
7 minute read
El mobbing: un fenómeno que erradicar de los centros veterinarios
from Argos 234
by Grupo Asís
Las graves consecuencias que puede acarrear el acoso laboral justifican la dedicación del tiempo y la atención necesarios para detectarlo, así como la búsqueda de estrategias de prevención e intervención que permitan erradicarlo.
Photographee.eu/shutterstock.com
Núria Tabares Rivero1 , María José (Maren) Navarro Ferrer2
Veterinaria y Coach Laboral. Profesora Asociada Facultad Economía y 1Empresa UAB y docente en el Máster Dirección e innovación clínicas dentales IL3-UB. 2Psicóloga del Clima Organizacional. Gestión del estrés y formadora en Habilidades de la Comunicación.
Cada vez tenemos más conciencia de que la salud de una persona depende tanto de su bienestar físico como del mental. Al mismo tiempo, entendemos la dificultad que entraña separar la salud laboral de la de otras áreas de la vida: los componentes de la salud engloban una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales que pasan por el bienestar en el trabajo.
En este artículo nos vamos a referir a un fenómeno social que está presente más de lo que podríamos imaginar en nuestros lugares de trabajo y, más concretamente, vamos a dirigir la mirada al sector veterinario, del que formamos parte desde hace mucho tiempo.
Las consecuencias del mobbing o acoso laboral son devastadoras para las personas que lo padecen ya que, tomando como referencia la definición de Heinz Leymann, el mobbing es un problema en el ámbito laboral que tiene la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas y su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo.
Se hace necesario, por tanto, dedicar el tiempo y la atención adecuada para descubrirlo y buscar las estrategias de prevención e intervención necesarias para erradicar el acoso laboral.
En varias consultas que nos han realizado hemos detectado que hay confusión con el acoso de poder. La diferencia consiste en que en el mobbing lo normal es que el acoso vaya dirigido a una única persona (aunque se dan excepciones de más de una persona), y en el caso de acoso de poder las víctimas son todo el equipo, no un único miembro.
Características de las personas que están sufriendo acoso laboral
Cómo hacer frente a este fenómeno en el centro veterinario
• Debemos ser capaces de descubrir cuándo empieza un acoso psicológico y las causas que lo han originado. • Hemos de tener en cuenta que el mobbing siempre es intencionado, y que puede darse en cualquier persona independientemente de la categoría o rol profesional, edad, sexo, etc. • Estaremos atentos en el centro veterinario para determinar en cuál de las tres modalidades se está dando, ya que el acoso laboral puede ser horizontal, ascendente o descendente: - Horizontal: uno o varios componentes el equipo sufre acoso laboral por parte de otro. - Ascendente: una persona de rango inferior hostiga psicológicamente a un superior (gerente, coordinador de área, etc.). - Descendente: profesional que tiene personas a su cargo y cuyas funciones son dirigir o gerenciar a otros y lleva a cabo un acoso laboral a una de ellas. • Investigar las causas.
Hemos de prestar atención a las bajas laborales recurrentes y al estado emocional de las personas que trabajan en el centro (estados de ansiedad, miedo exagerado, retraimiento silencioso, etc.).
No todas las personas actúan del mismo modo frente a un acoso laboral, debido a que hay diferentes personalidades y estilos nal de las personas que trabajan en el centro (estados de ansiedad, miedo exagerado, retraimiento silencioso, etc.).
Observar si se da en alguna de las personas que trabajan en el centro una emoción de miedo constante, sentimiento de fracaso o baja autoestima, tener en cuenta si esa persona se muestra más torpe de lo normal, si comete muchos errores u olvida las cosas, o si muestra una falta de atención, ya que pueden ser los primeros síntomas de que existe acoso laboral, u otras enfermedades psicosociales como el burnout. Si lo detectamos debemos pasar cuanto antes a la acción.
El mobbing es un problema en el ámbito laboral que tiene la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima y su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente acabe abandonando el lugar de trabajo.
relacionales. No obstante, existen algunas características que nos pueden dar señales de su existencia, ya que quienes lo sufren suelen presentar enfermedades somáticas generadas por la tensión continua, así como también manifestaciones de patologías psicosomáticas como dolor variable, trastornos funcionales y orgánicos.
