa en un 10-21 % de los casos11,12. Es es pecialmente importante identificar al patógeno, ya que su control suele requerir acciones específicas. Por ejemplo, el control de la neosporosis bovina tiene como puntos centrales:

■ La prevención del acceso a la explotación de pe rros infectados (hospedador definitivo del pará

sito) eliminadores de ooquistes de N. caninum que puedan contaminar el alimento.

La recría de animales seronegativos (no portado res del parásito).

Otros procesos pueden tener animales persistente mente infectados que deban ser identificados y eli minados (p.e. BVDV) o pueden requerir que se esta blezcan vacunaciones o cambios específicos en el manejo. El enfoque de la actuación correctiva debe ser poblacional, ya que suele tratarse de procesos asociados a brotes o que se pueden mantener de forma insidiosa en la granja si no se toman medidas.

Cuando tenemos un problema de este tipo, la mortalidad perinatal está frecuentemente acompañada de más casos en la explotación en los que se observan otros signos clínicos, fundamentalmente abortos, pero también afec ta a otros sistemas según el patógeno involu crado. La existencia de animales con otros sig nos clínicos nos podrá ayudar a diferenciar si se deben a un patógeno reproductivo o se trata de infecciones posnatales.

Mortalidad perinatal por infecciones posnatales

El periodo perinatal es un momento de riesgo ele vado para la adquisición de infecciones debido a que el ternero se expone por primera vez a un nue vo ambiente contaminado. Los animales van a ser colonizados tempranamente por diferentes especies bacterianas tras el parto, que tienen su origen en el ambiente y el potencial para causar una infección. En la mayor parte de los casos, el sistema inmuni tario del ternero es capaz de controlar la infección. No obstante, si existe un mal manejo sanitario de los terneros pueden producirse procesos muy graves como las septicemias. Existen dos factores principales que determinan el riesgo de infección y enfermedad grave en estos animales: la adecuada transferencia de anticuerpos a través del calostro y la magnitud de la contaminación ambiental a la que se expone a los terneros. Como ya sabemos, la ingesta de calostro es clave para que el animal adquiera los anticuerpos mater nales y se encuentre protegido frente a infecciones. Esto tiene ocurrir en las primeras horas de vida del animal. La permeabilidad intestinal a las inmuno globulinas es máxima en este momento, pero se va a ir reduciendo paulatinamente. Así, el animal debe alimentarse con calostro en su primera hora de vida y haber recibido su requerimiento total para las 6-8 horas posteriores a su nacimiento.

¿Problemas reproductivos o posnatales?
ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 35 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

No obstante, el ternero no va a estar protegido si su madre no ha estado expuesta a estos patóge nos previamente. A veces pueden darse problemas incluso en terneros que hayan tomado el calostro adecuadamente, ya que este puede tener un nivel bajo de inmunoglobulinas. En general, el calostro de las vacas de aptitud láctea va a ser más pobre en inmunoglobulinas que el de vacas de carne y tam bién existen variaciones en función de la edad de las madres. Las vacas más viejas tendrán un calos tro de mayor calidad generalmente, ya que es más probable que hayan sido expuestas a una mayor cantidad de patógenos. Finalmente, es importan te cuidar la higiene del calostro y de los utensilios utilizados para suministrarlo (figura 3), no solo porque puedan ser una fuente de infección si están contaminados, sino también porque una presencia elevada de bacterias en el calostro puede interferir en su absorción13. Asimismo, la mayor permeabi lidad intestinal del ternero recién nacido no sola mente permite el paso de inmunoglobulinas, sino que determinadas bacterias también pueden apro vechar este hecho y difundirse desde el intestino al torrente sanguíneo rápidamente.

Por otra parte, la higiene de las instalaciones es el otro punto clave para reducir la contaminación bac teriana ambiental y minimizar las probabilidades de infección. Si la contaminación ambiental es muy ele vada, la protección calostral puede no ser suficiente para evitar y controlar una infección perinatal.

Septicemia

Una septicemia se define como la enfermedad sisté mica asociada a la presencia de bacterias o toxinas en la sangre. La infección sistémica se desencadena cuando las bacterias, o sus toxinas, superan la ca

pacidad de las defensas del animal para contener una exposición local y se extienden a través del torrente sanguíneo alcanzado multitud de locali zaciones corporales. La septicemia avanza a una sepsis cuando se produce una respuesta inmunita ria excesiva a la infección. En un shock séptico se libera una gran cantidad de sustancias inflamato rias de forma generalizada que producen diversas consecuencias negativas en el animal: coagulación intravascular, extravasación sanguínea con hipo tensión o hipoperfusión. Progresiva y rápidamente se desarrolla una anoxia en los tejidos y lesiones multiorgánicas, que llevan al fallo funcional de los órganos y finalmente a la muerte del animal.

El curso de una septicemia es rápido y en muchos casos solamente se acompaña de signos clínicos que son inicialmente leves o inexistentes. Es frecuente que la muerte sea lo único que vamos a observar. Los terneros pueden encontrarse en un estado clí nicamente sano y morir en menos de 24 horas. Los primeros signos clínicos asociados a una respuesta inflamatoria sistémica son inespecíficos y difíciles de detectar:

■ Alteración en la temperatura (hipo o hipertermia).

■ Cambio de la frecuencia cardiaca (taquicardia o bradicardia).

■ Taquipnea.

Algunos animales pueden mostrarse apáticos, dé biles, con tendencia progresiva a la postración, con un reflejo de succión disminuido o ausente o con una ligera fiebre. El pulso se vuelve débil y las ex tremidades se encuentran frías conforme el proceso avanza. Internamente, se produce hipoperfusión sanguínea y petequiación de las membranas muco sas. Así, signos frecuentes de un proceso septicémi co son la palidez de las mucosas, que puede hacerse

Figura 3. Mamadera contaminada. Una mala higiene de los utensilios para amamantar a los terneros aumenta el riesgo de infección perinatal.
36 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

más evidente en la mucosa oral, o la aparición de congestión y enrojecimiento de los globos oculares. Ocasionalmente los terneros pueden presentar problemas nerviosos debido al acceso de los pa tógenos al encéfalo. Inicialmente se produce una meningitis con infiltración inflamatoria y trombo sis. Se produce una congestión y hemorragia de las meninges que puede continuarse con una necrosis de las células nerviosas y que provoca la expresión de signos neurológicos. Los animales afectados pueden presentar convulsiones y frecuentemente exhiben una hiperextensión de la cabeza y el cue llo. El aumento doloroso de la sensibilidad táctil también es común. Con el tiempo, el animal de sarrolla una profunda depresión y su estado se vuelve comatoso, sin responder a los estímulos14. Una complicación común de las septicemias es la instauración de infecciones a nivel de las articula ciones, que aparecen hinchadas. Los microorganismos responsables son fundamen talmente de origen ambiental. Las bacterias Gram negativas y en particular Escherichia coli son los patógenos más frecuentemente encontrados en es tos casos14, pero realmente muchas otras bacterias ambientales pueden ser responsables si el animal ha sido expuesto a una cantidad elevada de pa tógeno o si tiene sus defensas lo suficientemente comprometidas. Estas bacterias pueden acceder al torrente sanguíneo desde diferentes puntos. Algu nos puntos frecuentes son el aparato digestivo y respiratorio por ingestión o inhalación de microor ganismos presentes en un medio contaminado. Sin embargo, las septicemias perinatales no son una consecuencia de una enfermedad establecida en

Onfaloflebitis

Una causa común de septicemias perinatales es el establecimiento de una infección a nivel umbilical. La onfaloflebitis es la inflamación de la vena umbilical de los terneros por la invasión bacteriana del cordón umbilical tras la ruptura de la conexión materno-fetal durante el parto. Esto hace que el cordón umbilical roto quede expuesto al medio ambiente contaminado y se pueda producir la entrada de microorganismos que pueden colonizar el tejido y establecer una infección. Desde el punto de vista clínico, una onfaloflebitis infecciosa puede cursar con picos febriles y afectación del estado general del ani mal. A nivel local se desarrolla un proceso puru lento en el ombligo con dolor, acumulación de líquido y fibrosis. Cuando el proceso se vuelve sistémico, aparecen signos de shock séptico que llevan a la postración y muerte.

ninguno de estos puntos, ya que estas suelen ins taurarse un poco más adelante en la vida del terne ro, ya a partir de los tres o cinco días de vida. No obstante, las septicemias y muertes súbitas pueden constituir una complicación de los procesos que se pueden establecer a nivel digestivo y respirato rio en las primeras semanas de vida de los terneros si no se controlan adecuadamente, dependiendo de la virulencia del patógeno o la susceptibilidad del animal.

El periodo perinatal comprende las primeras 48 horas de vida del animal y resulta crítico para la supervivencia del ternero. La mortalidad es del 2,4 9,7 %.
goodbishop/shutterstock.com ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 37 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Qué indican las septicemias neonatales

Deberían ser un problema esporádico en las granjas. Su origen reside frecuentemente en un mal manejo del ternero en las primeras horas de vida. Por lo tanto, si tenemos problemas re currentes debemos reevaluar las condiciones en las que se está produciendo el nacimiento de los terneros, ya que la incidencia de estos problemas es un indicador de deficiencias en el manejo ambiental y en el encalostrado.

tal ausencia de estos) y su falta de especificidad. La identificación etiológica solo se puede conseguir a través del laboratorio y se basa en el cultivo sanguí neo. Sin embargo, no supone una gran ayuda en la práctica debido al rápido curso del proceso. Puede estar más indicado en caso de problemas recurren tes y si necesitamos hacer un estudio de resistencias para comprobar que estamos administrando la op ción terapéutica correcta.

El tratamiento no suele tener éxito y la tasa de mor talidad es alta. La evolución depende de la precoci dad con la que se abarque el problema. En cuanto tengamos indicios es necesario establecer un trata miento agresivo:

■ Antibióticos.

■ Antiinflamatorios.

Pronóstico y tratamiento

El pronóstico de estos procesos es malo y depen de fundamentalmente del nivel de contaminación ambiental inicial, las bacterias involucradas (no todas las especies bacterianas presentan la misma capacidad de invasión) y el estado inmunológico del ternero. Es especialmente malo en animales que empiezan a desarrollar signos nerviosos, ya que es posible que las lesiones hayan progresado a un es tado más allá de la reversibilidad. El diagnóstico clínico requiere del seguimiento del estado del ani mal neonato para detectar cambios y aplicar me didas lo antes posible, pero está dificultado por la baja expresión de los signos clínicos (o incluso to

■ Fluidoterapia.

Por el rápido curso del proceso no vamos a poder obtener una identificación antimicrobiana a tiem po, por lo que se deben emplear productos de am plio espectro como ampicilina (10-20 mg/kg 3/día IV) o florfenicol (20 mg/kg IV). Una combinación de productos puede plantearse para ampliar el es pectro (p.e. ampicilina-sulfa/trimetoprima).

Cuando se instauran problemas articulares, la in fección puede persistir a nivel local, aunque hubié semos conseguido controlar la infección sistémica.

Las infecciones articulares pueden ser muy difíciles de tratar e incluso si se llegan a controlar, el daño sobre las articulaciones puede ser ya permanente.

1. Roberts JA. Toxocara vitulorum in ruminants. Vet. Bull. 1993, 63: 545–568.

2. Starke-Buzetti WA. Toxocara vitulorum in livestock. En: Holland CV, Smith HV (Eds.), Toxocara: The Enigmatic Parasite. Wallingford (Reino Unido): CAB Interna tional: 2006. pp. 260–277.

3. Kassai T. Veterinary Helminthology. Boston (EE.UU.): Butterworth-Heinemann; 1999. pp. 102–103.

4. Davila G, Irsik M, Greiner EC. Toxocara vitulorum in beef calves in North Central Florida. Vet. Parasitol. 2010, 168: 261–263.

5. Akhtar MS, Chattha MI, Chardhry AH. Comparative efficacy of santonin and pipe razine against Neoascaris vitulorum in buffalo calves. J. Vet. Pharmacol. Ther. 1982, 5: 71–76.

6. Cuttance E, Laven R. Perinatal mortality risk factors in dairy calves. Vet. J. 2019, 253, 105394.

7. Mahnani A, Sadeghi-Sefidmazgi A, Keshavarzi H. Performance and financial con sequences of stillbirth in Holstein dairy cattle. Animal 2018, 12, 617–623.

8. Mee JF, Jawor P, Stefaniak T. Role of infection and immunity in bovine perinatal mortality: part 1. causes and current diagnostic approaches. Animals 2021, 11. 1033

9. Gibney EH, Kipar A, Rosbottom A, Guy CS, Smith RF, Hetzel U, Trees AJ, Williams

DJL. The extent of parasite associated necrosis in the placenta and foetal tissues of cattle following Neospora caninum infection in early and late gestation correlates with foetal death. Int. J. Parasitol. 2008, 38, 579–588

10. Wouda W, Moen AR, Visser IJR, Van Knapen F. Bovine fetal neosporosis: a comparison of epizootic and sporadic abortion cases and different age classes with regard to lesion severity and immunohistochemical identification of organisms in brain, heart, and liver. J. Vet. Diagn. Investig. 1997, 9, 180–185.

11. Syrjälä P, Anttila M, Dillard K, Fossi M, Collin K, Nylund M, Autio T. Causes of bovine abortion, stillbirth and neonatal death in Finland 1999–2006. Acta Vet. Scand. 2007, 49, S3

12. Jawor P, Król D, Mee JF, Sołtysiak Z, Dzimira S, Larska M, Stefaniak T. Infection exposure, detection and causes of death in perinatal mortalities in Polish dairy herds. Theriogenology 2017, 103.

13. Fecteau G, Baillargeon P, Higgins R, Paré J, Fortin M. Bacterial contamination of colostrum fed to newborn calves in Quebec dairy herds. Can Vet J 2002; 43, 523–527.

14. Fecteau G, Smith BP, George LW. Septicemia and meningitis in the newborn calf. Vet. Clin. Food Anim. 2009, 25, 195-208

REFERENCIAS
38 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f).

Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta.

1. Tradicionalmente se considera que los enteropató genos más frecuentemente asociados a la aparición de brotes de diarrea neonatal en terneros son…

a. Rotavirus.

b. Norovirus.

c. Cryptosporidium parvum

d. Escherichia coli enterohemorrágica.

2. Entre las situaciones que favorecen la aparición de diarreas en los terneros se encuentran…

a. Una ingestión de calostro equivalente al 10-15 % del peso corporal del ternero en las primeras 3-6 horas de vida.

b. Terneros nacidos de partos distócicos.

c. Terneros criados en grupo.

d. Utilización de salas de partos compartidas por varias vacas.

3. El empleo de tiras inmunocromatográficas para el diagnóstico etiológico de las diarreas neonatales del ternero es útil pues…

a. Se pueden realizar en la propia granja.

b. Solo permiten detectar la presencia de Cryptospori dium parvum

c. Son rápidas.

d. Los resultados se deben interpretar con cuidado pues dan lugar a un elevado porcentaje de falsos positivos.

4. En los procesos respiratorios bovinos, ¿qué es cierto sobre el riesgo a adquirir una infección?

a. Las características fisiológicas y anatómicas del sis tema respiratorio bovino los hacen resistentes frente a patologías respiratorias.

b. En condiciones normales los terneros son capaces de eliminar la mayor parte de las bacterias inhaladas sin que se establezca una infección.

c. Algunos de los patógenos respiratorios son habitan tes naturales de la mucosa respiratoria del bovino.

d. Los procesos digestivos pueden favorecer la enfer medad respiratoria por producirse fenómenos de translocación bacteriana desde el intestino.

5. Señala la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones sobre algunos de los patógenos implicados en procesos respiratorios.

a. Las infecciones con Mycoplasma bovis tienen ten dencia a cronificar y presentar signos clínicos en otros sistemas.

b. Mannheimmia haemolytica es una bacteria frecuente en neumonías secundarias.

c. El herpesvirus bovino 1 produce infecciones latentes que mantienen el riesgo de infección de animales se ronegativos en el rebaño.

d. Las neumonías en las que está implicado el virus res piratorio sincitial tienden a producir enfisemas bullosos, aunque está no es una lesión exclusiva de esta infección.

6. ¿Qué debemos tener en cuenta en el diagnóstico y tratamiento de procesos respiratorios?

a. La demostración de un patógeno mediante PCR en el tejido respiratorio no es suficiente para concluir su responsabilidad en la clínica.

b. Una muestra serológica positiva es confirmatoria de la responsabilidad del patógeno en la clínica observada. c. El diagnóstico serológico de algunos patógenos pue de presentar falsos positivos por interferencias con anticuerpos calostrales. d. El tratamiento antibiótico de los procesos respirato rios es necesario en todos los casos.

7. ¿Cómo se infectan los terneros con Toxocara vitulorum? a. Vía transplacentaria. b. Vía galactógena. c. Al ingerir huevos con larvas de tercer estadio. d. Mediante la picadura de artrópodos hematófagos.

8. Señala la veracidad o falsedad de las siguientes afir maciones sobre mortalidad perinatal. a. La contaminación bacteriana ambiental es la princi pal fuente de infecciones durante la gestación que comprometen la supervivencia perinatal. b. La principal manifestación clínica de la infección por Neospora caninum es la pérdida fetal. El nacimiento de terneros de baja viabilidad con signos nerviosos es más esporádico.

c. La palidez de las mucosas y la presentación de en rojecimientos en los globos oculares pueden ser un signo de un proceso séptico.

d. Las septicemias neonatales ocurren frecuentemente sin otros signos más que la muerte de los terneros

9. Señala la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones.

a. El calostro de vacas jóvenes puede tener un menor nivel de inmunoglobulinas.

b. Pueden producirse problemas de mortalidad perina tal aun con un buen encalostrado si la contaminación ambiental es muy alta.

c. Si en una septicemia las bacterias alcanzan las articu laciones, el proceso presenta una menor mortalidad.

d. Cuando el origen de una septicemia perinatal se en cuentra en el tubo digestivo vamos a encontrar fre cuentemente problemas de diarreas.