Hemos de prestar atención a las bajas laborales recurrentes y al estado emocio-
Perfil general del acosador laboral
Las personas acosadoras de cara al exterior se comportan como si no fuesen agresoras, ya que son hábiles para mentir y proyectan una imagen positiva.
También están convencidas de que no están haciendo nada malo, más que ser estrictas en el trabajo.
Además, pueden involucrar a sus compañeros de trabajo persuadiéndoles de que tienen razón para que no den apoyo a la víctima. Aunque no lo aparentan, suelen ser personas inseguras o muy narcisistas.
Las víctimas serán compañeros serviciales, honestos y con un alto sentido de la justicia. Suelen ser muy eficaces en el trabajo y no les gusta la confrontación.
Cómo actuar frente al mobbing

Si nos encontramos con un compañero que lo está sufriendo, tendremos que ponerlo en conocimiento de la gerencia del centro. A esta persona se le ofrecerá ayuda, que puede incluir la recomendación de que acuda a un profesional cualificado (como un psicólogo, coach, etc.).
Desde gerencia se debe abrir una investigación para confirmar que realmente se trata de un acoso laboral ya que podría estar dándose otra situación, como que la persona realmente tenga un síndrome paranoide y no se trate de un caso de mobbing. Una vez confirmado el acoso, se debe ofrecer a la víctima un apoyo terapéutico y psicológico específico dependiendo del grado de afectación.
La víctima pasa por largos periodos de baja, llegando a enfermar al somatizar las tensiones emocionales y pudiendo llegar incluso a una situación de suicidio.
Cómo prevenir el mobbing
Todo centro veterinario debe tener un protocolo para evitar estos casos. Hay factores que ayudan y protegen al equipo para que esto no suceda. Describimos algunos de ellos: • Establecer descripciones laborales para que cada persona se sienta ubicada en el centro y tenga claras sus funciones. • Revisar la cultura de la empresa para que tenga unos valores claros en caso de acoso laboral. • Tener establecido un protocolo de actuación frente al acoso laboral para que toda la plantilla tenga claro cómo actuar. • Tomar cartas en el asunto de manera inmediata (puede suponer la amonestación e incluso el despido del acosador laboral). • No victimizar a la persona que lo está sufriendo. El acoso laboral le puede ocurrir a cualquiera, independientemente del cargo, la edad y el sexo que tenga (aunque es más fácil que se dé en mujeres y en la modalidad descendente u horizontal).
Importancia de pasar a la acción y tomar medidas preventivas
¿Por qué incidimos tanto en la importancia de pasar a la acción y tomar medidas preventivas y de gestión frente al acoso laboral? En primer lugar, el mobbing supone un sufrimiento psicológico de humillación y aislamiento para quien lo está sufriendo. Esta persona pasa por largos periodos de baja, llegando a enfermar al somatizar las tensiones emocionales y pudiendo llegar incluso a una situación de suicidio (se ha de tener en cuenta que no todas las personas reaccionan del mismo modo). Además, el clima laboral se resiente y se menoscaba la confianza, así como el sentido de seguridad y la capacidad del trabajo en equipo.
Andrii Yalanskyi/shutterstock.com Bibliografía:
Rodriguez, N. (2003). Mobbing. Vencer el acoso moral. Barcelona. España. Editorial Planeta. Papeles del Psicólogo, 2008. Vol. 29(1), pp. 49-58. http://www.cop.es/papeles Pinzón de Bojana, B. Atencio, E. El mobbing en el desempeño laboral. Implicaciones en la salud. Multiciencias, vol. 10, 2010, pp. 140-145. Universidad del Zulia. Venezuela http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=90430360026 Fidalgo, A.M. (2002). Reseña de “mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo” de Iñaki Piñuel y Zavala. Psicotherma. Vol. 14. No. 1 p.p. 187-189 Universidad de Oviedo, España.ISSN: 1886-144X Tabares Rivero, Núria. Navarro Ferrer, María José. (2020) Detección, gestión y prevención de conflictos en los centros veterinarios. Editorial Edra. Grupo Asís. Zaragoza.