Soluciones en página 58
v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f
v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN v f v f v f v f v f v f ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 39

El WBC llega a tierra tras una complicada singladura y bate todos los récords

Joaquín Ranz, presidente de Anembe, recurrió al símil de la navegación para dar inicio a la trigésimo primera edición del World Buiatrics Congress, que se celebró en Madrid del 4 al 8 de septiembre.

Joaquín Ranz, presidente de la Asociación Nacio nal de Especialistas en Medicina Bovina de Espa ña (Anembe), entidad organizadora del World Buiatrics Congress 2022 (WBC), durante la inau guración oficial del evento señaló el paralelismo existente entre las aventuras de los descubridores españoles y sus vicisitudes, con la singladura del congreso, después de que este tuviera que aplazar se por dos veces desde 2020 por la crisis sanitaria del coronavirus. “Al igual que aquellos viajes tran soceánicos, hemos tenido dificultades”, recordó Ranz, pero la perseverancia ha logrado que “ha yamos tocado tierra”, gracias a un comité organi zador que “nunca perdió el rumbo”. Esta edición ha conseguido batir todos los récords de asistencia con 3.113 congresistas inscritos de más de 74 paí ses, una cifra mucho mayor que la registrada en la edición más concurrida, que fue la celebrada en Dublín en 2016, con unos 2.300 participantes. Se han superado todas las expectativas, sobre todo te niendo en cuenta las circunstancias sanitarias que han enmarcado toda la organización del evento. Por su parte, el presidente de la Asociación Mun dial de Buiatría (WBA, por sus siglas en inglés), Émile Bouchard, también coincidió en las difi cultades con las que Anembe se había tenido que

enfrentar para la organización de este Mundial, y por ello calificó el congreso como “un reencuentro muy deseado”, ya que la anterior edición fue la de Sapporo, en 2018. A su vez, el presidente del comi té científico, Gumersindo de la Riera, aprovechó para explicar que el espíritu de Anembe era el que impregnaba el congreso, creando un nexo entre el entorno académico con la práctica clínica diaria. Por último, la directora General de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, subra yó que la celebración del Mundial de Buiatría “es una evidencia de que el sector productor tiene en este país un gran presente y un indudable futuro”. Antes de concluir, Orellana recordó a los buiatras: “sois los que hacéis que esta sea una actividad eco nómica y social de primer orden”.

UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES

MUY COMPLETO

A lo largo de la primera jornada, se desarrollaron temas dedicados a salud, medicina interna y toxi cología, inmunología y vacunas, reproducción de ganado vacuno de carne y distintos aspectos rela tivos a búfalos, camélidos y pequeños rumiantes. Como novedad, se introdujo un nuevo formato en cada bloque con una gran respuesta por parte de los congresistas. De esta manera al término de las exposiciones de cada sesión, tanto los ponen tes principales como los autores de las dos mejores comunicaciones orales de la disciplina en cuestión, tras una breve exposición, participaban junto con la intervención el público, en animadas mesas de debate.

También hubo tiempo para los simposios de em presa en los que se abordaron aspectos relaciona dos con la recría, la reproducción y el manejo. En la sala de Ceva, se trataron las claves del éxito en la recría de novillas de reposición en granjas de vacuno de leche. Por su parte, Boehringer Ingelhe im presentó “La magia del calostro: ¿qué pueden aprender los terneros de los bebés?” y “La ciencia del parto: ¿cómo garantizar que los terneros obtie nen el calostro que necesitan?”.

Para concluir, tuvo lugar la mesa redonda «Omní voros, desmontando mitos», un espacio centrado en poner en valor al sector productor, con espe cialistas de reconocido prestigio. Desmontar los

40 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ESPECIAL WBC 2022

mitos y las falsas creencias que tiene la sociedad respecto al consumo de carne era el objetivo cen tral de esta reunión. Para ello, reflexionaron sobre aspectos como el impacto de la ganadería en el medioambiente, la ayuda que supone esta activi dad para el avance en países en vías de desarrollo y la influencia de las fake news en los bulos que circulan. También abordaron los inconvenientes que tiene para la salud la decisión de prescindir de la proteína animal, el problema que supone la falta de conocimiento que tiene la parte de la sociedad que vive en las ciudades respecto a los animales de granja o cómo ha afectado el cambio actitud que se aprecia en las generaciones más jó venes en lo que a los hábitos de consumo de ali mentos se refiere.

ABORDAJE INTEGRAL DE TODAS LAS MATERIAS

Seis grandes topics o bloques temáticos centraron la segunda jornada del WBC: reproducción en va cuno de leche; mastitis y salud de la ubre; gestión de la salud, tecnología y economía del rebaño; po dología; genética y cría, y educación y enseñanza continua. A su vez, por la tarde tuvieron lugar cin co talleres prácticos, la sesión VIP y los simposiums de empresa. Así, el seminario de Zoetis se dirigió a profundizar en el papel de Mycoplasma bovis como patógeno en la neumonía de terneros. Por su parte, en su tercer día, el Congreso Mundial de Buiatría trató en sus bloques centrales la nutri ción y las enfermedades metabólicas e infecciosas,

el bienestar animal, distintos aspectos relacionados con el ganado de cebo, las posibilidades que ofrece el diagnóstico por imagen y los sistemas de produc ción sostenible de ganado vacuno. De la misma forma, en la sesión patrocinada por Zoetis, se trató sobre ganadería de precisión en productos lácteos, mientras que en el taller sobre calidad de leche en granjas, se abordó cómo la eva luación del bienestar y del tiempo de ordeño son de utilidad como una herramienta adicional para el veterinario de leche. A la par, tuvo lugar una se sión sobre bienestar animal en la que se estudiaron las implicaciones para la sostenibilidad económica de las granjas lecheras. Simultáneamente, se desa rrolló un simposio patrocinado por MSD sobre las ventajas de las soluciones de la monitorización inteligente en la medicina veterinaria y un taller de diagnóstico por imagen centrado en las aplicacio nes extragenitales de la ecografía.

Para concluir esta jornada, en el apartado de “Po nencias VIP” intervinieron Jack Britt y Juan Lu broth. Britt, actualmente está al frente de un equi po internacional de investigadores que analizan el futuro de la producción láctea, trató sobre los factores que deberán tener en cuenta las explota ciones para garantizar su rentabilidad a 50 años vista. Entre dichos factores, aludió al impacto de la epigenética en el rendimiento, a la tecnificación de las tareas para ser más eficientes, al valor de la labor colaborativa entre pequeñas ganaderías y a la importancia de tener en cuenta el hecho de que el calentamiento global implicará un cambio en las

ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 41 ESPECIAL WBC 2022

Un congreso con muchos galardones

Durante la celebración del congreso se entregaron diversos premios:

■ Premio del Presidente de la WAB. Dotado con 3.000 euros, reconoce la participación de un joven veterinario (37 años o menos) que realice una presentación en el World Buriatrics Congress (oral o póster). El galardonado de este año, Diego Noriega, recibió el premio de manos de Émile Bouchard, presidente de la World Association for Buiatrics (WAB).

■ Fondo Conmemorativo Gustav Rosenberger. Este fondo, que en esta última edición ha estado patro cinado por Boehringer Ingelheim, otorga una beca anual de 10.000 euros a un joven y prometedor veterinario, preferiblemente de un país o área con posibilidades subóptimas, para financiar su forma ción. Así, Theo Lamb, de la Universidad de Utrecht, anunció que el premiado en esta ocasión ha sido el veterinario canadiense-nepalí Susan Pyakurel.

■ Premio al Logro del Bienestar de Rumiantes. Patrocinado por la WAB y Boehringer Ingelheim, este galardón tiene como objetivo aumentar la conciencia pública sobre el importante papel que juegan los veterinarios en la supervisión y mejora del bienestar de los rumiantes. Laurent Goby (Boehringer Ingelheim) hizo la entrega de los galardones a Antoni Dalmau y Louise Adeline Marie Kremer.

■ Programa de Becas BVDzero. Así mismo, Boehringer Ingelheim patrocina la Beca BVDzero, que consta de 1.000 euros para cada uno de los estudiantes seleccionados en todo mundo. Con esta iniciativa, que se implementa en colaboración con la WBA, la empresa tiene por objetivo incrementar el conocimiento sobre la diarrea viral bovina (BVD) entre los estudiantes de veterinaria. Los cinco estudiantes becados que estuvieron presentes para recibir el galardón fueron Amy Birch (Australia), Bruna Mendes (Brasil), Jessie Hesseling (Países Bajos), Samuell Kalis (Estados Unidos) y William Philips (Reino Unido).

■ Becas para jóvenes buiatras. Como añadido, en esta edición, con el fin de fomentar el interés por la buiatría entre los jóvenes veterinarios y veterinarias, Anembe y la WAB han otorgado un total de 30 becas a estudiantes de veterinaria de todo el mundo para financiar su asistencia al 31º WBC.

■ II Premio especial “Carlos Díaz de Pablo” a la mejor comunicación científica de reproducción del WBC 2022, patrocinado por Fatro. En esta edición, el jurado decidió premiar a dos de los estudios candidatos. El primero de ellos, titulado “Embryo production in dairy cattle after superovulation with gonadotrophin preparation- effect of variability in FSH/LH ratio-”, recogido por Ana Sierra, se centraba en el vacuno lechero, mientras que el segundo, “Prevalence and risk factors of purulent vaginal dis charge and cytological endometritis in French beef cows”, que fue entregado a Vincent Risk, trataba el vacuno de carne.

áreas con mejores tierras de cultivo. Por su parte, Lubroth, exdirector del área veterinaria de la Or ganización de las Naciones Unidas para la Agricul tura y la Alimentación (FAO), centró su exposición en dos de las líneas de trabajo principales de su carrera: la integración del concepto One Health, una noción muy amplia que, ha destacado, debe abarcar multitud de disciplinas, así como la lucha contra las resistencias antimicrobianas. Entre otros aspectos, en su alocución se refirió al valor de la co municación y la promoción, así como a la impor tancia de que los profesionales de la sanidad adap ten su función a la par que cambia la sociedad.

UN ÉXITO ARROLLADOR COMO CONCLUSIÓN

La última jornada del congreso, tras las ponencias cortas, comenzó con las conferencias centrales de dicadas a cirugía, biotecnología, farmacología y terapéutica, epidemiología, salud pública, seguri dad alimentaria y resistencias antimicrobianas, y parasitosis.

42 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ESPECIAL WBC 2022

De nuevo, como cierre de cada bloque, se llevaron a cabo charlas prácticas con un número más reduci do de personas en las que participaron los ponentes principales de cada topic y los autores de las dos me jores comunicaciones orales de cada tema. Gracias a que se trata de un formato más dinámico, en ellas el público pudo intervenir de manera más activa.

A lo largo de las sesiones prácticas celebradas en turno de tarde, Débora Santschi, de Lactanet Ca nadá, y Ramiro Fouz, docente de la Universidad de Santiago de Compostela, impartieron un taller de nutrición y biotecnología en el que evaluaron el perfil de los ácidos grasos en la leche.  Paralelamente, se desarrolló un taller de biotecno logía sobre producción de embriones in vivo e in vitro en el que participaron Gabriel Bo y Pietro Ba ruselli. Por su parte, Dave Renaud, profesor de la Universidad de Guelph, y Christopher Chase, de la Universidad Estatal de Dakota del Sur, intervinie ron en el de salud animal, en el que se pusieron de manifiesto nuevos conocimientos sobre el manejo de la salud de los terneros. Asimismo, se celebró un cuarto taller sobre epidemiología, en el cual el consultor de granjas lecheras Alfonso Lago abordó el uso de sistemas de cultivo rápido y de algorit mos para guiar el tratamiento de casos de mastitis clínica durante el periodo seco. A su vez, Sylvain Nichols y André Desrochers se encargaron de la sesión práctica sobre cirugía, titulada «¿Cuál es su diagnóstico en cojeras?», y en el taller de gestión de la salud, en el que intervinieron los expertos Dale Grotelueschen, John Groves, Bill Prokop y Brian Vander Ley, se trató la aplicación de la disciplina del pensamiento sistémico en la medicina veterina ria del ganado vacuno.

A última hora de la tarde, tuvo lugar el acto de clausura en el que participaron miembros de las directivas de la Asociación Mundial de Buiatría, de la Asociación Mundial Veterinaria, del Colegio de Veterinarios de Madrid, del comité organizador del Congreso Mundial de Buiatría de Cancún 2024 y del comité organizador de esta edición del WBC celebrado en Madrid. De esta manera, Joaquín Ranz, aludió en su turno a su satisfacción como organizadores por el desarrollo de esta reunión: “En la inauguración les dije que probablemente íbamos a hacer un congreso histórico. Ahora pode mos presumir de haber hecho el mejor congreso de la historia”, afirmó.

Teniendo en cuenta los datos finales del 31º WBC (3.113 congresistas, casi un centenar de ponen tes repartidos entre los 24 bloques temáticos del evento, 527 comunicaciones orales y 767 pósters), todas las personalidades intervinientes hicieron énfasis en el éxito tanto de convocatoria como de contenido y trasladaron sus felicitaciones a los res ponsables de su preparación.

Como cierre de la jornada, el doctor Jan Pol, pro tagonista de la popular serie del canal National

Vídeos

Fernando Criado, vocal de Extensivo de Anembe y miembro del comité organizador del congreso: “Estamos muy contentos y satisfechos de la aceptación del público. El éxito ha sido increíble y la participación ha ido fenomenal en todas las salas”.

Juan Cainzos, coordinador de presentaciones y pósteres del Congreso y secretario de Anembe: “Seleccionar las comunicaciones orales para el Mundial de Buiatría ha sido un proceso complicado”.

Gumersindo de la Riera, presidente del comité científico del WBC. “Uno de los objetivos de la asociación es mejorar los lazos de amistad y de complicidad entre la profesión, y esto solamente podía hacerse con un formato presencial”.

Joaquin Ranz, presidente de Anembe, no podía ocultar su satisfacción al término del 31 Congreso Mundial de Buiatría, “Ha sido un congreso tremendamente exitoso, en el que se han batido récords de asistencia”.

Geographic “The Incredible Dr. Pol”, puso el broche final al encuentro dirigiendo la última de las presentaciones VIP, como siempre abierta al público en general, la cual contó con otros siete profesionales buiatras quienes enunciaron los me jores trucos que ponen en práctica en su trabajo diario.

A. Vicente, M. Á. Ordovás – Redacción Albéitar Vídeos e Imágenes: Grupo Asís.

ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 43 ESPECIAL WBC 2022

Mycoplasma bovis y la genómica protagonizan la presencia de Zoetis en el WBC

Durante su presencia en el Congreso Mundial de Buiatría 2022, celebrado del 4 al 8 de septiembre en Madrid, Zoetis contó con una destacada presencia. Así, además de un llamativo estand, punto de encuentro para todos los profesionales asistentes, la compañía celebró dos interesantes simposios que versaron sobre dos temáticas clave para el sector: la repercusión del patógeno Mycoplasma bovis sobre los terneros y la ganadería de precisión en el sector lácteo a través de herramientas genómicas para mejorar la rentabilidad, la salud y el bienestar, disminuyendo al mismo tiempo la huella medioambiental.

EL RETO DEL CONTROL DE MYCOPLASMA BOVIS

El día 6 de septiembre, Zoetis celebró un simpo sio centrado en Mycoplasma bovis y su impor tancia como patógeno causante de neumonía en los animales. Para abordar este tema, la compañía contó con la presencia de dos expertos en la ma teria: Geoffrey Smith, de los servicios técnicos de rumiantes de Zoetis, y Bart Pardon, profesot de la Universidad de Gante (Bélgica).

El primero de ellos abordó la dinámica de trans misión de M. bovis en el ganado vacuno lechero.

En primer lugar, Smith recordó las dificultades que plantea este patógeno, causante de problemas res

piratorios, otitis media y artritis en terneros. “Se trata de un microorganismo aparentemente sim ple, sin pared celular, que desarrolla una comple ja patogenia. Puede sobrevivir cerca de dos meses en las esponjas y leche, alrededor de dos semanas en agua y 20 días en la paja”. Estas, entre otras características, ocasionan grandes problemas para su diagnóstico y tratamiento en los cebaderos y granjas lecheras. En cuanto a su epidemiología, el ponente abordó las posibles vías que Micoplasma emplea para diseminarse a través de la leche, del calostro, secreción nasal, secreción vaginal, etc.; es altamente contagioso y puede contaminar también el agua y los materiales de ordeño.

44 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ESPECIAL WBC 2022

Impacto de Mycoplasma bovis

En los terneros, la morbilidad puede acercar se al 35 % y la mortalidad puede ser del 5 al 10 %. El impacto económico asociado a las en fermedades respiratorias puede incluir gastos y pérdidas asociados con tratamientos (uso de medicamentos), mano de obra, servicios veterinarios, reducción del aumento de peso, aumento de la mortalidad, sacrificio prematuro, reducción de la fertilidad y menor producción de leche.

determinan su salud, rendimiento y, por lo tanto, rentabilidad. Pero el ponente también quiso inci dir en que, en la productividad de los animales, también influyen otros muchos factores como el manejo, y por eso es fundamental potenciar el po der que nos otorga la genética con mejores prác ticas de manejo.

Por su parte, Bart Pardon, centró su exposición en el control y prevención de Mycoplasma bovis Pardon señaló la naturaleza subclínica de este patógeno, denominando a M. bovis como un “depredador silencioso”. Apuntó también a la detección precoz como la clave para una rápida actuación y curación, la cual indicó “que es po sible”, aunque también reconoció los fallos en el tratamiento, debido en su mayoría a infecciones mixtas, cepas diferentes y las resistencias antimi crobianas.

Atendiendo a todas estas particularidades del pa tógeno, Zoetis mostraba en su estand la mejor ma nera de evitar el Mycoplasma bovis: la prevención. Así, la compañía señalaba la bioseguridad el ma nejo y la prevención como los puntos clave para ganar la batalla contra este patógeno.

LA GANADERÍA DE PRECISIÓN A TRAVÉS DE LA GENÓMICA

Otra de las temáticas que protagonizó la presen cia de Zoetis en el congreso fue la genómica y su aportación para mejorar la rentabilidad, la salud y el bienestar del ganado bovino. Fernando Di Croce, Director Global Genetics Technical Services en Zoetis, participó el día 7 de septiembre en el congreso impartiendo un simposio sobre las herra mientas genómicas disponibles y su aportación en la gestión de los rebaños para una mejor toma de decisiones.

Di Croce mostró algunos datos que respaldan la importancia de la genómica: “De promedio, un 40 % de las vacas de un rebaño no producen in gresos, un 20 % no completan su primera lacta ción y un 28 % sufrirán mastitis clínica”. Descar tar los animales que no representan una mejora genética, y mantener aquellos que permanecen sanos en el rebaño el tiempo suficiente para pro ducir leche, es la clave para asegurar la rentabili dad. Y esto es posible conocerlo con fiabilidad y de manera precoz gracias a herramientas como Clarifide® Plus. Esta prueba genómica permite clasificar a los animales en función de rasgos que

Por otro lado, Di Croce empleó gran parte de su ponencia en abordar los índices genómicos, que permiten seleccionar a los animales contemplan do todos los rasgos de interés productivo incluso teniendo en cuenta que muchos de ellos no pre sentan una correlación positiva, como es el caso de la fertilidad (DPR) y la producción de leche. Así, el Dairy Wellness Profit Index (DWP$®) es un ín dice de bienestar animal que permite seleccionar los animales con mejores rasgos productivos, en función de los objetivos de cada granja producto ra de leche, eligiendo además a los animales con menor capacidad para sufrir enfermedad, más lon gevos y rentables. “De los animales seleccionados con el DWP$®, el 25 % mejor generó un beneficio extra de 811 dólares en su vida productiva, frente al 25 % peor”.

Por último, el experto mostró los avances que la compañía está realizando para incluir la huella medioambiental de los animales en esta selección, en búsqueda de los animales más eficientes y sos tenibles. En este sentido “la genómica puede ayu darnos a mejorar las métricas de sostenibilidad”, apuntó, ya que, mediante la mejora de la produc tividad de la vaca, con el empleo de las herramien tas genómicas como Clarifide® Plus, se consigue una reducción del uso de recursos y de las emisio nes de gases de efecto invernadero, como el meta no entérico.

Manuela Jiménez, responsable de marketing de rumiantes de la compañía, explica desde el WBC que los técnicos deben recurrir a la pre vención, la bioseguridad, un buen manejo y las nue vas herramientas que van a estar disponibles. Para ver el vídeo, visita https:// youtu.be/4pN1_5jrLuo o escanea el código QR

ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 45 CONTENIDO PROPORCIONADO POR ZOETIS

MSD Animal Health, protagonista en el WBC gracias a la presentación de sus innovadoras herramientas en monitorización para el ganado

MSD Animal Health fue protagonista durante el World Buiatrics Congress 2022 celebrado en Madrid del 4 al 8 de septiembre gracias a la presentación de sus innovadoras soluciones en monitorización para el ganado bovino de carne y leche SenseHub® Dairy, SenseHub® Feedlot, Whisper® on Arrival y DataLive®, así como la publicación de más de 81 comunicaciones y póster científicos que demuestran el compromiso de la compañía con la formación de los profesionales de la salud y el bienestar animal.

Para Ángel Revilla, director de la Unidad de Nego cio de Rumiantes en MSD Animal Health en Espa ña: “Nos enorgullece compartir con el sector de la salud animal, especialmente el sector de los rumian tes, nuevos datos, así como promover el intercam bio de ideas. Durante el World Buiatrics Congress hemos cumplido con nuestro compromiso de ex pandir la prevención y el uso de la tecnología en el vacuno de leche y carne para optimizar el trabajo de los veterinarios y el rendimiento de las granjas”.

La sala Roma del Palacio de Congresos de IFE MA registró un lleno absoluto de veterinarios y profesionales para seguir el simposio “Connected Cattle: The benefits of Smart monitoring solutions in veterinary medicine”. Durante la charla, MSD Animal Health presentó las herramientas de moni torización SenseHub® Dairy y SenseHub® Feedlot, soluciones que proporcionan información relevan te sobre reproducción, salud, nutrición y bienestar de las vacas, así como de DataLive®, una platafor ma de información sobre salud y bienestar animal que permite a los veterinarios optimizar su servicio

y aumentar el conocimiento basado en datos, lo que se traduce en mejores resultados en los ani males y una mayor rentabilidad para el ganadero.

Para Juan Pedro Campillo, Senior Specialist Glo bal Marketing de MSD Animal Health: “Estas herramientas proporcionan a los veterinarios in formación coherente y objetiva en la palma de su mano; facilitan su importante trabajo en las granjas accediendo a la información sobre el celo en los servicios de reproducción; evalúan la salud del animal las 24 horas los 7 días de la semana; identifican animales que pueden necesitar atención veterinaria; o facilitan información sobre nutrición y bienestar animal. Todo ello permite al veterinario asesorar a los ganaderos sobre los procedimientos de gestión de manera oportuna”.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS ENFOCADAS EN REDUCIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS

Durante el World Buiatrics Congress, el equipo cien tífico de MSD Animal Health realizó 56 comunica ciones orales y presentó 25 pósteres científicos, con gran protagonismo del equipo científico que la com pañía tiene en España, tal y como apunta Laura El vira, directora ténica de Rumiantes en MSD Animal Health en España: “Principalmente, las comunica ciones se han centrado en cómo prevenir para redu cir el uso de antibióticos con el objetivo de mejorar la salud y bienestar animal. Por ejemplo, comparan do determinadas vacunas o analizando determina das técnicas ecográficas que permiten seleccionar qué animales requieren realmente de tratamiento”. Todas las comunicaciones científicas, así como el simposio “Connected Cattle: The benefits of smart moni toring solutions in veterinary medicine”, están disponibles y accesibles para consulta en https://www.msd-animalhealth-ruminants.com/

ESPECIAL WBC 2022 46 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022

SPACE 2022 vuelve a convertirse en el punto de encuentro del sector ganadero europeo

Del 13 al 15 de septiembre, alrededor de 1.200 expositores participaron en Rennes (Francia) en una nueva edición de esta feria que cumple 35 años de trayectoria.

Para la cita de este año, los organizadores se mar caron una serie de objetivos ambiciosos, como tras ladar las problemáticas del mundo ganadero, ser un espacio de encuentro de todos los sectores de la producción animal para poner la vista en el futu ro y, gracias a las innovaciones presentadas por los expositores, ser un escaparate de la realidad de la ganadería actual. La feria ha demostrado tener una gran proyección de futuro y ha querido reforzar esta dinámica reforzando el papel de los jóvenes que se están formando específicamente en el sector agrario. Alrededor de 1.200 expositores han participado en esta nueva edición de Space, de los que 185 son nuevos y 318 extranjeros. Respecto a la distribu ción de los espacios, la avicultura ocupó los pa bellones 10A y 10B, la nutrición animal, los pa bellones 9 y 5, y el sector energético, el pabellón 4, y las áreas dedicadas a las startups llenaron dos espacios de 100 m2. De las misma manera, el sector porcino y el bovino también estuvieron muy bien representados, y la exposición de material al aire libre agrupó a cerca de 200 stands.

Por su parte, el número y la riqueza de los temas tratados en el programa de conferencias convirtie ron a Space en un espacio de encuentro y diálogo absolutamente único en el ámbito de la ganadería.

ESPACE FOR THE FUTURE

El Espace for the Future es la plataforma que per mitió, a través de la experiencia de las Cámaras de Agricultura y los Institutos Técnicos, proponer a los ganaderos pistas de reflexión y soluciones prác ticas ante los cambios en la ganadería. Este año, el tema fue “Ganadería y Clima: reducir el impac to”, con presentaciones de soluciones técnicas, una mesa redonda diaria, testimonios de ganaderos y vídeos de explotaciones ganaderas que permitie ron al público asistente informarse y encontrar ideas de reflexión sobre estos temas.

TECNOLOGÍA DIGITAL

Space ha aprovechado las herramientas digitales al máximo para ofrecer servicios como la plata forma de citas BtoB, el marketplace, webinarios, podcasts, reportajes de la web TV, los galardona dos con el Innov’Space y una descripción de los productos, etc. Para facilitar la organización de la visita a la feria, la plataforma web digital.space.fr y la aplicación móvil, han sido dos herramientas fundamentales, que este año han sido ampliadas con nuevas funciones.

PRESENTACIONES DE ANIMALES

Desde el año pasado, el programa de las presen taciones de animales y de los concursos en Space tiene lugar durante tres días. El martes se dedicó básicamente a las razas de carne, con un Trofeo Nacional Blonde d’Aquitaine. De la misma ma nera, el miércoles, la raza lechera que ocupa un puesto de honor es la Jersey, con su concurso na cional. De forma paralela, se organizó un evento internacional que acogió al Congreso Europeo de la raza, así como a miembros de la World Jersey Cattle Bureau. Para concluir, el jueves estuvo de dicado esencialmente al concurso Prim’Holstein Atlantique.

Redacción Albéitar Imágenes. Space

REPORTAJE 48 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022

Innov’Space nos acerca la innovación

Gracias a Innov’Space, Space se convierte en la feria de referencia para la innovación en todos los sectores de la ganadería. Esta distinción es, desde hace más de 25 años, un auténtico sello de calidad para el sector. Ha demostrado hasta qué punto nuestras cadenas productivas son efica ces e innovadoras y hacen gala de una reflexión constante. En esta edición fueron premiados 36 productos y hubo dos menciones especiales, lo que demuestra el dinamismo de las empresas del sector con sus novedades y productos. Un jurado de expertos independiente fue el encargado de examinar con total neutralidad y confidencialidad los nue vos productos presentados por los expositores, y valida los productos, equipos o servicios que aporten una verdadera innovación. Durante la entrega de trofeos se conocieron además las menciones especiales, otorgadas por el jurado a las innovaciones que merecen un reconocimiento especial por su alto grado de ingenio o innovación. Asserva fue galardonado por su estación de alimentación para cerdos de engorde Selffeeder GFI. Equipada con un lector de chips RFID, la estación pesa al animal y le distribuye su ración formada con dos piensos diferentes, lo que permite una alimentación a medida para cada individuo. La alimentación de precisión reduce los rechazos y optimiza el coste. Además, la herramienta produce un análisis del comportamiento alimentario identificando el número, duración y horas de visitas de cada, animal así como la cantidad de alimento repartido por visita o incluso la velocidad de ingestión. Por su parte, MSD Santé Animale conquistó al jurado con el soporte IDAL 3G, un apoyo para la vacu nación segura. Permite optimizar las sesiones de vacunación y, por lo tanto, organizar mejor las tareas dentro de la granja. Además, mejora el bienestar del cuidador porque ya no carga con el peso de los viales y por lo tanto puede concentrarse en las vacunas. Para los animales, la calidad de la inyección es óptima porque el lechón siempre se coloca de la misma manera. En cuanto a la seguridad, se mantiene el bajísimo riesgo de inyección accidental gracias al dispositivo que permite accionar el gatillo.

La lista de los ganadores Innov’Space 2022 puede consultarse en el QR adjunto.

Space da voz a los jóvenes que se forman en agronomía

El Espace Jeunes, que fue inaugurado por el ministro Marc Fesneau, permite a los estudiantes tomar la palabra para dar a conocer su pasión, sus expectativas y su visión del futuro.

Teniendo muy presente que el mundo agrario, como mu chos otros sectores, se enfrenta al gran desafío del relevo generacional, Space ha querido destacar en la presente edición, la importancia de la formación y, más concreta mente, a los jóvenes que participan en ella. De este modo, y para dar un mayor acento a las asociaciones y los trabajos relacionados con la ganadería, los organizadores han crea do el Espace Jeunes

Este proyecto, realizado junto con las redes de enseñanza agraria (privada, pública y MFR) permitió a los estudiantes disponer de un espacio específico donde pueden tomar la palabra para dar a conocer su pasión, sus expectativas y su visión del futuro en el transcurso de talleres temáticos. Así, los jóvenes expresaron su visión del oficio en el que quieren proyectarse, como ganadero, trabajador, técnico, comercial, operario de maquinaria, etc.

El ministro de Agricultura francés, Marc Fesneau, en el centro de la imagen, en la inauguración del Espace Jeunes
ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 49 REPORTAJE

Denkavit Days analiza el futuro del sector y de los mercados desde diferentes ámbitos

Denkavit Ibérica celebró los días 20 y 21 de septiembre los Denkavit Days, un encuentro con los distribuidores de España y Portugal que se desarrolló en una doble jornada que tuvo como escenario el Finca Prats Hotel Golf & Spa de Lleida.

Denkavit Ibérica

La actividad se inició el martes al mediodía con la presentación de las jornadas, a cargo de Víctor Aguilar, CEO de Denkavit Ibérica, y a continuación tuvo lugar la charla “Situa ción del mercado de ingredientes lácteos” impartida por Julien Fily, director de ventas del Grupo Denkavit. Posteriormente, los participantes se despla zaron al Raimat Golf Club, donde tuvo lugar una actividad social consistente en un bau tizo de golf y la primera jornada se cerró con un maridaje a cargo de Bodegas Costers del Sió y una cena en el Restaurante del hotel. El miércoles comenzó con una ponencia de Vicente Jimeno, profesor titular de Univer

sidad de la Escuela Técnica Superior de In geniería Agronómica, Alimentaria y de Bio sistemas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), quien habló sobre “Situa ción y perspectivas del sector de rumiantes en España”.

Tras un breve descanso, fue el turno para una nueva conferencia, en este caso sobre “Perspectivas y retos del sector porcino es pañol”, a cargo de Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR). Esta char la dio paso a un coloquio que contó con la participación de los asistentes y que fue la antesala de la clausura de los Denkavit Days.

PUBLIRREPORTAJE

Las mujeres del sector ganadero pasan al primer plano

El II Coloquio “España rural, mujer y vida” y la entrega de los premios Ganadería en Femenino 2022 de Zoetis sirven para visibilizar la realidad de las mujeres rurales, auténticas vertebradoras del territorio.

Madrid acogió el II Coloquio “España rural, mu jer y vida” que, organizado por Zoetis, tuvo lugar el pasado 6 de octubre. Esta convocatoria es una muestra más del compromiso de la compañía con la igualdad e inclusión. Durante el mismo, tuvo lugar la entrega de la tercera edición de los Premios Ga nadería en Femenino. Este año, las ganadoras han sido Judit Ballarín, ganadera trashumante de ovino y caprino de Altorricón (Huesca), en la categoría de Sostenibilidad, y Raquel Roca, veterinaria de vacu no de carne de la empresa Bos Nostrum (Valencia), en la categoría de Innovación, por trabajo en la me jora y puesta en valor del bienestar animal. Según señaló Diego García, director general y vice presidente senior de Zoetis Europa del Sur, durante la entrega, “este año el jurado lo ha tenido muy difí cil al tener que elegir entre treinta candidaturas que han contado con un elevado nivel. De hecho, por primera vez en la historia de los premios, tenemos dos ganadoras”. Las dos premiadas, muy jóvenes, demuestran con su trabajo diario, cómo las mujeres pueden abrirse paso en un entorno como la España rural, envejecida, masculinizada y despoblada.

LA MUJER EN EL MUNDO RURAL A DEBATE

El debate estuvo conducido ágilmente por la vetera na comunicadora, Soledad de Juan, codirectora del programa radiofónico Onda Agraria. Así, se trató no solo de hacer un diagnóstico de la situación des de diferentes enfoques, sino que se pusieron en valor las diferentes actuaciones que se están llevando a cabo y sus resultados. De esta manera, Juana López Pagán, directora general de Políticas contra la Des población del Ministerio para la Transición Ecológi ca y el Reto Demográfico, señaló que a pesar de que se ha avanzado, la doble brecha, de género y por el territorio, perjudica de sobremanera a las mujeres. A su vez, Tania Lucía Benito, jefa de Área de Mujeres en la Subdirección de Dinamización del Medio Ru ral del Ministerio de Agricultura, destacó que esta es una de las líneas de actuación prioritarias de su departamento y que con el reciente estudio “Diag nóstico de la igualdad de género en el mundo rural”,

ya se empiezan a tener datos fiables y conocer más en profundidad la situación. Por su parte, Miriam Ferrer, responsable de Igualdad en el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, fue muy tajante al declarar que existe una deuda histórica con las mujeres ru rales, también desde el ámbito del feminismo. Isabel Rodríguez, veterinaria y decana de la Universidad Alfonso X (UAX) puso sobre la mesa la paradoja entre los estudiantes de Veterinaria: un 85 % son mujeres y de origen fundamentalmente urbano. Si el entorno rural ofreciese las opciones adecuadas, se producirá la “feminización” de la profesión (si no se está produciendo ya) en el campo. Por último, Ramona Mota, ganadera y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres de Coopera tivas Agroalimentarias de España (AMCAE), dejó claro que, para afianzar el papel de la mujer, las administraciones públicas también habrán de dis poner los recursos oportunos para poder realizarlo.

Manuela Jiménez, Marketing Manager & Feed Industry Manager de Zoetis, hace entrega de los premios a Raquell Roca (izquierda) y a Judit Ballarín (derecha). Judit Ballarín, Premio Zoetis Ganadería en Femenino 2022 en la categoría de Sostenibilidad. Raquel Roca, Premio Zoetis Ganadería en Femenino 2022 en la categoría de Innovación.
ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 51 REPORTAJE

Boehringer Ingelheim Animal Health España: 50 años dejando huella

En 1972 Boehringer Ingelheim creó en España la división veterinaria. Desde entonces hasta ahora muchas cosas han cambiado, pero los valores fundacionales y el compromiso con el sector siguen intactos.

Boehringer Ingelheim Animal Health España cumple 50 años y lo hace fiel a la certeza de que la salud y el bienestar de los ani males enriquecen la salud de las personas. Una convicción perfectamente alineada con el reto de la compañía por avanzar hacia un concepto de salud global. Un futuro One Health que es prioritario y que se basa en ese vínculo único que hace que, si los animales están bien, los humanos también lo estarán. En este medio siglo de historia, la compañía ha seguido un principio como eje central: aportar valor a través de la innovación. Un objetivo que ha seguido en todas sus activi dades generación tras generación.

“Para Boehringer Ingelheim el bienestar animal y el humano son nuestro propósito, nuestra inspiración y nuestro objetivo.”

Para Elena Gratacós, directora gerente de Boehringer Ingelheim Animal Health Es paña, “cumplir 50 años de trabajo diario para mejorar la salud y el bienestar de los animales es un orgullo, pero también una responsabilidad. Hemos llegado hasta aquí trabajando, codo con codo, con veterina rios, productores y proveedores con tal de ser su opción de referencia. Y lo cierto es que nos sentimos como nunca comprome tidos con nuestro objetivo, que no es otro que transformar vidas creando valor a través de la innovación. Para Boehringer Ingelheim el bienestar animal y el humano son nues tro propósito, nuestra inspiración y nuestro objetivo”. Preocupados por la salud de todos los anima les, Luis Santos, Business Unit Head Lives tock de Boehinger Ingelheim Animal Health España, cree que “el mayor hito alcanzado es el de haber entendido rápidamente que

había que cambiar el paradigma de pensar en tratar enfermedades a prevenirlas, con todo lo que eso conlleva”. En cuanto a los desafíos a los que debe ha cer frente la producción animal en la actuali dad, afirma que “más allá de las enfermeda des emergentes, favorecidas por el cambio climático y la globalización, y de las amena zas de otras enfermedades que nos acechan, en nuestro contexto geográfico los principa les retos son más económicos, ambienta les y de sostenibilidad, que sanitarios. Los elevados costes de producción en nuestro entorno están haciendo muy difícil que las explotaciones sean rentables, a la vez que las garantías en cuanto a bienestar animal

y sostenibilidad ambiental, totalmente nece sarias, exigen cada vez un esfuerzo mayor a los productores”.

El área de Salud Animal

Actualmente y a nivel global Boehringer Ingelheim Salud Animal es una de las em presas de salud animal más grandes del mundo. Destaca especialmente en vacu nas y productos farmacológicos, siendo el segundo mayor proveedor a nivel mundial. Además, trabaja en un proceso continuo de investigación para ofrecer, en todo mo mento, los mejores productos para preve nir, tratar y curar las enfermedades tanto de los animales de compañía como de los de producción (porcino, rumiantes, equino y avicultura).

Comprometidos con las generaciones fu turas, la formación de los profesionales y el deseo de mejorar la salud y el bienestar animal son parte de la misión y el propósito de la compañía. Una empresa innovadora focalizada en el desarrollo de herramientas de monitorización, diagnóstico y soluciones preventivas, sobre todo para aquellas enfer medades para las que no existe todavía un tratamiento satisfactorio.

50 años trabajando por la Salud de los Rumiantes

En estos 50 años de presencia de Boehringer Ingelheim Animal Health en España, Luis Santos, Business Unit Head Livestock de Boehinger Ingelheim Animal Health España, destaca algunos de los hitos destacables en animales de producción. “Remontándonos cronológicamente en el tiempo, el registro de la primera Ivermectina para uso animal cambió diametralmente la forma de luchar contra los parásitos en producción animal.

Se creó un nuevo segmento como es el de Endectocidas que, hasta el lanzamiento de Ivomec, era imposible de imaginar”, explica.

Si mira hacia delante, tiene claro que el futuro “más próximo e incluso el presente, pasa por el lanzamiento de nuevos productos que complementan la actual oferta de la compañía”.

PUBLIRREPORTAJE

2023:

El evento más importante del sector ovino por fin tendrá lugar en España

La Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), como miembro de la International Sheep Veterinary Association (ISVA), organiza el próximo Congreso Internacional de Veterinarios de Ovino (ISVC, por sus siglas en inglés) en el Hotel Barceló Renacimiento de Sevilla del 6 al 10 de marzo de 2023.

El congreso está organizado en cuatro bloques temáticos y dentro del programa científico tendrán lu gar 5 ponencias magistrales, 2 me sas redondas y 63 ponencias sobre todos los temas de la producción ovina (sanidad, reproducción, alimentación, genética, sostenibi lidad, etc.), que serán impartidas por grandes expertos, y más de 300 comunicaciones orales.

De esta manera, María Jesús Al calde y Jesús Barandika, presi dentes del Comité Organizador, señalan que están preparando el Congreso con entusiasmo y que existen diversas razones para inscribirse al evento. Entre ellas, que España es el tercer país de Europa en cuanto a número de ovejas con un censo de 16 millones de ovejas, solo por detrás de la Federa ción Rusa y el Reino Unido. Es también el tercer país también en cuanto a producción de carne y leche, con algo más de cien mil toneladas de car ne y medio millón de toneladas de leche. Las altas producciones en estas especies dan una idea de la diversificación de sistemas de manejo y producción que los asistentes podrán comprobar en el pre-tour y post-tour que se están preparando. Esta alta es pecialización también se verá reflejada en los con tenidos del programa científico.

Además, la posición geográfica de España en el sur de Europa, con excelentes comunicaciones con todo el mundo, facilitará la asistencia de par ticipantes de los cinco continentes, especialmente de los países sudamericanos. Las buenas infraes tructuras de la ciudad de Sevilla, las fantásticas instalaciones donde se celebrará el Congreso, son algunos factores que facilitarán considerablemente una amplia participación internacional. Según la guía de viajes Lonely Planet, Sevilla ha sido elegida como mejor destino turístico del mundo, siendo considerada una ciudad muy sugerente por su rico

patrimonio histórico y artístico. Esta ciudad bimi lenaria cuenta con el casco histórico más grande de España, con una rica gastronomía, gente acogedo ra y un clima templado, que invitan a perderse por sus calles y plazas

GRAN EXPERIENCIA EN LA CELEBRACIÓN DE JORNADAS Y CONGRESOS

La Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprino tecnia (SEOC) tiene experiencia en la organización de Congresos Internacionales de Medicina Ovina y Caprina desde 1975, gestionando anualmente más de 400 asistentes y alrededor de 30 patrocinadores comerciales.

La sede del Congreso ofrece todo tipo de facilida des técnicas como garantía para desarrollar con éxito un programa científico sólido y atractivo. Además, la sede y la ciudad ofrecen las condiciones más adecuadas y el mejor ambiente para los even tos sociales del Congreso.

No debemos olvidar tampoco la ayuda y apoyo de la Universidad de Sevilla, de la Conferencia de De canos de las Facultades de Veterinaria de España, del alcalde de Sevilla, del Consejo General de Co legios de Veterinarios de España, de la Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de Andalucía, además de un impor tante número de empresas patrocinadoras.

EL PERIODO DE INSCRIPCIÓN ANTICIPADO YA ESTÁ ABIERTO

El periodo de inscripción anticipado ya está abier to hasta el próximo 20 de diciembre con un des cuento muy ventajoso. La cuota de inscripción al congreso incluye: acceso al programa científico y sesiones, asistencia a la Recepción de Bienvenida del día 6 y Coffee breaks y almuerzos diarios (salvo los del viernes 10).

Toda la información está disponible en: https://isvc2023.com/index.php/registration

ISVC
Sevilla, del 6 al 10 de marzo.
54 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 SECCIÓN SEOC

Adiprem informa

NOTICIAS LEGISLATIVAS

BOE

Publicada la Ley 17/2022 del 5 de septiembre 2022 que modifica los artículos 121 y 123 del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprue ba el texto refundido de la Ley de garantías y uso ra cional de los medicamentos y productos sanitarios.

DOUE

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1525 de la Comisión de 13 de septiembre de 2022 relativo a la autorización del monoclorhidrato de L-lisina y del sulfato de L-lisina producido por fermentación con Corynebacterium glutamicum CGMCC 14498 como aditivos en los piensos para todas las especies animales.

Nº de identifica ción del aditivo Aditivo Especie animal o categoría de animal Fin del período de autorización

Categoría: aditivos nutricionales.

Grupo funcional: aminoácidos, sus sales y análogos

3c322iii Monoclor hidrato de L-lisina Todas las especies de animales 4.10.2032

3c328 Sulfato de L-lisina Todas las especies de animales 4.10.2032

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1492 de la Co misión de 8 de septiembre de 2022 relativo a la au torización de la L-valina producida por Escherichia coli CCTCC M2020321 como aditivo en los piensos para todas las especies animales.

Nº de identifica ción del aditivo Aditivo Especie animal o categoría de animal Fin del período de autorización

Categoría: aditivos nutricionales.

Grupo funcional: aminoácidos, sus sales y análogos

3c371ii L-valina Todas las espe cies de animales 29 de septiem bre 2032

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1493 de la Co misión de 8 de septiembre de 2022 relativo a la au torización de la L-metionina producida por Coryne bacterium glutamicum KCCM 80245 y Escherichia coli KCCM 80246 como aditivos en los piensos para todas las especies animales.

Nº de identifica ción del aditivo Aditivo Especie animal o categoría de animal Fin del período de autorización

Categoría: aditivos nutricionales.

Grupo funcional: aminoácidos, sus sales y análogos

3c305 L-metionina Todas las espe cies de animales 29 de septiem bre 2032

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1469 de la Comisión de 5 de septiembre de 2022 relativo a la autorización del sulfato de L-lisina producido por

Escherichia coli CGMCC 7.398 como aditivo para piensos para todas las especies animales.

Nº de identifica ción del aditivo Aditivo Especie animal o categoría de animal Fin del período de autorización

Categoría: aditivos nutricionales.

Grupo funcional: aminoácidos, sus sales y análogos

3c323i Sulfato de L-lisina Todas las especies de animales 26 de septiem bre 2032

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1472 de la Comisión de 5 de septiembre de 2022 relativo a la autorización del sulfato de lisinato manganoso como aditivo para piensos para todas las especies de animales.

Nº de identifica ción del aditivo Aditivo Especie animal o categoría de animal Fin del período de autorización

Categoría: aditivos nutricionales.

Grupo funcional: aminoácidos, sus sales y análogos

3b511 Sulfato de lisinato manga noso

Todas las especies de animales 26 de septiem bre 2032

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1457 de la Comisión de 2 de septiembre de 2022 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2330 en lo que respecta a las condiciones de autorización del quelato de hierro (II) de aminoá cidos hidratado.

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1458 de la Comisión de 2 de septiembre de 2022 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1095 en lo que respecta a las condiciones de autorización del quelato de cinc de aminoácidos hi dratado como aditivo en los piensos para todas las especies animales

■ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1459 de la Comisión de 2 de septiembre de 2022 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/804 en lo que respecta a los términos de la autorización de la forma orgánica de selenio producida por Saccharomyces cerevisiae CNCM I-3060 como aditivo para piensos para todas las especies animales.

■ Reglamento (UE) 2022/1616 de la Comisión de 15 de septiembre de 2022 relativo a los materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con alimentos y por el que se deroga el Re glamento (CE) nº 282/2008.

ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022 ■ 55 SECCIÓN ADIPREM

Zoetis contó con una destacada presencia en el Congreso Mundial de Buiatría. Además de patrocinar el evento, la compañía celebró dos simposios y acudió con un llamativo estand en el que el equipo completo de rumiantes estuvo a disposición de los asistentes para ofrecer información sobre los últimos avan ces en la salud y resolver dudas. Dos fueron los principales focos de Zoetis: la enfermedad respiratoria bovina, y en particular el papel de Micoplasma bovis, y la predicción genómica.

Cuando se cumplen 25 años del lanza miento de Eprinex, y tras lograr hace cin co años ser el primer antiparasitario con cero horas de retirada en leche, el antipa rasitario Eprinex Multi de Boehringer Ingelheim amplía su registro y añade nuevas indicaciones: para ovino y caprino: Gusano de la nariz (L1, L2, L3) Oestrus ovis; para ovino y caprino: Gusano de la nariz (L1, L2, L3) Oestrus ovis; para caprino: Barros (L1, L2, L3) Przhevalskiana silenus

Elanco presenta siete relevantes trabajos técnicos en el World Buiatrics Congress

Ceva Salud Animal estuvo al lado de los profesionales en el 31 Congreso Mundial de Buiatría. Además de ser patrocinador premium, participó activamente con su campaña global “Vemos lo que tú ves” y compartió sus innovaciones más recientes, los avances científicos que le sitúan como referente en el sector y los esfuerzos que le permiten satisfacer todas las necesidades. Además, celebró el simposio “Claves del éxi to en la recría de novillas de reposición en granjas de vacuno de leche”.

Éxito arrollador de Hipra en el WBC de Madrid

El WBC sirvió para poner de manifies to una de las máxi mas prioridades de Hipra: ser un aliado de confianza para sus clientes. Bajo el lema ‘Healh Centricity’, que abanderó toda la actividad de Hipra, tuvieron lugar diversas sesiones Hipra University. Más allá de la actividad en el congreso y en un estand que se llenó hasta la bandera, Hipra organizó tres eventos, entre los que destacó ‘Meet the beef’, un nuevo concepto de cata centrado en carne de bovino.

Elanco Animal Health participó en el 31 World Buiatrics Congress de Madrid. Allí, el equipo técnico de Elanco presentó y defendió los siete trabajos técnicos acepta dos por el comité científico del Congreso y que, realizados junto a profesionales relevantes del sector, contribuyen al avance de la ciencia en materia de salud y bienestar animal, gestión de la salud del ganado, agricultura inteligente y economía, parasitología, nutrición y enfermedades metabólicas, y sistema de producción ganade ra sostenible.

Humeco e IMV Imaging trabajan conjun tamente para poner en marcha su último proyecto: Reprotext. Una herramienta diagnóstica basada en la ecografía mí nimamente invasiva y la inteligencia artificial, que permitirá diferenciar eventos reproductivos en las hembras. Además, permitirá realizar un diagnóstico en tiempo real gracias a una aplicación. Esta iniciativa es posible gracias a Eureka Eurostars, un programa europeo que ha elegi do a Humeco como uno de los escasos exponentes de este sector en este programa.

Zoetis es consciente de las novedades que va a suponer en la forma de trabajar en las ganaderías el Real Decreto por el que se es tablecen las bases de desarrollo de la norma tiva de la Unión Europea de sanidad animal y, con el objetivo de ayudar a su futura implementación, ha desarrollado una serie de materiales para facilitar a veterinarios y ganaderos la transición hacia esta nueva normati va, que establece la necesidad de su trabajo conjunto.

Empresas
Boehringer Ingelheim anuncia la nueva indicación para Eprinex Multi en ovino y caprino
Humeco pone en marcha Reprotext gracias a un programa europeo
Zoetis facilita la futura implementación de las novedades en legislación veterinaria
Destacada presencia de Zoetis en el Congreso Mundial de Buiatría 2022
Ceva Salud Animal ve “lo que tú ves” en el Congreso Mundial de Buiatría
56 ■ ALBÉITAR Nº 257 Nov/Dic 2022
Agenda de cursos INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS Juan Carlos Domínguez Vellarino y José Ignacio Belanche 35h 299DISPONIBLE Curso autoaprendizaje ¡Matricúlate ya! Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480 Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com CALIDAD DEL PRODUCTO EN RUMIANTES 30hDISPONIBLE 209 Curso autoaprendizaje Marimar Campo y Ana Guerrero LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN 12hDISPONIBLE 69 Curso autoaprendizaje Manuel Fernández Sánchez y José Vicente Fernández Peciña 12hDISPONIBLE 69 Juan Miguel Echevarría CLAVES EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS Curso autoaprendizaje BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO 6hDISPONIBLE 39 Santiago Vega Curso autoaprendizaje
Teléfono +34 976 461 480 Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com Puede realizar la suscripción cómodamente por: Web https://grupoasis.ac-page. com/albeitar Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada Suscripción al programa de formación Albéitar Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Datos del suscriptor Suscripción anual España. 6 números. Gratuita para los veterinarios colegiados en España. Nombre: 1er Apellido: 2º Apellido: Empresa (si procede): Año de nacimiento: Dirección: Código Postal: Localidad: Provincia: País: CIF/NIF: Teléfono: E-mail: Número de colegiado: Provincia: Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS… Asesoría veterinaria independiente Fábrica de piensos, correctores, núcleos Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...) Distribuidor Comercial veterinaria / ganadera Administración pública / Institución / Colegio / Asociación Centros docentes / Investigación Otra Avicultura Bovino carne Bovino lechero Caballos Conejos Ovino-caprino Pequeños animales Porcino Otra De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Especies de interés (señale con una X lo que corresponda) Avance del próximo número CURSOS DE FORMACIÓN Últimos avances en reproducción bovina 1ª Parte: Factores que afectan a la fertilidad ARTÍCULOS Cómo racionalizar el uso de antibióticos en las terapias de secado ¿Podrán los antioxidantes naturales amortiguar las restricciones de nutrientes del bovino? Soluciones a las preguntas de autoevaluación del curso Patologías tempranas del ternero (página 39): 1.2.v f v f f v v v v f v f f v v v v v v v v f v f f v f f f v v v v v f f3.4.5.6.7.8.9.-

Nuestro más sincero agradecimiento a los autores que participan en , y a todas las empresas que nos apoyan.

A todos, muchas gracias por acompañarnos durante este año y hacer posible este proyecto.

www.grupoasis.com

Nuestras marcas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.